La broma
BIEN entrada la madruga del domingo me inquietaron una serie de noticias que desde Paris, Argentina y USA se daban en el magazine nocturno de la COPE; hablaban de meteoritos, terremotos y remataban con una inquietante rueda de prensa de Obama, anunciando que una actividad solar inesperada podía poner en peligro la seguridad mundial. Estaba todo muy bien hecho, pero me pareció demasiado dramático para ser cierto; por otra parte ninguna otra emisora daba nada del asunto; supuse que podía ser una broma, aunque no oculto que me quedó una cierta preocupación hasta que un poco después el presentador del programa informaba que efectivamente se había recreado un hecho de ficción, inexistente. Por lo que contaron los locutores del programa hubo reacciones para todos los gustos. Porque muchísima gente se alarmó de verdad. Probablemente no tuvieron en cuenta de que tipo es la audiencia de las madrugadas: mayoritariamente gente mayor y mucha sola y proclive a asustarse o a preocuparse, sobre todo cuando se insinúa una catástrofe de carácter mundial.
P.
——————————
UN joven ingeniero lucense que durante una temporada trabajó en Rumanía para una multinacional, me contaba que una noche en una reunión de gente treintañera con posición económica y laboral notable, le presentaron allí a un nativo que sin ningún tipo de pudor le dijo: “¿español?; yo acabo de estar en España; fui a robar unos coches y ya estoy de vuelta”.
El sábado por la tarde el programa de televisión “Callejeros viajeros” ofreció un reportaje sobre Rumanía. Me llamó especialmente la atención una zona de Bucarest en la que se levantaban auténticas mansiones, edificios de enorme tamaño y horteras en su estética hasta donde la imaginación no llega. La mayoría de ellos estaban vacíos porque según dijo uno de los residentes al programa, pertenecen a gente que esta fuera robando. Parece ser que también los capós de las mafias que se dedican en España a la mendicidad son propietarios allí de auténticos palacios; muy feos, pero palacios al fin.
P.
—————————–
ME gustan poco los fines de semana tranquilos y este largo lo ha sido: paseos por el campo, recogida de castañas, lectura de prensa, radio, televisión, siesta… en la pequeña pantalla empiezan a darse películas relacionadas con la Navidad; ayer Antena 3 ofreció “Milagro en Manhattan”; nada nuevo, pero de esos filmes edulcorados en los que son buenos hasta los malos. Para pasar el rato e ir entrenándose de cara a las fiestas que se avecinan.
—————————–
CONVERSACION telefónica con José Ramón Onega para hacerle una consulta sobre su etapa de Gobernador Civil de Vizcaya. Malos tiempos aquellos del año 82 en los que los asesinatos de ETA eran frecuentes. José Ramón padeció allí casi dos años. Meses para olvidar. Me dice José Ramón que el viernes viene a Lugo para asistir a la entrega del premio Puro Cora de Periodismo. Llega justo para estar en el acto y regresa a Madrid en cuanto termine.
——————————
MARTA presenta en Lugo “La Boda de Kate” el próximo viernes y lo hace en un escenario poco habitual, el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Lugo, para mantener en la presentación una relación con la ciudad en la que se desarrolla la novela que no es otra que Lugo, escondida como en otras ficciones tras el topónimo de Ribanova. El acto será a partir de las ocho de la tarde.
—————————
RECIBO noticias de la existencia en Madrid de una llamada “Peña Luguesista”, que agrupa a seguidores del C. D. Lugo. Me alegra que desde su ascenso a Segunda y cada vez más a raíz de su excelente marcha en la categoría de plata del futbol español, el equipo lucense haya conseguido extender su fama a muchos lugares de España en los que antes ni se conocía. Pero la razón de este suelto no es el club en sí, ni siquiera su clasificación actual que nadie podía imaginar, sino la consulta a los expertos en cuestiones de lenguaje sobre la expresión “luguesista”. Nunca la había escuchado.
——————————
ME llega la noticia del fallecimiento de Carmen; sus apellidos no les dirían nada a ustedes y por eso me los ahorro. Tenía ahora 96 años y había venido por los 80 desde Barcelona a Lugo acompañando a su yerno (José Luis de Castro, Director del Lugo HUSA) y a su nieta Sonia. Pocas veces he visto una persona que se adaptase tan pronto y tan bien a una ciudad como Carmen, una catalana que nunca había salido de su tierra y que aquí se encontraba como pez en el agua. Recuerdo que se fue de Lugo con lágrimas en los ojos. Ya en su Barcelona le hice un par de visitas y era muy reconfortante ver como quería a Lugo y a mucha gente de Lugo.
——————————
COMO Pereira, Dosita, la Umbral del agro, sostiene:¡Sí, señor! Bien parranderos estuvieron ayer doña Eulalia y don Can-Can, mano a mano con el fornicador y el recetario fúngido que, a buen seguro, consiguió excitar las papilas gustativas hasta de los mismísimos difuntos…
Aquí, en este blog, de vez en cuando aparece una supernova (palabreja) a la que “quitar” jugo (ayer le tocó ao forno y derivados) para hacerse un hueco en nuestro vocabulario bloguero. Recomiendo a los neólogos su pronta patentización antes de que los restaurantes la adopten en sus cartas-menutes, tal que así: Lacón fornicado, Lubina a la espalda (fornicada)… Hasta el pan de Antas se ofrecería, para mayor reguste de sus incondicionales, “recién salido del fornicio”.
Y aínda nos quedaría aquel entrañable mobiliario de cocina, que decían de “formica”, para completar el cuadro. Aún es hoy, y siempre tengo que meditar un cacho antes de pronuciar “formica”, pues es fácil que me salte la ene en el teclado fonador…
Una serie de atareamientos retuvieron a servidora lejos de ustedes estos días. ¡Pero ya re-vuelvo!
Y, aunque tarde, Dosita también desea felicitarse efusivamente el sexenio, por el plus vital que le reporta: aquí nació, aquí fue creciendo y aquí se fue “puliendo” (excepto en lo de los tiempos verbales, que por ahí no piensa pasarse el escalpelo).
Pero donde siento más grandísima la satisfacción ( como bien apuntaron ya algunos) es en este feixe de amigos cosechados, algunos nuevos, otros reafirmados ya por siempre jamás.
