Cuando los violadores quedan libres
AYER en EL PROGRESO: “La Audiencia Provincial tendrá que resolver en unos días sobre la excarcelación del asesino de Maruchi Rivas, una decisión de la que va a estar muy pendiente toda la sociedad lucense”.
LES voy a contar una historia: Por los años 80 y en un plazo relativamente breve, varias lucenses fueron asaltadas y se produjeron varios intentos de violación. Durante semanas a alarma cundió en la ciudad. Al final el responsable fue detenido: era un violador que se encontraba internado en la prisión de Bonxe y que cometía nuevos delitos en los permisos carcelarios que le eran concedidos. En aquel entonces las críticas a los que concedían los permisos fueron numerosas y duras, pero el daño ya estaba hecho.
Poco tiempo después otro violador fue puerto en libertad al haber cumplido su pena. Una persona importante de la judicatura me dijo: “sigue siendo un peligro latente; los sicólogos contemplan la posibilidad de que vuelva a hacer de las suyas. De momento vamos a ponerle una vigilancia policial lo más intensa posible, pero no va a ser posible controlarlo las 24 horas del día”.
Digo todo esto ahora cuando salen de la cárcel masivamente terroristas, asesinos y violadores. A los que más se teme con motivos es a estos últimos.
————————————
COMO fui yo el que inicié el tema debo ser yo el que lo explique mejor si no ha quedado lo suficientemente claro. Va la cosa del nuevo Auditorio que se iba a levantar aprovechando el edificio del antiguo Cuartel de San Fernando. Recuerdo que se convocó un concurso de ideas, o de proyectos, y que lo gano el entonces muy joven arquitecto lucense Marcos Parga.
María Latas, habitual de esta “casa” escribía al respecto:
“La cancelación del proyecto de Marcos Parga, arguyendo motivos de falta de oportunidad estética, no es más que otra meridiana confirmación del “donde dije digo, digo diego”. Hablemos más bien, de incapacidad económica para afrontar, en su momento, la materialización de aquello que fue previamente aprobado con plenas bendiciones (al estado actual del mastodonte, me remito).
Yo siempre mantuve que el Gran Teatro -conservando la fachada y remozando íntegramente el resto- hubiera sido la solución más aquilatada, juiciosa y realista, para una ciudad como Lugo, que, como es bien sabido, no precisa, salvo situación excepcional, de grandes aforos.
Como siempre, miremos hacia atrás y preguntemos a los dos “fenómenos” que ocupaban poltrona doméstica en la época de su defunción”.
RESPUESTA DE PACO RIVERA:
1) Sobre la que María llama “incapacidad económica”: le puedo asegurar que no es así; el día que se aprobó el proyecto había disponibles 1.500 millones de pesetas que hubiesen llegado para llevar a cabo su mayor parte; quedaba pendiente sobre todo lo que tenía que ver con el escenario: tramoya, iluminación…
2) En relación con lo del Gran Teatro: no se olvide que era una propiedad privada y que sus dueños no aceptaban las condiciones de venta que les hicieron las instituciones públicas. Por otra parte, no son comparables los servicios que podía prestar el Gran Teatro con los que iba a prestar el proyecto anterior o este mismo que se está realizando. Contar con el Gran Teatro, hubiese sido un buen complemento, pero nunca una solución.
3) Una anécdota sobre la fachada, que usted no veía mal conservar: El arquitecto Vila diseñó esa que usted dice y todos conocimos, pero no para que fuese la definitiva. Él dijo en más de una ocasión y a mí me lo confirmaron sus hijos, que era una solución provisional y que el edificio exigía otra cosa.
