Las maquinitas

NO sé de quién fue la idea, pero resultó. Ayer por la mañana varios grupos de escolares homenajearon a Rosalía de Castro de una forma muy original: recitando versos suyos a las personas que circulaban por el fondo de la Plaza de España. El método: pedían unos segundos de atención y una vez que los conseguían leían durante no más de un minuto. A mí me abordaron y un chico y una chica  adolescentes y fue él el que procedió a la lectura. Después hablé un rato con ellos y sobre su falta de pericia en la lectura, que reconocieron “es que leemos poco y en alto nunca; ahora con las maquinitas…”
——————————

ME fijé ayer en un semáforo que han situado en la fachada principal del llamado en otro tiempo instituto femenino. No entendía que pintaba allí y para satisfacer mi curiosidad entré en el centro y me encontré con el director Ramiro Gayoso (lejanos los tiempos en los que fue concejal del ayuntamiento de Lugo) que me explicó los motivos: “Es por el bolardo móvil que regula la entrada en el aparcamiento; a veces está levantado y la gente no se da cuenta. ¿Qué te parece raro que no se enteren? Yo he sido uno de los que tropecé en él y la broma me costó 3.000 euros”.
Ahora el semáforo se ve muy bien y si está en rojo ya se sabe que el bolardo está levantado.
P.
—————————

HABLO un rato con Darío X. Cabana y saco a colación lo que ya publique aquí, que en algunas zonas de Galicia a las patatas se les llama balocas. Dice que sí, pero que ya está en desuso. También me añade que en algunos lugares se les llama o se les llamó “castañas da terra”, parece que porque en un momento dado sustituyeron a las castañas como alimento básico para mucha gente del campo: “as patacas, me dice Darío, fixeron moito contra a fame dos galegos”.
P.
—————————

COMO tanto a Darío como a mí las patatas nos gustan mucho, nos pasamos un rato hablando de sus cualidades y de lo buenas que están. También del precio. Me dice Darío que las patatas gallegas tienen seria competencia con las producidas en otros lugares. Me cuenta por ejemplo que probó unas de Burgos muy buenas y bastante más baratas que las de aquí (0,65 euros las de Burgos por 0,90 las gallegas)
————————–

RECIBO llamada telefónica de Vitaliano de la Cruz; los viejos aficionados al futbol le recordarán como Vita, portero que a mediados de los años 70 defendió los colores del C.D. Lugo en una temporada en la que el cuadro lucense consiguió el mayor éxito hasta entonces de su historia: ascendió a Segunda División  B. Vita fue uno de los pocos jugadores de la época que todavía en activo sabía que había otra vida después del deporte y aprovechó que en Lugo ya funcionaba el Colegio Universitario para matricularse en Filología y acabar la carrera en Madrid, donde durante más de 30 años fue profesor de inglés del Colegio de los Hermanos Maristas. Pero Vitaliano no se ha conformado con su carrera académica y también la ha dado por la literatura; y de eso quería hablarme cuando me llamó porque “La Catedral de los Sueños”, que es el título de su última obra, es una biografía novelada del guardameta y en ella Lugo tiene un notable protagonismo. Me dice que la presenta en Madrid el próximo día 13 y que su deseo es presentarla también en Lugo, después de la Semana Santa.
P.
—————————-