Muchas gracias a todos, por la parte que me toca. Y esta canción…
——————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS DE DOÑA EULALIA
Hace unos días, en animosa plática comentaba con don TRIFÓN cosas de novelas. Novelas de tísicos, para ser más exactos. No recuerdo ya qué cuestiones hablábamos sobre el Pabellón de reposo del mantecoso Cela, siendo así que debió salir a colación una estancia mía por la sierra de Guadarrama, en la Tabalda, cerca del alto del León. Allí, don BAU…, entre las agujas de los pinos rebuscábamos los níscalos que usted llama robellóns, entre tanto, un poquito más al este, Manuel Vicent y compañía charlaban en Villa Valeria.
Fue entonces cuando empecé a comer setas, pues en aquella época, como usted sobradamente sabe, en el noroeste de las borrascas no se estilaba demasiado comer tan suculentos regalos del otoño.
Aceite de oliva, ajos en láminas, cebolla, un buen chorro de vino y pimentón dulce eran la base sobre la que echaba mi… “partener” las anaranjadas setas para que lentamente se hiciesen, añadiéndoles, si acaso, una pintita de guindilla (cuidado, no sea que desvirtúe el sabor). Las mantenía al fuego entre tanto no perdiesen la carnosidad y turgencia que le son propias, puesto que la comida es también, en buena medida, tacto. Pero eso, usted lo sabe mejor que yo.
Eran de este modo los níscalos una guarnición perfecta para algún estofado de caza o alguna carne asada, cuando no un delicioso plato por sí solos.
Alfredo, que así se llamaba él (italiano, por más señas) me preparó también un día unos boletus. Ahí la cuestión fue verdaderamente sencilla: cortados longitudinalmente los tallos gruesos y pesados, y los sombreros casi tal cual, los rebozó en huevo y harina y los frio como si se tratase de merluza a la “románica”. Casi me atrevo a decirle incluso que los tomamos con vino blanco, pero eso en verdad que no lo recuerdo ya bien. (¡¡¡Zeus: han pasado casi cuarenta años, un franconio!!!).
Por aquellos días a Franco le dio por morirse y el tiempo que me habían concedido de permiso ya a su fin, de manera que el 21 y 22 de aquel noviembre nos fuimos a pasear por un Madrid más gris que nunca (y con gorra de plato). Fue entonces cuando conocí en la tertulia del Gijón a Celso Emilio Ferreiro y al rústico Laxeiro; con éste último fuimos a ver una hermosísima exposición que un entonces ignoto puntillista canario -Cristino de Vera- tenía abierta (¿conoce usted su obra, don BAU…?).
Dado lo luctuoso de aquellos días, los espectáculos no menudeaban, pero pudimos distraer nuestro tiempo en una hermosa exposición de arte faraónico en el Museo Arqueológico Nacional, que yo hasta entonces desconocía.
Luego, Alfredo, por un justificado recelo ante la situación, regresó a Milán y yo cogí un avión en Barajas para venirme a Santiago y de allí a Lugo.
Desde entonces soy muy aficionada a las setas (a comerlas), pero créame si le digo que nunca volví a probar ningunas con un sabor tan intenso como las de aquellos días de otoño de 1975.
—————————-
LA RECETA
APROVECHANDO que ya hemos cumplido seis años y que sumar siempre es positivo, ¿qué les parece si inauguramos una sección de recetas de cocinas, cocteles y similares?. Empezamos por la que nos ha enviado “EX VECINO”:
SAN JACOBO DE LEPIOTAS.- “Se pone el sombrero de una seta sobre el sombrero de otra y en el medio, queso y jamón.Se rebozan con huevo y pan rallado y se fríen en abundante aceite. También se le puede meter en medio salmón ahumado en lugar del queso y jamón.
——————————
EL lector los titulas “chistes para un domingo de lluvia”
• Estaban dos espías en un aeropuerto, uno de los dos estaba lleno de tatuajes, se alza la camisa y le enseña al otro una cicatriz en la barriga y le dice:
New York City, sube el pantalón: Panamá City, se quita la gorra: Colombia City.
El otro se baja los pantalones y le dice:
¡Apendicitys!
• Estaban formados los soldados, la mayoría sudacas, pasa revista el Coronel le pregunta a un soldado:
Soldado Luis Alfredo, ¿Para usted qué es la patria?
Para mí la patria es como si fuera mi madre, mi coronel.
Muy bien muchacho, muy bien.
Soldado Kevin, ¿Y para usted qué es la patria?
El soldado Kevin se queda pensando y dice:
Para mí es como si fuera mi tía, mi Coronel.
!Ah sí y eso por qué?
Porque aquí, el soldado Luis Alfredo es mi primo.
• Un hombre está haciendo el examen para entrar en la marina:
A ver, ¿cuántas anclas tiene un barco?
mmmmmm… pues tiene once, señor.
¿Once? ¿Está usted seguro de eso?
¡Por supuesto señor! Por eso siempre dicen “eleven* anclas”.
*(en inglés once)
• El sargento le grita a un soldado novato:
¡SOLDADO! Dígame que siente usted cuando ve flamear la bandera de su patria?
Viento, mi sargento.
• ¡Soldados! Tengo dos noticias, una buena y otra mala. ¿Cuál quieren oír primero?
¡La mala, la mala….!
Hoy para comer tenemos mierda.
¿Y la buena mi capitán?
¡¡¡Habrá para todos!!
• Al comenzar la primera guerra mundial, un inglés destinado en colonias recibe el siguiente telegrama:
“Estamos en guerra. Detenga a todos los súbditos de las potencias enemigas que residan en su territorio”.
Al día siguiente envía el siguiente mensaje al alto mando:
“Detenidos cinco alemanes, tres franceses, un italiano, tres americanos, un español y un griego. Ruego que me indiquen qué país es el enemigo”.
—————————
EL Lugo en puestos de ascenso; el Breogán, lo mismo tras su triunfo de ayer ante el Ford Burgos, uno de los favoritos de la competición. El deporte sigue siendo algo de lo mejor de la ciudad.
—————————
Frases ocurrentes, divertidas o simplemente descabelladas de sus profesores, que alumnos de COU y de la Universidad han puesto a disposición de los periodistas Miguel Villarejo y Javier Serrano, que ellos recogieron en el libro “Voy a pasar lista por orden cronológico y otros disparates de los profesores”:
• “Este autor se llamaba José Martínez. Azorín es el sinónimo con el que firmaba sus obras”
(Profesor de Literatura)
• Ejemplo de oración con infinitivo: “Más vale pájaro en mano que ciento volando”
(Profesor de Lengua)
• “Llamaremos a los planos con letras romanas alfa, beta y omega”
(Profesor de Diseño)
• “Viriato fue un general español que durante las guerras púnicas cruzó los Alpes en elefante”
(Profesor de Historia)
• “Los tres planos del lenguaje son como los tres lados de un cubo”
(Profesor de Lengua)
• Profesora: “No se puede tolerar que hayan puesto una frase en plural con el sujeto en singular; desde luego, el ministerio se ha cubrido de gloria”
Alumno: “Cubierto”
Profesora: “Es que algunos verbos tienen varios participios”
(Profesora de Lengua)
———————————–
COSAS DE LA COMUNICACION
- Completamos nuestro análisis televisivo del mes de octubre con el informe de Barlovento Comunicación, que aporta una visión pormenorizada de cómo han evolucionado todas las cadenas (generalistas y temáticas) respecto a septiembre de 2012, así como en relación al mismo mes del año anterior.
