Ya no es la calle “de las dulcerías”
¿HABRA que cambiarle el nombre popular a la “calle de las dulcerías”?. Lo digo porque ya el plural está de más. Saben que hace relativamente poco la Pastelería Santos (en la entrada de Dr. Castro) dejó la zona para trasladarse a la Ronda de la Muralla, en el mismo local en el que durante muchos años estuvo la Vidriería Lara; en principio parecía que era de forma provisional, pero ahora el antiguo local exhibe un cartel de “se alquila”, lo que quiere decir que Santos no regresará allí. Una calle en la que por los años proliferaban los locales de venta de dulces, ahora se ha quedado sólo con la pastelería Ramón. Para los que disfrutábamos con los aromas que salían de los obradores de la zona el pasar por alalí ya no será lo mismo.
P.
——————————–
ESTUVE en el mercado que se celebró ayer en la Plaza de Abastos, especialmente concurrido por vendedores y compradores de flores; la celebración de la jornada dedicada a los difuntos y en la que se las tumbas se arreglan de manera especial casi monopolizaron las ventas de ayer. Había también muchas castañas, patatas y poco más.
———————————
PASE por el Comedor San Froilán, no más concurrido que otras veces. Tenían de menú fabada y empanada y de postre manzanas y yogur.
Me produjo mucha tristeza ver allí, comiendo, a una vieja gloria del deporte lucense; alguien que en un momento de su vida como jugador tuvo muchas cosas buenas a su alcance. Su situación de precariedad no ha sido culpa de la crisis.
—————————–
ENCUENTRO con Carlos López Rodríguez, que fue muchos años compañero en Radio Popular y al que un grave accidente de coche, estropeó su carrera profesional cuando era Director de Cope Ribadeo. Cojea visiblemente y me habla de unas accidentadas vacaciones en Tenerife durante los pasados carnavales: “Tropecé en una acera, me caí y me rompí la cabeza del fémur; estuve allí casi tres semanas hospitalizado, con un trato exquisito en la Seguridad Social, y luego en Lugo meses inmovilizado primero, en rehabilitación después y ahora tratando de reintegrarme a la vida normal.
Me cuenta con mucha gracia que cuando tuvo el percance los taxistas le recomendaron que fuera a la Seguridad Social y no a ninguna clínica privada. “y si va a un sanatorio privado lleve un abogado”. Y sí fue en principio a un centro privado, del que salió huyendo: “me hicieron una radiografía y el médico de guardia no sabía leerla; luego no podía dormir del dolor y a pesar de que les advertí que había tenido un percance de corazón me trajeron un muestrario de pastillas para que yo eligiese; les dije que debería señalar el médico cuales me podían convenir y me remitieron a una ATS; las pasé moradas”.
—————————–
ME lo contó el presidente de una ONG tras la cuestación celebrada hace unos días: “No sabemos la cantidad exacta de la recaudación, porque la mayoría de los donativos eran monedas y la entidad en la que abrimos nuestra cuenta no tiene máquina para contarlas y tienen que mandarlas a la central de La Coruña para hacer el recuento; ¿si no la ha tenido nunca?; sí, hace muchos años, pero se estropeó y ni nunca la repararon ni compraron otra”.
R.
——————————–
ESTO de la falta de máquinas casi imprescindibles es muy frecuente en Lugo; recuerdo por ejemplo que hace tres lustros, la SGAE en nuestra ciudad no contaba con el utensilio necesario para taladrar las entradas de los espectáculos y dejar en ellas la correspondiente señal que luego permitiría cobrar el impuesto que se llevan los autores. Había una de funcionamiento manual muy difícil de manejar, especialmente cuando al frente de la SGAE en nuestra provincia estaba una mujer, siempre con más dificultades a la hora de utilizar la fuerza física.
