El “Domingo das Mozas” minuto a minuto
Once de la mañana.- Salgo a pasear con Bonifacio que sigue afectado por los amores. Hay todavía niebla, pero el sol está asegurado.
- Doce del mediodía.- Doy un paseo en coche por los alrededores de Lugo. No parece que haya más gente que el sábado; se ven menos coches en los lugares reservados para aparcamiento.
- Una de la tarde.- Llego a la ofrenda floral a Rosalía cuando la poeta Olga Novo ha terminado su intervención. Me dicen que ha estado muy bien pero que no se ha resistido a hacer algunas alusiones de tipo político. Ya he dicho aquí más de una vez que no me gusta que se aprovechen estos actos para el proselitismo. Rosa Cedrón cantan un par de temas con letras de Rosalía. Muy bonitos y escuchados con gran respeto.
- Una y media.-En la puerta del Gran Hotel me encuentro con el ginecólogo Juan Bravo Lozano, al que conozco desde hace casi medio siglo y que acaba de jubilarse. Me cuenta que dedica mucho tiempo al deporte. Fue en su momento un buen tenista, creo.
- Dos de la tarde.- Camino hacia el centro. En la Administración de loterías y sellado de quinielas y primitivas que hay en la esquina de la calle Aguirre veo una gran cola nada habitual. Me paro por si hay noticia sobre algún premio y resulta que no, que todos los que están allí esperan para tentar la suerte. Llego a la Plaza de España con el tiempo justo de escuchar los aplausos con que numerosos espectadores despiden a la Banda Municipal que ha dado allí un concierto.
- Tres de la tarde.- Me voy a la zona de vinos pero antes he comprobado que la animación musical de la calle es bastante mejor que otros años, aunque en algunos casos los músicos sean grupos que actúan espontáneamente, como “Gaivanca” y Estoupacadeiros”, que ofrecen su música por el centro. Me llama la atención el nombre de uno de los grupos folklóricos que animan las calles: “Los Terribles”.
Con mi familia de Lugo tomo unos cortos en “El 14” y en el “Rincón de Quique”; dan tapas de cocina en los dos sitios. Todos los demás, como estos citados, están llenos aunque se ve más gente en las terrazas que dentro de los locales; es por la buena temperatura que anima al oreo.
- Cuatro de la tarde.- Vienen mis nietos y nos vamos a las barracas. Monto con ellos en los caballitos. ¿Saben que los que hay esto días en Lugo se estrenaron en 1928? ¿Y que de la primitiva atracción se conservan todavía la mayoría de los caballos no así el resto de mecanismos? Su primitivo empresario era un señor llamado Enrique San Luis Lema, más conocido por “El Carballeda”; un descendiente suyo, Ventura, es el que explota en la actualidad este carrusel.
- Cuatro y media.- Regreso a casa para echar una siesta. Noto gente por todas partes. Buen ambiente.
Me paso una buena parte de la tarde en casa hasta que mi familia de Madrid emprende camino de regreso a la capital.
- Nueve de la noche.- Me voy al centro; hay menos circulación de la que esperaba. En la “plaza inútil” actúa un grupo de rumba flamenca o eso era lo que tocaban cuando yo pasé por allí.
- Nueve y cuarto de la noche.- Juan “Rompe” me dice que el conserje que estaba de guardia por la tarde en el Ayuntamiento había sufrido un infarto y lo habían llevado a La Coruña; me impresiona especialmente porque por la mañana había estado con él charlando y hasta me prestó un bolígrafo para escribir unas notas. Poco después me encuentro con Vicente Quiroga y con su esposa Sarita que sobre el mismo tema tienen últimas noticias más agradables: no ha habido tal infarto y sí una lipotimia. El funcionario municipal ya había regresado a su casa.
- Nueve y media.- Escucho un rato el espectáculo “Cantando a Galicia” con Cristina Cedrón, Paco Lodeiro y Sito Sedes, acompañados de una orquesta que suena muy bien. Entretenido; me voy antes del final; no sé si Paco Lodeiro se decidió a hacer alguna imitación; es uno de los buenos en eso.
- Diez de la noche.- En la Plaza del Campo se despide un pequeño mariachi; se van a Madrid. A partir de esa hora no queda nada de fiesta. Mala manera de despedir el día más importante de las patronales: Por vez primera en muchos años, ni siquiera una verbena; si quieren cargarse el San Froilán, esta es una buena forma.
- Diez y media de la noche.- Regreso a casa, pero antes paso por las barracas; es la única referencia de que estamos en el San Froilán; ¡Y pensar que algunos quieren que desaparezcan del centro!
—————————-
LOS promotores de la recogida de firmas para pedir las mejoras en el Hula por las que claman los lucenses, estaban ayer al mediodía muy contentos porque podrían reunir las 15.000 necesarias durante las fiestas; en estos momentos parece que llevan ya la mitad. El día de San Froilán se acercaron a las 5.000.
Juan “Rompe”, que es uno de los activistas de la causa y al que ahora le ha dado por vestir raro, se adornaba ayer con un traje de boda indio, ¡de mujer!, que le regaló una amiga.
Ve voy con el grupo que estaba en la mesa del fondo de la Plaza de España a la zona de vinos; vamos hablando Vicente Quiroga y yo y veo que se para a saludar una persona cuya cara se me hace conocida: creí que era Antón Reixa y resulta que acerté a medias: era Antón, pero Antón Losada, uno de los hombres fuertes de la política gallega en los tiempos del bipartito y habitual de las tertulias radiofónicas y televisivas.
——————————–
LA escena más tierna de todo este domingo de fiesta: una pareja de ancianos de pueblo, muy arreglados y muy bajitos, pasean por el ferial cogidos de la mano. Viéndolos por detrás, emocionan. ¡Lástima de una cámara para hacer una foto de premio!
P.
———————————–
OTRA escena de foto: en la Plaza del Campo a un niño que va vestido con el traje regional se le han caído los pantalones; camina con dificultades sin que su padre que le lleva de la mano se dé cuenta. Luce slips y trasero.
———————————–
MÁS arriba hablaba de los orígenes empresariales de los caballitos que hay en el ferial y añadía que su primer propietario había sido un señor apellidado San Luis. Luego me entero de que en la Costa da Morte naufragó hace ya más de un siglo un barco francés y que muchos de los supervivientes se quedaron a vivir en la zona. San Luis es un apellido de origen francés y lo llevan varios habitantes de la Costa da Morte, descendientes de aquellos náufragos.