En relación al mes pasado (septiembre de 2012) todas las grandes cadenas suben -Telecinco, la que más-, a excepción de Cuatro, como ya les contábamos ayer.
Sin embargo, si hacemos la comparativa con el año anterior (mismo mes, octubre de 2012), Antena 3 y laSexta son las únicas que ganan cuota, tal y como se puede apreciar en las tablas anteriores.
En cuanto a las cadenas temáticas, este mes no ha habido grandes cambios, con FDF a la cabeza por 19 mes consecutivo. 13 TV es la única cadena que gana cuota (una décima) respecto a septiembre. El resto se mantienen, mientras que bajan las siguientes: FDF, Clan, Neox, Nova, Discovery, Boing, Xplora, Nitro, Disney y MTV.
En lo que respecta a la evolución de un año a otro, vemos que casi todas las cadenas han ganado audiencia, mientras que la han perdido: FDF, Clan, Neox, laSiete, Intereconomía y 24H.
CONCLUSIONES DEL MES
Telecinco (14,1%) recupera el liderazgo
Máximo de Aragón TV (13,7%) y Xplora lidera la franja de madrugada
Por grupos televisivos: Mediaset España (29,5%), Atresmedia (29,0%), CRTVE (16,5%), Grupo Vocento (4,4%) y Unidad Editorial (2,9%).
EMISIONES MÁS VISTAS
1. FUTBOL:CLASIFICACION MUNDIAL ESPAÑA-GEORGIA (T5) 6.587.000 – 34.2%
2. FUTBOL:CHAMPIONS LEAGUE MILAN-BARCELONA (La1) 6.333.000 – 32.6%
3. TELEDIARIO 2 (La1) 5.369.000 – 27.7%
4. EL TIEMPO ENTRE COSTURAS (A3) 5.103.000 – 26.9%
5. FUTBOL:CLASIFICACION MUNDIAL ESPAÑA-BIELORRUSIA (T5) 5.095.000 – 29.3%
INFORMATIVO
Los informativos de La1 son los más vistos por segundo mes consecutivo, si bien los de Telecinco ganan en cuota.
Antena 3 lidera el informativo de sobremesa de lunes a viernes.
Telecinco lidera el informativo de noche de lunes a viernes y también durante los fines de semana.
La1 es líder en la edición de sobremesa de los fines de semana.
CONSUMO
El consumo televisivo por persona y día asciende a 242 minutos, nueve minutos menos que en octubre de 2012.
—————————
BONIFACIO y “La Piolina” duermen como troncos. Pospongo el paseo nocturno, pero compruebo que fuera la noche es poco agradable: llueve, hace frío… lo normal si tenemos en cuenta que llevamos mes y pico de otoño.
—————————
LAS FRASES
“Estudia frases que parecen ciertas y ponlas en duda” (DAVID RIESMAN)
“Detrás de cada hombres con éxito hay una mujer sorprendida” (ANÓNIMA)
————————–
LA MUSICA
“Third Rate Romance” es un tema muy interesante que además interpreta muy bien Sammy Kershaw. Pero tampoco tiene desperdicio la historia que le sirve de base:
——————————-
EL HASTA LUEGO
Semana de tiempo muy inestable, con precipitaciones la mayoría de los días y temperaturas no muy bajas, aunque serán inferiores a las de la semana pasada. Las mínimas se mantendrán por encima de lo que es habitual en la época, sobre todo en los días iniciales.
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
- Lunes.- Abundante nubosidad. Lluvia posible. Máxima de 15 grados y mínima de 12 grados.
- Martes.- Abundante nubosidad. Máxima de 16 grados y mínima de 14.
- Miércoles.- Nubes y claros. Máxima de 17 grados y mínima de 12.
- Jueves.- Nubes, claros y posibles precipitaciones. Máxima de 17 grados y mínima de 12.
- Viernes.- Nubes y claros y posibles posible lluvia. Máxima de 16 grados y mínima de 11.
- Sábado.-Nubes y claros y posibles lluvias. Máximo de 16 grados y mínima de 9.
- Domingo.- Nubes y claros. Máxima de 16 grados y mínima de 8.
4 de Noviembre , 2013 - 2:30 am
Al bueno de Don Paco no le dejan dormir esas historias increíbles del magazine de la Cope. A nosotros , los vaqueros , nos producen risa. Ahora mismo – una y media de la madrugada – están diciendo , por la radio , que un tal Garzón y otro tal Carrillo se quieren aliar ( liar ) con unos que están en la ” reserva ” para derrotar a algo que no existe. Todo pura ficción.
4 de Noviembre , 2013 - 2:56 am
Un par de titulares para que tengan ustedes una sonrisa de buena mañana. Ni digo fechas ni periódicos, aunque es fácil suponer sin miedo a equivocarse…
El primero es de ruidos análogos a los de San Froilán: «Las fiestas de la Milagrosa ocasionan molestias, y las operaciones de hernia». Así, sin una sola palabra más.
El segundo es de deporte, concretamente de golf. Conciso, contundente, cortante: «Sergio García se separa de la cabeza». Si bien el titular no decía nada más, podemos nosotros añadir que el muchacho debió quedarse aparentemente muerto.
Buenos días tengan ustedes.
Eulalia
4 de Noviembre , 2013 - 10:52 am
O Corominas que eu teño tamén consta de seis tomos.
Existe, tamén, un Breve Corominas, un compendio reducido que vale para sair de poucos apuros.