———————————-
LO dije hace meses cuando tras una visita del Conselleiro de Cultura escuché informaciones muy optimistas respecto a la puesta en servicio del nuevo Auditorio: No se podrá inaugurar en la fecha anunciada (marzo del 2015). En esa fecha se prevé que la Xunta concluya la parte que le corresponde, pero en ese momento se hará cargo el ayuntamiento de la terminación del proyecto (todo lo que tiene que ver con escenario, sonido, tramoya, luz…). Y ya no es cuestión de dinero, que vamos a imaginar que sí lo tenga el municipio; el problema es de tiempo, que eso lleva tiempo de instalación y de pruebas.
Si el Auditorio está listo para el 2016, aunque sea a finales, podemos darnos por contentos.
———————————-
A los que les interese lo vintage les recomienzo una visita a la tienda “Luseiro” de La Puebla de San Julián. Está nada más cruzar el paso a nivel, viniendo por la carretera de Sarria, a la izquierda. La imagen del conjunto nos lleva a los inicios del siglo pasado, cuando fue fundada por los bisabuelos de las actuales propietarias. Hay a la venta de todo lo que se pueden imaginar y más, pero el escenario tiene los días contados: se van a cambiar a un local más moderno. Es una pena. Antes de que cierren, volveré por allí para hacer unas fotos y también posar entre cuerdas, cacerolas, cristalerías, molinillos de café, cuberterías, cubos… Menos cañones sin retroceso y aviones del modelo “Airbús” tienen de todo.
P.
———————————–
AL BAUL DE LOS RECUERDOS
TIEMPO de castañas; pero ahora apenas interesan a un sector importante de la población, incluida la gente del campo, para la que antes eran un alimento imprescindible en la temporada otoño-invierno. De niño las he comido de todas las maneras posibles, especialmente en casas de mis abuelos maternos: asadas, crudas, cocidas, resecas…; las cocidas también con leche. A mí la leche al natural no me gusta nada; es más, me excita el vómito. Sin embargo con castañas cocidas la tolero muy bien.
Ahora cuando paseo con Bonifacio, ya lo conté días pasados, encuentro castañas “abandonadas” por todas partes. Antes no caía esa breva. La venta callejera de castañas asadas era muy habitual por las calles de la ciudad, siempre en varias “máquinas del tren” que normalmente aparcaban por lugares diversos, aunque los preferidos eran la Plaza de España y la Plaza de Santo Domingo. Tradicionalmente los vendedores ambulantes de castañas eran los mismos que de marzo hasta San Froilán, trabajaban para Helados Salvador; una vez que se terminaba la temporada de helados, dejaban el carriño, se agarraban a la “máquina del tren” vendías castañas. El fruto recién asado se utilizaba también, aunque ahora les parezca una bobada, para calentar las manos en tiempo de fríos: se metían en los bolsillos del pantalón las castañas recién sacadas del asador e inmediatamente las manos a los bolsillos; método infalible.
Y si uno quería castañas gratis y en estado natural, había que “viajar” a las Cuestas del Parque; en el último bancal, donde ahora está el Pabellón Municipal de los Deportes y el aparcamiento del Pabellón, había un inmenso castiñeiro con árboles centenarios. Allí nos íbamos los niños por las tardes de los fines de semana a coger castañas y luego, en muchos de las zonas verdes que había por el entorno del Parque, asarlas, comerlas y hasta a echar de postre unos pitillos de manzanilla.
