Comprar en tiempos de lluvia
Me preparé en las primeras horas de la mañana para dar un largo paseo con Bonifacio, llovía a cantaros y me protegí adecuadamente. Salí delante y me encontré con la primera sorpresa: lluvia sí y mucha, pero frío ninguno; diría que hasta hacía calor. La segunda (sorpresa): Bonifacio echó el hocico fuera, vio la que estaba cayendo y se volvió para casa. Las urgencias fisiológicas que podía tener no eran suficientes como para ponerse empapado. Leyó muy bien el panorama climatológico nuestra doña Eulalia que por la mañana de ayer escribía: “Después de mi aseo y de mi tiempo para los afeites, he ido a la ventana. ¡¡¡Menudo día!!! Es de esos que sólo vale la pena mirarlos desde la cama. Estoy pensando en decir a la parentela (ahora están aquí dos hijos y un nieto) que me siento un poquito indispuesta y, a nada que me lo sugieran, “emparafusarme” en la piltra. Siempre que lo hago creen que me ha llegado la última hora y me miman, me cuidan y me dejan comer todas las frutas prohibidas. ¡¡¡Además hoy es el día de los fieles difuntos!!!
Razón de más para desearles salud, amigos”.
—————————–
ME fui de compras. En los supermercados mucha gente y con mucha compra. Me lo contó hace años un experto en marketing: “cuando hace mal tiempo lo difícil es sacar a la gente de casa, pero una vez que sale y se va a un centro comercial compra mucho más que en circunstancias normales”. Aquel entendido también me añadió que: “las mujeres cuando van solas a la compra suelen adquirir casi exclusivamente lo que necesitan; cuando van con niños compran más y más cosas superfluas; si los acompaña el esposo y padre también se compra más, pero con el agravante para la familia que son en general cosas innecesarias”.
P.
——————————-
En algunas tiendas ya los artículos más típicamente navideños: turrones, mazapanes, bebidas…; algunas aunque tímidamente, han incorporado a su decoración algunos detalles propios de las próximas fiestas. Dicen que se respira un cierto optimismo de cara a diciembre.
——————————-
A media mañana me di un breve paseo por la zona de vinos. Ni un alma. Llovía pero no hacía frío, las terracitas estaban desiertas, por las sombrillas protectoras bajaba el agua y el conjunto tenía un aire tristón que inclinaba a la melancolía. Visto el panorama decidí regresar a casa.
P.
—————————
ANTES compré la prensa y en Souto me enseñaron la primera crítica de la novela de Marta que publica un periódico importante: “El Cultural” de El Mundo. Firmada por Pilar Castro dice entre otras cosas: “… Sabedora (Marta) de cuáles son sus mejores armas las despliega en su último relato, “La Boda de Kate”, un cuento encantador en el que se dan cita una imaginación desbocada para enhebrar situaciones insólitas –tejidas entre una comunidad de personajes activadores de una acción que invita a ser leída— , la habilidad para crear ambientes donde es fácil acomodar cualquier estado de ánimo, y un argumento vital y reparador, que deja fuera de escena la gravedad de las relaciones humanas. Así encara, sin disimulado optimismo, lo que necesita el lector que en ella se refugie: que la lectura resulte un espacio de encuentro confortable donde instalarse para ver cómo, sobre la buena de Kate Solomon, caen, una tras otra, todas las sorpresas del destino”.
——————————
CUANDO llegué a casa llamé a Marta para darle la buena nueva (ella aún no había tenido en sus manos “El Cultural”, aunque si la había llamado para contarle lo que publicaba) y a su vez me dio otra buena noticia sobre el libro, en el suplemento literario del ABC que sale el sábado ya aparece “La Boda de Kate” en la lista de los 10 más vendidos. Hoy precisamente hace un mes que salió a la calle.
——————————-
ESTOS días se vuelve a hablar del pésimo estado del Cuartel de San Fernando. Creo recordar que la culpa indirecta la tiene la decisión de que el Auditorio no se construyese allí. Hubiese sido la solución.
Recuerdo: había proyecto y había dinero. Si las cosas se hubiesen hecho de otra manera, el proyecto cultual estaría terminado y en funcionamiento hace más de 10 años y el estado del edificio del cuartel no nos preocuparía como ahora.
P.
——————————–
EL RINCON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
Mi tía Filomena Carballeira disfrutó de dos hipocorísticos: Filo y Memena. Pero además no era mi tía. En realidad era prima de mi abuelo, aunque en casa fue siempre para todos la tía Memena. Para que se hagan una idea de tiempo, Filo nació en 1875, concretamente el 14 de mayo bien andada la tarde.
Se preguntarán por qué yo, nacida medio siglo después (menos unos meses), no soy capaz de recordar cuándo se murió y tengo en cambio noticia tan cierta del nacimiento de la tía Filomena. La respuesta es sencilla: de parto se puso su madre cuando vio que, por la vías recién tendidas, llegaba bufando y silbando la primera locomotora que desde La Coruña viajó hasta Lugo. “Ladra” o “Parga” -que no está del todo claro cuál fue; la “Miño”, sin duda, no- era el nombre que la máquina de vapor llevaba y fue recibida en el barranco de Friás con gran regocijo del pueblo en general.
Esto contaba la tía Memena cuando hablaba de su edad o de su nacimiento, que acaeció en una casita que sus padres, y luego ella, tenían cerca del Ventorro.
Pero no era de esto de lo que iba a hablarles, sino de que Filomena Carballeira tenía ya de mayor la costumbre de leer a oscuras. ¡¡¡Tal y como se lo digo!!! Leía -o decía que leía- sin apenas luz alguna que la iluminase. Pienso para mí que, siendo su lectura habitual un devocionario que pasaba y repasaba, lo que ocurría era que se sabía de memoria el tal librito hasta con las vueltas de hoja, de modo que lo de leer a oscuras quizá no fuese de todo cierto.
Viuda desde bastante joven (yo siempre así la recuerdo) y además sin hijos, venía a Lugo varias veces al año a pasar temporaditas en la casa de mis padres y, cuando estos faltaron, a la mía continuó viniendo hasta que se murió.