Trifón
4 de Noviembre , 2013 - 14:06 pm
Pues ya volví con la marabunta del tráfico de vuelta a Madrid. Estuve disfrutando de la Extremadura sur. Zafra, una ciudad bellísima que conserva su casco histórico sin caserío “moderno”. Y además, cuidada y limpia. Por los alrededores dólmenes, castillos, conventos, retablos, un poco de todo y todo estaba abierto, incluídas las oficinas de turismo. Hay incluso extremeños que hablan gallego.
http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/548/1146348003.html
4 de Noviembre , 2013 - 14:26 pm
Merliña,
mis últimos parientes con el apellido Girondo fueron mi abuelo materno y sus hermanas, pero ya los llevaban de segundo y creo que habían nacido por el ayuntamiento de Castroverde. La originaria era mi bisabuela que ya había nacido en el s. XIX y es la que creo que era de As Nogais. Tengo idea que mi tía decía que la familia de su madre tenía un mesón o algo por el estilo donde pernoctaban viajeros y caballerías y no sé si estaba en el camino de Santiago. Se llamaba Consuelo Girondo.
El apellido existe en Francia como Gironde por el estuario conocido y el apellido también en la zona suroeste. Mi tía me comentaba sobre los históricos girondinos porque era a lo único que le sonaba entonces el apellido. Tal vez llegó a Galicia por el camino de Santiago. Su primer apellido también existe en Francia e Italia.
4 de Noviembre , 2013 - 15:10 pm
La Gironda (Sevilla)
¿Habrá descartado Pilastra que su familia llegara a Galicia siguiendo el Camino de la Plata?
4 de Noviembre , 2013 - 15:11 pm
Los topónimos y los gentilicios son palabras escurridizas, doña PILASTRA, pero desde que usted dio a conocer tan eufónico apellido, a mí, ignorante en la materia, me sonó muchísimo a proveniente de la Gironda.
Puede parecer descabellado que un apellido hoy vinculado a Galicia en general o a Lugo en particular tuviera tan lejana procedencia, pero no es así. No hay tampoco que asociar sistemáticamente estas rarezas onomásticas al camino de Santiago, aprovechando que pasa por allí (pasa por todas partes). A partir del siglo XVIII, y aún antes, la ruta de peregrinación está muy eclipsada y así permanece hasta Fraga Iribarne, el Pelegrín y la vida biosaludable.
Al pensar sobre el pasado de caballerías y diligencias nos da la sensación de que la población era muy estática, a no ser por las vías que llevaban y traían romeros a los centros de peregrinación. No es así.
Creo haber comentado ya en alguna ocasión que los padrones municipales de Lugo durante el siglo XIX nos ofrecen una sorprendente panoplia de gentes foráneas, provenientes de los sitios más dispares de la geografía española y europea: Batalla (palentino), Pujol (mallorquín), Soler (barcelonés), Weber (sueco), Velarde (ovetense), Pla (barcelonés), Guardamino (Vizcaya)… Todos ellos y bastantes más (Carro, Crespo y Pérez, los maragatos) pueden ilustrar esta situación.
Encontrar a un girondino en Nogales (ahora Nogais) a mediados del siglo XIX no es raro en absoluto y yo, para esas fechas, antes que imputarle al camino de Santiago el origen del apellido se lo imputaría a las huestes de Ney y Soult, cuando venían “á la fumée du câroze” (a fume de carozo) tras el asustado Moore, camino de La Corogne (ahora Garabolos de Mar).
En efecto, Nogales era lugar de parada y fonda de las caravanas que venían del centro de la Península, casi siempre acogidas a la protección militar que llevaba el correo. El camino desde Villafranca hasta allí era peliagudo por la configuración del terreno y peligroso por la inflación de bandoleros. En Galicia, por ser tierra económicamente deprimida, cualquier labrador podía tener como complemento laboral el hacerse unas horas como salteador de caminos.
Una vez más resulta interesantísima la narración que George Borrow, don Jorgito el Inglés, hizo en su libro La Biblia en España. Precisamente en Nogales, camino de Lugo, hizo noche y, precisamente también, después de haberse topado con bandoleros en las montañas del Cebreiro.
¡¡¡Lo que es la vida!!! Tengo yo en casa, justo aquí, a mi ladito, un ejemplar de esa Biblia (en realidad un Nuevo Testamento protestante) que Borrow vino vendiendo en 1837. Lo había editado en Madrid el prestigioso político moderado Andrés Borrego, quien había encargado de la impresión a Joaquín de la Barrera Piedramillera. La obra, que recoge la traducción de la Vulgata hecha por Scío de San Miguel (sin notas, claro), salió del taller de imprenta en el mes de marzo, si no recuerdo mal; ya en junio, durante la feria de San Juan, estaba don Jorgito el Inglés en León, llegando a Lugo en torno al día 9 de julio, enfermo y maltrecho.
Tápense, que hace frío y llueve.
Eulalia
4 de Noviembre , 2013 - 16:57 pm
Don BAU…, buenas tardes.
Base científica el hecho de las colonizaciones con gallegos, toda. Así es y no sólo en Extremadura; también en las Alpujarras.
Base científica el asunto de los fornicios, ninguna. Lo de convertir el reino de Castilla en España “metendo todo no forno” es teoría “de palleiro”. El reino de España es una creación dieciochesca, llevada a cabo por un monarca francés llamado Felipe de Anjou. Nada nuevo en su momento, es decir, en el tiempo del afianzamiento de los monarcas frente al resto del reino y de ahí la centralización borbónica, cual es el caso de los Decretos de Nueva Planta. La victoria en aquella guerra de sucesión por la parte contraria, es decir, por el archiduque Carlos, hubiera traído un toque medievalizante rancio al Setecientos que nacía.
Tenga usted en cuenta que las naciones aún no existían y que la creación de España como reino resultante de la centralización administrativa y política de los Borbón no se hizo a costa de los derechos de ninguna población de derecho (ciudadanos, no súbditos), porque no la había.
Por su parte, los Reyes Católicos poco o nada hicieron en cuanto a la unión de las coronas peninsulares, como demuestran sus intentos de legar los reinos de manera diferente a cómo todo les salió al final. Y si en sus maquiavélicas cabezas estaba semejante unión, peor no les pudo salir, y buena prueba de ello es que esa unión sucedió 200 años después, superado su tiempo e incluso sus herederos y dinastía.
Joseph Pérez, además de su tesis doctoral sobre las Comunidades de Castilla, escribió un librito amenísimo precisamente sobre esta cuestión de si los Reyes Católicos pretendían o no unir sus reinos. En realidad lo único que hicieron fue juntar sus camas para que así Isabel ganase con mayor facilidad la guerra contra la Beltraneja. ¡¡¡Hay mucha leyenda en el “tanto monta…”!!! Y esa interesada leyenda ha dado lugar a que a Fernando e Isabel se les considerase los creadores de España, pero…, no debe uno guiarse de la historiografía nacionalista española para analizar estos sucesos.
