En la feria de Nadela
COMO les aconsejaba a ustedes, fui a la feria de Nadela temprano, relativamente temprano para ser precisos. Llegué alrededor de las once y me retiré al mediodía. Pocos compradores, aunque probablemente la cosa se animase a medida que pasaban las horas y quizás entre una y tres de la tarde estuviese mejor. Pero también había menos vendedores que otros años y eso sí que no se podía mejorar con el paso del tiempo. Me di una vuelta por los puestos y compré pan y chorizos. La gente del campo no se anda con bromas a la hora de subir los precios. Los panes caseros que no hace mucho costaban 3 euros estaban ayer a 4 y también los chorizos habían subido: 14 euros la docena los más baratos y 17 euros la docena los más caros. Para probar compré de cuatro vendedores diferentes. Y la prueba no ha resultado mal. Me quedé con las ganas de comprar salchichón casero, pero no lo vi. Había abundantes patatas; el precio del kilo oscilaba entre los 0,90 euros y un euro. Subieron bastante (el año pasado las compré a 0,60-0,70) y me explicaron los motivos: ha habido muy pocas.
——————————-
LA anécdota. Cuando paseo por el campo con Bonifacio no suelo llevarlo sujeto, pero de todas maneras llevo la correa y por costumbre me la pongo alrededor del cuello como si fuera un collar. Es de color rojo y bastante llamativa. Ayer, después del paseo de la mañana me fui a la feria de Nadela y no me acordé de retirar la correa; con ella me paseé por la feria, compré, hable con conocidos y amigos… A nadie le llamó la atención el “adorno” y si se la llamó nadie me dijo nada.
————————–
ALGO parecido a lo que me ocurrió hace unos años en Carnaval después de que un amigo que iba disfrazado de pirata me pusiese uno de sus pendientes. No me acordé de quitármelo y de noche me fui a cenar al Verruga con el pregonero de la fiesta, precisamente el sacerdote Xosé Manuel Carballo, y el concejal de Cultura, que era José María Castro. Me di cuenta que llevaba el pendiente cuando me toque instintivamente la oreja.
Importante: era una época, hace unos 20 años, en los que la moda del pendiente en los hombres no existía.
—————————-
A sus 84 años, cumple 85 el 16 del próximo mayo, Ramón González, mantiene su inquietud e interés sobre todo lo que tiene que ver con Lugo. Me llama porque ha recordado un estudio que sobre la minería lucense realizó en los años 60 el entonces gobernador civil, Eduardo del Río Iglesias. Sabe Ramón que hace no mucho contacté con don Eduardo y me sugería que tratase de recuperar aquel estudio. Luego seguimos hablando del tema y recordó la pujanza minera de Lugo por mediados del pasado siglo y las minas de wolframio que había en su tierra de Sober y que por cierto estaban dirigidas por ingeniero alemán cuya familia se asentó en tierras lucenses. Me dice Ramón que un nieto suyo es en la actualidad magistrado en Lugo.
P.
—————————
HACIA tiempo que no asistía a una función religiosa en la iglesia parroquial de La Milagrosa y, dentro de lo posible en un templo de esas características, me sorprendió que la megafonía funcionaba bastante bien, tanto por la calidad del sonido como por la potencia. Todo lo contrario de lo que sucede en la Catedral. Hace unos meses asistí allí a una boda y no me enteré de nada. ¡Y es tan importante un buen sonido para cualquier acto! Y más para uno religioso.
P.