———————————–
ESTOS días nos hemos interesado por las fechas en las que entrará en funcionamiento el alumbrado especial de Navidad. Pues ya se saben: probablemente el 5 de diciembre. Los comerciantes aportarán el 50% del importe y hay zonas del centro que se quedarán sin alumbrado. Puede que, por ejemplo, la calle de la Reina, curiosamente la más comercial de toda la ciudad y en la que más se cotizan los locales. Parece ser que la persona que se encargaba de poner de acuerdo a los industriales se ha cansado de, al final, tener que poner dinero de su bolsillo porque hay algunos que a la hora de pagar miran para otro lado. Entre ellos dicen que están los bancos y las franquicias. Penoso.
P.
—————————
DIAS pasados, con un amigo común, hablaba de que en su juventud el escritor Paco Martín había sido un muy buen portero de futbol y balonmano. Y yo aporté otro dato: en aquel entonces tenía un nombre deportivo de guerra: era conocido por “Canibal”. Ninguno de los dos que hablábamos sobre el tema sabíamos los motivos y ayer por la mañana me encontré con Paco y se lo pregunté a él. Y estaba lo mismo que nosotros: sabía que le llamaban “Canibal”, pero no sabía por qué.
——————————
LES recuerdo que el próximo sábado, a las ocho de la tarde, en el Auditorio, tendrá lugar un concierto del grupo canario “Los Gofiones”. El día anterior darán un recital en el Teatro Colón de La Coruña y a Lugo traen un programa de canciones de sus islas, de otras regiones españolas y también de la América de habla hispana.
——————————
NOS lo envía Dosita. De Antonio Machado, “Guerra de amor”:
El tiempo que la barba me platea
cavó mis ojos y agrandó mi frente,
va siendo en mí recuerdo transparente,
y mientras más el fondo, más clarea.
Miedo infantil, amor adolescente,
¡cuánto esta luz de otoño os hermosea!,
¡agrios caminos de la vida fea,
que también os doráis al sol poniente!
¡Cómo en la fuente donde el agua mora
resalta en piedra una leyenda escrita:
el ábaco del tiempo falta una hora!
¡Y cómo aquella ausencia en una cita,
bajo las olmas que noviembre dora,
del fondo de mi historia resucita!
——————————-
POR si alguien dudaba que los asesores de Belén Esteban se creen que la única manera de que ella se mantenga en el candelero es aprovechándose de su ya lejana relación con Jesulin de Ubrique, aquí tienen el título del libro de Belén que hoy se presenta: “Ambiciones y reflexiones”. No se creerán que es una casualidad que lo de “ambiciones” coincida con el nombre de la finca de Jesulín.
——————————–
LA mayoría de los timos que se intentan usando Internet son auténticas chapuzas; pero aún los hay peores. Porque lo que hoy publica EL PROGRESO… :”Dos condenados por querer comprar un bar de Xove con billetes tintados”. Y además venía amparándose en “el rey de Costa de Marfil”. Después de cosas como esta hay que convenir que los “fazays” que actuaban en Lugo por los años 40 y 50 y antes, eran unos artistas. ¿Saben que llegaron a vender a un incauto los árboles de la Plaza de España?
——————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
No sería justo abandonar la evocación que hemos hecho de los negocios de hostelería de la calle del Dr. Castro sin hacer referencia a uno, el más humilde de todos y el menos famosos, que sin embargo tuvo mucha importancia en una época (los años 50) y en los adolescentes de la época, los niños-jóvenes que hacían por entonces el bachillerato y que tenían en el “Iravedra” su lugar de reunión. Era, probablemente el único sitio al que los chavales nos atrevíamos a ir solos, probablemente muchos sin que los supieran sus padres. ¿A qué?. A hacer tertulia, a jugar al futbolín (¿o era el billar?) y a tomar un clásico de la casa; se llamaba “medicina”; creo que alguna otra vez he hecho alusión aquí a esa bebida, que según alguna aportación informativa de algunos de los lectores de la bitácora, era una mezcla de vino blanco, vermú y sifón (si alguien conoce una fórmula diferente, se agradecen noticias sobre la misma), que costaba una peseta; además de la “medicina” había otro atractivo del “Iravedra” que era la tapa; le llamaban ensaladilla, pero en realidad eran unas patatas cocinas, cortadas muy menudas y con una vinagreta. La “medicina” y la “ensaladilla” casaban muy bien (ahora se diría que maridaban muy bien) y no hacían daño, entre otras cosas porque se tomaban como máximo un par de consumiciones y lo normal era una. ¿Edad de los que íbamos por allí? Aunque los había menores (y mayores) la edad media eran los 14-15 años. Una cosa a destacar: nunca recuerdo allí a nadie que acabase “perjudicado” por la bebida. Comparado con lo que ahora se empina el codo, aquello y nada eran lo mismo.