——————————-
Frases ocurrentes, divertidas o simplemente descabelladas de sus profesores, que alumnos de COU y de la Universidad han puesto a disposición de los periodistas Miguel Villarejo y Javier Serrano, que ellos recogieron en el libro “Voy a pasar lista por orden cronológico y otros disparates de los profesores”:
• “Vamos a estudiar los siglos séptimo, octavo, noveno, décimo y once”
(Profesor de Historia)
• “La teoría de la generación espontánea fue apoyada por Newton, Descartes y, mucho más adelante, Aristóteles”
(Profesor de Biología)
• “El infinitivo no tiene valor imperativo. Fijarse bien, porque puede caer en el examen”
(Profesor de Lengua)
• “Esas substancancias provocan hipersensibilidad a la luz, es decir, fotosíntesis”
(Profesor de Enfermería)
• “El escritor Vicente Huidobro era chileno de Chile”
(Profesor de Literatura)
• “Los sistemas de parrillas fijas son fijos porque no son móviles”
(Profesor de Ciencias Ambientales)
——————————
EL RINCON DEL LECTOR
- LUCENSIUS se queja:
“Hola Paco. Sí que se echa de menos información del CD Lugo en la Telegaita; pero también yendo segundos y con el “campañón” que se está haciendo, se echa de menos más afluencia de gente en las gradas. Que menos que 5000 personas que para Lugo (rozando los 100000 habitantes) no es una cifra tan grande. Ya sabemos que las circunstancias económicas son las que son, pero los bares y restaurantes siguen llenos, los pubs a veces también como eres testigo, etc. etc. Y digo AFICIONADOS (sí, de los que tertulian en el Círculo o en los bares), no hablo (que también puede ser) de llenar las gradas de colegios como se hacía antaño en el Breogán, porque en Lugo HAY AFICION AL FUTBOL PERO DE BAR. FORZA LUGO.
RESPUESTA.- En teoría tienes razón y yo también echo de menos más público. Pero si hacemos números objetivamente, resulta que el que en Lugo acudan al futbol 5.000 personas, manteniendo la proporción sobre el número de habitantes de la ciudad, es lo mismo que si en Madrid acudiesen 200.000; o sea, que en Lugo va al futbol más gente que en Madrid.
- PRINCIPIOPETER sobre algunas novelas negras: “Hombre, señor Rivera, si vamos a ponernos a hablar de situaciones risibles de tan imposibles como son, en el tercer tomo de la trilogía Millennium una chica que ha recibido un balazo en el cerebro y ha sido enterrada, sale de debajo de la tierra y no solo se reincorpora a la vida normal sino que se carga al que le ha hecho semejante faena. En ese mismo instante dejé de leer.
Es cierto que no era nada fácil repetir la maestría del primer tomo. El segundo ya flojea lo suyo y debe acudir a recursos ligeramente forzados para mantener al lector ante el libro. Pero es que en el tercero hay para pensar que Stieg Larsson ya había fallecido y quien continuó escribiendo era alguien que había fumado cosas muy raras y estaba lelo total.”
RESPUESTA.- Lea “La verdad sobre el caso Harry Quebert” y luego hablamos.
- PARA CHIKY, sobre una foto a la que hemos hecho referencia aquí:
RESPUESTA.- La he encontrado. Tu padre aparece en una fiesta celebrada en el Círculo en la época en la que era presidente del Breogán. Se la dejaré a EL PROGRESO por si le interesa para la sección de imágenes retrospectivas y también si quieres te la hago llegar. Yo no sé mandarla desde aquí, pero buscaré a alguien que lo haga.
—————————
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1) “El tiempo entre costuras”.- 5,1 millones de espectadores.
2) “La Voz”.- 3,6 millones.
3) “La Voz Express”.- 3,2 millones.
4) “Isabel”.- 3 millones.
5) “El Hormiguero”.- 3 millones.
- Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘El tiempo entre costuras’ (26.9%)
Telecinco: ‘La Voz’ (24.8%)
La 1: ‘Isabel’ (14.6%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (12.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.5%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (7.1%)
El noticiario con mejor share correspondió a Informativos Telecinco 21h con un 15,3%
- El “minuto de oro” se lo llevó el lunes “El tiempo entre costuras”; a las 23,44 horas seguían la serie 5.889.000 espectadores, con una cuota de pantallas del 32,7&
- “El tiempo entre costuras” ha enganchado a la audiencia. Sus datos de la segunda entre son mejores que los de la primera, a pesar de la dura competencia de “La Voz” e “Isabel”, que se quedan muy rezagados.