—————————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
EN otro sitio de la bitácora hablo de la feria de productos típicos del carnaval que se celebró ayer en Nadela. Pero ahora, aquí, quiero recordar la época en la que la pujanza comercial de esta feria era enorme no sólo en Lugo capital, sino también en la provincia. Se celebraba todos los días 15 de cada mes y también todos los penúltimos días del mes; y había una edición más que especial el día de San Pedro
Una de las características de esta feria de Nadela, como la de otras muchas que tenían lugar en la provincia, era que una vez finalizada la parte comercial y de que los asistentes, compradores y vendedores, hubiesen disfrutado de una buena comida, en diversos locales de la zona se celebraba baile con orquesta. El de aquí era probablemente el mejor de los alrededores de Lugo y atraía a centenares de jóvenes. Recuerdo que en Radio Lugo había abundante publicidad de los bailes de Nadela con una información a mayores sobre los medios de locomoción disponibles. Se avisaba de que “habrá autobuses cada media hora a partir de las cinco de la tarde, con regreso a partir de las nueve de la noche”. Los autobuses y tenían entonces dos zonas para viajar con precios bien diferentes: una la convencional y otra en la baca del vehículo en la que se alineaban varios bancos de madera en los que iba sentado el público; cuando llovía, para protegerse del agua, había una enorme lona que los pasajeros desplegaban sobre sus cabezas. Era muy divertido viajar en esa zona, entre otras cosas porque los pasajeros mayoritariamente, era gente joven a la que no arredraban ni los peligros ni las incomodidades. ¿Dónde se celebraban esos bailes?; estoy seguro de que había por lo menos dos ofertas y no creo equivocarme si digo que tenían por escenario el Café Español y el Café Colón, que por cierto todavía existe y se ha transformado en un prestigioso restaurante. Lamentablemente aquellas 25 ferias que a los largo del año se celebraban en ese núcleo del municipio de Lugo han quedado reducidas a una mínima cantidad y su planteamiento es muy diferente. Por supuesto de las celebraciones al margen de lo comercial ya nada queda, a excepción de en alguna circunstancia especial.
—————————–
Frases ocurrentes, divertidas o simplemente descabelladas de sus profesores, que alumnos de COU y de la Universidad han puesto a disposición de los periodistas Miguel Villarejo y Javier Serrano, que ellos recogieron en el libro “Voy a pasar lista por orden cronológico y otros disparates de los profesores”:
• “El teclado tiene dos teclas de “Intro”: una abajo a la derecha y otra gorda en el centro. Ésa es para los muñones” (Profesor de Telecomunicaciones)
• Antes de poner unas transparencias: “Apagad las luces para que todos podamos meternos mano” (Profesor de Economía)
• “Por favor, que alguien me ayude a meter los mapas en los preservativos” (Profesor de Historia)
• El profesor pasando lista: “Oye, tú nunca vienes. Mira, chaval, si tienes necesidad de masturbarte, lo haces por la tarde en tu casa, pero a clase vienes” (Profesor de Matemáticas) “Cuando comemos, el alimento va ¡cloc, cloc, cloc, cloc! Y tiene que bajar” (Profesor de Biología)
————————–
COSAS DE LA COMUNICACION
- MasterChef Junior ha sido objeto de la mayoría de quejas de la audiencia recogidas en el último informe trimestral de la defensora del espectador, radioyente e internauta de RTVE sobre cumplimiento del Código de Protección de la Infancia y la Juventud, según recoge Servimedia.
De las 76 comunicaciones objeto de mención en el informe, el programa de La 1 ha motivado 62: 32 por la ausencia de subtítulos para personas con problemas de audición en la final del concurso, 19 por la presencia en el plató de un ternero para enseñar a los niños el origen de las materias primas a utilizar y 11 por motivos varios como la presencia de Mario Vaquerizo, la emisión del último programa el día de Reyes, cuando al día siguiente era lectivo en algunas comunidades, o el empleo de fuego por niños. (Fuente: Vertele)
- Nueva incorporación para ‘Supervivientes 2014′. El aventurero y hermano de Carmen Lomana se enfrentará a los retos del reality de supervivencia de Telecinco, según ha sabido Vertele. Lomana, visto en Cuatro dando órdenes e indicaciones en ‘Desafío en el abismo’ o ‘Desafío al Everest’ con Jesús Calleja, es entrenador, experto en nutrición y pister y socorrista profesional de montaña.
Actualmente está cerrando el rodaje de ‘Energy Snow Lomana & Friends’, en el que un grupo de especialistas del mundo de la nieve, snow y esquí, liderados por Rafa, convivirán en el Val D’Aran para llevar a cabo retos extremos espectaculares a lo largo y ancho de los Pirineos. (Fuente: Vertele)
————————–
EL ya habitual paseo de la madrugada con Bonifacio y “La Piolina”, lo hacemos con un entorno climatológico agradable si lo comparamos con la mayoría de los últimos. También el domingo disfrutamos de una jornada menos mala que de lo habitual en los últimos meses. Mientras paseamos, escucho la radio deportiva. Los comentarista de las emisoras están un poco revolucionados; los resultados de la jornada tienen la culpa.