Eulalia
4 de Noviembre , 2013 - 17:48 pm
O problema, Sra Eulalia, e que a moitos de nós o unico que nos ensinaron foi a historiografía nacionalista española.
E asi nos vai lucindo o pelo, un dia e mailo outro.
4 de Noviembre , 2013 - 17:56 pm
Don PEPEDAPOMTE, a mí también me enseñaron aquella forma de entender la Historia. Del mismo modo ocurrió con las enseñanzas sobre la religión católica o en torno a que la Tierra era estática. Luego yo me fui emancipando de lo aprendido sin denigrarlo, porque constituyó el sustrato metodológico para desembarazarme de la España una, grande, y libre, de las creencias como limitadoras de la vida y el pensamiento y logré comprender que la tierra se comporta como la nata sobre la leche a punto de hervir, respondiendo a la dinámica de placas.
Todo nacionalismo está obligado a cimentarse. En esa cimentación tiene mucho que pintar la Historia. Moraleja, no se me fíe mucho de las historias de los nacionalistas, sean de donde sean. Y de las otras tampoco.
De todos modos, no veo yo que no nos luzca el pelo formidablemente. Mire usted a su alrededor: no pensará que lo que ve se debe a la historiografía nacionalista española, ¿verdad? Porque eso del nacionalismo es otra piedra que nos tiran para que no pensemos en otras cosas bastante más serias y trascendentes.
Eulalia
4 de Noviembre , 2013 - 18:34 pm
A “colonización”(repoboación, sería mais axeitado dicir) das Alpujarras – Pampaneira,Capileira, etc…- con parte das “levas” do Noroeste Peninsular alí “levadas” para reprimir algunha revolta musulmán tras a conquista de Granada -creo acordar- está ben documentada, e existen moitos apelidos (mesmo Rosón) alí asentados, que chegaron aos nosos días.
Mais a orixe concreta do nome desas poboacións precitadas está sometido a discusión, xa que hai estudios que demostran a posibilidade de que a terminacion en -eira ( tamén hai un río Porqueira)veña asemesmo do mundo árabe.
Sospeito que doña Eulalia viaxaría por aquelas terras alpujarreñas de man de Ruedo Ibérico, e seguindo as pegadas de don “Gueraldo” Brenan.
Don Jorgito, o das biblias, deixou constancia por escrito de que a xente mais ruin e de peor calaña que había en toda España, era aquela que habitaba as terras que ían de Redondela a Vigo. E digo eu: Porqué, Dios mío…Porqué?
Trifón
4 de Noviembre , 2013 - 19:12 pm
Non sei a porcentaxe/share que agora mesmo chora vendo/escoitando “Entre todos” pero o certo e que ouvo ata ajora, chamadas de todos os recunchos, incluida Germany by emigrante . Xa virá aljún a seccionar as axudas, mentras se jana os cartos poñendo letras para pajar letras .
Na duas, os ÑUS, seguoirán sendas sen coller atallos bos para eles, deixando moitos a manada para que caimans, jepardos, lios, chacais e demais carnívoros poidan sejir danbdo traballo os documentalistas .
Veuseme a cahola, se non será africana a nosa Ñ identitaria, derivada do Ñuñismo sejindo a teoría da orixe arabe de palabras coma Porqueira, que por certo será de cando por Ali podian comer porquieÑo .
Boas tardes ,
4 de Noviembre , 2013 - 19:15 pm
Hola, contertulias/os:
Muy sensatos vuestros comentarios históricos, especialmente los de Dª Eulalia (“la bien hablada”). cuyos datos coinciden con los que mi parienta, licenciada (y casi doctorada) en Geografía e Historia, siempre atenta a rebatirme audaces ideas mías, incluso buscando documentación “ad hoc” y poniéndomela delate “dos meus fouciños”: ¡Hala, para que te enteres! Pues, hoy, me saqué la espina, a raíz de los nacionalismos “hispanos”, y le envié este artículo de D. Santiago (y cierra España). Por min, que chova
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=14221f336984994c&mt=application/msword&url=https://mail.google.com/mail/u/0/?ui%3D2%26ik%3Daa6c552f16%26view%3Datt%26th%3D14221f336984994c%26attid%3D0.1%26disp%3Dsafe%26realattid%3D59d62f3fce2b62a6_0.1%26zw&sig=AHIEtbQWXeULJHCyedydr2PygqSRuaJIGQ
4 de Noviembre , 2013 - 19:24 pm
Hummm….lo mejor la vocecita
http://youtu.be/v58yn4QUqWw
4 de Noviembre , 2013 - 19:29 pm
NOTA:
En caso de que el largo y verde “link” no entre (o sea, diera Error) os diré que se trata de libro, editado en Madrid, año 1934, de nuestro premio Nobel
de Medicina, don Santiago Ramón y Cajal, en el que expone su artículo que
escribe esta frase: “No me explico esta desafección a España de vascos y catalanes” (bueno, al menos, omite a gallegos y asturianos, por decir algo).
4 de Noviembre , 2013 - 19:53 pm
Vostede chámalle suxestiva a calquera cousa, porque é un retranqueiro. !Pense ó que sería facer vida marital con ela!
Esta ben, logo vámonos de viaxe.
http://www.360cities.net/
4 de Noviembre , 2013 - 19:57 pm
Para Pepe Beethoven e a quen poida interesar.
http://chaintotherhythm.tumblr.com/
4 de Noviembre , 2013 - 20:03 pm
Doña Eulalia:
Y digo yo, después de haber leído su bien fundado comentario histórico y su autorizada opinión sobre el momento en que se creó, o nació, o se estableció… el Reino de España, se me ocurre alguna pregunta, que sin duda tendrá vd. a bien responderme, en la forma más resumida posible; a saber:
¿Cuándo estima Vd. que se creó, como tal, el Estado francés? ¿Y el muy noble Reino de la Gran Bretaña? ¿Y el Estado alemán? ¿Y el Estado italiano?.
Son muchas preguntas, lo sé, pero tiempo no falta, y ciencia me parece que tampoco.
4 de Noviembre , 2013 - 21:11 pm
Culto señor BUENDÍA:
Todo estado, como organización político-administrativa destinada a gestionar un territorio o país, nace en cuantito alguien controla ese territorio y a sus gentes, aunque sea de la forma más rústica y primitiva. Ejemplo: un clan paleolítico tiene una forma de estado porque hay un jefe que, por bruto y buen cazador, organiza las expediciones cinegéticas, controla con sus órdenes a los más brutos para que mantengan a raya a los clanes vecinos y así no les roben, encarga a un anciano que enseñe a la chiquillada a tallar los útiles de piedra y dice quién ha de ser el primero en comer de la pieza que han cazado (por supuesto, él y sus macarras).