No lo recuerdo bien, pero creo que el “Iravedra” cerró antes de los años 70. Luego hubo allí una tienda de regalos y bisutería.
——————————–
Frases ocurrentes, divertidas o simplemente descabelladas de sus profesores, que alumnos de COU y de la Universidad han puesto a disposición de los periodistas Miguel Villarejo y Javier Serrano, que ellos recogieron en el libro “Voy a pasar lista por orden cronológico y otros disparates de los profesores”:
• “Un grillo puede hacer esfuerzos sorprendentes para convertirse en diplodocus, pero no lo conseguirá” (Profesor de Filosofía)
• “El protón de hidrógeno sin la molécula del agua es una cosa muy canija, muy canija” (Profesor de Química)
• “En la pasiva refleja, el verbo es un hijo de puta y te engaña; es un cabrón” (Profesor de Lengua)
• Alumna: “¿Se puede ver un óvulo con el microscopio?”
Profesor: “Sí, puede ser”
Alumna: “Pero, ¿de dónde lo puedes sacar?” Profesor: “Hombre, pues mismamente de un conejo” (Profesor de Biología)
• “Si suministramos más potencia al aparato, palma” (Profesor de Física) “Las partículas beta salen a toda leche y las alfa, como que se caen” (Profesor de Física)
• “Si se va el pH, la cascamos” (Profesor de Química)
——————————–
EL RINCON DEL LECTOR
- WILMA, reprocha
Paco: Tanto hablar de la calle Dr. Castro y de sus comercios, ¿y se te va a olvidar la pastelería Calvo?
RESPUESTA.- Mañana mismo trataré de contar algo y ya adelanto: no era una pastelería, eran dos.
- MOSCARDON sobre licitaciones:
Tiene razón el Blogger cuando afirma que sistema de privatizaciones de recogida de las basuras “se ha impuesto en todo el mundo”, añadiría yo que de lo que se trata es de que las licitaciones se hagan en libre competencia y las condiciones con luz y taquígrafos.
Creo que todos sabemos lo que se cuece en este y otros asuntos en dicho Ayuntamiento y otros de todos los colores, sin necesidad de que me explaye.
Y ha quedado demostrado que con lo que paga el ayuntamiento es suficiente para limpiar nuestras calles con los mismos trabajadores, frente a la voracidad de esas empresas; la alcaldesa pide ahora una modificación del derecho de huelga.
RESPUESTA.- No voy a discutirle que se puedan cocer cosas, como usted dice, pero tal y como se hace ahora tiene que ser con la colaboración de todos, porque en las juntas de compras y de adjudicaciones están representados todos; creo que hasta los sindicatos.
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) Fórmula 1, GP USA.- 4 millones de espectadores.
2) “Malditos bastardos (cine).- 4 millones.
3) “Salvados”.- 3,2 millones.
4) Telediario 2.- 2,8 millones.
5) Post Automovilismo, GP USA.- 2,8 millones.
- Por cadenas estos han sido los programas del domingo con mejor cuota de pantalla:
La 1: ‘Cine: Malditos Bastardos’ (23%)
Antena 3: ‘F1 GP de Estados Unidos’ (21.1%)
La Sexta: ‘Salvados: Nos espían’ (14.7%)
Telecinco: ‘¡Qué tiempo tan feliz!’ (13.7%)
Cuatro: ‘Cuarto Milenio’ (8.6%)
La 2: ‘El día del Señor’ (6.2%)
- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias Fin de Semana con un 14,1%
- El “minuto de oro” correspondió a la película “Malditos Bastardos”, a las 22,38 horas veían filme 4.512.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 21,2%.