—————————
LAS FRASES
“Nada vale la ciencia si no se convierte en conciencia” (CARLO DOSSI)
“Donde truena un hecho, ten la certeza de que ha relampagueado una idea” (IPPOLITO NIEVA)
————————-
LA MUSICA
Vuelve Enrique Guzmán, cantante nacido en Venezuela pero especialmente querido en Méjico y que en España también consiguió muchos éxitos. Se inició con un grupo importante “Los Teen Tops” y también triunfó como solista. “Más”, fue uno de los títulos que en España le funcionó especialmente bien.
—————————-
EL HASTA LUEGO
No son buenas las noticias que tenemos que darles sobre el tiempo para la semana que hoy se inicia. Subirán un poquito, pero poco las temperaturas, pero, lo peor, seguirán las precipitaciones. Y digo que lo peor es que sigan las precipitaciones, porque el frío, más o menos, se quita abrigándose bien; pero la lluvia… estropea todo. Y estas condiciones adversas son especialmente molestas y negativas cuando esta semana se vivirán algunas de las fechas más importantes de los carnavales. Pero es lo que hay. Jornada a jornada el panorama es el siguiente:
- Lunes.- Nubes, claros y lluvia por la mañana y por la noche. Por la tarde es posible que cesen las precipitaciones. Temperaturas máxima 11 grados y mínima de 7.
- Martes.- Nubes y claros y lluvia. Máxima de 10 grados y mínima de 8.
- Miércoles.- Nubes y claros y lluvia. Máxima de 12 grados y mínima de 6.
- Jueves.- Nubes y claros y lluvia. Máxima de 13 grados y mínima de 8.
- Viernes.- Nubes y claros y lluvia. Máxima de 11 grados y mínima de 7.
- Sábado.- Nubes y claros y lluvia. Máxima de 12 grados y mínima de 7.
- Domingo.- Nubes y claros y lluvia. Máxima de 11 grados y mínima de 6.
24 de Febrero , 2014 - 3:07 am
Buenas noches/dias, don Francisco:
Es un poco restringida la visión que de la minería en la provincia se trasluce hoy en su comentario a propósito de su conversación con don Ramón González.
Yo sé poco sobre la ciudad, como afirmo permanentemente el Salón Rivera que me acoge; pero mucho menos sé todavía de la provincia en su conjunto. Puedo, eso sí, asegurar que ya en el siglo XIX, cuando las cosas de la primera contienda carlista se calmaron, no fue una ni dos ni tres las minas denunciadas en un lado y en otro, sino que fueron verdaderamente muchas y muchos los minerales que aquí se encontraban (aunque poca la cantidad de ellos que se obtuvieron); muchos fueron también los lucenses y lugueses que se constituyeron en empresarios de la minería, aunque no viene al caso ahora ponerse a citar una retahila de nombres, ¿no le parece?
Un alemán precisamente publicó hacia mediados de la centuria romántica un trabajo sobre la riqueza minera de la provincia. El tal libro y esa riqueza (?) fueron objeto, si no recuerdo mal, de una exposición en el Archivo Histórico, a la que tuvo la atención de invitarme su directora, doña Dolores Pereira. Fue hace años ya y se había publicado un catálogo que… ¡¡¡quisiera saber dónde me lo han “guardado”!!!
Y, en efecto, don Francisco, un alemán también vino a Lugo por mor de la minería, pero no fue a mediados del siglo XX, sino a principios. Desde luego, allá por el año 1909, la prensa del día 3 de noviembre publicaba la noticia de que el director técnico de las minas de La Silvarrosa, en Viveiro, iba a ser don Guillermo Cloos.
No he seguido la trayectoria de este señor, pero aún así puedo afirmar que andando el tiempo fijó residencia en Monforte de Lemos. Mi idea es que allá por el año 1937, a principios de febrero, Herr William Cloos (así le llama la prensa) visita los locales de Falange como vicecónsul alemán que en aquellos momentos del III Reich era. Sé incluso que asistimos juntos, sin saber uno del otro, a un espectáculo que tuvo lugar en el Círculo de las Artes por aquellas fechas: si en febrero se había homenajeado a la Italia fascista, ahora en la sociedad lucense se rendía homenaje a la Alemania hitleriana. Como es lógico, don Guillermo asistió en su condición de vicecónsul, y nosotras porque era una tarde de asueto, con actuaciones (por ejemplo el coro del Instituto) pero, sobre todo, porque ponían películas; en este caso fue nada menos que El triunfo de la voluntad, de Leni Rifenstahl, que hasta hace bien poco tiempo no pude volver a ver.