- Supervivientes calienta motores para su regreso a Telecinco. Mediaset España ha dado su aprobación para la producción de una nueva edición del reality aventurero que llegará en los primeros meses de 2014, según ha confirmado Vertele.
Después de esperar dos temporadas para su vuelta y en vistas a viabilidad presupuestaria, Mediaset España ha dado luz verde a Magnolia para realizar una nueva temporada el próximo año.
Para ello, ultimará con la productora el cierre y previsión de costes y contratos de participantes. Tras recibir el visto bueno a todos los detalles y puntos deseados por parte del grupo de Fuencarral, Supervivientes volverá a la parrilla de Telecinco en los próximos meses de 2014.(Fuente: Vertele)
- Andreu Buenafuente consigue su ansiado regreso a televisión. El showman vuelve al medio, y a laSexta de nuevo, para capitanear el late night diario la cadena, en la que será su segunda etapa en la cadena verde y cuarta en Atresmedia TV, según ha confirmado laSexta tras lo adelantado por Megatele.
El presentador firmó su nuevo contrato con el grupo de comunicación en la tarde de este martes 29 de octubre, después de varias semanas de negociaciones. Mañana miércoles día 30, El Terrat grabará el primer piloto, que espera poder arrancar a mediados de noviembre.
De esta forma, Buenafuente vuelve a laSexta dos años después, y a televisión 17 meses después de su último programa, Buenas noches y Buenafuente, en Antena 3. (Fuente: Vertele)
————————————-
PASEO con Bonifacio y “La Piolina”; hace frío, pero no llueve, incluso ya empieza caer una niebla que pronto puede ser espesa.
———————————-
LAS FRASES
“El porvenir es un lugar cómodo para colocar los sueños” (LUDWIG WITTGHENSTEIN)
“La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia” (SÓCRATES)
——————————-
LA MUSICA
HACE uno días Gloria Estefan estuvo en “¡Qué tiempo tan feliz!”. Parece ser que la cantante cubana es una gran admiradora de Joselito; el que fue “El pequeño ruiseñor” intervino en el programa para saludar a la artista que luego sorprendió a todos interpretando a capela y muy bien por cierto “Dónde estarás mi vida”, uno de los temas del que en la década de los 50 fue una de las grandes estrellas del cine español. Nada me extrañaría que en un próximo disco de la Estefan figurase esta canción que vamos a recordar en la voz de Joselito:
https://www.youtube.com/watch?v=h4_yqF6T0Js
———————————
EL HASTA LUEGO
ALTERNARAN hoy las nueves y los claros, con más sol que nubosidad y ausencia de lluvia. Los cielos se cubrirán en las últimas horas de la tarde o primeras de la noche y hay un mínimo riesgo de precipitaciones. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 16 grados.
- Mínima de 8 grados.
30 de Octubre , 2013 - 11:26 am
Gracias Paco, todo un detalle.
30 de Octubre , 2013 - 13:37 pm
La “calle de las Dulcerías”
No; no voy a contarles apenas nada específico de esta calle, porque de sobra es sabido por todo el mundo que ése no es su nombre. El topónimo oficial es “calle del Doctor Castro”, del doctor don Juan Francisco de Castro, desde el 7 de octubre de 1881. Se trató con ello de homenajear a tan singular ilustrado quien, entre otras muchas cosas meritorias, en el siglo XVIII promovió la creación de una barriada “industrial” en las afueras de la ciudad, más concretamente en el barrio del Pájaro, es decir, en el arrabal que se encontraba a la salida de la Puerta Falsa; el rótulo indicador de este barrio es un hermoso azulejo que se conserva en el claustro del Museo Provincial, sobre el dintel de una de las puertas (si es que no se lo llevaron los Gil, je, je, je). Fue aquel un barrio de alfareros en el que se fabricaban, por ejemplo, ladrillos para la construcción. Hace poco, precisamente, don Adolfo de Abel Vilela tuvo la gentileza de enseñarme la hermosa cafetería que abrió en la antigua plaza de la Pinguela (me refiero al Pazo das Pombas); me gustó mucho lo que pude ver, si bien debido a mis impedimentos “naturales” no pude visitar todo el recinto. Pero allí, para mi sorpresa, don Adolfo conserva con particular mimo unos cuantos ladrillos de los alfares del “Vario deel (dibujo de un pájaro)”, como dice el mencionado azulejo del Museo.