Esto ocurre porque el hombre, como especie, es un animal gregario y para poder vivir en grupo, más allá de los meros instintos, debe organizar la convivencia, entre los miembros del grupo. Surgen así tres tipos de relaciones simultáneas e igual de importantes: las políticas, las económicas y las sociales; responden, grosso modo, a quién manda, qué se come, cómo nos lo pasamos.
————–
Pero mezcla usted en sus preguntas conceptos malos de casar, porque aluden a realidades diferentes, pues cita el estado francés, que puede usted remontar a los capetos, el reino de Gran Bretaña, que nunca existió, el estado alemán que sin duda aparece con la unificación tras la guerra franco-prusiana, y por fin el estado italiano, que surge de la mano de Camilo Benso, conde de Cavour, y Vittorio Emanuele, el rey del Piamonte, teniendo como artista invitado a Pepiño Garibaldi.
Dicho esto, no sé si en la pregunta hay alguna doblez que no percibo o una formulación poco ortodoxa que me hace no comprender bien. En este sentido se me ocurre pensar que a lo mejor se está usted refiriendo no al nacimiento de esos estados, sino al surgimiento de esas naciones, que son cosas asaz diferentes.
Lamento, pues, no poder responderle mejor sobre sus cuitas, pero una tiene sus (de mís) limitaciones. No soy docta en estas cosas y ni siquiera he cometado sino de soslayo el conplicado caso de los Reyes Católicos; mi comentario anterior al respecto deja, por su brevedad, huecos en los que se me podrían tirar verdaderas cargas de profundidad que llevaría su tiempo contestar. Por eso yo he dejado también allí una serie de trampas, de bombas-lapa por si alguien intenta sacudirme la silla. Todo ello, claro, es un decir.
————-
Don TRIFÓN del alma mía: más bien pienso en colonizaciones de Carlos III que en moros desperdigados para esos galegos polo mundo.
Yo no sé si la desinencia -eira puede provenir del árabe. Pero no me complicaría la vida. Cuando oiga cascos, no me piense en cebras, don TRIFÓN (ni en Álvarez), piense en caballos. Porqueira, puecaria, tierra o lugar de porcos (bravos), es decir, de jabalíes.
¡¡¡Oh, el señor Brenan!!!
Ayer les contaba mis andanzas por las tierras de Guadarrama. También desde allí iba a Segobia, a la calle de la Refitolería (hermoso topónimo). En la librería Antonio Machado sacaban libros de encima de una viga cuando los clientes ofrecíamos cierta confianza al vendedor. Había mucho libro raro allí porque en el penal vecino estaban los presos políticos. El Brenan de Ruedo Ibérico, o el Jackson de la Guerra Civil, o León Felipe con su Antología rota… ¡¡¡Qué sé yo!!! Mire, señor CALDERETA: con Franco le leíamos mejor; no sé si más, pero mejor, sí. (no se lo diga a nadie).
Gracias, don AURELIANO por su atención, gratitud que extiendo a don JOSÉ VON B., que es un verdadero himno a la alegría y Fidelio al blog donde los hubiere.
Eulalia
4 de Noviembre , 2013 - 21:17 pm
Por favor, don BAU…, copie usted hoy ciento setenta y cuatro veces “Segovia se escribe con uve”. (Es que estoy muy cansada de ayer).
Eulalia
4 de Noviembre , 2013 - 21:17 pm
Paco:
Es una pena que no veas Sálvame. Acaba de terminar el de hoy con una exhibición increíble de periodismo de alcantarilla. Cuatro horas dedicadas a denigrar la boda del hermano de Jesulín y Beatriz Trapote con los comentarios peor intencionados y llenos de mal gusto. ¿Para hacer esta mierda querían las televisiones privadas?
4 de Noviembre , 2013 - 21:53 pm
Ya me parecía, Doña Eulalia, que mis preguntas eran algo simples.
Lo reconduzco a su terminología: indíqueme, si a bien lo tiene, cuando surgieron la nación francesa, la alemana, la italiana, etc.
4 de Noviembre , 2013 - 23:20 pm
Gracias a “Enlace de música” por toda esa selección de audios clásicos, en los que abundan compositores rusos. Bueno, adicto al piano (clásico y no clásico, pues no
soy “clasista”), he escuchado al Rey de los instrumentos (aquí, soy monárquico) y
no hay nada de la Reina (la guitarra) que fue el primer instrumento que acaricié y rasgué. Nos la dejó mi tío cura (que había sido director de la Schola Cantorum del
Seminario astorgano), pero la pobre quedó inválida, en Lugo, por un mal “golpe” de Martín (“Alicates”), con la que se acompañaba para rondas nocturnas. Aquellas
noches de Lugo… en las que había mucho romanticismo. Bueno, lamento decir que
no he oído los audios orquestales por su estruendo. Punto. La musica è finita, PPB
4 de Noviembre , 2013 - 23:35 pm
Hola, Virtu…
¡Cuánto tiempo, desde aquéllas pasadas efemérides blogueras! ¡Qué razón tienes al tachar a “Sálvame” de periodismo de alcantarilla. Pues, no sé por qué, estuve viendo un rato el programa… y me dije: “¿Cómo es posible que yo, un artista, un intelectual esté oyendo toda esta basura?”. Bueno, seguramente, en una sección muy tenebrosa de nuestra alma-cerebro exista un trastero que admite todo tipo de
inmundicias humanas. Si así fuera… “non mea culpa”, pues no soy perfecto. AMÉN
4 de Noviembre , 2013 - 23:44 pm
Bueno, bueno…
No alarmarse, no he dicho nada grave. Ha sido un “soliloquio” mío. Ahora, “hoy cenamos con Isabel” de Trastámara, la impostora, que falleció en mi pueblo natal,
donde “ni el rey ofició ni el papa benefició” (sin embargo, ay, la noble villa tenía un
señor “cuartel” de la Santa Inquisición, hoy utilizado como tienda comercial). Vale
4 de Noviembre , 2013 - 23:54 pm
Verá usted, don AURELIANO. Sus preguntas distan de ser simples, pues en su sencillez encierran un fenómeno, en mi entender, de gran calado en la historia del Mundo. Eso que los historiadores llaman la Edad Contemporánea no es otra cosa que la historia de las naciones, pues nacidas éstas durante el siglo XIX, son sus estados el modo de organización que el mundo tiene hoy. La implantación de los estados-nación es más firme en lo que llamamos Occidente, hasta el punto de que pensamos que el modelo es exportable a otras civilizaciones, tratando de convertir al Planeta en un mosaico de estados nacionales. ¡¡¡Que Zeus reparta suerte!!! (Vid. Iraq, la primavera árabe…).