————————————
DESDE que tengo memoria no recuerdo un “Domingo das Mozas” sin la correspondiente verbena. Los fuegos artificiales y la verbena, eran uno de los síntomas de que Lugo quiere conservar unas fiestas populares. Pues este años, ni fuegos ni verbena. Y que no me vengan con la disculpa del dinero. ¿Saben lo que podría costar una verbena ayer?, pues menos de 2.000 euros.
——————————–
FRASE del domingo: “Pues hubo menos gente que otros años”. Mi opinión es que no hubo menos sino que estuvo más repartida. Y hay un hecho importante: si vinieron menos, gastaron más. El fin de semana ha sido excelente para la hostelería; hablé con varios de los hosteleros significados y TODOS me lo dijeron (y eso que el tema no les gusta y les cuesta reconocerlo): “pensábamos que iba a ser peor; pero hemos hecho mejor caja que el año pasado en estas fechas”.
P.
—————————-
EL SILLON (de orejas) de DOÑA EULALIA, que reaparece con ganas de lío:
“Leo en el periódico… Bueno, no: leo en El Progreso que ha surgido una asociación de asociaciones (menuda redundancia) cuya exclusiva finalidad es erigir un monumento a Rosalía de Castro en el Parque de doña DOSITA (las cosas son están así). Arguyen los asociacionistas reasociados que no es Lugo ciudad dada a erecciones de esta índole y es cierto, completamente cierto, y además es verdad. Quieren, además, que el monumento se edifique por suscripción popular como lo fue, por ejemplo, el de Juan (ahora Xoan) Montes y Capón, cuyos busto y peana volanderos pasaron de Santo Domingo (arriba) a Santo Domingo (abajo) para descansar en paz ahora en los jardines de San Roque. En cuanto a ubicación, desde luego el ilustre músico ha sido radicalmente degradado.
Citan además los asociados la fuente con forma de corazón -en el mismo Parque-, en cuyo centro se yuergue el pétreo homenaje al gran (?) alcalde que tanto place al señor Orozco (las aclamaciones públicas parecen ser del gusto de mucha gente, incluso de los socialistas… ¡¡¡Perdón!!!: de los del PSP; ¡¡¡perdón de nuevo!!!: de los del PSOE).
Años duró la cuestación pública para erigir otro monumentos que la nueva asociación no menciona (tampoco tenían porqué citarlos todos): es el levantado en memoria de Concepción Arenal y que, lógicamente, está en el jardín de la Cárcel del Partido, eso sí, arrumbado entre unos matojos para dejar el lateral opuesto al recalcitrante, pailaroco xandasbolista, y trasnochado congénito Pelúdez y adláteres. (¿Sabían ustedes que la calle de Concepción Arenal estuvo antes dedicada a don Telesforo Ojea y Somoza?). Y también para que el centro de la zona ajardinada la ocupe una fuente granítica de sapos escupientes y dudoso gusto.
Esta fuente es, según parece, del mismo picapedrero que hizo el busto de un chiquillo que hay en el Parque (entrando a la izquierda). Allí se hacen las ofrendas anuales a Rosalía, a falta de mejor representación de la autora de El caballero de las botas azules.
No sé si adherirme con mi aportación pecuniaria a que levanten una estatua a ese 33,33% del Rexurdimento, pero me sumo de inmediato, eso sí, a colaborar en la demolición del monumento al chiquillo ése que ni siquiera se sabe quién es. La gente pone allí flores: ¿será la tumba del niño desconocido? Y daría otro poco de dinero para que una empresa de limpieza retirase periódicamente los carteles reivindicativos que frecuentemente colocan en la Fuente de los Leones.
Que tengan un buen Domingo das Mozas y que tan buenos sean todos los demás”.
——————————-
¿HACE 72 años que había del San Froilán tal día como hoy 7 de octubre?
Era martes y los actos programados estos:
- A las nueve de la mañana, dianas y alboradas.
- A las diez, concurso de ganados.
- A las doce, en la Plaza de España, concierto del grupo “Os Trabazos”, en la Plaza de España.
- A las cuatro de la tarde, regata de piragüismo en la Playa Fluvial y seguidamente baile amenizado por “Os Trabazos”
- A las siete de la tarde, en el Gran Teatro, Fiesta Gallega organizada por el grupo Frores e Silveiras.
- A las diez de la noche, concierto en la Plaza de España a cargo de la Banda Militar de la División 81.
Ese día se clausuró la Feria de Ganado.
————————————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
Los más viejos del lugar no recuerdan un San Froilán malo en lo que se refiere al tiempo; estos días mucha gente ya empieza a reconocer que la primera quincena de octubre (y especialmente del 4 al 12, coincidiendo con las fiestas) disfrutamos siempre de una clima casi de verano.
Voy a recordar algunas de las excepciones que confirma la regla. San Froilán de 1992; nos salvamos los dos primeros días (4 y 5), pero el 6 se vino todo abajo. Actuaba Carlos Cano en la Plaza de Santa María, cuando cayeron las primeras gotas y ya no paró de llover durante la mayor parte de las patronales. Recuerdo especialmente el concierto de “Siniestro Total” también en la Plaza; había lleno hasta la bandera a pesar del diluvió; si llega a haber aparecido por allí Noé con el Arca, una mayoría nos hubiésemos refugiado en ella. Pillé una de las grandes mojaduras de mi vida y algo parecido volvió a pasar días después cuando actuaron “Los Manolos”; el grupo catalán venía de triunfar en la Olimpiada de Barcelona y su “Amigos para siempre” era el éxito del momento; mucha gente y otra vez agua. Lo mismo más o menos sucedió con otra de las atracciones: el grupo “Diabéticas Aceleradas”, venían de hacerse populares gracias a una película de Almodovar y su actuación era esperada con interés; también pasada por agua.
En relación con “Los Manolos” hay una anécdota: Cuando en el Patronato de Cultura se propuso su contratación la representante de un partido político advirtió de incidentes que se había producido en un pueblo de la provincia de Orense con motivo de un concierto que habían dado allí; decía que más de cuatro mil fans había venido desde diversos puntos de España y que se había montado una gorda. Posteriores investigaciones dieron como resultado que: ni habían venido a ningún pueblo de Orense, ni por lo tanto les habían acompañado 4.000 fans y muchos menos, como consecuencia, se habían producido incidentes. A la política le habían metido un gol.
——————————–
Frases ocurrentes, divertidas o simplemente descabelladas de sus profesores, que alumnos de COU y de la Universidad han puesto a disposición de los periodistas Miguel Villarejo y Javier Serrano, que ellos recogieron en el libro “Voy a pasar lista por orden cronológico y otros disparates de los profesores”:
• “Si alguno quiere hacer alguna pregunta más, que hable ahora o calle para siempre”
(Profesor de Empresas)
• “Estás muy risueño hoy, no sé si es que no te estás enterando de nada o qué”
(Profesor de Matemáticas)
• “Si alguien no me da la solución, no continúo”
(Profesor de Matemáticas)
• “Tú de esos ejemplos, ni flores, ¿no?”