Claro que la II Guerra Mundial disparó la minería no sólo en Lugo, sino en toda Galicia, de donde el Reich se llevaba el Wolfragmio. Muy cerquita del Castro de Viladonga, por donde don Xosé Manuel Carballo hace sus magias de cuando en cuando, hubo una importante mina del entonces preciado metal.
Respecto a las relaciones de parentesco de Herr William Cloos con alguien de nuestros juzgados, la verdad es que puede ser, pero no me parece éste el lugar más adecuado para ventilar el asunto.
Sólo espero que esta magra información sirva a usted para algo, como por ejemplo para pasársela a don Ramón González, por quien siento un entrañable afecto y le ruego que lo salude en mi nombre cuando lo vea.
Que pase usted un buen día, señor Rivera.
Eulalia
24 de Febrero , 2014 - 10:05 am
En un crucero-
- ¿Donde está el capitán?
- Por babor
- Por babor, ¿Donde está el capitán?
—–
- Doctor, me tiemblan mucho las manos.
- ¿No será que bebe demasiado alcohol?
- Que va, si lo derramo casi todo!!
—–
Un soldado a su cabo:
- Señor, no cabo en la trinchera.
- No se dice “cabo”, se dice “quepo”, soldado
- Sí, mi quepo.
—–
- Capitán capitán ¡que vienen los indios!
- ¿Pero son amigos o enemigos?
- Creo que son amigos porque vienen todos juntos.
—–
En el médico:
- Vamos a tener que mandarle una plaquita
- ¿De torax Doctor?
- No, de mármol
—–
-Necesito una extracción, pero sin anestesia porque llevo mucha prisa. Extraiga la muela lo más rápido posible para que podamos irnos pronto,- dijo la mujer.
Muy impresionado el dentista exclamó:
-¡Qué valiente es usted, señora! ¿Cuál es la pieza?
La mujer se vuelve hacia a su marido y le dice:
-Muéstrale la muela, cariño
—–
Familia reunida ante el féretro del padrerecién fallecido.-
- Ahora tendremos que hacer realidad la última
voluntad de papá: ser enterrado con un millón de peseta en el ataúd.
- Sí, bueno… pero en realidad sólo pondremos 750.000 pesetas, porque hay que descontar el 25 por ciento de IRPF.
-También tendremos que deducir el 21 por cientode IVA……
- ¡Basta ya!
Vuestro padre no merece estos regateos. Se le enterrará con la tarjeta de crédito…. y que él gaste cuanto quiera.
24 de Febrero , 2014 - 11:57 am
Cuando yo tenía: uffff…, no recuerdo ya… Bueno, eso…; esta canción sonaba todos los días del año, a todas las horas, en todas las sinfonolas de todas las cafeterías de España, y no nos cansábamos de escucharla; ¡¡ oiga…!!, señal inequívoca de que algo de singular tenía. Hoy la traigo aquí con la intención de recordárosla, sino con la misma intensidad, sí con la sóla intención de haceros revivir bellos recuerdos de juventud o, en su caso, dar a conocer lo que se llevaba en aquella generación. 999.999 gracias a los que la escuchen y 1 a los que no…, ¡¡ hala !!.
Un abrazo, Joel.
LAS PALMERAS – Joel Hortas.
https://www.facebook.com/photo.php?v=10202710906125602&set=vb.1587536761&type=2&theater
24 de Febrero , 2014 - 12:37 pm
Por si a alguén lle interesa o do Wolframio ou Tungsteno en Galicia
http://casaio.blogspot.com.es/2009/01/la-mina-de-los-alemanes-en-fotos.html
http://casaio.blogspot.com.es/2008/12/primera-riqueza-de-casayo-minas-de-los.html
24 de Febrero , 2014 - 12:41 pm
Todo semella indicar, no meu entorno mediático inmediato, que foi servidor e catro ou cinco amigos, os que onte nos deixamos cautivar pola ficción televisiva de Jordi Évole sobre a historieta do 23-F.