Pero el término “nación”, hasta bien entrado el siglo XVIII no designaba otra cosa que no fuese el lugar de nacimiento. Podríamos oír entonces que alguien dijese que era de nación lucense o de nación español y la diferencia sería meramente de precisión geográfica nada más. En ocasiones se ha registrado nacíón como procedencia lingüística, es decir, el lugar en función del idioma que allí se hablaba: de nación germánico podría indicar que era bábaro o austríaco.
“Nación” empieza a significar otra cosa cuando los ilustrados comenzaron a reflexionar sobre el poder y la política, siendo entonces cuando el término empieza a aplicarse a un conjunto de ciudadanos que, sintiéndose objetos de derechos naturales, políticos y sociales, aspiraron a detentar la soberanía, el poder soberano hasta entonces reservado a los monarcas.
Pero, ¿qué es la soberanía? Esto deberían preguntarle a todo aquel que se acerca a una hurna a votar. La verdad es que no sé si lo hacen ya, porque como jamás he votado…
Bien, la soberanía es la capacidad de un sujeto (individual o colectivo) de darle forma al estado. ¡¡¡Toma ya!!! Así pues, no hay poder más grande que se pueda ejercer, porque incluso es el poder que organiza los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y las relaciones que deben existir entre ellos.
Cuando un conjunto de ciudadanos que se sienten y denominan nación toma el poder y da forma a un estado (monarquía parlamentaria, república, monarquía democrática…) estamos ante un estado-nación o estado nacional en el que la nación ejerce -en principio- como poder supremo.
Dicho lo dicho, Francia es nación desde que la revolución de 1789 consagró los Derechos del hombre y del ciudadano y se dotó de una constitución (la forma que dio la nación al estado nacional).
En Alemania, dejando a un lado el largo proceso que conduce al hecho que usted me pide, Alemania culmina su proceso de constitución como estado nacional en 1871, en el salón de los espejos del Palacio de Versalles. Momento en el que todos los pequeños estados alemanes independientes (Prusia, Turingia, Baviera, Hesse…) se aglutinaron en una sola nación.
Un proceso análogo es el que tiene lugar en Italia donde, encabezados por el Piamonte, se inicia la unificación que culminará en 1870 con la anexión al reino italiano de los Estados Pontificios, excepto el reducto del Vaticano, que permaneció y permanece como una monarquía absoluta, electiva y de derecho divino, es decir, como todo un anacronismo barroco.
Desde 1870 hasta 1929 en que se firman los pactos de San Giovanni in Laterano (papado-estado fascista), los papas se consideraban prisioneros del estado italiano, por lo que desde el “Habemus papam” no volvían a salir del Vaticano. Fueron los pactos de Letrán la reconciliación entre los dos estados, que se plasmó en la demolición del barrio de Spina di Borgo para contruir la Via della Conciliazione, que va del Tévere junto a Castel Sant’ Angelo hasta la Plaza de San Pedro y a buen seguro usted la conoce o la ha visto en la televisión, cuando el sumo sacerdote se ducha en multitudes.
Si necesita algo más en que yo pueda ayudarle, si es que sé, no dude de recurrir a mí. Entre tanto, reciba usted un atento saludo.
Eulalia
5 de Noviembre , 2013 - 1:02 am
Muy agradecido, Doña Eulalia.
Sólo deseara que me confirmara que, por una u otra vía, resulta que la nación española (ya pongamos su inicio en los Reyes Católicos, ya lo pongamos en la llegada de los Borbones después de la Guerra de Sucesión), resulta ser más antigua que cualquiera de las otras naciones-Estado importantes en Europa.
Aparte quedará, claro, la opinión de aquéllos que discuten si España es o no una nación.
5 de Noviembre , 2013 - 1:42 am
Independientemente de lo dicho por Doña Eulalia, hay que recordar que la idea geográfica del territorio existía desde mucho antes. Así los visigodos gobernaron la mayor parte de Hispania, y fueron quienes sustituyeron a Roma como autoridad política, es decir fueron una prolongación de la Hispania romana, parece que eran poco más de cien mil, frente a una población hispana que se calcula en torno a los cinco o seis millones de habitantes.
El pueblo godo se asentó en zonas poco pobladas del interior de la meseta, y no se mezcló mucho con la población hispana, ya que hasta la segunda mitad del siglo VI estaban prohibidos por ley los matrimonios mixtos. En el resto de territorios la presencia visigoda se limitó a la aristocracia militar que dirigía la administración y a las tropas que aseguraban la obediencia de la población.
Desde la segunda mitad del siglo VI se produjeron cambios tendentes a unificar el reino bajo una misma ley territorial (para visigodos e hispanorromanos), conservando casi todas las Leyes romanas y bajo una misma religión. Acabó imponiéndose la cultura mayoritaria, y como se sabe, en Toledo se aceptó el cristianismo romano como única religión oficial, y monarquía electiva.
Los reyes eran elegidos entre las principales familias de la aristocracia militar visigoda, y todos los miembros de este grupo podían optar al cargo, creándose numerosas disputas por el poder, de hecho en el 711, uno de los bandos nobiliarios enfrentados en una guerra civil, llamaron a tropas árabes, que dió origen a su primera penetración en Hispania.
5 de Noviembre , 2013 - 2:16 am
No, don AURELIANO. Interpreta usted mal mis palabras y, ahora sí, con una simpleza, si me permite definir el modo en que lo ha hecho.
España, como estado-nación, no tiene carta de naturaleza hasta 1808 en que inicia el proceso de “nacionalización” y 1837 en que ese proceso se hace irreversible tras la muerte de Fernando VII y el fracaso del Estatuto Real.
Llamar nación a la España de los Reyes Católicos o a la de los Austrias o a la de Felipe V hasta Fernando VII es un error de concepto y muy grave, tanto por lo que a la idea de España se refiere cuanto por lo que atañe a la idea de nación.
Los Reyes Católicos y sus descendientes Austrias no eran reyes de España, porque España no existía como reino. Los reinos eran los de la Corona de Castilla y los de la Corona de Aragón, y los territorios europeos. Cada una de esos territorios y coronas tenía su rey diferente, aunque fuese la misma persona. Distintos eran también su ordenamiento jurídico, su cortes y demás instituciones, que no compartían con los demás reinos.