(Profesor de Matemáticas)
• “Hoy tengo una sensación muy extraña; algo así como que la gente sólo ha captado el 25% de lo que he dicho”
(Profesor de Matemáticas)
• “Me temía una pregunta de este tipo”
(Profesor de Matemáticas)
• “Si no lo entiendes, te lo repito, y luego te cojo por las orejas y te lo sigo repitiendo hasta que grites: ¡Clemencia!”
(Profesor de Historia)
———————————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Puede estar muy interesante el libro “Sin querer queriendo”, editado en España por Aguilar y en el que se cuenta algo de la vida, artística sobre todo, de Roberto Gómez Bolaños, una de las grandes estrellas de la televisión de Sudamérica, creador de personajes como “El Chapulin Colorado” “El Chavo”, que durante lustros divirtieron a millones de niños y mayores de docenas de países. Sus aventuras fueron traducidas a 50 idiomas. Ahora, a los 84 años y gravemente enfermo sigue recibiendo homenajes y este libro es uno de ellos.
- Hoy nuevo asalto del combate “Isabel”, “La Voz”, “La Cúpula”. Por ahora no ha habido claros ganadores, aunque “La Cúpula” parece ceder terreno.
- Según Vertele “Antena 3 ha decidido recuperar su miniserie Historias robadas, protagonizada por Rodolfo Sancho y Lara Grube, para su emisión el próximo jueves 10 de octubre, tal y como ha venido anunciando en su programación. La cadena de Atresmedia utiliza esta producción de BocaBoca para cubrir el hueco dejado por Arrow en la noche del jueves”
- Aunque los datos de audiencia del sábado no nos llegan en condiciones hasta el lunes, sí sabemos que el programa “Uno de los nuestros” (se busca la mejor orquesta o el mejor cantante de orquesta) ha obtenido buenos resultados, siendo la segunda opción de la noche tras “El Peliculón” de Antena 3.
- Mañana ampliaremos detalles parece que Paquirrín ha cobrado 150.000 euros por participar el viernes en el “Deluxe”. La telebasura paga muy bien.
————————–
REGRESO del paseo nocturno con Bonifacio y “La Piolina”; hace frío, pero los cielos están despejados.
————————–
LAS FRASES
“Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie del candil que, constante y paciente, la sostiene en la sombra” (R. TAGORE)
“El hombre prefiere que se digan cien mentiras acerca de él, a que se divulgue una sola verdad que se desee tener oculta” (SAMUEL JOHNSON)
————————
LA MUSICA
Más de cuatro millones y medio de visita ha tenido en la Red “No voy a llorar”, un tema de Ander y Rossi que está sonando mucho. Yo lo había escuchado alguna vez, pero no para apreciar sus posibilidades de éxito.
—————————————-
EL HASTA LUEGO
Increíble. Siempre defendí que en San Froilán solía hacer buen tiempo, pero este año tenía mis dudas después de los tres meses largos de sol y temperaturas altas que disfrutamos a partir de la entrada del verano. Pensaba que no iba a ser posible que la racha siguiese, pero siguió; y salvo unos pocos días en el tránsito de setiembre a octubre, el buen tiempo ha vuelto. Las fiestas se iniciaron son sol y temperaturas suaves (calor al sol) y lo mejor es que parece que la situación seguirá así mucho tiempo y desde luego durante los festejos. El panorama para las próximas jornadas es el siguiente:
- Lunes.- Sol. Máxima de 24 grados y mínima de 13.
- Martes.- Sol. Máxima de 24 grados y mínima de 12.
- Miércoles.- Sol. Máxima de 23 grados y mínima de 12.
- Jueves.- Sol. Máxima de 22 grados y mínima de 12.
- Viernes.- Sol. Máxima de 21 grados y mínima de 11.
- Sábado.- Sol. Máxima de 21 grados y mínima de 10.
- Domingo. Sol. Máxima de 22 grados y mínima de 12.
7 de Octubre , 2013 - 2:17 am
Mucho lamento, don Francisco, que haya percibido usted en mi texto “ganas de lío”. Ni mucho menos. Irónico, sí: yo soy irónica; pero buscando jaleo, de ninguna manera.
Pero ya ven ustedes que nuestro siempre amable anfitrión, a pesar de los pesares, sigue con el erre que erre, como Paco Martínez Soria -tal y como estaba previsto y anunciado-, tratando de hacer una guerra o de que sea para él una perra gorda que ya de tiempo atrás se le ha escapado.
Sobre las barracas dice: “¡Y pensar que algunos quieren que desaparezcan del centro!”.
Pero no, don Francisco, no desvíe usted la cuestión. Nadie quiere que se vayan las barracas del centro; se pretende que no molesten. Si las barracas siguen molestando (ellas) serán (ellas) quienes provoquen que se las lleven del centro. Así pues, los que vean que el San Froilán de las barracas puede acabarse si se las llevarsen fuera de la avenida de los Tilos, que respeten el volumen que marca la ley y nadie se las llevará. Y si acabasen llevándoselas, sería por culpa de los barraquistas, que no fueron respetuosos con la normativa ni con el juez que ha ordenado aplicarla.
Si un juez ha tenido que intervenir en el asunto es porque las barracas moletaron a los vecinos dentro de sus casas; no han sido los vecinos quienes molestaban a las barracas, por ejemplo, por ejemplo, sun coches delante de los negocios del ferial.
(La cosa no queda aquí: volverá a la carga hasta demostrarnos que agosto tiene 30 días).
Buenas noches y que descansen.
Eulalia
7 de Octubre , 2013 - 7:49 am
No bolita, ‘el’ Centolo no cuenta conmigo ni para reportajes ni para arroces. Él se lo pierde.
Excomulgar? Pque? si visité la Seu Vella. Tiene un campanario precioso desde donde Silvestre y Mónica se esplayan a gusto. He dormido como una bendita. Tal pareciese que estaba en casa. Lo único el olor. Lléida tiene un olor especial.
Como me conoce Dosita, nada de estoica, igual de blandita que la crema de ayer.
Gracias Burr, irá.
¡Vamos allá!