Llegaba un día de la calle con mi marido y, en lugar de oírse la salmodia de la tía Filo en medio de la oscuridad, lo que oímos fueron unas carcajadas incesantes. Aún después de llevar un rato en casa y habernos contagiado un tanto su hilaridad, Memena seguía ja-ja-ja, ja-ja-ja. Finalmente pudo acabar diciendo cuál era el motivo del holgorio: “Yo, a mis años, viuda y todo… y acabo de enterarme de lo que significa la palabra fornicar”. Entonces sí que mi marido y yo reímos a placer, sobre todo cuando la tía Filomena nos explicó que ella siempre había pensado que era una palabra gallega cuyo significado no era otro que “meter no forno”.
Es por esta tonta anécdota que el texto culinario que ayer nos regaló don BAU… me ha recordado una vez más en estos días a la tía Filo: “Solombiños fornicados con cogumelos”, podría denominarse la exquisitez que nuestro contertulio se preparó para la “ovípara” cena. Sí, porque desde aquella anécdota memorable de mi tía, en casa todo lo que se hace al horno se le llama como Zeus manda (vg. besugo fornicado), por supuesto; y si en la libreta de recetas apunto (o apuntamos) algo, cualquiera puede por ejemplo leer: “45 minutos de fornicación intensa a 200º”.
Lo bueno del caso es que no iban descaminadas la inocencia e ignorancia de la tía Memena. Años más tarde, fue Corominas quien me enseñó que la palabra “fornicar” viene de fornix -icis (ROIS LUHACES) y alude a hornacinas; en unos de esos “fornix” se exhibían las prostitutas “urbi et orbe” en las ciudades romanas (¡¡¡he ahí la fornicación!!!). No son esas hornacinas otra cosa que una suerte de hornos en las paredes.
——————————
DICEN que perder el apetito (de comer) es síntoma de mala salud; y al revés. Recuerdo que mi abuela materna, Teresa, simpatizaba mucho con un médico que ante su capacidad de no resistirse ante una buena mesa la dijo un día: “Señora Teresa, ¿sentalle?; ¡pois coma!”. Si esto es aplicable a los animales, Bonifacio está en mejor forma que nunca; inició la noche del sábado comiendo y llegó a la madrugada en la misma línea: queso primero, sopa con el pienso después y al final castañas asadas, pero todo en proporciones por encima de lo normal. Durante dos horas (o más) me persiguió por la casa a ver lo que caía; y caía. Ahora duerme y ronca. El perro feliz.
———————————-
SEGUI el partido Rayo-Madrid. Me gustó mucho el equipo de Vallecas; parece increíble y desde luego injusto, que sea ahora el colista. Uno de los mejores del equipo, Roberto Trashorras.
Y el Lugo, sigue firme y seguro. Otro resultado positivo fuera y teniendo enfrente al Mallorca, un ex Primera. Lógico que algunos piensen que se puede hacer algo más que mantenerse. La ilusión es buena.
—————————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
TENGO que echar muy atrás la memoria para coincidir con tiempos en los que por estas fechas, inicios de noviembre, el Tenorio cobraba un especial protagonismo en la vida cultural española. Porque era por los años 60-70 cuando uno de los personajes más conocidos internacionalmente de la literatura nacional cobrada vida por esta época en muchos teatros y por supuesto en la televisión; la pantalla pequeña era en blanco y negro, pero estaba más por la promoción de la cultura que por investigar la vida de los famosos. En aquellos tiempos Belén Esteban no tenía nada que hacer al lado de Francisco Rabal, de Carlos Lemos, de Concha Velasco o de María Fernanda Ladrón de Guevara.
Por los primeros días de noviembre durante muchos años, disfruté de Don Juan, de Doña Inés, del Comendador…; en la televisión se ponían versiones con los mejores intérpretes que eran muchos, que decían el verso impecablemente y a los que se les entendían perfectamente los textos.
(¿Se han dado cuenta de que a muchos de los nuevos actores españoles a veces no se les “pilla” lo que dicen, porque parece que hablan con media docena de polvorones en la boca?)
No recuerdo que nunca se haya representado en Lugo El Tenorio; normal, porque era una función de temporada breve que en ciudades como Madrid duraba solo unos días y que su puesta en escena se reducía a un espacio de tiempo muy pequeño, de tal maneras que las compañías, cuando la montaban, se iban más a grandes ciudades y a no muchas.
Unos de los grandes “personajes” de la obra era la Hostería de El Laurel (“¿La Hostería de El Laurel? / en ella estáis, caballero / ¿está en casa el hostelero? / estáis hablando con el”) y en una recreación del establecimiento fui testigo en Sevilla de una anécdota de esas que acaban en un “¡trágame, tierra!”.
La recuerdo al hilo del tema de hoy:
La Asociación de la Prensa Deportiva celebraba en Jerez su Congreso anual. Era presidente Joaquín Díaz Palacios, entonces una estrella de la televisión pública, y Secretario Ramón Barba Casaponsa, Jefe de Deportes de Radio Popular; yo pertenecía a la junta directiva y en mi calidad de tal y con ellos, me adelanté un par de días a la celebración del Congreso para atar unos cabos sueltos. Camino de Jerez paramos en Sevilla y allí invitamos a cenar al Delegado de Viajes Meliá en Andalucía, que nos había ayudado mucho en la elaboración y organización del programa. El local elegido fue la Hostería de El Laurel; la cena transcurrió de forma muy agradable hasta que… Se había decidido hacer un obsequio a nuestro invitado y tras saber que la filatelia era una de sus pasiones, se encargó a un administrativo de la Asociación que comprase algo relacionado con su afición. Nuestra economía no era muy buena, pero el gastarse dos o tres mil pesetas (hablamos de los años 70) en el obsequio estaba a nuestro alcance. Al final de la cena, Díaz Palacios pronunció unas palabras de agradecimiento, y dijo esas tópicas, pero inevitables en este tipo de actos: “… y quiere que tengas una muestra de nuestro agradecimiento con este obsequio, que queremos sea una prueba también de nuestro afecto…” Y en ese momento pidió el administrativo el paquete con el regalo, se lo entregó, el receptor lo abrió y dentro había un sobre transparente lleno de sellos de los que entonces eran de uso más común, de Franco una mayoría, y cuyo valor era prácticamente nulo. En Lugo los vendía Fusalba y por 5 pesetas te daban un centenar.