- Los esfuerzos de Antena 3 por mantener la atención de los habituales seguidores del automovilismo a pesar de que Alonso “condujo esta temporada una pota”, según un comentarista, se vieron recompensados con una audiencia más que digna, pero sin embargo no lograron el “minuto de oro”, que casi siempre se llevan los deportes mayoritarios.
- El amistoso del sábado entre las selecciones de España y Guinea, a pesar de su carácter, tuvo una muy buena audiencia. Lo vieron en Telecinco 4.448.000 espectadores. La tertulia política de La Sexta “La Sexta Noche”, también obtuvo muy buenos números con 1.257.000 espectadores, mientras que “Abre los ojos y mira” lograba la atención de 1.338.000.
- Más sobre “La Sexta Noche” que ha sido, otra semana, el programa de televisión del sábado de mayor impacto en las redes sociales.
- Después del éxito de “Avatar”, la película más vista desde 2001, Telecinco mantiene sus estrenos con tirón para competir con espacios de éxito de las cadenas rivales. Mañana miércoles, por ejemplo, estrena “Agua para elefantes” un filme de corte romántico con el que pretende ganarle la batalla a Chicote y su “Top Chef”.
- Ya conocidos los responsables de “dar las uvas” en La 1 y Antena 3, Vertele ha hecho una encuesta para conocer las preferencias de los espectadores por lo que respecta a las restantes cadena. La pregunta era “¿Qué pareja te gustaría ver en Nochevieja en Telecinco, Cuatro y La Sexta?”, proponiendo cinco posibles dúos. Los más votados han sido Jesús Vázquez y Malú para Telecinco; Luján Arguelles y Juanra Bonet para Cuatro; y Ana Pastor y Jordi Évole para La Sexta.
——————————–
PASEO con Bonifacio; “La Piolina” renunció para seguir durmiendo sobre el canto de un cojín. Duró muy poco el paseo a pesar de que la noche es agradable; menos fría que ayer; hay una especie de niebla.
——————————
LAS FRASES
“Por la boca muere el pez y Oscar Wilde” (FERNANDO PESSOA)
“Si la paz no puede ser mantenida con honor, ya no es paz” (BERTRAND RUSELL)
——————————
LA MUSICA
Acabo de descubrir a “Il volo” (“El vuelo”) un trío compuesto por tres chicos italianos, muy jóvenes, que están revolucionando lo que se llama el pop lírico. Piero Barone, Ignazio Boschetto y Gianluca Gianoble se dieron a conocer en el 2011 y ya son unas estrellas internacionales, con giras internacionales y actuaciones con artistas tan importantes como Plácido Domingo o Barbra Streisand. Detrás de su carrera está Tony Renis, un clásico de la canción italiana.
Vamos a escuchar “Il volo” en una brillante versión de “Granada”: http://www.youtube.com/watch?v=pLzy8HrxDx4
——————————–
EL HASTA LUEGO
Tiempo muy revuelto hoy. Más o menos como ayer. Agua durante todo el día y en especial en las primeras horas y en las últimas. Algunos claros previstos, pero pocos. Las temperaturas, bajas. Estás serán las extremas:
- Máxima de 13 grados
- Mínima de 8 grados
19 de Noviembre , 2013 - 1:41 am
A ver, mi estimado Rivera: una cosa es que haya caja suficiente, otra que se opte por destinar los dineros a otros fines más rentables no sé por qué motivos (electorales, quizá).