7 de Octubre , 2013 - 10:28 am
Hace más de un año, quizás de dos, subí un vídeo con la canción VENECIA SIN TI y creo recordar que fue CENTOLO quien me regaló su crítica sobre ella. Digo me regaló, porque ello hizo que me parase a escucharla con más atención y comprobar que, efectivamente, él tenía razón, el tono estaba un poco forzado. Quiero agradecerte, CENTOLO, que lo hayas hecho con la elegancia que te caracteriza, lo cual ha resultado positivo, pues nunca una verdad con delicadeza ofende, antes al contrario, dignifica al emisor y alecciona, como en este caso, al receptor. Así que: para ti, amigo, mi nueva grabación, que creo mejorada, del mencionado tema.
VENECIA SIN TI .-
http://youtu.be/ddSdyakLXB8
7 de Octubre , 2013 - 11:01 am
Paco, entiendo que la afluencia a una verbena, no se acerca ni de lejos a las que uno conoció y bailó, pero lo mismo ocurrirá con otros de los números festivos .
En una tierra de músicos, no celebrar verbena el domingo que cae en las fiestas patronales, va en contra del colectivo de trabajadores que se ganan la vida alegrando la de los demás . Si este es el camino elegido en la estrategia de quienes en la actualidad están en el Untamiento, menudo comienzo para el pistoletazo de salida de O noso Secretario .
Si además ocurre en Domingo das Mozas, el adoctrinamiento pretendido raya lo intolerable, porque intolerancia es reconvertir unas fiestas familiares en manifestaciones sindicales, entendiendo por sindicatos, los diferentes partidos y hasta partidillos para no perder la antigua tradición de As Partixas .
Murallas y su ronda, en San Froilán, para la carrera de motos, que manifestódromos ya hay de sobra y días para hacetrlo y solicitar firmas también .
7 de Octubre , 2013 - 11:50 am
Claro que cuento contigo, Candy. Si estuviera Manel por aquí te invitaríamos a una comida de trabajo, aunque los temas que tratamos no sé si serían de tu interés. En cualquier caso serías concienzudamente registrada previamente para verificar que no llevas micrófonos y tal. Ya sabes que andamos un poco escamados desde lo de La Camarga.
Peatones.
7 de Octubre , 2013 - 12:11 pm
Don Paco, yo también eché de menos la ración de fuegos correspondiente al Domingo das Mozas. Una más no se le iba atragantar a nadie. Pero bueno… Si cuadra, no daba más de güi el presupuesto… ( o quien lo administra).
Tampoco me parece nada adecuada la elección del nuevo campo de artillería. Desde el Carmen no se pueden catar en todo su esplendor; y como, además, les falta el fogaxe suficiente para elevarse, la mayor parte de la ciudad cata el estruendo y poco más . Tiempos aquellos, no tan lejanos, que se abrían como paraguas de colorines sobre la Catedral y el Cantón. Ahora, hay casi que sacar el catalejo. Para eso que se los lleven al monte Picato, que tampoco ofrece tan mala perspectiva.
Candela, ande, cuéntenos más cosas bonitas de “Lléida”, de sus rincones y sus gentes; pero mejor, en “leridano” que en polaco… ji ji ji
7 de Octubre , 2013 - 12:21 pm
Para Bonifacio .
Ser ve que en su caso es el Otoño quien la sangre altera . A ver si su amo se decide a organizar una de esas tan British, con caballos ginetes y ginetas corriendo tras del Raposo .
7 de Octubre , 2013 - 12:38 pm
No podrían faltar las Damas del Blog cabalgando por el Corgo, sentadas de lado en el caballo, melenas ondeando al viento.
7 de Octubre , 2013 - 12:48 pm
Centolo, tiene usted a la candelaria medio mosca. Debería pedirle asesoría a Joel, que le explicara cómo meter un aturuxo de propia voz en sus yutús llamando por la Candela, aun a costa de quebrantar esa paz y ese relax que transmiten sus imágenes majóricas. Muy preciosísimas, sí señor! Sobre todo, las de los barquitos los cuales parecen de postal. Jajajaja, un poco más “grosera” es la del escaparate de butifarras, pero no sabe ¡cómo levanta el apetito…! (hasta la música se anima, fíjese bien).
Joel: ¡estupendísima esa Venecia! Muy, muy bien.
7 de Octubre , 2013 - 12:50 pm
Mais ben sería a caza do jabalí, que e o que debe estar facendo a Señora Candela por Girona, (Gerona, mea culpa, perdoneme padre, non sabía que pecaba, é que estou na A Coruña).
http://youtu.be/t4dwHYgZbxA
7 de Octubre , 2013 - 13:26 pm
Yo coincido con las tesis de Doña Eulalia, pero desde otro punto de vista, Lugo es una ciudad de servicios, hay muchas familias cuya situación económica no está para fiestas, y como sucede en ciudades pequeñas, donde se conoce todo el mundo, se practica desde años el arte del disimulo, y si hay que exibirse por los sitios de copas se hace,a practicar la técnica del avestruz, gesto de muchos de sus habitantes, metamos la cabeza debajo del ala y pasemos página, es mejor vivir sin agobios ni preocupaciones…..ni por supuesto responsabilidades, viva la fiesta, y si falta una verbena consideremos que es una catástrofe descomunal.
7 de Octubre , 2013 - 13:47 pm
Engañeime: “SOBRASADAS”, no butifarras (que luego viene la Candela con su Marca Majórica a corregirme)
http://youtu.be/S57SUdSt1×4
7 de Octubre , 2013 - 15:36 pm
Don MOSCARDÓN:
Me va a permitir que, con el máximo respeto, corrija su texto en lo referente a mí, pues yo ni tengo ni he esgrimido tesis alguna sobre las fiestas de San Froilán y sus verbenas. Pero ya que lo dice, la decadencia que pueda hacerse sentir el las fiestas de nuestro pueblo viene siendo elemento común a todas las fiestas de todos los pueblos que en el mundo han sido (pongan aquí las excepciones que quieran, que las asumo como tales). Sucede porque el sentido antropológico de la “fiesta”, como consecuencia de un ciento de cuestones que darían para una tesis doctoral, han cambiado y no hay vuelta atrás. Es así que las verbenas, las barracas, el rascar tacones arriba y abajo entre los indios, los negros, los cobrizos y los blancos como la leche es algo absolutamente trasnochado. No sé si el incremento del turismo que desde más importantes capitales se deberá a que vienen a presenciar un atavismo, a ver a los “celtas” en su salsa. ¿Qué ven?, pues el cadáver de lo que fue y los intentos estériles de retornar al pasado aferrándose al mito de la tradición: por eso el Bloque sigue a vueltas con el queso de teta y sacando la vaca marela a pasear bajo la sombra de la boina antropológica que les nubla el entendimiento. Punto. (Don Francisco, esto no lo he dicho por tener ganas de lío, sino porque miro el mundo y lo describo sin eufemismos para quien no lo haya visto o para miopes que no son capaces de verlo).