LE pedí a Vita que me mandase una sinopsis de la novela y me mando el siguiente texto:
“Es una novela autobiográfica de fútbol básicamente, visto desde la perspectiva y puesto especial del guardameta. Es la historia de Vita, mi historia, desde los ocho años hasta los 28, durante las décadas 60-70. Como por arte de magia y dotado de un don natural innato comencé a perseguir y finalmente alcanzar mi sueño de convertirme en portero de fútbol de un equipo de categoría nacional. En una España teñida de blanco y negro, desde la Castilla profunda, anclada en el pasado, triste y deprimida… emerge este niño inquieto y repleto de ilusiones con el propósito firme de emular a sus ídolos y convertirse en cancerbero de su equipo.
Su sueño lo lleva en volandas a superar innumerables pruebas y peripecias para llegar a la meta. En el camino se topa con momentos decisivos en su carrera que van marcando su vida como deportista y persona a la vez. Días de gloria y éxito y muchas tardes de lágrimas contenidas, derrotado, pacientemente sentado, aguantando el paso de los minutos sin poder estar bajo los palos, “chupando banquillo”…
Consiguió uno de sus sueños: jugar en San Mamés, La Catedral, donde jugaba su ídolo Iribar. Solo por ese momento y sensaciones había valido la pena tanto sacrificio. Otros sueños los iréis descubriendo durante la narración de mi vida futbolística dedicada con determinación a parar el balón para que no penetrara en mi portería y con ello ayudar a mi equipo a vencer al rival contrario.
En mi historia de portero encontraréis todo un manual de entrenamiento tanto físico como mental, donde impera la voluntad y el deseo por conseguir un sueño que has perseguido y ansiado lograr desde muy pequeño.
Hay muchas historias y vivencias sorprendentes detrás de las redes de la portería de un portero de fútbol. En cada parada, estirada, vuelo, gesto concentrado, gol… vuelan las mariposas de la pasión por un deporte y la satisfacción enorme de jugar un partido de fútbol… de portero.
——————————-

SIGO con la longevidad de los gallegos, en este caso de los lucenses. En los fallecimientos recogidos en las esquelas de EL PROGRESO del domingo, volvemos a encontrarnos, como sucedió el viernes, con edades muy por encima de la media nacional. De las 10 esquelas publicadas, sólo hay un fallecimiento por debajo de la media española (una señora de 74 años). Todos los demás están muy por encima. La media de edad de los 10 fallecidos es de 86,6 años.
————————–

SE termina hoy el plazo de admisión para el concurso de ferretes que se celebra con motivo del “Entierro de la Sardina”. Hay 21 premios por un importe total de 500 euros. El más importante es el que premia al mejor estribillo (150 euros) y hay 17 premios de consolación dotados con 10 euros cada uno.
—————————-

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
DESDE su sillón (de orejas) doña Eulalia echa la vista atrás:
“Las imágenes del humo de las locomotoras activó ayer en mi memoria la construcción de entrada de los trenes en la estación de Lugo.
Antiguamente, la menor frecuencia con la que se viajaba hacía que la salida y la llegada de los trenes causase una grande afluencia de personas a la estación. Los que se iban o los que llegaban tenían en torno a sí una cohorte de acompañantes, ya fuesen familiares o simplemente amigos o, en fin, turiferarios que iban a dar incienso al político de turno. Estas entradas y salidas de viajeros notables, fueran en los trenes ascendentes o fuesen en los descendentes, siempre eran recogida en la prensa con todo lujo de detalles.
Es así que en los años treinta, en los cuarenta y en los cincuenta (luego los coches hicieron ya periclitar el uso de los trenes), cuando bajábamos a la estación de Friás, veíamos llegar al Exprés humeante desde Paraday, resoplando por todas partes hasta detenerse entre chirridos y un largo estertor -“¡¡¡Ah…!!!”- de vapor blanco; mientras tenía lugar el intercambio de viajeros, la máquina reponía agua y un ejército de luciérnagas se afanaba en golpear ruedas, ensamblajes y tuercas con martillos, para corroborar que el tren no iba a desmantelarse a la primera de cambio.
Sonaba la campana y los perezosos se precipitaban al interior de los vagones; luego un silbato anunciaba la inminencia de la partida, mientras el jefe de la estación, tocado con su ros de tapa roja, mostraba al maquinista la bandera encarnada enrollada sobre su asta. El vaporoso pitido de la locomotora daba paso a los primeros agónicos jadeos de la máquina -“Psh… Ah”- empeñada en su titánico esfuerzo: era cuando los caballos ponían todo su empeño en arrancar tamaña mole de acero y maderas, atestada de vidas y sentimientos. La chimenea empezaba entonces a soltar humaradas densas que salían de la caldera en grandes bolas pardas que, al llegar al puente que sobrevuela las vías, se desparramaban bajo la bóveda hasta que el paso cada vez más veloz de los vagones las arrastraba tras de sí. Cuando ya el convoy quizá empezaba a dar la curva tras cruzar el puente de la Chanca, desde el andén veíamos alejarse las dos luces rojas del vagón de cola hasta que la noche se las tragaba irremisiblemente.
Las marcas de aquellos tiempos, de aquellas humaredas que olían a carbón, quedaron impresas en el arco del puente en donde, hasta no hace mucho, podían aún distinguirse. Ha pasado bastante tiempo desde la última vez que he pasado por allí, pero es seguro que alguno de ustedes se habrá fijado y podrá decirme si se conservan aquellas manchas en el cemento.
Aquí les dejo una foto de cuando decidieron suprimir el paso a nivel del final de la avenida de Montero Ríos y para ello construyeron el puente que acabo de mencionar. Era el año de 1958 y yo tenía 33 añitos.