——————————–
Frases ocurrentes, divertidas o simplemente descabelladas de sus profesores, que alumnos de COU y de la Universidad han puesto a disposición de los periodistas Miguel Villarejo y Javier Serrano, que ellos recogieron en el libro “Voy a pasar lista por orden cronológico y otros disparates de los profesores”:
• “Las nefronas son las que fabrican la harina… ¡uy!, orina”
(Profesor de Farmacia)
• “Después de hallar las coordenadas, hay que dibujar el pinto… Y el Valdemoro. ¡Mecachis!”
(Profesor de Matemáticas)
• “Algia significa dolor. Por ejemplo, dolor de cabeza es cefalea”
(Profesor de Lengua)
• “El mar es una trilogía de Baroja”
Una alumna interrumpe: “En el libro dice que se compone de cuatro obras”
Profesora: “¿Ah, sí? Bueno, pues entonces es una trilogía de cuatro obras”
(Profesora de Literatura)
• “Estaba sentado debajo de un árbol y le cayó una manzana en la cabeza. Así fue como descubrió la fuerza de la gravedad Franklin”
(Profesor de Derecho)
• “Los novelistas del siglo XIX utilizaron mucho la figura del autor omnisciente; por ejemplo, Miguel de Cervantes”
(Profesor de Literatura)
———————————
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Indiana Jones” (cine).- 2,1 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2 millones.
3) “Deluxe”.- 1,9 millones.
4) “Pasapalabra”.- 1,9 millones.
5) “Sálvame”.- 1,7 millones.
- Isabel Pantoja sigue el ejemplo de su hijo y encamina de nuevo sus pasos a Telecinco. La tonadillera se encuentra en negociaciones “muy avanzadas” con Mediaset España para volver a la cadena un año y medio después de romper el contrato que le unía a esta, según avanza Vanitatis.
La cantante negocia dos apariciones en el canal junto con su hija, Chabelita. El hecho de que esta cumpla la mayoría de edad el próximo 8 de noviembre y deje, por tanto, de estar protegida de cara a los medios de comunicación, habría sido uno de los motivos por los que Pantoja ha decidido retomar su relación con Telecinco.
Con su futurible vuelta a Telecinco, Isabel Pantoja habría decidido proteger la privacidad de su familia y, en concreto, de su hija menor. Regresar a la nómina del canal evitaría que los programas de crónica rosa tratarán aspectos sensibles relacionados tanto con ella como con su familila (especialmente los relacionados con el supuesto embarazo de Chabelita, rumoreado en los últimos meses).
Por su parte, Mediaset conseguiría dos suculentas entrevistas que otorgarían grandes datos de audiencia, tal y como sucedió con la que Kiko Rivera concedió a Deluxe. Igualmente, se aseguraría la retirada de las demandas ya interpuestas por la artista sevillana. Cabe recordar que el contrato que el medio y la cantante firmaran hace dos años y medio surgió como de una negociación para evitar más litigios entre ambas partes (cuya mala relación se remontaba a la época de Aquí hay tomate).
La noticia llega menos de un mes después de la reconciliación de su hijo, Kiko Rivera, con Telecinco. El DJ renunció a continuar con los procesos judiciales abiertos con la cadena a cambio de iniciar una nueva relación laboral. Esta nueva etapa comenzó con sus citadas entrevistas en el Deluxe (por la que cobró 150.000 euros) y El programa de Ana Rosa y que incluye, entre otros proyectos, su protagonismo en Jaimito, una nueva tira cómica producida por José Frade para el canal, como adelantó Vertele.
El nuevo contrato supondría un nuevo capítulo en la turbulenta historia entre Telecinco e Isabel Pantoja. Tras años enfrentados, a mediados de 2011 se obraba el milagro y la tonadillera aparecía en un programa del canal. Era en Supervivientes, programa al que acudió como invitada para recibir a su hijo, procedente del Caribe. Su presencia en el programa sirvió también como reconciliación con Jorge Javier Vázquez, quien había sido enemigo acérrimo durante su etapa en Aquí hay tomate.
Todo parecía marchar sin problemas, tal y como demostraron las Campanadas de ese mismo año en Telecinco, que dieron madre e hijo junto al presentador de Sálvame. No obstante, en febrero de 2012 y después de que Pantoja concediera una entrevista a Espejo Público en Antena 3, Mediaset decidía emitir Mi gitana, el controvertido biopic sobre la cantante, que permanecía en un cajón desde la paz firmada entre ambas partes. En julio de 2012, y tras la negativa de Pantoja a sentarse en el Deluxe para responder sobre el caso Malaya, la relación contractual se rompió se rompió definitivamente. (Fuente:Vertele)
—————————-
PASEO con Bonifacio; “La Piolina, otra vez, se queda esperando. Se está haciendo una vaga. Noche agradable, sin lluvia y con temperatura más baja que ayer, pero aun así buena.
—————————
LAS FRASES
“Describo a la gente como debería ser, pero Eurípides los pinta como son” (SOFOCLES)
“El hombre y la mujer han nacido para amarse, pero no para vivir juntos. Los amantes célebres de la historia vivieron siempre separados” (NOEL CLARASÓ)
——————————-
LA MUSICA
¿Quién me ata esta mosca por el rabo?
La que van a escuchar, pero en este caso más a ver, es la Banda de Música de Lalín. No puedo entender como una agrupación de este tipo, en un pueblo pequeño, puede hacer una exhibición de poderío en cantidad y calidad, como esta, mientras que en Lugo, una banda municipal, se “defiende” con una plantilla de poco más de 20 componentes
——————————-
EL HASTA LUEGO
Hoy, menos agua que ayer porque no se prevén precipitaciones hasta la tarde-noche, y más frío las temperaturas máximas y mínimas experimentarán un notable descenso. Las extremas previstas con las siguientes:
- Máxima de 15 grados.
- Mínima de 7 grados.
3 de Noviembre , 2013 - 5:07 am
Pero que buenisima a nosa doña Eulalia, e tremenda !!!
3 de Noviembre , 2013 - 7:46 am
O conto de doña Eulalia tráeme á cabeza o que tal me dixo un meu amigo en crise perpétua dende a Primeira Comunión, cando leu a palabra fornicar de pasada nalgún texto:
Tan certo e triste coma o futuro do porco, que pensei que ForniCar era o nome dunha empresa de aluguer de coches.