Con respecto a la propiedad privada del Gran Teatro (y bla,bla, bla), el mismo énfasis que se puso en construir un monstruoso hipermercado a la beira del Miño, se pudo emplear en mantener un edificio emblemático y querido por una buena parte de lucenses. Con respecto a la fachada, por lo visto se trata de un estilo de arquitectura cinematográfica, clásico de aquellas épocas, y unánimemente reconocido (y valorado) por los que saben de este tema.
19 de Noviembre , 2013 - 3:03 am
Antes de irme (pa-la cama y pa-la arrastre), deseo confesaros que soy del PP (o sea, Pianista y Poeta) y que tal como está el tiempo, obsequio a cuantas/tos aman la solitaria poesía con mi poema favorito, muy propio para la estación…
TARDE
Noviembre de 1919
Tarde lluviosa en gris cansado,
y sigue el caminar.
Los árboles marchitos.
Mi cuarto, solitario.
Y los retratos viejos
y el libro sin cortar…
Chorrea la tristeza por los muebles
y por el alma. Quizá
no tenga para mí Naturaleza
el pecho de cristal.
Y me duele la carne del corazón
y la carne del alma. Y al hablar,
se quedan mis palabras en el aire
como corchos sobre agua.
Sólo por tus ojos
sufro yo este mal,
tristezas de antaño
y las que vendrán.
Tarde lluviosa en gris cansado,
y sigue el caminar.
(Federico García Lorca)
N.B. A 4ª estrofa quedaría ben en galego…
So polos teus ollos
sofro iste mal
Tristezas d’ontaño (*)
E as que virán
(*) Poño “ontaño” (d’onte?) pra que rime ben iste audaz neoloxismo.
19 de Noviembre , 2013 - 5:52 am
http://www.youtube.com/watch?v=pLzy8HrxDx4
19 de Noviembre , 2013 - 9:35 am
Ya que va de poemas a ver si podéis con éste de mi tocayo lejano Oliverio Girondo, admirado por Gaspar Llamazares por otra parte.
http://www.poesi.as/og5625.htm
19 de Noviembre , 2013 - 9:54 am
Un poco de alegría nunca viene mal. Confío en que lo disfruten.
https://www.youtube.com/watch?v=Pwe-pA6TaZk&feature=youtube_gdata_player
19 de Noviembre , 2013 - 11:42 am
Imagino que al lejano pariente no debían leerle mucho, Pilastra. Puede que escucharle…
19 de Noviembre , 2013 - 11:59 am
PpP(poeta)B :
“Nomès pels teus ulls
sofreix aquest mal
Tristors d’antany
i el que vindrà”
(no sona mal.lament!)
19 de Noviembre , 2013 - 12:03 pm
http://youtu.be/ZJL4UGSbeFg
19 de Noviembre , 2013 - 12:23 pm
Ya que vamos ‘de’ traducciones (¡no plagios, eh¡) :
UN día…
Andas por esos mundos como yo; no me digas
Que no existes, existes, nos hemos de encontra;
No nos conoceremos; disfrazados y torpes
Por los caminos echaremos a andar.
No nos conoceremos, distantes uno de otro
Sentirás mis suspiros y te oiré suspirar.
¿Dónde estará la boca, la boca que suspira?
Diremos, el camino volviendo a desandar.
Quizá nos encontremos frente a frente algún día,
Quizá nuestros disfraces nos logremos quitar.
Y ahora me pregunto, ¿Cuando ocurra, si ocurre,
Sabré yo de suspiros, sabrás tú suspirar?
……………………………………………….
¡A ver, maestros! (Varios hay en esta viña, pero sólo uno ondea – y muy bien x cierto, batuta) ¿ Ese mi “de” (de traducciones) , y ese otra ‘de’ (de suspiros: en el poema) , son correctos ?
Es por refrescar conceptos
m ca
19 de Noviembre , 2013 - 13:21 pm
El tema de hoy, como tantos otros, me produjo espanto.