http://subefotos.com/ver/?930552ed6b1f2905aee14785e7ceb9d5o.jpg

Interesante, ¿verdad?
Para que nadie diga que yo me ahorro las palabras o que les escatimo a ustedes información, añadiré aquí unos datos que, no por conocidos, quizá puedan ser de su interés. Los pongo como confirmación de que en Lugo lo de los trenes siempre fue cosa lenta, y por eso no debemos extrañarnos de que la nueva estación que quieren hacer o de que esos trenes ultraveloces tarden en llegar a nuestro pueblo.
–El proyecto del ferrocarril de Palencia a La Coruña -el que trajo el tren a Lugo- es de 1857 y las obras se subastaron en 1858.
–La empresa adjudicataria para las dichas obras fue la “Compañía de los Ferro-Carriles de Palencia a la Coruña y de León a Gijón”, llamada también “Compañía del Noroeste de España”.
–La tal sociedad ferroviaria, con el nombre de “Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España”, fue la que explotó la línea hasta la creación de la empresa estatal RENFE en 1941.
–En 1873 se terminan las obras del puente de la Chanca, cuyo diseño se debe a Pedro Antonio de Mesa Arroquia, siendo el ingeniero de pie de obra Ángel García del Hoyo, que lo había sido provincial de Lugo.
–Los puentes de hierro sobre los ríos Ladra y Miño los diseñó Joaquín López de Letona, quien trazó los planos de la carretera de la Estación o camino del Palomar. Luego, esta vía se llamó de Segismundo Moret; con la llegada del franquismo pasó a denominarse del General Mola y, con el régimen actual, de Castelao.
–En mayo de 1875 se decide abrir la calle de la Estación, también con planos de Lopez de Letona, que uniría la plaza de Santo Domingo con la ronda de La Coruña, mediante una nueva puerta en la Muralla que diseñó Nemesio Cobreros. Esa puerta se derribó en 1918 para ensanchar la calle, construyéndose la actual.
–La calle de la Estación se llamó así hasta 1899 en que el concejo decide en su ayuntamiento del 15 de junio denominarla de Emilio Castelar; el 25 de junio de 1937, el cabildo municipal le cambia de nuevo el nombre, para ponerle el del Muy General -o Generalísimo- Franco. Ahora, como es público y notorio, se llama del Teatro.
–Los primeros trenes circularon entre Lugo y La Coruña, a partir de octubre de 1875, es decir, 17 años después de que, teóricamente, se iniciasen las obras.
–Entre Lugo y Brañuelas, es decir, ya entre nuestro pueblo y Palencia, la circulación se estableció en 1883 o, lo que es lo mismo, 25 años después de que las obras hubieran comenzado.
–El encargado de las obras realizadas en Lugo por la Compañía fue un francés llamado Cipriano Gassón que, si no recuerdo mal, vivía en la calle de la Reina.
–El contratista de las obras urbanas mencionadas fue Manuel Arrieta Arrieta, un rico constructor que edificó su casa precisamente en la calle de la Estación, siendo la que conforma la esquina entre ella y la de don Ánxel Fole, frente al costado del Banco de España. Es un hermoso edificio en estado calamitoso, especialmente su espléndida galería trasera.”
—————————-