3 de Noviembre , 2013 - 11:51 am
¡Sí, señor! Bien parranderos estuvieron ayer doña Eulalia y don Can-Can, mano a mano con el fornicador y el recetario fúngido que, a buen seguro, consiguió excitar las papilas gustativas hasta de los mismísimos difuntos…
Aquí, en este blog, de vez en cuando aparece una supernova (palabreja) a la que “quitar” jugo (ayer le tocó ao forno y derivados) para hacerse un hueco en nuestro vocabulario bloguero. Recomiendo a los neólogos su pronta patentización antes de que los restaurantes la adopten en sus cartas-menutes, tal que así: Lacón fornicado, Lubina a la espalda (fornicada)… Hasta el pan de Antas se ofrecería, para mayor reguste de sus incondicionales, “recién salido del fornicio”.
Y aínda nos quedaría aquel entrañable mobiliario de cocina, que decían de “formica”, para completar el cuadro. Aún es hoy, y siempre tengo que meditar un cacho antes de pronuciar “formica”, pues es fácil que me salte la ene en el teclado fonador…
Una serie de atareamientos retuvieron a servidora lejos de ustedes estos días. ¡Pero ya re-vuelvo!
Y, aunque tarde, Dosita también desea felicitarse efusivamente el sexenio, por el plus vital que le reporta: aquí nació, aquí fue creciendo y aquí se fue “puliendo” (excepto en lo de los tiempos verbales, que por ahí no piensa pasarse el escalpelo).
Pero donde siento más grandísima la satisfacción ( como bien apuntaron ya algunos) es en este feixe de amigos cosechados, algunos nuevos, otros reafirmados ya por siempre jamás.
Muchas gracias a todos, por la parte que me toca. Y esta canción…
http://youtu.be/wcswBpv8uaA
3 de Noviembre , 2013 - 12:29 pm
Por botar máis carne ao lume (més carn al forn) , ¿quién fue primero, el huevo o la gallina?
yA que la re-vuelta amiga Dosita nos recuerda la formica (¿italiana?) a mí me trae a la memoria la formiGa.
No recuerdo si fue el mismísimo Joan Coramines quien mencionó lque California venía de ‘calor de horno’ debido a que hacía mucho calor- (no hay que olvidar que quienes allí fueron a evangelizar, colonizar o lo que se quiera, eran _dels nomenats països catalans__ Fra Juniper Serra (mallorqui), en Portolà (català) i el bisbe jOsep Sadoc Alemany, de Valencia) Si, sí, ya sé que hay otra versión anterior sobre (la) Califa…pero me gustaría dar con el verdadero origen, puesto que el mismísimo Coromines (del que la doña omite procedencia) habla de la cantidad de palabras de origen catalán que existen en ^Portugal, Francia y básicamente en Italia, además de otros países como Me´jico …: foguete; padella (patella/paella-e; peceta/peseta…Maó-maonesa… pongo ejemplos de memoria ya que el diccionario anda en la casa de alguno de mis hijos.
Ya sé que el catalán no mola, pero el hecho de pertencer a esta mesa redonda, creo que me da el derecho de decir o preguntar lo que me venga en gana. Y a ustedes -los sociolingÜISTAs-, de responderme, claro está.
Y para PpB (bessada) ‘voy buscar’ un ‘recull’ (groller), a ver si los encuentr0, pq en catalunya n’hi ha un futimer de fongs.
3 de Noviembre , 2013 - 12:48 pm
PpB:
http://usuaris.tinet.cat/fongs/noms.htm
3 de Noviembre , 2013 - 13:01 pm
Culi-nariamente, las distintas variedades de setas me gustan en los arroces (en la pasta menos, Bau, quizá no he dado con el adecuado) o sencillamente a la plancha: con sal, aceite y ajo, poco de todo para que no disfrace el sabor. La variedad que más gusta a los mallorquines son los esclata sangs (esclatar=romper, y sang=sangre, porque al partirlos sueltan un liquidillo rojo) Són boníssims en esta época.
3 de Noviembre , 2013 - 13:04 pm
Hoxe vai un domingo de groria aquí embaixo; pero esta espléndida versión de Eric é para escoitar ante un ventanal batido pola machadiana chuvia outonal, un libro de don Ramón entre as mans, unha copa balón dun brandy andaluz na mesa, a cheminea viva e unha manta no chan.
Despois, acaso, chegarías tí, amor.
http://youtu.be/UQlFOX0YKlQ
3 de Noviembre , 2013 - 13:27 pm
Buenos días tenga usted, doña Candela.
Nos habla hoy del Diccionario del señor Corominas, que en su caso parece ser obra itinerante. Pida a sus vástagos que se lo devuelvan, porque semejante herramienta debemos tenerla siempre a mano y los seis voluminosos tomos de la obra no son para que nosotras (o cualquiera) andemos con él de la ceca para la Meca.
Alude usted a mí en su amable comentario de hoy, diciendo que omito decir de dónde era don Joan Corominas (así firmó él su diccionario en 1980 y la reimpresión de 1984). No. Al decir de él que hizo un diccionario, se debe suponer que es persona haciendo y las personas habitamos el planeta Tierra muy por encima de cualquier provincialismo o parroquialismo. Por otra parte, el hecho de que tan grande eitimólogo fuese mantovano, calagurritano o de Sajalín carece de relevancia puesto que lo importante es su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, que publicó con J.A. Pascual, ¿no le parece?
Afirma usted ser sabedora de que el catalán no “mola”. No haga caso, señora mía, porque los idiomas ni “molan” ni dejan de “molar”: se usan o no se usan. Lo que puede gustarnos o no es el empleo que se haga de ellos, sea para entenderse, sea para afirmarse, sea para negarse o sea, en fin, como armas arrojadizas, que de todo hay en los jardines del Parnaso. Son estas actitudes en las que yo jamás entro a discutir, pues si algo se me antoja pueril, inmaduro, es el debate de que si uno de mi pueblo llegó muy lejos o si hay una palabra en una roca de Marte que está escrita en romaní, porque los romaníes somos o hemos sido grandes conquistadores. Ante cosas así solo cabe el “y yo más”, que no es mi estilo.
En todo caso, el significado de California no lo buscaría en el Diccionario de Corominas, puesto que aunque fuese el autor ciudadano de la Corona de Aragón, lo que escribió fue esó: un diccionario, no una toponimia.