Colixo pois, ás apuradas, que poucos somos no país os que gustamos disfrutar e gastar dese absurdo sentido do humor que nos leva a rir co esperpento das vidas que consumimos.
“Un Orson Welles baixiño e paisano!”, foi canto se me ocurríu espetar ao cabo de dúas horas, agardando cautelosamente polos comentarios que seguramente anegarían as redes sociáis ao tempo cá retransmisión.
Pouco ou nada, xa digo, da leria: Algún incapaz de aguantar ao final para mostrar no seu twitwer a indignación pola facilidade coa que se nos pode manipular; algún resabido dicindo que estaba clara a farsa dende un principio (sen especificar si o falso era a historieta ou o acontecido naquel febreiro); e algun pasmado animando aos colegas a deixar a Bruce Willis pola Sexta.
Na radio da mañán, nas primeiras páxinas dos xornáis (a bote pronto) de hoxe, tampouco naide semellaba darlle unto ao asunto.
Acaso nona mereza.
A un servidor, xa digo, sí que lle gustou a trama da peli. Quizáis pelín apresurada. Talvez con flecos sen pulir. Mais en todo caso, unha desas paparruchadas que cómpre lembrar.
De entre os absurdos máis simpáticos: O da explicación do exabrupto de don Manuel Fraga á primeira hora do seguinte día (“Disparen sobre mí. No aguanto más. Me voy de aquí”).
Andaría amolado, don Manuel, porque non o levaron canda os outros líderes de importancia?
“Posiblemente tería fame, despois de toda unha noite en vela”; engade o que daquela era a súa man dereita.
Trifón
24 de Febrero , 2014 - 14:03 pm
A ver, “mantecada”, que todo era una bromita. Y además, caso de perder alguna amistad, sería la de don Paco por haberle apretado sus clavijas anticataláunicas (que tampoco). A mí sólo me extrañaba que el “evento” no lo reconfortara del frío reinante… Y hasta ahí la cuchufleta.
Sólo me hace gracia que una contingencia futbolera, por lo demás nada extraordinaria, cual es el sobe de morros infligido al Barça en Anoeta, pudiera acaparar el temario de las noches deportivas como si de un asunto de Estado se tratase. Que, convocado el equipo de galenos, algunos lo mandaran a la UVI, otros firmaran ya directamente el parte de defunción o los del “se veía venir” advirtieran de lo poco que les venía gustando la orina del enfermo.
Siempre pensé que el español abjuraba del sistema canovista (ahora, circunstancialmente, devenido en triunvirato), y que ya aburría que las copas se las zamparan entre dos, mientras a los llamados “pequeños”, ¡ni agua!
Pues no: porque en fútbol no hay enemigo pequeño, y con un sorbito de aquí y otro de allí, aínda les van a amargar la borrachera a esos dos ( o tres)
Ayer le decía a usted por el otro tan-tan, lo poco que dura la alegría en la casa del “pobre” (casita de merengue, en el caso que nos ocupa), para añadir: ¿A que es un buen chiste?
Gusto de verla otra vez por aquí, señora Mantecada.
24 de Febrero , 2014 - 16:47 pm
Las minas de O Freixo, en la Parroquia de Marcelle, conocidas y documentadas desde el siglo XV, al igual que otras en Galicia de (estaño, wolframio), eran propiedad del gobierno alemán, y fueron productivas desde 1913 hasta su cierre en 1958, (con huelgas salvajes incluidas en 1931 bajo Cloos, en que trabajaban unos 300 mineros), allí se extraía magnetita para su exportación a Inglaterra primero y Alemania después, el mineral se cargaba en camiones alemanes desde la mina a la estación de ferrocarril de Canaval, en Sober, a ocho kilómetros, donde el mineral era cargado en trenes y transportado a Rande y embarcaderos de Redondela, para su traslado en barcos de vapor a Alemania, donde abastecía la pujante industria del rearme alemán primero y durante la guerra después, hasta que cerró al finalizar la guerra, haciendose cargo la llamada Comisión Aliada de Control.
En la Parroquia de Vilanova y en otras parroquias de Pantón en casas de familias de descendientes de pequeñohidalgos, como el reguengo acudian mineralogistas e ingenieros alemanes en los años cuarenta, acompañados de Cloos invitados a comer, como Smidt Schneiderhom y Brinkmann, Lotze, W. Carle y otros.