Para dar un toque de frivolidad había preparado hoy una pastita fina de blanco españa y cola de pescado para las juntas de las baldosas (sale más económico que recurrir al clásico Baldosín del mercado) , solo que me he cansado de darle al frontal de la cocina. Como he metido “un libro” en el horno y llueve i plou .., no quiero ver el resultado final en mis baldosines. sigan colgando temas que en determinados momentos ayudan. El de Suso Armesto, lleva doble mensaje para mí … GRACIAS.
Ahí va otro
http://www.youtube.com/watch?v=pctUObFnU6k#t=231
19 de Noviembre , 2013 - 13:31 pm
Era el Iravedra donde solia pasar sus tardes Titin o Uvete, el comentarista deportivo?.
19 de Noviembre , 2013 - 13:45 pm
Hola Candela, no puedo hablar de lejano pariente, ya comenté que me hice una foto en la tumba de su padre Juan Girondo en el magnífico cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. Por cierto, tuve la oportunidad de bajar a la cripta de Gardel en el de la Chacarita y bajé, claro que bajé. Allí estaban los féretros del cantante de tangos y de su madre.
Dices que Girondo no era leído, en Argentina sí es muy conocido, incluso han hecho una película inspirándose en versos suyos “El lado oscuro del corazón” de Eliseo Subiela, creo que de 1992. Y Llamazares me sorprendió leyendo un poema suyo creo que en el Congreso. El poema del libro Espantapájaros es el que sale en la película.
“Espantapájaros 1
No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí!—y en esto soy irreductible—no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. ¡Si no saben volar pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue—y no otra—la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres
¡Con que impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. “¡María Luisa! ¡María Luisa!”… y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera…, aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes… la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando”
19 de Noviembre , 2013 - 14:18 pm
Hola otra vez, Pilastra..: en ningún momento me había ido; andaba de parranda.
19 de Noviembre , 2013 - 14:20 pm
Beetho mío ¡todavía no has dejado la piltra?
19 de Noviembre , 2013 - 14:24 pm
Paco, no entres a la demagogia, hombre.
Lo digo por el título que le pones hoy a la bitácora: “Cuando los violadores quedan libres”. Un titular de lo más morboso y atractivo.
Los violadores (en general) no están quedando libres. Al contrario, están cumpliendo fuertes condenas. Los que hoy están entre rejas, en su gran mayoría, están cumpliendo sentencias impuestas en virtud del vigente Código Penal, con nulos o muy escasos beneficios penitenciarios y largos períodos de prisión efectiva.
Los CASOS PUNTUALES que están saliendo a la calle son, como en el caso de los terroristas de ETA, individuos que fueron condenados por el CÓDIGO ANTIGUO, y que se beneficiaron de la redención de penas por el trabajo y de un Código extraordinariamente blando, pero que ahora no puede cambiarse con efectos retroactivos, como bien ha dicho el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Estos casos puntuales corresponden, bien es cierto, a tipos que en la mayoría de los casos siguen siendo muy peligrosos, y sobre los que hay que mantener una estrecha vigilancia, dentro de lo que la ley permite.
Pero lo de decir que “los violadores salen a la calle”, así, en bruto, además de inexacto, constituye un ejercicio de demagogia, muy del gusto de la profesión periodística de este nuestro país.
Y una última consideración: aún los condenados por el Código nuevo, que, como digo, tienen penas más elevadas y menos posibilidades de reducción, cuando pase el tiempo, terminarán saliendo, porque el sistema penal que tenemos no contempla penas perpetuas. Es así, por más que nos cueste aceptarlo.
19 de Noviembre , 2013 - 14:32 pm
Me he detenido un rato en el programa de FedeGico (insoportable por los anuncios) y si Herrera hace alabanzas de Lugo, Fede trajo hoy a Orense, _¡¡y una espuma de castañas en copa!!_ (por lo visto la prepara un restaurante de allí) que me ha recordado la receta del otro día.
19 de Noviembre , 2013 - 14:58 pm
¿Y por qué el asunto de los violadores no se soluciona con la castración química o la que sea?