Mi hija mayor me ha paseado a una hora prudente por el ferial. Allí a los chiquillos los subieron a las atracciones y estaban como pendientes de bajarse para ir a jugar con sus maquinitas; parecía como si la atracción estuviese destinada a entretener a padres y abuelos viendo a sus respectivos vástagos subidos en carruseles o en batidoras. Los tenderetes del tiro con escopetas o de lanzar rústicas bolas o dardos afilados, francamente estaban como para darles limosna. ¿De qué vivirá esta gente?
Antes, los churros los comíamos en estas fechas, a no ser que se le comrasen al churrero ambulante que pululaba por el mercado de Quiroga Ballesteros con sus gomosos productos. Ahora pueden comerse cualquier día, a cualquier hora y con un chocolate magnífico en muchos sitios ¡¡¡y más barato!!!
¿Verbenas? Desde que se inventaron las discotecas… Hasta el Círculo se ha resentido. Todos esos lamentos nostálgicos de don Francisco sobre que cualquiera tiempo pasado fue mejor, además de ser falso porque el presente es sencillamente distinto, los profiere porque analiza los datos a su manera (y siempre pendiente de la hostelería).
Y qué decir de las casetas del pulpo. Pronto serán un espectáculo exclusivo para forasteros de alto nivel. Comer el delicioso cefalópodo con cachelos, vino y pan y pagarlo a precio de langosta, en un local en el que te sientan apretado, suspiran porque te marches y tengas que reserval plaza como si fuera Casa Botín… Francamente, tiene lerelo. Y además ahora hay pulperías por doquier que te preparan al octopus durante todo el año y te lo sirven en su féretro de madera, y con “vino de pulpo” sólo asumible con gaseosa, y con las tejas “tradicionales”… En un lugar cómodo, sin apreturas y con toda seguridad a mejor precio. ¿No dicen que de lo que alguna caseta saca de beneficios durante el mes de San Froilán vive el dueño todo el año? ¡¡¡Pues por algo será!!!
Las fiestas patronales, las de aquí y las de todas partes, son un atavismo (vuelvan a poner aquí todas las excepciones que gusten). Si no se murieron ya, es cuestión de tiempo que lo hagan, porque estos fallecimientos no son sucesos, sino procesos. Descansen en paz con las saturnales de Roma o con las dedicadas a Isis en el antiguo Egipto o a Odín en la Escandinavia de los vikingos.
Descansen en paz ustedes también, cuando menos durante la siesta.
Eulalia
7 de Octubre , 2013 - 15:36 pm
Olvidaba otra ausencia en la edición en papel de ayer , Pelúdez y familia . Espero que no hayan desaparecido .
7 de Octubre , 2013 - 16:33 pm
El tema da para mucho, Dña Eulalia, estando de acuerdo en los cambios de costumbres , no de ahora, si no desde hace los mismos años que lleva desaparecido el paseo habitual de los domingos Alameda arriba y abajo conectados con el tramo de La Calle de La Reina lugar donde para gastar suela era lo que había .
También pasó con el cine, pero mientras en otras ciudades se conservaron con distintas actividades edificios emblemáticos, que lo eran por albergar en su interior algo más que la película del momento, primero muda y después, cinemascope y hasta 3D con gafas de usar y tirar, LUgo dejó caer el espacio + emblemático, en aras de pisos frente a la muralla y futuros auditorios .
Con las fiestas patronales del San Froilán y existiendo distintas “desapariciones” ( la de los fuegos nunca mejor dicho clama al cielo ) partiendo del hecho inédito de colocar las dos fechas + representativos uno a continuación del otro, por no alargar un día los festejos
unidas a conflictos como el de las mafias de los manteros, el nivel de ruído, etc. daría la impresión de ir tomando un final parecido .
Hay LUcenses ganadores de una batalla por la innovación; el Arde LUcus para mí lo es y muy a valorar, por ser un indicio de que no todos los “cerebros” emigran y de su copyrigth
se beneficia la marca LUgo y todos los habitantes de buena voluntad .
Valor añadido al que ya nos traspasaron nuestros mayores y por eso, modas aparte, sería un suicidio dejar en manos de alérgicos a las fiestas y mucho + en los tiempos que enlentecen ( correr no corren ) .
Conozco personalmente alérgicos a otras fiestas, pero tienen algún dIa para ellos durante las mismas y es ahí donde está la solución y no en acortarlas, disminuir los fuegos, las verbenas, desparecer La Familia Pelúdez ….. mientras se aprovechan para lanzar manifiestos políticos, desde el Pregón a Rosalía, las recogidas de firmas organizadas por partidos, o los autobuses llegados para recordar conflictos y darle lustre a la pancarta .
Buenas vistas y tardes,Dña Eulalia, que “Vai un sol de carallo”y tuve una interrupción debida a la ardilla que nos manga las nueces .
7 de Octubre , 2013 - 16:59 pm
Olé por doña Eulalia. Respecto a los fuegos artificiales creo recordar que existe alguna normativa (distancias a casas…) que no recomiendan realizar las sesiones desde el centro. Recuerdo heridos en estas sesiones por quemaduras y caidas de las sujecciones de los fuegos.
En relación a los vendedores de souvenirs, la culpa es nuestra. Comprando estos productos invitamos a su venida.
7 de Octubre , 2013 - 17:29 pm
Es un verdadero gusto charlar con usted, don SEITO, porque da pie a la conversación y me permite hacer esgrima inocua, que es de los pocos ejercicios que todavía me es dado llevar a cabo.
Percibo en usted que hace de las fiestas (San Froilán y Arde Lucus) una unidad en cuanto al sentido de “la fiesta” en sí. Para empezar a hablar, lo primero que debemos dejar de lado es precisamente esa idea. No, no tienen nada que ver el San Froilán con el Arde Lucus, por eso el primero muere y el segundo medra. Algo semejante acaece en La Coruña con el Rosario y el San Juan. No seré yo la osada que, enunciado el asunto, lo desmenuce como si considerase que usted no iba a ser capaz. Con lo dicho, basta: el San Froilán respondía a unos condicionantes y manera de ser que ya no existen y no tienen sentido, por eso se va muriendo (proceso, no suceso); el Arde Lucus responde al pie de la letra a cuanto se necesita para enaltecer el sentido de “la fiesta” entre propios y ajenos, por eso va creciendo. Ya no se puede resuticar (innovar en) el San Froilán (ni las Saturnales), pero estoy segura de que si prohibiesen el Arde Lucus habría un movimiento sedicioso, una “promavera romana” como también la ha habido árabe.