Frases ocurrentes, divertidas o simplemente      descabelladas de sus profesores, que alumnos de COU y de la Universidad han puesto a disposición de los periodistas Miguel Villarejo y Javier Serrano,  que ellos recogieron en el libro “Voy a pasar lista por orden cronológico y otros disparates de los profesores”:
•    Primer día de clase. La profesora entra y dice muy seriamente: “A mí me llaman la gamba, porque me quitas la cabeza y te comes el cuerpo” (Profesora de Inglés)
•    El profesor está dibujando una gráfica en la pizarra y una alumna le pregunta: “¿Esta función tiene periodo?” El profesor contesta: “¡Claro! ¿No ves que la estoy pintando de rojo?” (Profesor de Matemáticas)
•    “La diferencia entre Sócrates y los sofistas es que Sócrates tenía el falo más grande” (Profesor de Filosofía)
•    Alumno: “Pues yo creo que el placer no es felicidad.”
Profesor: “¿Has probado alguna vez a meterte con un tripi y tu novia en una habitación oscura durante doce horas?”
Alumno: “No”
Profesor: “Entonces no opines” (Profesor de Filosofía)
—————————-

AQUÍ MARY PÍLI Y SU FORMULA PARA QUE SONRIAMOS:
•    En un crucero:
- ¿Dónde está el capitán?
- Por babor
- Por babor, ¿dónde está el capitán?
•    – Doctor, me tiemblan mucho las manos.
- ¿No será que bebe demasiado alcohol?
- Que va, ¡si lo derramo casi todo!
•    Un soldado a su cabo:
- Señor, no cabo en la trinchera.
- No se dice “cabo”, se dice “quepo”, soldado
- Sí, mi quepo.
•    – Capitán capitán ¡que vienen los indios!
- ¿Pero son amigos o enemigos?
- Creo que son amigos porque vienen todos juntos.
•    En el médico:
- Vamos a tener que mandarle una plaquita
- ¿De tórax Doctor?
- No, de mármol
•    -Necesito una extracción, pero sin anestesia porque llevo mucha prisa. Extraiga la muela lo más rápido posible para que podamos irnos pronto,- dijo la mujer.
Muy impresionado el dentista exclamó:
-¡Qué valiente es usted, señora! ¿Cuál es la pieza?
La mujer se vuelve hacia a su marido y le dice:
-Muéstrale la muela, cariño
•    Familia reunida ante el féretro del padre recién fallecido.-
- Ahora tendremos que hacer realidad la última
voluntad de papá: ser enterrado con un millón de peseta en el ataúd.
- Sí, bueno… pero en realidad sólo pondremos 750.000 pesetas, porque hay que descontar el 25 por ciento de IRPF.
-También tendremos que deducir el 21 por ciento de IVA…
- ¡Basta ya!
Vuestro padre no merece estos regateos. Se le enterrará con la tarjeta de crédito…. y que él gaste cuanto quiera.
—————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    ESTOS son los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) “Operación Palace”.- 5,2 millones de espectadores.
2) “Noche 23F: El debate”.- 4 millones.
3) “La Jungla 4.0”.- 3,1 millones.
4) “Aída”.- 2,5 millones.
5) “Multicine”.- 2,5 millones.