19 de Noviembre , 2013 - 15:46 pm
¿Hay alguien con tan inmensas tragaderas como para poder con esto del narcotraficante amigo del Presidente de la Xunta? Mi carcajada se debió de oir en Transilvania.
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/archivos-contratos-dorado-destruyeron-inundaciones/idEdicion-2013-11-19/idNoticia-838047/
19 de Noviembre , 2013 - 17:46 pm
!!Y una mierda que ha sido por lo de las inundaciones! más bien lo que se hizo fué una fogata para el conxuro de la queimada, ese rito ancestral cuya finalidad es espantar los meigallos.
19 de Noviembre , 2013 - 17:51 pm
Por cierto, dicen que el muecín turolense ha enloquecido definitivamente, y le da lo mismo tirar piedras a un lado que a otro.
19 de Noviembre , 2013 - 19:41 pm
En el Iravedra tambien era popular el aguardiente de guindas.
19 de Noviembre , 2013 - 20:18 pm
Lo correcto sería emplear la tercera persona del singular:” Ya que [ la cosa, el tema, el asunto...] va de traducciones…” O bien: “Ya que vamos de traductores…”
Por lo demás, a su pregunta de si es correcto el empleo de la preposición ‘de’: ¡”séptima nota”! (y en ambos casos)
19 de Noviembre , 2013 - 20:33 pm
(La queimada es un procedimiento funcional para deshacerse del metílico, que es más volátil que el etílico)
19 de Noviembre , 2013 - 20:49 pm
JOTAS MANCHEGAS DEL QUE SI QUE.-
http://www.youtube.com/watch?v=fKpwnnBERMg
20 de Noviembre , 2013 - 0:17 am
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-11-19/el-jubilado-gallego-que-fabrica-los-motores-mas-pequenos-del-mundo_55926/
20 de Noviembre , 2013 - 2:35 am
Entre nós, para min que o FARLOPAS BAUBAU quedou sen papel para os “cigarritos de la risa”, pero como ten moitos narcoamigos, botou mán deles e deseguida pudo “colocarse” e pegarse un viaxeciño do carallo.
O de sempre, vaia.
Logo foi pegar unhos petardiños na sede de GB e finou a xornada cunha boa merluza de gintonics.
E aínda queixase de que os cativos lle chamen “o profesor farlopas”
Lema: se o teu viciño che avisa de que o teu fillo se droga, pensa qué fixeches mal diante do cativo.
20 de Noviembre , 2013 - 2:46 am
Caray, Pilastra, estás hecha una vanguardista. Menudo “poemita”. Yo lo llamaría un “anacoluto surrealista despendolado”, pero muy pensado. Ay, si el infortunado García Lorca no hubiera regresado a España… ¡qué poemas nos hubiera dejado!
Me he nominado (sin nómina) PEPE ALE-SAN-DI (lo correcto sería Ale-JAN-DI), y
ya lo escribí hace tiempo, en honor a tu tío, muy diferente a su hermano. Vamos,
que me quedo con “Jandro” o “Xandro”. Además de buen deportista, era todo un
artista y un buen altruísta (se gastó, de aquélla, en el equipo musical del conjunto,
60.000 pesetas, todo un capital). Como digo en mi poema “O Pintureiro”… “Lugo, xamáis, acougóu ós seus fillos xenios”. ¿Y para qué? Porque “Tin San” no no está en Galegos Célebres, no tiene calle, ni es Lucense del Año, pero ¡está en su cielo!
Bueno, María, tu otro tío no es malo (Caín), pero me quedo con Alejandro (Abel).