A pesar de que yo durante estos días he hablado de cuestiones de lingüísitica, de sobra será conocido por usted que mi formación es de grado medio, de bachillerato y nada más. Si me he atrevido a pronunciarme al respecto de asuntos de etimología es por tener a mano, entre otras, la obra de Corominas; pero desde luego no he dicho (ni he leído que nadie dijese) ni una palabra sobre sociolingüísitca, a no ser un roce breve, leve y de soslayo sobre la diglosia/dilingüísmo.
Tenga usted y tengan todos un buen día.
Eulalia
3 de Noviembre , 2013 - 13:38 pm
Hace días que no entro en el Blog y me encuentro con que hace ya seis años que comenzaste con esto. Como pasa el tiempo, parece que fue ayer cuando me comentabas lo que te habían propuesto. Enhorabuena aunque sea con retraso.
Como hoy están hablando de cocina, aprovecho para dar una receta para las lepíotas. Se trata de hacer unos San Jacobos de lepíotas, poniendo el sombrero de una seta sobre el sombrero de otra y, en el medio, queso y jamón. Se rebozan con huevo y pan rallado y se fríen en abundante aceite. También se le puede meter en medio salmón ahumado en lugar del queso y jamón.
3 de Noviembre , 2013 - 13:38 pm
son más, doña Eulalia, no sólo 6
3 de Noviembre , 2013 - 13:51 pm
Doña Candela, peor me pone el traslado del monumento etimológico. Desde luego, la edición que yo tengo es de 6 tomos de la A a la Z.
3 de Noviembre , 2013 - 13:56 pm
En efecto, doña Eulalia, las lenguas no deberían tener culpa de nada, pero es innegable que aquí mismo, en este blog, (hace ya tiempo me llamaron al orden, por eso vestí hoy la coraza) y en otros sitios, no gusta. El caso es que a mí me encanta utilizarla aunque la hable mal… Sé que, a causa de.., he empobrecido mi español, -más si cabe-, aunque no por ello me limito.
El salmón frito resulta demasiado grasiento para mi estómago, ex-vecino, pero las setas con jamón sí las probaré, gracias.
3 de Noviembre , 2013 - 14:50 pm
BauBauu, está bien, para compensar aquí tiene la otra cara de los totalitarismos.
http://youtu.be/fYG3L4EJ2ic
3 de Noviembre , 2013 - 14:55 pm
Da mucha rabia cuando tienes algo escrito y se pierde al marchar la corriente. Piensan, habré pagado la luz? ya que si no tienes nada en marcha que la esclava y este trasto, no hay tormenta alguna a la vista, ni calor ni frio, no se entiende. Diremos que es culpa de MadriT.
Diré por encima que los volúmenes de más a los que usted tiene, Eulalia, será por pertenecer a otras ediciones.
Le comentaba tb que los nuestros son de finales de los 90, adquiridos a plazos igual a otras de arte y música que poseeoms.
Salí enseguida al paso de de Bau en lo de “lenguas minoritarias”, cuando la catalana tiene 8 vocales, sonidos diferentes, apóstrofes que sirven para alargar la palabra con un sonido esquisito, y acentos a diestro y siniestro para dar y tomar… amén de Bes y uves para llevar la contra al español con eXis-IX-TX- i IG para dificultar más los sonidos. ¿En dónde está la minoría.
Coloco este escrito no vaya a aser q se me vuelva a marchar
3 de Noviembre , 2013 - 14:59 pm
Hola, don BAU…
Desconozco rotundamente lo que ocurre con la ortografía de las lenguas minoritarias en los centros escolares.
Comparto, como es público y notorio, su idea de que los idiomas son (a secas). Úselos quien quiera. ¿Como quiera?
Estoy de acuerdo en que la ortografía puede respetarse o no, de hecho no conozco el caso de encarcelamientos o lapidaciones por inhibirse sin hache intercalada, por ejemplo. Es cierto, sin embargo, que para no respetarla resulta imprescindible conocerla, pues para escribir burro con uve teniendo conciencia de que no es correcto, es imprescindible saber de antemano que burro se escribe con be.
Puedo pasar de puntillas sobre su idea de que en ocasiones la correcta ortografía no es óvice para que nos entendamos. Pero desde luego entiendo que no da lo mismo el hecho de respetarla o no.
Dicho lo cual, haga cada uno de su capa un sayo.
Buenos días, BAU…
Eulalia
3 de Noviembre , 2013 - 15:00 pm
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://blogs.laverdad.es/dandy/files/esclatasangs.jpg&imgrefurl=http://blogs.laverdad.es/dandy/2009/09/02/casadors-bolets/&h=480&w=640&sz=190&tbnid=ClpLuE7_lzeZKM:&tbnh=125&tbnw=166&zoom=1&usg=__C7YgZFDHLhsSkPuaRqLs100NcYQ=&docid=Mg4MVqa7piw_zM&sa=X&ei=AUh2UsWGMeGv7Abt3oCoBw&ved=0CDQQ9QEwAA
Hay que evitar su traslado en bolsas de plástico. Ya, ya sé que BaBau irá al monte con su cestito, como caperucito…
3 de Noviembre , 2013 - 15:41 pm
Paco… tu “nieta” (BAU dixit) es “Woman-10″… Congratulations!
Repetiré siempre, que nunca busco los libros por el boca a boca
ni por prensa, radio o tele; ni siquiera por su “ilustre” portada…
Sólo por el título (acertar con él es todo un reto) y “algo” que dice en tu interior… “léeme”. Así me pasó con… “En tiempo de prodigios” que compré y leí (2 veces) sin saber que Marta era hija tuya, salvo que había nacido en Lugo. El noble sentimiento (aflicción, amor, etc, además de “talento, tesón y tiempo” como digo yo) producen buen fruto, sobre todo el Amor (presente o perdido). Ya lo expresó muy bien Alfred de Musset al escribir… “… le génie / C’est le besoin d’aimer…” (al final del largo poema, dedicado “À la Malibran”, la bella María Felicia García, alias “la Malibran”, bella y gran mezzo-soprano, hija de Manuel García).
3 de Noviembre , 2013 - 16:27 pm
Espléndido el, otrora inopinado, tándem formado por Doña Eulalia y BAU. Dos pesos pesados que (“por fin”) se llevan bien, y nos hacen disfrutar a todos
3 de Noviembre , 2013 - 17:06 pm
¡¡Me equivoqué doña Eulalia!! Ya he ‘desfeito’ el caso Coromines, por eso mucho me extrañó en su momento que lo mencionase Vd. -en poco tiempo- dos veces.