¡¡¡Basta, que yo no iba a hablar tampoco del doctor Castro ni de su calle!!!, sin embargo debo aludir de nuevo a ella porque, como saben ustedes, antes de ser del doctor Castro (lápida que señalaba su casa ha desaparecido), se llamaba de Batitales. De todo se ha dicho sobre el significado de esta palabra, desde el “batir nos tais” de los plateros hasta derivarla de “bautizados”, al modo de otra tal que hay en Mondoñedo. Yo ya saben que no entiendo mucho de esto, pero ambas derivaciones y otras más me suenan a etimología “de palleiro” (en castellano, ¿”de pajero”?) pero, insisto, yo soy más bien lingüísta generativa transformacional.
Las calles mudan sus nombres a lo largo del tiempo, pero casi siempre su función primera determina el nombre que las gentes le dan en origen. La orientación este-oeste bautizó a la calle del Sol (san Froilán); las curtidurías son, posiblemente, a lo que debe su nombre la calle de la Tinería (tenería); el carril de las Campanas, do Carboeyro, la calle Traviesa (Conde de Pallares, que no Conde Pallares), el Campo del Castillo (que no Campo Castillo)…
Y hay vías a las que bautizamos, aunque su nombre sea oficial y perfectamente acuñado, con un hipocorístico, si me permiten usar hoy la palabrota para referirme a espacios públicos en vez de a personas. Sí, porque con un nombre familiar, hecho a nuestra medida y para nosotros, bautizamos a algunas vías y sin duda en los callejeros para visitantes el hipocorístico no figura. Es el caso de la calle de las Dulcerías, puesto porque, muchas o pocas, eran la especialidad artesano-mercantil de la rúa.
Ya se ha señalado y por escrito, pero me gustaría en este sentido destacar la calle del obispo Aguirre. Así se llamó desde sus orígenes, a finales del siglo XIX; era lógico por lo que aquel ultramontano “vigilante”, aquel pastor (epi skopós, ¿ROIS LUACES?) se implicó en la apertura de la calle; era lógico también porque precisamente la calle y la puerta se abrían para comunicar de manera directa el entorno catedralicio con el recién construido Seminario. Servía además para dar más inmediato acceso al Cementerio general, al que antes había de accederse desde la Puerta de Santiago, Ronda, y carretera del Cementerio (calle Villalba…).
La calle del obispo Gregorio Aguirre García, pues, empezó comunicando el centro urbano con el Seminario y el Cementerio; luego, en los primerísimos años 1950 fueron para esa zona los establecimientos educativos, obra fruto de la preocupación e implicación de don Ramón Ferreiro Rodríguez, don Helí Tella Cantos y don Armando Durán Miranda, quienes, antes que calles, fueron señores, cual ustedes sin duda ya intuían.
Así las cosas, no resulta difícil comprender la orientación mercantil que adquirió la calle del Obispo Aguirre: muchos lectores aún recordarán las marmolerías (una frete al Círculo de las Artes) y otras dos o tres en la acera de la izquierda (saliendo); su fin era forrar, para que no se viesen, los bostezos de la muerte, que son los nichos y las sepulturas. Por otra parte, en la acera de enfrente (dispensando), librerías-papelerías se encargaban de abastecer a los escolares para los que la calle era paso obligado (Excelsior, Aguirre, Celta, Montero); ello haría perder lustre o cambiar su orientación a las de la antigua ubicación del Instituto y la Escuela de Magisterio, es decir, a las de la calle de San Marcos (Reboredo, Celta).