20 de Noviembre , 2013 - 3:37 am
¡Ay, Candela… aquí está tu Beetho! Es que no he tenido tiempo, de verdad, al estar embebido (no bebido) con el programa (aplicación, dicen los informáticos) “Tunatic” (v. 1.0.1b), para identificar el título de canciones que no sabemos o no recordamos… Aunque hay otros dos muy buenos (“Shazam” y “MiDoMi”), pero sólo son para el “Iphone” (pron: “áifoun”). Bueno, casi termino “Lunatic”. No he conseguido buscar una melodía (digitalizada por mí) que sonaba siempre en el Central Cinema. Si lo de buscar títulos te/os interesa, aquí tienes/tenéis el “link”
http://estoespaverlo1.wordpress.com/2008/07/27/para-averiguar-el-titulo-de-una-cancion/ NOTA: AH, ENCHUFAD EL MICRÓFONO (y que, en Control de
volumen, no esté marcada la casilla “Silencio”, claro). ¡MUCHA SUERTE, AMIGA!
20 de Noviembre , 2013 - 4:42 am
Y, por último, en ese giro “de…”
Además de lo comentado por “A Séptima nota”… sería igualmente válida por lo que tiene de natural licencia poética. Está claro que no sólo se entiende el texto, sino también el acento rítmico de esa partícula preposicional. Hasta el sabio refrán “De familia y trastos viejos… pocos y lejos”… se nutre con esa “prae-positio” que habla por ella misma. Y ya no digamos en la lengua clásica latina… “De re varia”, “De vita breve”, “De bello gallico”, etc Lástima que, a estas horas, Rois “LuHaces” (¿Caridad? como algún blogger presupone; pues “si non è vero, è ben trovato”)
no esté para echarme una mano (de her-mano). Ya no puedo más. Me “marcho”.
Tan sólo ruego: cantad mucho el día 22 del presente a mi patrona Santa Cecilia.
20 de Noviembre , 2013 - 9:39 am
PEPE “ALE-SAN-DI, no sé por qué dices que debía ser ALEJANDI, ya que SAN viene de su primer apellido. Mi tío fué un autodidacta en todo y tenía unas cualidades excepcionales para cosas que se salen de lo habitual. En lo habitual y rutinario como es de suponer le fallaban las cosas. Como a todos por otra parte.
Se quedó huérfano de madre muy niño y no sé si también estuvo interno en la Milagrosa, no podría asegurarlo, como mi madre que era la mayor, pero debió de ir un poco a su rumbo. No fué a Santiago a hacer el examen de estado porque nadie le obligó a ello.
Era mañoso e ingenioso, a mí me hizo la casa de muñecas y un teatro del que me acuerdo una de las escenas con un gran pulpo de colores. Cuando llegábamos en verano lo recuerdo recibiéndonos retorciéndonos las orejas. También lo recuerdo de mago, traspasándose los mofletes con una varita. Por aquel entonces estaba en el fútbol activo y viajaría bastante. Las vecinas lo recordaban por su aroma entre Chester y Varón Dandi.
Luego en Gráficas Bao, adonde he ido mucho yo a recogerlo para comer en el Dens o tomar un aperitivo en el Molino Rojo, ya lo recuerdo mejor. Tenía la cabeza a pájaros y le gustaba mucho el juego. En mi familia se debió de jugar bastante a la lotería porque daban luego a mí aquellos billetes enormes repetidos hasta la saciedad. No creo que les haya tocado nunca. El acabó entrando en el peligroso mundo de la ludopatía que tantos problemas le causó.
Al otro tío prefiero no recordarlo. Tal vez le reserve un “In memorian” si me da la oportunidad existencial, claro. O una “Patología de … ” como las suyas. Cuando murio Kirchner, en su exposición en la Casa Rosada, una de las personas que acudieron a rendirle honores o gratitud parece que iba con otras intenciones y se paró ante el féretro expuesto y clamó bajo aquella enorme cúpula “Hijo de …..” Aquello sonó con más eco que las cancioncillas del Tirol. Y fué lo que transmitieron las noticias. Me ví de protagonista futura.
20 de Noviembre , 2013 - 10:34 am
¡Caramba Pilastra! no me extraña que hable usted con las pumitas.