Hay fotos privadas de estas excursiones y asuetos, pero la persona testigo y descendiente se niega a darme más datos ni fotos.
Siguiendo con lo de la mina, ya bajo otra firma se volvió abrir en 1948 hasta 1959, (en 1958, visitó Monforte y Delegado Nacional de Sindicatos, José Solís Ruiz ministro y delegado nacional de sindicatos, que pese al recibimiento tipo americanos de Berlanga, no evitó el cierre probablemente por las expectativas de bajo rendimiento).
Me han pasado los siguientes datos:
“((El primer cargamento de magnetita extraído en la mina de Freixo para la industria alemana,salió de Rande, en el vapor Estoril, en 1926))”.
“((·· En junio de 1931, la corporación monfortina dio lectura a un escrito de apoyo al Sindicato de Obreros Mineros en el que demandaban una subida salarial del 50% y mejoras de las condiciones de trabajo. El rechazo por parte de Closs, provocó el inicio de una huelga de varios meses”)).
“((·· Durante la época de la 2ª Gerra Mundial, Federico Guillermo Cloos, el vicecónsul alemán, y vecino de Monforte, regalaba a sus amigos, especialmente a los falangistas, ejemplares en castellano de ” Mein Kanpf, (Mi lucha)”, escrita por el canciller del III Reich, Adolf Hitler…. ))”.
24 de Febrero , 2014 - 18:06 pm
Que curioso Trifón, tamén Gaspar Llamazares fixo a semellanza con Orson Welles. Onte ó rematar o programa, no twitter.
24 de Febrero , 2014 - 18:24 pm
¡¡¡Qué interesante, doña MARÍA I!!!
Muchas gracias por la información que ha compartido con nosotros.
¡¡¡Federico Guillermo!!! Sabía que el señor Cloos tenía un segundo (primer) nombre, pero no he sido capaz de recordarlo. Tal parece que por estos pagos lugueses se le conocía como don Guillermo a secas.
Esos retazos de texto que usted nos pone entrecomillados, ¿están sacados de alguna publicación? De ser así, yo le agradecería que la citase, porque quizá me interese en algún momento acceder a ella.
En fin, querida amiga, don José Solís Ruiz, “La Sonrisa del Régimen”, fue un pintoresco ministro del muy general Franco. De él (de Solís) se cuentan los más diversos chascarrillos.
–El primero que se me ocurre relatar es el que salió de aquel problema de la Marcha Verde (1975), cuando el régimen y el mismo Franco agonizaban. Solís se entrevistó con el rey Hasán II y, con el fin de romper el hielo, nuestro ministro comenzó la conversación diciendo: “De cordobés a cordobés”.
–Sin lugar a ningún género de dudas, para Solís en aquellos momentos África empezaba en Despeñaperros, asumiendo él la condición de africano por ser de tierras cordobesas: de Cabra, para ser exactos. De ahí que se dijese entonces que “Todos los habitantes de Cabra se llaman egabrenses, menos Solís”. Vaya por delante que entre los egabrenses destacan otras gentes y por muy otras causas. Baste recordar que allí nació don Juan Valera y Alcalá-Galiano, de quien Cabra conserva con esmero la magnífica biblioteca.
–Ya termino, pero no quisiera que pasase la ocasión de referir que, ante una reforma educativa de aquellos años últimos del francato, se cuestionaba la dedicación semanal que el estudio del latín o la práctica de la gimnasia deberían tener en la formación de la chavalería. “Más deporte y menos latín” fue la lapidaria frase que el ministro secretario general del Movimiento acuñó en aquella ocasión.
Buenas tardes a todos.
Eulalia
24 de Febrero , 2014 - 20:31 pm
http://vimeo.com/29743389
24 de Febrero , 2014 - 21:02 pm
Señor ou señora López
Non lle resulte curioso! Foi moita a xente de certa idade que pensou o mesmo (non de balde somos fillos dos medios audiovisuáis da época, e a pilícula sobre o programa radiofónico de O. Welles pasárona na úneca TV que daquela había neste país).
A vintacatro horas do evento, é moita a xente que concorda coa mesma opinión; teñan Twiter, ou non o teñamos.
Saúdos paisanos
Trifón
24 de Febrero , 2014 - 21:10 pm
Bienvenida fué la Gimnasia y el Deporte, porque gracias a ambos careciendo de los embrujos del típico Latín Lover, los castrexos aún pudimos gastar pista .