-    Por cadenas estos programas se han llevado las mejores cuotas de pantalla:
La Sexta: Operación Palace’ (23.9%)
Antena 3: ‘Multicine I y II’ (18.3%)
La 1:  ‘Película de la semana: Jungla 4.0’ (15.2%)
Telecinco: ‘La Voz Kids –rep-‘(13.8%)
Cuatro:  ‘Viajando con Chester (9.5%)
La 2: ‘El día del señor’ (7.8%)
-

-    El informativo con mejor share ha sido el domingo Telediario 1 con un 15,8%.

-    El “minuto de oro” ha correspondido a “Operación Palace”; a las 22,21 horas veían el programa 6.229.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 27,5%.

-    El programa de Jordi Evole del domingo ha dado a La Sexta los mejores resultados de su historia. No vi el programa, pero sí leí comentarios según los cuales el planteamiento y desarrollo tuvo un tono de humor o de broma inesperado.
-    Cuatro puso a Risto Mejide a la misma hora para frenar a Jordi Evole. En la primera experiencia, a pesar de que los resultados, comparándolos con los de la cadena, fueron buenos, se quedó con las ganas de competir de verdad. Datos de audiencia de “Viajando con Chester”: 2.072.000 espectadores y un share del 9,5%.

-    Se siembran vientos y se recogen tempestades. Jaime Peñafiel se ha metido en un jardín, con unas críticas duras a dos presentadores de Televisión. De Pablo Motos y de Jordi Evole, dijo en su sección dominical de El Mundo: “ …esos dos presentadores, por supuesto descorbatados, descamisados y en deportivas, que tal parecen no lavarse ni peinarse ni afeitarse: Pablo Motos y Jordi Évole. El primero, como showman que es, pase. Pero Évole, un entrevistador de éxito, que recibe a presidentes, ministros y otras personalidades, ya podía presentarse lavado, peinado y afeitado y no con ese aspecto desaliñado de falso progre de izquierdas”.

-    Sobre estas críticas cualquier puede suponer que hay cierto ensañamiento especial porque los dos presentadores a los que se refiere trabajan y obtienen audiencias millonarias en la empresa rival en la que colabora Jaime Peñafiel.

-    ¡Pobre niña! La hija de Ortega Cano, Gloria Camila cumplió 18 años el pasado fin de semana. La telebasura de “Sálvame” ya la ha puesto en su punto de mira.
——————————–

EL paseo con Bonifacio y sin “La Piolina” (que se ha quedo durmiendo) en una madrugada del martes de tiempo otra vez muy malo; llueve, hace frío y sopla el viento. Fatal.
——————————–

LAS FRASES
“Jamás se desvía uno tan lejos como cuando cree conocer el camino” (PROVERBIO CHINO)
“No os toméis la vida demasiado en serio; de todas maneras no saldréis vivos de ésta” (BERNARD LE BOVIER FONTENELLE)
—————————

LA MUSICA
Este tema “The Worl We Knew”, no es de los más conocidos de Sinatra y sin embargo creo que es de los mejores. Juzguen:

——————————–

EL HASTA LUEGO
La jornada de hoy, desde el punto de vista climatológico será muy parecida a la de ayer, con nubes, claros y agua. Las temperaturas serán también similares; las extremas previstas, estas:
-    Máxima de 11 grados.
-    Mínima de 8 grados.