En su análisis delata usted, mi buen don SEITO, además de su juventud, su desconocimiento de cuestiones froilaneras; lo hace al hablar “del hecho inédito de colocar las dos fechas + representativos uno a continuación del otro, por no alargar un día los festejos” (creo entender ese signo de adición como el adverbio más). Verá: de inédito, nada, pues la colocación del Domingo das Mozas no es potestativo; se trata del domingo siguiente al día de San Froilán, es decir, al día 5 de octubre. Así pues, cuando el día 5 es sábado, al día siguiente es Domingo das Mozas; si el día de San Froilán es domingo, resulta que no hay Domingo das Mozas hasta siete días después, y coincide con el 12, que es el día del Pilar. (Quizá la excepción habría que buscarla en 1582, cuando al 4 de octubre siguió el día 15, porque Gregorio XIII decidió enmendar los desatinos del calendario instaurado por Julio César).
Hace poco tuve ocasión de leer que los que ganan dinero con el Camino de Santiago reclamaban que entre el pasado año santo y el siguiente no hubiese 11 años de “distancia”. Bueno, alguien pudiera haber dicho, de modo análogo al de usted: lo separan para que no haya fiesta. No: es Año Santo cuando el 25 de julio es domingo, y eso sucede en ciclos cortos (de 6 años) y largos (de 11). Las tradiciones es lo que tienen para aquellos que gustan de ellas.
Relata usted con grande acierto aquellos Sanfroilanes de paseos, etc. Y a ello me agarro yo para incidir en que todo aquello -ahora ya desaparecido- “ha ido desapareciendo” porque, insisto, el final de nuestras fiestas de otoño no será un suceso, sino un porceso, como vengo señalándole a usted. Hay por ello elementos que han desaparecido ya, otros que están a punto y otros que comienzan a evaporarse entre las nieblas de Miño, tan propias del tiempo que andamos.
En medio de su amena perorata alude de soslayo a la desaparición de nuestros cines céntricos. Más en concreto alude usted al derribo del Gran Teatro como algo malo en términos absolutos. No sé qué dirían los propietarios del inmueble y el solar si, en un sistema capitalista de libre mercado, se les impidiese vender una propiedad al mejor postor. Tal parecía que Lugo hubiera de tener un teatro a expensas de esos señores; y muchos se rasgaron las vestiduras entonces (y siguen con la matraquilla y de ahí el nombre -tradicional- que han puesto a la calle) porque el edificio era lo más bonito del mundo. ¿Qué quiere que yo le diga?: sobre gustos… Además, el tal teatro no respondía para nada al aspecto exterior que para él había concebido don Alfredo Vila López, el arquitecto que lo diseñó, pues el proyecto preveía que aquella fachada apenas pudiese verse desde lugar alguno.
Por otro lado, ¿es que hay que conservarlo todo? ¡¡¡Caray, don SEITO, que la vieja soy yo!!! A tenor de ese criterio conservador seguiríamos viviendo en cabañas castreñas y con las calles sin asfaltar y las inmundicias corriendo por los “tradicionales” canalillos hasta las cloacas. Mire: ¡¡¡no!!! En fin, conservar, ¿pera qué? De don Alfredo Vila Lópéz es también el edificio del sanatorio de don Manuel Portela; conservado, ¿de qué manera?: como caseta de perro de las torres que le han contruido al lado; conservado hasta que se desmorone, echen mano de él y nos cueste un postosí a los contribuyentes la reparación.
Y al final, que los edificios racionalistas tienen en la ciudad una vasta representación, cuya inmensa mayoría está maravillosamente conservada (casa Roca, edificio de Radio Lugo, casa de don Teótimo Merino, las viviendas de Pastor Diaz o, en general, de Quiroga Ballesteros. ¡¡¡La Plaza de Abastos, la Escuela de Maestría Industrial!!!).
En fin, no le aburro más con mi perorata, que a los viejos se nos da la palabra y nos quedamos con ella per vitam aeternam.
Salúdale attmte.
Eulalia
7 de Octubre , 2013 - 17:46 pm
A propósito he omitido comentario alguno sobre Pelúdez y no voy a hacerlo ahora. Pero me parecería de cobardes no decir nada, como si no me atreviese o no tuviese nada que decir ante tamaño esperpento.
Si se ha muerto que lo entierren y en fosa profunda.
Supuso mientras duró -al parecer ya no dura- la consagración de las más deplorables y casposas tradiciones del ser en sí del gallego; fue el tópico de cómo nos querían ver quienes venían a pasear por Galicia como si fuesen al zoo o el parque temático de la rusticidad ignorante, refugiada en una supuesta retranca étnica, desconfianza patológica y sabiduría popular innata (esa que no existe), trufado el conjunto en la ideología de rancio tufo de sus “padres” fallecidos.
Basta.
Eulalia
7 de Octubre , 2013 - 18:22 pm
Vaya zurriagazo le ha arreado a Pelúdez, Doña Eulalia.
Es la caída de un mito. Parafraseando a Marx (Groucho), podríamos decir: “Dios ha muerto, Marx (Karl) ha muerto, y el mismo Pelúdez, no se encuentra muy bien”.
7 de Octubre , 2013 - 18:25 pm
Salido (con perdón) de la más grande literatura, don AURELIANO BUENDÍA no se sorprenderá de lo que sobre Pelúdez he reflejado. Sepa que no lo he hecho como valoración, sino como mera descripción del bodrio.
Algún día deberíamos hablar de Trapero, quizá, y a lo mejor hasta le sacan la calle que le han dedicado.
Reciba un respetuoso saludo.
Eulalia
7 de Octubre , 2013 - 18:40 pm
Tiene usted razón Doña Eulalia, más bien me refería a su comentario del 4 de Octubre , 2013 – 15:53 pm, le pido disculpas.
Creo que he estado un poco duro esta mañana, y estoy arrepentido, quiero decir que yo entiendo a los forofos de las fiestas, tanto a los que se quedaron, y muy especialmente al que regresa a vivirlas.
Hasta hace unos 30 años, la “melancolía” era considerada una enfermedad. Hoy, dicen que existen buenas razones para dejarse llevar por la nostalgia: aumenta el bienestar y la autoestima, fortalece las relaciones interpersonales etc.
Puede que a muchos nos guste añorar vivencias del pasado que se funden en la memoria como maravillosas, tal vez por aquello de que “todo tiempo pasado fue mejor”, dando la razón al eterno retorno nitszcheano de volver a un pasado añorado.
Creo que detrás de la nostalgia se esconde la necesidad de aferrarnos a algo cierto, a lo que conocimos y de lo que nos dejó tanto alcances como consecuencias.