Me dirán que todo esto de los negocios y las calles es un invento mío porque, así como el Cementerio se marchó de las Arieiras (areeiras) de Magoy a las que lo son por antonomasia y con él se fueron las marmolerías, como los centros de enseñanza no se han marchado, e incluso han venido ampliándose en número y grado hasta los universitarios, la calle Obispo Aguirre debía ser un hervidero (Fervedoyra) de cultura a la venta. Las librerías debería haberlas, pues, no sólo en los bajos de las casas, sino que tendrían que haber ocupado incluso las plantas altas de los edificios. Pero no es así. Ahora hay cafeterías de distintos estilos, una papelería que vende cosas “monísismas”, tiendas de golosinas (eso que ahora llaman “chuches”, que es un nombre cursi prohibido en mi casa; mis bisnietiñas no toman “chuches: comen golosinas)…
¿Por qué será…?
Que tengan un buen día.
Eulalia
30 de Octubre , 2013 - 14:17 pm
Doña Eulalia:
En la calle Aguirre hay una librería; en las torres del seminario, otras dos. Por tanto, el número de ellas en la zona permanece constante, sólo con una ligera variación de ubicación.
30 de Octubre , 2013 - 15:12 pm
Una delicia leer a Doña Eulalia, aunque tampoco se pase en querer llenar los pisos de la calle Aguirre de libros.
Y efectivamente, en el Dicionario de la Real Academia española no viene la palabra “chuche”, tal vez porque entre otras cosas el verbo “chuchar”, lo define como realizar el coito.
En cambio si han aceptado, “gominola”, acojonamiento, bloguero ó canalillo,euroescepticismo, culamen, isidril, y con la la crisis ya no sólo se recoge anticrisis, sino que del término riesgo, hay nueve compuestos nuevos, todos ellos relativos al riesgo económico.
30 de Octubre , 2013 - 15:17 pm
!!Corrijo, corrijo!, acabo de entrar en Drae y veo que no admite palabras tales como Gominola, logo, pochar, uno no aprende que para afirmar algo hay que “documentarse”.
30 de Octubre , 2013 - 15:27 pm
Al analizar esas librerías, su ubicación, su tiempo y su titularidad le invito, don AURELIANO, se dará cuenta de que tiene usted razón, posiblemente.
Gracias por haberme leído.
———
Lo mismo digo a don MOSCARDÓN, a quien me permito sugerir que “chuche” no es sino un apócope de “chuchería”. Tampoco así me sirve para designar a las golosinas a las que me refiero y ustedes entienden como tales. Pero bueno, en esto del uso del idioma yo soy muy rara de Zeus.
Visto lo visto, le recomiendo que abandone eso de “Drae” y vaya a la Real Academia, a María Moliner o a Joan Corominas.
Tras su lisonja espero dos cosas: la una, que no esté usted tirándome los tejos, cual si rana de hierro fuese y no anciana en trono rodante; y dos, que su exagerado cumplido no despierte los celos dormidos y hayamos de enseñar de nuevo una o dos esquelas a quien procediere.
Gracias de nuevo.
Eulalia
30 de Octubre , 2013 - 16:16 pm
Doña Eulalia:
No es que dispare usted con bala, es que lo hace con cañón. Más que con cañón, lanza usted aquí napalm. Pero tenga cuidado no vaya a despertar al romano dormido, vuelva a darnos la vara y tenga que frenarlo volviendo a insertar las esquelas con las que días pasados le dejó KO.
30 de Octubre , 2013 - 16:23 pm
“clicar” (perdón Doña Eulalia por el verbo), directamente en el vídeo y se ve gratis.
http://cinefox.tv/ver2860/nada-que-declarar_espanol.html
30 de Octubre , 2013 - 16:26 pm
“Chuches”, “golosinas”, que más da. Lo bueno, es ver la cara de felicidad que ponen los niños cuando reciben alguno.
Buenas tardes y, como dice el refrán ” un viejo, dos veces niño” voy a tomar unos “conguitos”.