Vd Dña Eulalia es una Clasicasista y no aparenta haberse percatado, que hoy en día, birilé aparte, los equipos de fútbol en los colegios son mixtos . A eso, crear equipos, ayudó el deporte, así como al trabajo en equipo, cuestión que ni el Latín ni otras asignaturas potenciaban con los enseñantes de entonces .
24 de Febrero , 2014 - 21:42 pm
LÓPEZ
Veño de ver agora mesmo que na web da Cadena Ser acaban de colgar unha reportaxe verbo as diferencias entre o que Évole fixo onte, co que Orson Welles fixera no seu momento.
Por si ten curiosidade vostede.
Trifón
24 de Febrero , 2014 - 22:05 pm
El Correo gallego. Edición de hoy .
Quintacolumnistas en Compostela
EL LOCALISMO es una de las grandes lacras de este siglo XXI. Algo similar a lo que fue el caciquismo en el pasado. En lugar de diluirse, arrecia. Lo vemos en multitud de facetas, la más notoria en el ámbito aeroportuario, en donde el enfrentamiento entre ciudades está provocando el efecto contrario al que se proponen lograr sus mentores. Para evidencia, la de Peinador, en Vigo, en donde la política de confrontación del alcalde deja como resultado una caída constante de viajeros, para satisfacción de Oporto que no deja de crecer. Pero si el localismo del sur se centra fundamentalmente en los aeropuertos desde el norte no paran los ataques a la Cidade da Cultura, aun habiendo sido paralizada, y se ceban con fruición carroñera en cuanto suceso se produce en la capital gallega. A nadie se le ocurre dejar, por ejemplo, el puerto exterior a medio construir. Será que la cultura tiene menos valor. La última muestra de los efectos de esta localismo rampante son los casos de corrupción que se investigan por jueces en Lugo y Vigo, donde se encuentra la raíz y la máxima expresión de los mismos. Pero el objetivo es poner el foco sobre Compostela, en este caso sobre el Ayuntamiento. Porque aunque fuera cierto todo lo que hoy solo es acusación de parte, la gravedad de los asuntos que afectan a esta ciudad son ínfimos con respecto a los de las demas. No hay más que recordar que la operación Pokémon se inicia a raíz de algo mucho más grave ocurrido en Lugo, la operación Carioca, en la que se investigan gravísimos delitos. Tampoco se puede comparar la situación política local, pues mientras en otras ciudades los gobiernos municipales están en minoría y con peticiones de dimisión del alcalde por los antiguos socios que le auparon al cargo, en Santiago la Corporación goza de estabilidad y saca adelante todos los asuntos importantes, como acaba de suceder con los presupuestos. Cada vez es más evidente que desde algunas instancias aún no se asumió que desde hace más de 30 años sea la capital de Galicia. Podemos entender, nunca justificar, actitudes interesadas o pacatas como estas, pero resulta lamentable que desde la ciudad haya quien las jalee y aplauda, tirando piedras contra su propio tejado. Santiago es un referente mundial desde hace siglos. Los compostelanos debemos estar orgullosos. Sobran los quintacolumnistas.
Yas ves Paco, les das una capitalidad ( inversiones, etc. ) y rezuman paletismo .
24 de Febrero , 2014 - 23:32 pm
Doña Eulalia, la persona que me contó y que conoció a Don Guillermo, me dice por teléfono que son recuerdos de su primera juventud en los años 40 y otros detalles como lo del barco y la huelga minera por lo que le contaron sus padres y la prensa de hace años, ha añadido que los mineros de entonces llegaron a tirarle un coctel molotov en el domicilio al Sr. Cloos, sin embargo le dejaron vivir tranquilo en la época de la República, en una zona donde había mucho “rojo”.
Lo que si he buscado para usted es la parte del pleno del Ayuntamiento, que viene a confirmar parte de lo escrito en mi primer comentario:
http://www.jrcasan.com/MONFORTE/freixo/minas.htm
25 de Febrero , 2014 - 0:27 am
Señor Rivera. Ahí le va una primicia:
Entérese de a que político lucense un dentista le puede poner el TORERO DEL MOROSO. En este Lugo convulso por los CASOS, esto puede ser la nota der humor aunque no para la víctima del pufo.