Mientras que en el presente y el futuro no encontramos la complejidad y la contingencia, y sin certezas, nos impide tal vez valorarlo y disfrutarlo sin temores.
7 de Octubre , 2013 - 18:50 pm
Si dice FUEGO que existe una normativa, entonces callo. Bien recuerdo caer las varillas sobre nuestras cabezas y cómo, los niños de entonces, íbamos a ellas y las arrepañábamos como un trofeo. Falta saber si esa misma normativa rige en tierras de la tradicional mascletá.
En lo tocante a las Fiestas, soy de la misma opinión que doña Eulalia. Hay aspectos, la mayoría, que hoy están ya trasnochados. Fíjese don Seito en las verbenas, donde tanto trouló en su mocedad…
De aquellas, si las ferias servían para los mercadeos, de gando, aperos, etc, las verbenas eran el todo a cien de las relaciones humanas: conocimientos, “acercamientos”, noviazgos… Constituían para la mayor parte de la población -que no tenía acceso a los salones de alto copete- la única oportunidad de escuchar música fuera del arradio, echar un pie y “estrechar” lazos. Es lógico que se aguardaran como agua de mayo.
Pero ahora, don Seito, le hay una cosa que se llama discoteca (incluso en los lugares más remotísimos, de los de “arriba naquel monte”) y hasta salas de baile para que troulemos los de la tercera edad… De modo que, quien no le da al pie es porque no le dan las ganas o, como en el caso de nuestra Doña, por estar atado al trono rodante o… a los años.
Vamos, es lo que a mí me parece…
7 de Octubre , 2013 - 19:33 pm
Pues nada Moscardón, volvamos a las antiguas fiestas, a las antiguas pesetas, la antigua Union Sovietica, y porque no, al antiguo denario, al imperio mogol, al dracma, y a la antigua republica de Roma de la que formaba parte Lucus Augusta, y así todos contentos y curados.
7 de Octubre , 2013 - 19:40 pm
Lo del Gran Teatro, llevado de forma correcta, no hubiera impedido que la Propiedad obtuviese rentabilidad a sus derechos, faltaría más . Soy defensor de la propiedad privada adquirida por métodos respetados por todos, pero conozco también en LUgo, propiedades “casi expropiadas” con destino a la Universidad, igual que todo el mundo sabe de alguna propiedad, vertical u horizontal, que en base a su “monumentalidad”. Por mucho que me lo expliquen, ahí hubo un Teatricidio y el teatricida aún es considerado con posibilidades de asesorar a la Iglesia Lucense , o así salió en prensa la noticia .
De las verbenas, creo haberlo dicho ya dos veces, no son sombra de lo que eran, pero tantas orquestas como hay en Galicia y tan buenas, no existirían de no tener público .
Y lo de seguir la norma de la distancia entre el Santo y La Seña, en épocas donde todo el que tiene un chicle lo estira, es olvidar, cuando se trae a colación el intento de los hosteleros Santiagueros, es olvidar que hubo ya un Papa que eliminó el Purgatorio aparte del Infierno y hasta el limbo de los inocentes .
Ahora bien, si metemos a las fiestas del San Froilán en el saco del abandono que maneja este Untamiento ( Olarte ayer estaba chapeau ) claro que desaparece, aunque lo lamenten no un puñado de nostálgicos al que no pertenezco porque mi memoria retiene muy pocas cosas y mi conocimiento desconoce hasta la fecha, la existencia de una ciudad que tire por tierra un bien cultural como el San Froilán .
Ya es curioso, que no haya dicho nadie nada sobre el aspecto de Manifestódromo a lo grande o a lo pequeño, versión Muralla o versión balcón, estatua .
Todo esto dicho, dicho con la tranquilidad de un café virtual en triángulo R.Ferreiro, Recatelo, Garabolos de Mar, al no poder ser este año uno real en cafeyea a elegir por las damas .
Lleva toda la tarde un helicóptero sobre la N VI porque, parece ser, que hay un flujo enorme, direccion Garabolos de Mar con atasco en S.Pedro de Nos. Por qué será ? .
7 de Octubre , 2013 - 20:21 pm
Había sido un despiste, porque he vuelto sobre el Progreso de ayer y ahí estaba la Familia Pelúdez entera . Una alegría, por más que haya quien no entienda el humor que porta o no le guste o vea lo que el autor no pinta .
7 de Octubre , 2013 - 21:04 pm
Tres cosillas nada más, don SEITO:
Es la una sobre la cuestión de las verbenas-orquetas. En efecto parce que hay orquestas maravillosas por el mundo adelante. La gente va a oírlas y por eso las contratan. Pero es que las verbenas no son orquestas y dependen sólo en muy pequeña medida de aquellas. Es más, buen hombre: si la orquesta es muy buena sólo anima a ser escuchada/visto su espectáculo (es lo que ahora se lleva), no al bailoteo periamoroso verbenero. Esto es así, salvo que ahora le llamen verbena a ir a ver el espectáculo de un grupo musical a un descampado, en cuyo caso, me callo.
Segundamente, Pelúdez. En lo que he escrito, no digo si me gusta o si todo lo contrario o si me deja indiferente: me limito a poner los adjetivos que corresponden al personaje cuyos autores han pintado tanto, que de no ser por ellos esa familia de mentirijillas no existiría. Y le imprimieron carácter, su carácter.
Si hay personas a las que les gusta Pelúdez, pues allá ellos. Si las hay a las que no, pues también.
Y tres: del San Froilán dicen que es un “bien cultural”, porque le han dado ese título. Le han dado ese título respondiendo a unos intereses económicos que poco tienen que ver con la cultura y mucho con la hostelería, que ahora no da un duro para que no se hunda el cotarro.
Puede ser una fiesta como la nuestra “de interés turístico”, cosa que, por obvia no precisa de mayor explicación. Pero para que algo sea Cultura es menester su cultivo, el estudio reposado, la planificación medida y un larguísimo etcetera. Comprendo su confusión, porque es mucho lo que se ha manipulado, sobado, distorsionado o engañado con el término “Cultura”, pero de eso no soy yo la responsable. Fíjese que incluso se habla de “cultura popular”, cuando “lo popular” es precisamente lo contrario de aquello que se cultiva: se prepara la tierra, se abona, se planta o se siembra, se limpia el suelo de hierbajos, se riega, se vuelve a fertilizar, se entresaca y se cosecha. Lo popular es lo espontáneo, lo inmediato… (no por ello ha de ser feo o desagradable, sino más buien al contrario), lo que no se cultiva: no es Cultura.