No, nuestros volúmenes (10) son los de A.Ma.Alcover-Borja Moll, (…que también tb..)
“El Diccionari català-valencià-balear” , de Alcover-Moll :
http://dcvb.iecat.net/
Estos tb costaban un pastón y ahora ’sisoman’ por los mercadillos de los pueblos a tres perras gordas.
El Coramines que sí se llevó fue el de tamaño reducido. Ya se sabe, los hijos arramblan con todo lo que les apetece. Ellos que pudieron…
El único que conservamos por casa todavía, bastante antiguo ya y enciclopédico es el Salvat de toda la vida, 12 volúmenes.
3 de Noviembre , 2013 - 17:09 pm
Serán deliciosos, Bau, pero no los comíais. Recuerdo que un familiar los recolectaba en Monterroso para la fábrica pero … quita quita!!
3 de Noviembre , 2013 - 17:31 pm
Ja, ja, ja, buen BAU… Copiaré ciento treinta y cuatro veces “Soi vurra: óbice se escribe con be”; me lo merezco.
Yo, le repito, no sé quién tiene la culpa o si hay culpa alguna en los errores ortográficos de los escolares. A lo mejor lo que habría que hacer era corregir el problema. Usted, que dice ser profesor, quizá pueda ilustrarnos más.
Insisto en la idea de que, para alterar a propósito la ortografía en un texto que escribamos, es imprescindible conocer la ortografía correcta.
Y en el plano de la comprensión por parte de quien nos lee, no es tan importante la ortografía como la sintaxis o el léxico, ¿no le parece? Quisiera yo recordar ahora en dónde tengo un hatillo de recortes de periódicos de contenido monotemático: no se entiende ni pío de lo que dicen los titulares o se entiende de forma equívoca o puede entenderse cualquier cosa… Buscaré a ver si doy con ello y le/les cuento: creo que incluso nos reiremos, por eso me permito reproducir ahora uno que, por reciente, lo tengo a mano. Es de El Progreso, que aunque usted ejerza como “picheleiro” sabrá que es el mejor diario de Lugo; sucedió el día 25 del pasado octubre. Vea:
“Novagalicia Banco cierra desde hoy la oficina que tiene en O Vicedo desde hoy”. Se ve que con la crisis las sucursales bancarias abren y cierran el mismo día.
Eulalia
3 de Noviembre , 2013 - 17:36 pm
Oye, Bau, unos montaditos para la noche: Si te gusta claro…tb para el ex-vecino de Paco:
-láminas de berenjenas muy finas (para poder envolverlas sobre el relleno)
-trocitos de pan previamente tostado, pero poco para que se parta bien (tamaño apropiado para el montadito)
-queso de cabra congelado (para que al colocarlo al horno no se deshaga)
-sofritillo de pimiento rojo y cebolla finamentes picados
Las láminas de berenjenas que suden un rato con sal en crudo, y luego se fríen, dejándolas escurrir en doble papel. Luego se les añade un poco del sofrito y una tajadita del queso. Posteriormente se enrollan, se posan sobre el pan, y se les da un golpe de horno antes de servir. Esta receta la vi en la tv local.
Lo he preparado hoy mientras que el consuerte se dedicaba el bacallà… Un bacalo a 23 euros y pico el kilo (yo compro ese de hermosas tajadas, sin piel ni espinas; tb lo hay 27 eh.., y a 17 y 13 tirando para abajo (Total hoy: 750gr entre 4 personas, más montaditos = ¿7/8 euros? ¡¡en casa!! ¡¡y sin postre!! tá tó mu caro)
3 de Noviembre , 2013 - 17:39 pm
Los boletos, querido, los boletus.., poca costumbre había de comerlos, ‘compremuá?
¡¡Venga Ferrer!!
3 de Noviembre , 2013 - 17:41 pm
Yo diría que solamente hay un domingo de Gloria, pero si Trifón dice lo contrario, su palabra irá a misa.
3 de Noviembre , 2013 - 17:48 pm
Hablando de fornicio, interesante lo que escribe Carlos Barros sobre el derecho de pernada en la baja Edad Media en Galicia:” En 1385, García Gomes, alcalde mayor de Galicia por el Rey, dicta la sentencia arbitral de un pleito entre los campesinos de Aranga y el monasterio de Sobrado sobre señorío, rentas, justicia y derechos de vasallaje: en favor de la abadía en cuanto a propiedad y jurisdición[7], y en beneficio de los campesinos reconociéndoles usos como pastar ganado y cortar leña en el coto, y eliminando otros denunciados como abusivos por los vecinos como cobrar maniñádego -el señor se quedaba con los bienes del difunto sin herederos- habiendo descendencia, oel derecho de pernada. Oigamos al representante campesino Juan Nieto, pues “me dijo e me querello”, afirma el juez real que “levaban los grangeros de Carballotorto sus mujeres contra su voluntad para facer fueros en la dicha granja, non sabian quales, e que lostenian allá dos o tres dias”[8]. No habla claro Juan Nieto pero se entiende. La prueba la tenemos en el tono del fallo que redacta el oficial real: “E otrosí en razon de las mujeres que eran tenudas de ir servir duas vezes en el año al granjero de carballo tuerto en la manera que dicha es fallo que tal servicio é tal fuero que non es onesto e por mal e desonestidad que se podria ende seguir mando que tal fuero que non se faga”[9]. En esta muestra de derecho aplicado, todavía con algunos sobrentendidos, se reemplaza el “non sabian quales” de Juan Nieto, de los misteriosos servicios que las mujeres prestaban en Carballotorto por un abierto “tal fuero non es onesto”, aseveración que colateralmente inculpa al granjero de Carballotorto[10], cuyo nombramiento en adelante, según la sentencia, el monasterio ha de pactar con los campesinos: “quando y oviere de poner algun granjero que llamen y dos omes buenos de la dicha ribera que le tomen juramento que ben é verdadeiramente guardara e defender a los dichos omes de la dicha ribera (…) e se contra esto les pasare que le tiren la granja e pongan y otro”[11].