30 de Octubre , 2013 - 17:41 pm
Con permiso de Pepe Beethoven. Todas esas manos están tocando
las “Czardas” (danzas húngaras) de Vittorio Monti. Disfrútenlas…
http://www.youtube.com/embed/MS9SdWBzy6Q
30 de Octubre , 2013 - 18:56 pm
arinesa, ¿estás ahí?. Hace falta un poco de tensión en el ambiente, que esto está muy muerto.
30 de Octubre , 2013 - 19:34 pm
Hoy le toca psiquiatra.
Pero no se preocupen porque cuando regrese, lea esto y se caliente, ya comprobarán lo que es capaz de decir.
30 de Octubre , 2013 - 19:55 pm
Como hay tanto aficionado a la cocina y a la degustación por este blog, os dejo esta esquela para que no os olvidéis de dejar vuestras mejores recetas por escrito no vaya a ser que os dé el pasmo sin que os dé tiempo a nada.
http://www.abc.es/fotos-historia-abc/20131030/esquelas-curiosas-publicadas-1511378328007.htmlomo
De la calle de las dulcerías recuerdo las confiterías de las de Calvo, amigas de mi tía y donde era un verdadero placer ir a saludarlas todos los años. Conocí a Luisa de la Pastelería Santos en Coruña donde creo que estudió. También me acuerdo de la Viuda de …. Tomás Iglesias? no me acuerdo, la de los bombones y las visitas protocolarias a su casa, me llenaba el bolsito de adolescente de chocolate. Que recuerdos más ricos.
30 de Octubre , 2013 - 20:14 pm
!cáspitas! Pilastra, !lagarto, lagarto!,
30 de Octubre , 2013 - 20:26 pm
Doña M.C.: no da lo mismo, no. A cada cosa hay que llamarle por su nombre, especialmente cuando andan los niños en medio. A ellos más que a nadie hay que enseñarles cómo se llama a cada cosa y que cada cosa tiene un nombre que la individualiza en el resto del Universo. Si empezamos a decirles que da igual “chuche” que “golosina”, cualquier día les diremos que es lo mismo “aprobado” que “suspenso” o “calimocho” que “Rioja gran reserva”. No, no, no, no es lo mismo y bueno es saber pedir llamando a cada cosa por su nombre. No es lo mismo “roto”, que “estropeado” (ahora se lleva mucho decir que “Se me ha roto el coche”: no. Y “roto” y “estropeado” no es lo mismo que “eskarayado” (perdonen la expresión), ni muchísimo menos.
Si le digo la verdad, e intentando ser honesta, cierto es que para lo que da igual es para “PP” y “PSOE”, pues como dicen los chinos, “tan-to-ten”.
Eulalia
30 de Octubre , 2013 - 20:33 pm
Pilastra, digo lo mismo que moscardón: “lagarto, lagarto”.
30 de Octubre , 2013 - 21:08 pm
Et pourtant, “Campo Castillo” y “Conde Pallares” tienen ritmo dactílico, y suenan como tienen que sonar.
La sonora calle vieja de Batitales tiene dos etimologías más, una claramente apócrifa y otra difícil: la primera: por no decir ‘huevos’ decían: “batir tales”, porque batían huevos para hacer dulces, por eso quedaron las dulcerías.
La otra, también de comer: victitare: significa ‘alimentarse’, y lo mismo que el clásico victualia: vituallas (de donde el apellido Batallón) podía haber un vulgar “victitales”: abastos, abasteros
30 de Octubre , 2013 - 21:10 pm
Hola.
Vengo del psiquiatra. Una prima mía está a tratamiento y fuí a informarme de su evolución. No me dado muchas esperanzas. Parece ser que la cosa va a más.
En fin, confiemos en el señor.
En el señor psiquiatra, claro.