En aquel entonces, los reinos no tenían monarcas, sino que eran los monarcas quieres tenían reinos, como quien tiene casas, porque la monarquía era patrimonial. Si Felipe IV tuvo una casa llamada Corona de Castilla y otra denominada Corona de Aragón, no puede decirse que tuviese una sola casa llamada España, ni muchísimo menos.
Los Borbón crearon el reino único, es decir, España, ahora sí, con Felipe V. Pero esa España no es una nacion, sino un territorio (reino) lleno de súbditos sin derechos personales ni políticos ni sociales, y todo era de algún modo propiedad de un rey.
La nación española, es decir, el conjunto de ciudadanos que como sujetos de derecho desan detentar la soberanía arrebatándose al monarca y constituir un estado, la nación española no aparece de hecho hasta que, como acto soberano de la población con derechos se hace una convocatoria de Cortes sin que el rey intervenga: era 1810, aunque la cosa venía gestándose desde es estallido de la guerra contra los franceses y que entonces no se llamó Guerra de la Independencia, sino Revolución española, en analogía con el fenómeno paralelo de Francia.
La primeras naciones que se constituyen son las 13 colonias americanas que darán lugar poco después a los Estados Unidos. En cada una de esas 13 colonias los ciudadanos arrebataron el poder soberano al rey de Inglaterra y constituyeron sus naciones. Luego, esos estados se unieron se dieron una constitución común, por eso la nación resultante se llama de una forma tan peregrina como Estados Unidos, y no con un topónimo mas convencional.
El caso inglés, que arranca de las revoluciones del siglo XVII, tiene un sentido semejante, pero cargado de matices diferentes por ser un proceso temprano.
Lamento decirle, pues, que está usted equivocado y que de lo que yo le he dicho antes no es posible extraer racionalmente las conclusiones a las que ha llegado.
Por otra parte, decir que España no es una nación es tan cierto como decir que lo es. Resulta evidente que hay corrientes de opinión indicativas de que hay un considerable número de ciudadanos que pretenden no ser nación con España. Desde luego no son cuatro gatos. Con eso basta para poner en solfa la idea nacional de España y de cualquier otra nación. ¿Por qué?, pues porque una nación ni es un invento, ni algo eterno e inmanente, sino un constructo circunstancial. Del mismo modo que una nación se construye en un momento determinado, puede “deconstruirse”, dividirse o ser subsumida en otra más adelante. El motivo es que la nación existe por voluntad no de un rey o de Zeus, sino por voluntad del soberano, que es el conjunto de ciudadanos que forman la nación por convenio tácito y/o expreso. Ellos deciden si quieren serlo juntos o no.
Buenas noches.
Eulalia
5 de Noviembre , 2013 - 2:24 am
Lo que acaba de comentar don MOSCARDÓN es muy interesante y cierto. Habla de Hispania y no de España porque él sabe que no es lo mismo. Los musulmanes de al-Ándalus también llamaban a su territorio Hispania, porque Hispania era el nombre de una provincia romana, que quedó como definitorio de la Península.
La argumentación de don MOSCARDÓN está muy bien para justificar la idea de “un territorio-un reino”. Podría argumentarse con la misma energía y racionalidad lo contrario. Los visigodos legislaron para un reino entendido como toda Hispania; pero ni sabían de dónde a dónde llegaba, ni controlaban físicamente ese territorio (Gallaecia, sin ir más lejos, o el sureste bizantino).
No obstante, todo eso da igual a la hora de hablar de naciones. En términos nacionales, los límites de la nación los deciden los ciudadanos que la construyen y constituyen, dando lo mismo si antes fue un solo reino o fueron cincuenta. Por eso ahy nacionalismos aglutinantes (Alemania, Italia) y los hay centrífugos (Grecia).
¡¡¡Está esto animadísimo!!!
Eulalia
5 de Noviembre , 2013 - 2:30 am
Bau… Hoxe (xa pasou), a bitácora gustoume, obviando as setas e cumias, porque falacheis da hestoria case todos (“no sólo de pan vive el hombre”). E ao redor da novela “Broma”, de Milan Kundera… aínda de ter lido dous libros diste autor… “La insoportable levedad del ser” mais “La inmortalidad”… confeso que non coñecía eu o título proposto. E d’habelo visto, nono houbera comprado pensando que soio era unha broma… jajaja. Pode sere que meu sobriño Tomás (¿qué tomas?), que estivo traballando en Praha (agora traballa en Lisboa) coma guía turístico, teña lido o libro. Pero, xa xabes, non me fío do boca a boca. Amigo Bau, pra mín, os malos (sexan anarquistas, capitalistas ou comunistas) son todas/todos aqueles que non imparten xusticia social… por moito que esbardallen verbalmente: Words, words, words… como decía el pobre Hamlet.
5 de Noviembre , 2013 - 2:31 am
Don BAU…, perdone mi grosería, pero es que no doy abasto y hasta ahora no he podido prestarle la debida atención como corresponsal.
Sus comentarios histriónicos no son otra cosa que gestos simpáticos en su estilo rústico. Yo lo entiendo a usted. Están hechos a lo James Dean, es decir, con la actitud de andar apoyado en las paredes, dando patadas a los botes, pisoteando los charcos y yendo de banda a banda de la calle; todo ello sin necesidad. Pura pose.
Pero quiero agradecerle infinito que me haya ahorrado el trabajo de copieteo por el asunto de Segobia/via.
¿Sabe por qué la be y la uve están al ladito en los teclados desde que se inventaron?, pues para poder disculpar nuestra burricie con un error de puntería.
Gracias, BAU… Beau geste.
Eulalia
5 de Noviembre , 2013 - 2:34 am
¡¡¡Qué razón tenía Hamlet, señor VON BEETHOVEN!!!: Word es un procesador magnífico.
Eulalia
21 de Octubre , 2016 - 13:51 pm
YO SOY NIETA DE MANUEL GIRONDO MI NABUELO ME CONTO QUE VENIAMOS DE UN SOLDADO FRANCES LLAMADO “X” GIRONDIN QUE HERIDO FUE RECOJIDO EN CASA DE SU FAMILIA EN LOS NOGALES LE LLAMABAM EL BARBA RUBIA HERA RUBIO YDE HOJOS CLAROS POR ESO MUCHAS GENERACIONES NUESTRAS ERAN RUBIOS ESTO SUPUSO QUE LA MUJER QUE LO CURO FUESE SU GRAN AMOR Y AUNQUE ERA DE BODAUX NO REGRESO MAS. YO SOY MORENA Y DE HOJOS OSCUROS MANUEL MI ABUELO ME DECIA QUE ERA RARA