La imposición judicial al monasterio de un derecho de veto por parte de los vasallos sobre su administrador y cobrador de impuestos en el coto de Aranga, además de evidenciar su culpabilidad en el asunto del sexo, es un éxito característico del derecho de revuelta, simbolizado en ese extraño ritual invertido del juramento que ha de tomar el representante del señor ¡ante dos vasallos del coto! Cómo esta vez la tradición oral les era desfavorable (parecía costumbre antigua que las mujeres fueran sólas a presatar dicho servicio a la granja) los campesinos buscan apoyo en el derecho escrito y preguntan al alcalde real que averigue en qué documentos consta dicha obligación[12]; el cual fundamenta precisamente su sentencia en que “no fue mostrado ante mi carta nin privilegio ni recabdo cierto porque lo debiesen hacer”[13]. Y si el uso señorial de la novia en su primera noche de casada no es reconocido por el derecho escrito, menos aún la interpretación libre y ampliada que se le atribuye al granjero de Carballotorto, que siendo representante del señor debe también respresentar, camuflar, mal imitar, una práctica ritual que ni lecorresponde ni le va a ser reconocida…)))
3 de Noviembre , 2013 - 17:49 pm
“((…. El derecho de pernada como uso y costumbre continuará vigente, y contestado -en Galicia al menos hasta 1458-, tanto en su versión restringida y primigenea, señorial y nupcial, como en su versión cada vez más extendida, practicada por los delegados y soldados del señor los restantes días del año. La noche de bodas, en todo caso, es el privilegio del amo. Ius primae noctis es un derecho personal del señor a satisfacer la noche de bodas, su emulación por parte de los agentes señoriales al margen del ritual del casamiento, se va diferenciar poco de la violación con abuso de autoridad, forma degradada del derecho de pernada. Su cambio de percepción como violación acompaña en el Baja Edad Media al desplazamiento de la acción delseñor a sus subordinados….))
“((….El clima de polarización social y mental en la segunda mitad del siglo XV contribuye no poco a sumar mujeres violadas a los múltiples agraviados del reino de Galicia. Todavía veinte años después de la revuelta irmandiña, en uno de los intentos más tardíos, e inútiles, de volver a la dorada situación anterior a 1467, Nuño Gómez de Puga, alcalde de la fortaleza de Allariz por Juan Pimentel, hermano del Conde de Benavente, es denunciado por los vecinos de la villa ante la justicia real, bajo la siguiente acusación, entre otras: “tenia consigo en la dicha fortaleza algunos criados e parientes suyos y les consentian que matasen ombres y llevasen mujeres casadas e que matasen despues aquellos que las llevaban a sus maridos e por aquella cabsa en la dicha villa se han desfecho ocho o nueve casas de oficiales”[15]. El señor aparece ante el pueblo como responsable de lo que hacen sus hombres, y éstos necesitan matar a los artesanos para llevarse a sus mujeres, prueba de la tremenda resistencia que, después del levantamiento general de la Santa Irmandade, tenían que afrontar los pequeños “señores” para seguir ejerciendo el derecho degradado de pernada, que a estas alturas, insistimos, desaparecido todo asomo de consenso vasallático sobre él, y puesto en práctica por simples campesinos vestidos de soldados, respondía a una imagen elemental de forzamiento de mujer…..)))”
3 de Noviembre , 2013 - 17:52 pm
Pero ¿está usted gorda, Doña Eulalia? ¡Cómo estará la silla mi madre!
3 de Noviembre , 2013 - 18:02 pm
Me alegra conocerla, doña AMELIA. ¿Es usted nueva en el Salón Rivera, ¿verdad?. Al respecto de su pregunta, la respuesta es que para nada, santiña. Soy sólo piel, todo espíritu. Podríase decir de mí, como de los ángeles: “puro pelexo”.
———-
Y ahora, haciendo un alarde de pericia informática, periodística y cibernética, les pongo un hermoso titular de prensa. ¡¡¡Grandioso!!!
http://subefotos.com/ver/?a043d72b83c0203b9ac0c91831384696o.jpg#codigos
A continuación les pondré otro y nada más por hoy, que se me envician.
Eulalia
3 de Noviembre , 2013 - 18:08 pm
Dos muertos vivientes y un hombre que se muere dos veces.
http://subefotos.com/ver/?54f83b382b3f74a864148fff55b602b4o.jpg#codigos
¿Les ha gustado?
Prometo que, si menciono algún titular o noticia más, no lo haré mediante foto, porque aunque he mejorado mucho en mi pericial habilidad, reconozco que me cuesta muchos intentos.
Chao, amigos.
Eulalia
3 de Noviembre , 2013 - 18:46 pm
Hola, meu… noraboa pola tua “boutade”, por pensar que “ForniCar era o nome dunha empresa de aluguer de coches”… jajaja
Quente, quente… pois ise nome podería sere moi adoitado au Renault 600 no que, segundo me contaran, había que collerse dos
tiramans (¿chamábanse de tal xeito?) pra estabilizar o “fornicio”…
3 de Noviembre , 2013 - 19:04 pm
PERDÓN POR EL “BIS”…
Aquí va el “link” nacional carpeto-tarteso-vetónico… porque, hoy 3 de noviembre es el Día de Vivos, caray… aunque haya Eclipse Solar (híbrido o anular), que sólo se ve desde Canarias. ¡Alegría!
Hola, Dosi…
Muy sentido tu comentario, acompañado de Un millón de amigos “Hermoso amor sin olvido es la amistad de los dos”, como decía Atahualpa Yupanki. Bueno, me uno a la “vidriería” con ésta…
https://www.youtube.com/watch?v=QmaIbxmDTt0
3 de Noviembre , 2013 - 19:13 pm
Pero, bueno… ¡qué pasa hoy! Ha salido eclipsado mi comentario a Dosita… sin haberlo copiado (como reserva textual).
Isto é o demo ou cousa das meigas (que habelas hailas… ¿lo he escrito bien?).
Ya no tanto lo de poner 2 enlaces dentro del mismo comentario,
porque no hay problema… si se interpola texto entre los “links”.
3 de Noviembre , 2013 - 19:27 pm
Ay, Carmela. Estos yankees no me conocen bien, ¿a qué, diablos, viene eso de… “Your comment is awaiting moderation”? Mas bien,
creo ser una persona “moderated”, pese a mi habitual “cashondeo”
Además, no consumo “boletos fornicados”. Ni probarlos, vamos.