30 de Octubre , 2013 - 21:23 pm
Me ha roto los esquemas Doña Eulalia, con lo de tanto monta Psoe-PP, ahora que ya me tenía convencido Cora con sus homilías diarias, (salvo cuando descansa para hablar de Mas y Cataluña), y sobre todo una Señora que parece ser activista, dado que coge carrerilla y manda la propaganda a todo blog que se precie, le acabo de leer el mismo comentario en la Bitácora y en Cronicas bárbaras de Manuel Molares do Val.
Me retiro a meditar a mis aposentos mientras me zampo un buen pastel de milhojas de Navarro. A la calle de las dulcerias ya no voy, salvo que necesite gafas.
30 de Octubre , 2013 - 21:30 pm
Cotilla
Creo que están liados(los de aquí al lado). O sea que están hechos un lío.
En lo de las gafas a lo mejor llevas razón.
30 de Octubre , 2013 - 21:50 pm
Doña Eulalia, no entiendo nada de lo que me dice. Yo se que suspenso no es lo mismo que aprobado o que calimocho no es un Rioja. Ya lo del PP y PSOE es como si me hablase en chino.
Le agradeceré me de la definición de Chuche y Golosina. Yo busque la definición y veo que es la misma cosa.
30 de Octubre , 2013 - 21:54 pm
Cotilla, sin pretender coartar su libertad de expresión, me parece muy mal que critique a nuestra Marhuenda local.
Lo de Arinesa, aun siendo muy lucense el comentario, ya me parece que se pasa de frenada. Le sugeriría que se modere y no entre en temas personales, sobre todo en especular con “la honra”.
!He dicho!, luego no se queje que le borran los comentarios.
30 de Octubre , 2013 - 22:10 pm
Rois Luaces tambien especula de lo lindo.
30 de Octubre , 2013 - 22:46 pm
¡Hombre Tancredo!
Te hacía sacándote el carnet de conducir camiones. Recuerda que has de subir el camión al barco y no al revés.
30 de Octubre , 2013 - 23:15 pm
D.Eulalia: ¿Pero ha leído usted a Joan CorominEs? Me pasmooo
Sou més fresca que una rosa,
més p (pip) que les gallines
i avorrida com la prosa
de don Pere Coromines
(lo decía por su padre)
31 de Octubre , 2013 - 0:24 am
http://youtu.be/PANzRQWpM9Q
31 de Octubre , 2013 - 1:17 am
Mi apreciada doña M.C.: si usted ha buscado las definiciones de “chuche” y “golosina” y por su lectura concluye que son lo mismo, a buen seguro que lo mismo son, no lo dude. Dé por hecho que yo estoy equivocada y disculpe si la he desorientado al respecto.
Buenas noches.
Eulalia
31 de Octubre , 2013 - 1:55 am
Unha cousa é certa: a afección de Lugo no é do Lugo. É xente que ve os partidos pola televisión e que só lle interesan os grandes de sempre.
Hai tempo que a xente de fora de Galicia que me pregunta se o equipo dos galegos é o Celta ou o Deportivo, lles digo que o equipo dos galegos é o Real Madrid, seguido moi pretiño do Barça.
Cando televisan un partido do C.D. Lugo, nos bares ninguén lle fai caso. E lémbrome dun céntrico bar da cidade -dentro de murallas- que hai anos nun partido de baloncesto televisado Real Madrid-Breogán -e que gañou o Breogán- a clientela apoiaba… ao Madrid. E os poucos que tiraban polo Breogán é porque eran do Barça e polo tanto antimadridistas. É o que hai. Outra cousa é que tentemos de agochalo montando broncas contra A Coruña, Vigo, Ferrol ou calquera outra cidade galega.
31 de Marzo , 2018 - 18:13 pm
Apreciado Paco te sigo desde Tarragona donde resido aunque nací en San Marcos 7.
Cuando leo las cosas que escribes remoro mi infancia me trajeron a Barcelona unos amigos de mis padres,los.Agrelo mis padres ya vivian en Barcelona cuando yo llegue en el 1957.después de hacer la cumunion y fotografiarme en el.estudio fe fotos de Angel.Paco necesito hablar contigo psrar ver si me puefes ayudar