41 Comentarios a “Las maquinitas”

  1. Eulalia Carballeira Palacios

    Lo que sigue ya lo he puesto ayer. Como quiera que no ha sido censurado y ya ha aparecido lo de hoy, aquí lo planto de nuevo y disculpen mi pertinacia:
    ———
    Gracias, doña MARÍA I por su interesante información. Tomaré buena nota de lo que en esa página se dice. Ha sido usted muy amable.
    ————
    He tenido la ocasión de ver anteayer noche el controvertido programa sobre el 23 de febrero de 1981. Me resulta en verdad difícil comprender por qué está causando tanto revuelo. Es muy cierto que los escándalos están realmente en quienes se escandalizan.
    Algunos se rasgan las vestiduras porque los medios de comunicación o los políticos o sabe Zeus quiénes, van a perder cledibilidad. Pero, ¿acaso la tenían?
    Hace mucho, muchísimo tiempo que todo es un completa farsa, conque escandalizarse porque alguien organiza una (muy, bien por cierto), avisando previamente de lo que hacía y aclarándolo de nuevo al final, es un verdadero ejercicio de falsa moral como he visto pocos.
    ¿Qué dirán estos mismos cuando analizamos la farsa de la explosión del Maine ante la Habana en 1898?
    Claro, porque ustedes saben que, por si el Apolo XI no llegaba a la Luna tenían preparado un estudio de cine en donde rodar unas imágenes para darlas a comer al mundo boquiabierto.
    ¿Saben que se ganaron elecciones diciendo “OTAN no” y luego fue OTAN sí?
    Y el día que nos dijeron que los trenes del 11 de septiembre los había volado ETA, ¿estarían los escandalizados de vacaciones?
    No. Posiblemente estaban en el mismo sitio en el que oyeron la noticia de que en Iraq había armas de destrucción masiva.
    ¿Saben ustedes que ya un presidente de gobierno, antes de cesar, dijo que había brotes verdes?
    ¿Conocen a un sujeto que nos habló un día de hilitos de plastilina? Pues sepan que de ministro raso llegó a pesidente del Consejo.
    ¿Fue una farsa lo de irse a cazar elefantes o lo fue de la rubia? Quizá lo haya sido lo de que se había equivocado y de que no volverá a suceder.
    ¿Es necesario seguir? Bueno, pues todo eso no eran farsas, humoradas televisivas o facecias, sino engaños, metiras, fraudes en estado puro.

    Buenas noches a todos; que descansen.
    Eulalia

  2. M.Pili

    - Disculpe señor , ¿por casualidad no ha visto a un par de policías por el parque?
    - Pues… no, ¿por qué?
    - Ah, entonces, venga tod la pasta y demás que esto es un atraco.
    ——
    Un criador de gallinas va al bar local, se sienta al lado de una mujer y pide una copa de champaña. La mujer comenta:
    - ¿Qué tal? Yo también pedí una copa de champaña..
    - ¡Qué coincidencia! – Dice el criador. – Hoy es un día muy especial para mí, así es que estoy celebrando.
    - ¡Para mí también, hoy es un día muy especial! – Dice la mujer. – Yo también estoy celebrando
    - ¡Qué coincidencia! – Dice el hombre. Cuando ellos ‘chocan’ las copas, él complementa:
    - ¿Y qué es lo que está celebrando?
    - Mi marido y yo veníamos tratando de tener un hijo y hoy mi ginecólogo me dijo que estoy embarazada.
    - ¡Qué coincidencia! – Dice el hombre.. – Soy criador de gallinas y durante años mis gallinas no eran fértiles. Pero hoy están poniendo huevos fertilizados..
    - Eso es estupendo – Dice la mujer. – ¿Qué hizo para que las gallinas quedaran fértiles?
    - Usé un gallo diferente – Dice él.
    La mujer sonrió, brinda nuevamente y dice:
    - ¡¡¡Pero, que coincidencia!!!
    ——-
    El Psicólogo a la aspirante al puesto laboral:
    - Le voy a realizar un test final para su admisión.
    - Perfecto, dice la candidata.
    - Usted está en una calle oscura y ve a lo lejos dos faros viniendo en su dirección, ¿Usted qué piensa que es?
    - Un Coche, dice la candidata.
    - Un Coche es muy poco, ¿Qué tipo de coche? ¿Un BMW, un Audi, un Volkswagen?
    - ¿Y cómo lo voy a saber?
    - Hummm…, dice el Psicólogo, y continúa: le voy a hacer otra pregunta:
    - Usted está en la misma calle oscura y ve sólo un Farol viniendo en su dirección, ¿qué es?
    - Una moto, dice la Candidata.
    - Si, pero ¿qué tipo de Moto? ¿Una Yamaha, una Honda, una Suzuki?
    - Pero si es una calle oscura cómo lo voy a saber? (ya medio nerviosa)
    - Hummm…, dice el Psicólogo. Aquí va la última pregunta:
    - En la misma calle oscura usted ve de nuevo un solo farol pero más pequeño y percibe que viene más lento, ¿qué es?
    - Una Bicicleta.
    - Si, pero ¿qué tipo de bicicleta?, ¿una Benotto, una Magistroni?
    - No sé !!.
    - Lamento informarle que ha sido descalificada para el puesto!
    - Aunque he sido descalificada, el test me ha parecido muy interesante.
    - ¿Puedo hacerle una pregunta, en la misma línea de razonamiento?
    -¡Claro que puede!
    -En una calle mal iluminada de noche ve una mujer muy maquillada, con un vestido rojo muy corto, contoneándose y moviendo el bolso, ¿qué es?
    - Ah! – – Es una Puta…
    - Si, pero ¿qué Puta? ¿Su Hermana? ¿Su Hija? ¿Su Mujer? ¿O su Put. Madre?
    —–