Gràcies, Candy, por “El mon dels fongs”… Y, ojo (que no ajo) en confundir la “Amanita phalloides” con la “Alemanita faloides”… Hm
3 de Noviembre , 2013 - 19:44 pm
Bueno, ahora en serio. Estaba viendo en el canal “13tv Madrid” a Paloma San Basilio que nos dice que se despide del público con la gira “Hasta siempre”. Lo que más me ha gustado de ella… es su sinceridad al reconocer que, gracias a Martín Ferrand (RIP), pudo
continuar en su profesión artística… pues la habían echado, en sus comienzos, de un programa de TV (sólo duró una semana…)
Pues, de bien nacidos es ser agradecidos ¡¡¡ PALOMA FOREVER !!!
Nota.- Todavía está en directo el programa… pero, por “fa-sol”, nada más terminar… volvamos al Blog de Paco Rivera. ¡De nada!
3 de Noviembre , 2013 - 21:50 pm
Candy (que no Cándida, santa de hoy), respecto a ese extraño apagón de luz, puede provenir de una floja conexión de alguno de
los cables entorno a tu PC. También, si hay fuerte viento por la “Majorica”… produciéndose, tan sólo por breves segundos, un corte de fluído eléctrico exterior. Y, por último, ya entrando en el
terreno de hipótesis galáctica, considerar que actualmente el sol está en plena actividad, activando todo tipo de meteoros, etc…
3 de Noviembre , 2013 - 22:05 pm
Y como me estoy quedando más solo que la una (del reloj), tan sólo comentar que he escuchado, en Telecinco, un bolero (del nuevo álbum) interpretado por “Café Quijano” (así llamado por el café leonés regentado por su padre, Manuel Quijano que también fue vocalista de la Orquesta Quijano), un grupo musical más en la larga historia de conjuntos y orquestas de León. Mi amigo, Jesús García “el Beatle”, tiene en su página web fotos de muchos de ellos (en algunos grupos estoy, con el nombre de Sergio) y dice que, entre unos y otras, ascienden a 300. Aquí os dejo el enlace:
https://www.facebook.com/jesus.garciaelbeatle
3 de Noviembre , 2013 - 22:55 pm
Esa primera canción que cantaron los Quijano es divina ¿no te parece Pepe? Mira que estaba pensando en ti cuando les escuchaba, y andabas tú por aqui tan solico.
Apareces en dos fotos solamente, creo. A ver cuando te haces del facebook y ’subes’ una con el traje verde aterciopelado.
3 de Noviembre , 2013 - 23:01 pm
Estaban dos espias en un aeropuerto, uno de los dos estaba lleno de tatuajes, se alza la camisa y le enseña al otro una cicatriz en la barriga y le dice:
New York city, sube el pantalón: Panama city, se quita la gorra:Colombia city.
El otro se baja los pantalones y le dice:
¡Apendicity!s
Estaban formados los soldados, la mayoría sudacas, pasa revista el Coronel le pregunta a un soldado:
Soldado Luis Alfredo, ¿Para usted qué es la patria?
Para mí la patria es como si fuera mi madre,mi coronel.
Muy bien muchacho, muy bien.
Soldado Kevin, ¿Y para usted qué es la patria?
El soldado Kevin se queda pensando y dice:
Para mí es como si fuera mi tía, mi Coronel.
!Ah síii y eso por qué?
Porque aquí, el soldado Luis Alfredo es mi primo.
Un barco estaba dirigido por oficiales muy valientes. Un día cuando navegaban por el Índico, les ataca un barco pirata, entonces, el capitán le dice a uno de sus soldados:
¡Tráigame mi camisa roja!
El soldado se la lleva,dan batalla y ganan. Al otro día vienen dos barcos piratas y el capitán le vuelve a decir:
¡Tráigame mi camisa roja!
Ese día vuelven a ganar, entonces, el soldado le pregunta al capitán:
Capitán, ¿por qué cada vez que vamos a batalla, usted pide su camisa roja?
Y el capitán le contesta:
Porque si me llegan a herir, ustedes no se darían cuenta, y seguirían peleando.
Al otro día vienen 10 barcos piratas, y el capitán le dice:
¡Tráigame mis pantalones marrones!
Un hombre está haciendo el examen para entrar en la marina:
A ver, ¿cuántas anclas tiene un barco?
mmmmmm… pues tiene once, señor.
¿Once? ¿Está usted seguro de eso?
¡Por supuesto señor! Por eso siempre dicen “eleven* anclas”.
*(en inglés once)
el sargento le grita a un soldado novato:
¡SOLDADO! Dígame que siente usted cuando ve flamear la bandera de su patria?
Viento, mi sargento
¡Soldados! Tengo dos noticias, una buena y otra mala. ¿Cual quieren oír primero?
¡La mala, la mala….!
Hoy para comer tenemos mierda.
¿Y la buena mi capitan?
¡¡¡Habrá para todos!!
Al comenzar la primera guerra mundial, un inglés destinado en colonias recibe el siguiente telegrama:
“Estamos en guerra. Detenga a todos los súbditos de las potencias enemigas que residan en su territorio”.
Al día siguiente envía el siguiente mensaje al alto mando:
“Detenidos cinco alemanes, tres franceses, un italiano, tres americanos, un español y un griego. Ruego que me indiquen qué país es el enemigo”.
3 de Noviembre , 2013 - 23:03 pm
El tiempo es apacible y caluroso. Hoy mis hijos han ido a la playa con los niños, no te digo más…
Únicamente hemos tenido algo de fresco dos días.
Los comerciantes deben estar amargados, ya que las rebajas pronto estarán aquí.
No dan ganas de hacer cocidos; seguimos con las ensaladas para cenar.
He visto los accidentes de Galicia, y es verdad que casi siempre aparecemos para lo malo.
3 de Noviembre , 2013 - 23:18 pm
Recibidas preciosas fotos multicolor de nueva Productora. Sean de mar o de caballitos, en este espacio no paran de producir.
Copio respuesta para doña Eulalia: “para nada santiña”
4 de Noviembre , 2013 - 1:40 am
La mejor traducción de ‘fórnicem’ viene a ser ‘arco abovedado’ ‘bóveda (de puente’, en particular), y -aunque le quita algo de gracia al chiste- ‘fornicar’ viene a significar sencillamente ‘hacerlo debajo de los puentes’
Derivados diminutivos son ‘hornacina’, ‘fornela’
Por cierto ‘urna’, del latín ‘urna’, del gr. ólene no tiene h ni f por parte alguna -como quieren algunos partidarios de la tortografía
“Pan enfornado, Dios alabado”