Pero bueno: ya volverán las aguas a su cauce; y si no, pues a mí qué más me da.
Eulalia
7 de Octubre , 2013 - 21:53 pm
Llèida, señor Cazador, estuve en Lérida, y a la única caza que he ido en mi vida es a la del tiro a patitos en el ferial, como don Paco.
Todo perfeSto, familia: Un montón de pruebas, unas cuantas recomendaciones y poco más. Hasta la minuta fue leve. E incluso puedo tirar seis meses más con los mismos espejuelos.
A pesar de los cables, en todo en día no me he podido conectar, y en al aeropuerto llegué justita al vuelo, siempre por culpa de las colas para dejar el coche. Aunque en realidad la culpla fue de Montilla.
Justo cuando salía de la cLínica Ferreruela me llama mi amiga Montse de Ripoll diciéndome que al final si va para Barcelona, que dónde nos vemos. Como ya había quedado con Conxeta, pues uqedamos en vernos las tres en la calle Mallorca, próxima a su casa. Con esta última somos amigas de bregas catalanistas. La Montse es la más comedida de las tres, y la pobre sufre mobbing en su trabajo y está de baja. Es maestra y mayor ya. Ellas no se conocían en persona, y después de comer en el Mussol, se han quedado terminando el cava. Catalá, és clar.
Arreglábamos el país y a mí se ma hacía tarde. No sé cómo habrá terminado la cosa, pq lo último que introduje fue aquel gasto innecesari del ex Montilla para un estudio de la concha …brillante creo que era. Buenoooo, la que se armó. Si llego a leer la recomendación de Centolo con la Camarga, me hubiera echado a temblar. Aunque no teníamos nada que destapar, ya que ninguna de las tenemos amantes, ni estamos de lleno en política. Aunque la Conxeta es de las que ha corrido delante de los grises. Ahora no puede.
Estoy muy cansada, y una de las recomendaciones es que no me pase con este trasto. Mañana les cuento lo de las callejuelas -sin salidas, o con salidas al monte- (ya lo decía mi padre, que yo tiraba) que de todo hubo ¡¡el coche intacto, eh¡¡ que soy buena conductora. Y que bien se aparcan los coches chico ¡¡¡y qué caro está todo en Barcelona¡¡¡
Buenas noches
7 de Octubre , 2013 - 21:58 pm
Nos alegramos, Candela. Bona nit (que diría Manel)
7 de Octubre , 2013 - 22:03 pm
Buenooo, cómo está doña Eulalia que hasta pide perdón.
Hay mucho por leer pero eso será mañana
7 de Octubre , 2013 - 22:03 pm
Bona nit, rei
7 de Octubre , 2013 - 22:47 pm
Doña CANDELA: creo haber pedido perdón cuando me he podido molestar a alguien y disculpas cuando me he equivocado. Como nuestro anfitrión guarda desde tiempo inmemorial todo lo aquí escrito, fácil resultará combrobarlo a ociosos y curiosos. No seré yo, en cambio, quien lo haga.
Dicho esto, no creo que hoy haya acontecido nada semejante, por eso dudo mucho que haya visto en cuanto he escrito que le hubiese perdido perdón a alguien. Comencé, eso sí, mi escrito a don Aureliano Buendía con la palabra “salido”, de manera que, irónicamente, he puesto entre paréntesis “con perdón”, a modo de chascarrillo o facecia. ¿Se referiría usted a eso?
Buenas noches y que descanse, luminosa contertulia.
Eulalia
7 de Octubre , 2013 - 23:26 pm
Dichosos los ojos, Candelaria. Yo también me alegro muchísimo de que las lentejas estén en su punto. ¡Ya le haría ilusión saludar a sus amigas la Montse de Ripoll y más la Conxeta…! Un visto y no visto. Y, sin embargo…¡qué bonitísimo es reencontrarse con las viejas glorias!
Bueno. No sé si hubo despedida extra en el Prat, pero yo le pongo está cancioncita en nuestra sección D al cuadrado (Discos Dedicados), que habla de adioses, de Candy y de un avión que se la lleva a las islas
http://youtu.be/UHqsH2YUv9U
7 de Octubre , 2013 - 23:39 pm
Dña Eulalia, en lo de Pelúdez, Dña Eulalia, me estaba respondiendo a mí mismo, a la pregunta que hice a las 15h35 .
Del número de danzantes ante una orquesta, como el de asistentes a misa, difícil que haya alguien cuando no hay orquesta o cura, y por ahí surgió el comentario sobre la noticia que dió Paco al decir que es el primer Domingo das Mozas sin verbena .
Pero seguro que el San Froilán no se resentirá, como no lo hizo cuando desaparecieron las carreras de motos y movía miles de personas, esa es la verdad . Ahora se ha puesto de moda la Muralla para manifestarse con una afluencia de 5.000 manifestantes
También han surgidos manifestantes encapuchados, lo cual asegura la vigencia de la fiesta y su repercusión, de lo contrario no harían el pasacalles .
De cultura no puedo hablar, porque solo cultivo Kms y es tan limitado y sencillo que tiene cuenta kilómetros y velocidades .
Buenas noches . Sin estar físicamente gastando suela por el Centro y el Ferial, estoy como si lo bubieraa hecho gracias a esta pantalla .
8 de Octubre , 2013 - 0:14 am
Como bien dice Doña Eulalia, no se pretende echar a los barraquistas del centro, sino simplemente de evitar molestias, y además se está consiguiendo, doy fe. Que el Sr. Rivera entienda esto es cosa perdida, él sigue erre que erre con su obcecación, y para él son los vecinos del Parque los que causan los problemas, como ya dijo en una desafortunada intervención. Le pregunto qué mal habremos echo los vecinos del Parque?. ¿Tal vez acudir a un Juez competente?. En fin, disfruten todos de las fiestas más civilizadas de los últimos años gracias a la intervencion judicial. (Dejo al margen el tema de los manteros en el que, dada la inacción e ineptitud municipal, tendrá que acabar interviniendo también la Justicia). Por ultimo, les recomiendo la lectura del artículo de opinión de Miguel Olarte en este medio.
8 de Octubre , 2013 - 1:35 am
MESURA, pues nada, solicite información a la Liga Norte y recoja firmas para presentar al Juzgado la Ley Berlusconi.
8 de Octubre , 2013 - 1:37 am
Creo recordar qué no 92, o Campo Castelo deixastelo sen alumeado das festas. Aquelo recibirá a profesta cún apagón por parte dos industriaís da zona.
8 de Octubre , 2013 - 1:44 am
Si acuden los manteros en fiestas, es porque venden; si la gente les compra, ¿porqué se culpabiliza al Ayuntamiento?