  3. Francis

    ¿Que o cuales patatas gallegas son las mejores?

    Es que en cada sitio saben de una forma y dicho sea de paso, hay cada patata… que nin pra os cochos.
    Hay muy buenas patatas en todos los sitios tanto en España como en Europa.

  4. Quinteiro

    Las Papas Antiguas de Canarias, reconocimiento merecido para un tubérculo de prestigio
    La Unión Europea publicaba el pasado 31 de octubre en su Diario Oficial, la inscripción en el registro comunitario de la Denominación de Origen Protegida ‘Papas Antiguas de Canarias’, lo que supone el reconocimiento a la calidad diferenciada de un producto propio del archipiélago cuya diferenciación se debe en exclusiva al medio geográfico y a las prácticas tradicionales de cultivo. Este reconocimiento, solicitado por los productores de papas y tramitado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), supone la primera D.O.P. de patatas peninsulares.

  5. Alfonso

    Bueno, pues que sepáis que España hay unas 100 variedades distintas de patatas, pero sólo existen tres denominaciones de origen declaradas e importantes, la patata gallega (que no los cachelos), las catalanas patatas de Prades y las papas antiguas de las islas Canarias. Todas estas denominaciones son variedades (digamos) únicas en el mundo que se distinguen por su genética, calidad y versatilidad, y que son relativamente localizables en muchos puntos de venta de toda nuestra geografía.El consejo regulador en cambio admite y desde hace muy poco, la patata cántabra de Valderredible con el distintivo ‘CC’ (calidad controlada) o la patata de Álava con el label vasco de calidad alimentaria (de ahí que les hayan llamado desde siempre a los alaveses patateros o babazorros). A la espera está la patata de Grandas (Asturias).

  6. curiosa

    Desde hace mas de un año,. compro las patatas por internet, a veces ecológicas y otras normales. Estoy muy contenta porque he descubierto muchas cosas acerca de la venta de patatas que ni sospechaba Ultimamente adquirí diez kilos de patatas de Sanlucar y estoy maraillada

  7. rois luaces

    (Hermosa descripción de la estación del tren)
    Piedad! ¡no más tristes chistes/ dichos de profesores y discentes, que el sistema educativo ya está bastante desacreditado!

  8. Candela

    En la actualidad compramos unas bolsas de patatas (3), las cuales envasan en Orense para el ‘Tall’ Inglés, que son muy ricas. Pone “Especial para cachelos”. Su precio? Prefiero no recordarlo, pero nada que ver con el que reflejó ayer Paco aquí.

  9. Dosita

    Doña Eulalia, yo una vez le oyera a un señor que sabía mucho del tema (no de patatas, pero sí de “historietas”) que el primer cultivo de éstas en Galicia tuviera lugar en Mondoñedo, en el huerto del señor Obispo el cual, enamorado de su flor, mandó sembrarlas como adorno. ¿Qué le parece?

    Añadido: El tubérculo le interesaba menos porque, si cuadra, le sonó a algo pecaminoso.

  10. hilvanando

    Castañas da terra pois como en Francia que les llaman pomme de terre o cosa parecida salvo que unos dicen castañas y otros manzanas total tantoten.
    Parece que hoy funciona normalmente la conexión

  11. Pilar

    Para saber los productos quimicos añadidos o absorvidos por las patatas que vamos a comer se hace una cosa muy simple.
    Cuando ya están las patatas peladas y partidas para cocinar,se ponen en un recipente con agua que las cubra un par de dedos.
    Se echa al agua un chorrito de agua oxigenada de la que se vende en la farmacia o en los chinos.
    Se espera unos diez minutos. luego enjuagar porque no hay valor para seguir cocinándolas con lo que han soltado, lavarlas bien y adelante.

  12. Precisión

    Alfonso, hay que añadir que el consejo regulador admite desde hace muy poco, la patata cántabra de Valderredible con el distintivo ‘CC’ (calidad controlada) o la patata de Álava clase “La Monalisa”, con el label vasco de calidad alimentaria (de ahí que les hayan llamado desde siempre a los alaveses patateros o babazorros). A la espera está la patata de Grandas (Asturias).

  13. Patatin, patatan

    ©
    Las primeras patatas llegaron a España en 1537 a bordo de las naves de Pizarro, y desde entonces empiezaron a formar parte de nuestra alimentación. En la actualidad es uno de los tres alimentos más consumidos.

    Los Incas cultivaban la patata en América precolombina y habían desarrollado variedades duras, resistentes a las heladas de las que proceden las nuestras actuales, es pués, originaria de los Andes peruanos, su uso y su consumo fueron perfeccionados a lo largo de siglos por los pueblos de la zona.

    Aunque una de las primeras referencias a ella pertenece al cronista español Bernabé Coba, quien la bautizó como “pan del indio”, su presencia milenaria se evidencia, por ejemplo, en el arte Mochica que la representó como un nexo con el mundo espiritual. La primera descripción botánica fue hecha por Caspar Bahuin en 1596, designándola con el nombre de “Solanum tuberosum”.

    Los primeros ejemplares llegaron a la Península en 1537 como ya hemos dicho, por Pizarro, de aquí pasaron a Italia como presente de los soberanos españoles al Papa, y pronto se extendieron por toda Europa. Su facilidad de cultivo y sus cualidades dietéticas pronto hicieron de la patata un artículo de primera necesidad, y una de las principales cosechas en las regiones templadas del continente europeo. Hoy, su cultivo y consumo se ha extendido por todo el mundo y forma parte ya de los menús regionales y populares.

    En un principio se empleó como forraje y como planta ornamental, y pasaron dos siglos antes de que el pueblo la aceptara, ya que la creencia popular achacaba a los alimentos subterráneos caracteres venenosos.

    Luis XIII fue el primero en probar el exótico tubérculo en Francia, incluyéndolo inmediatamente en sus menús.

    En 1619 prohibieron su consumo en Burgundia (antiguo pueblo germano), y un observador escribió: “Se la considera una raíz venenosa y malévola, capaz de ocasionar la lepra y la disentería”. Cien años después la prohibieron en Escocia, mientras que en Alemania la distribuían gratis a los campesinos para paliar el hambre. Hubo que recurrir a la fuerza para que los campesinos la cultivaran, y en 1774, en la ciudad de Kolberg, la gente seguía negándose a comerla porque la consideraban “una excentricidad exótica y afrodisíaca que se empleaba como ingrediente para conjuros y brujerías”.

    Parmertier, agrónomo y farmacéutico de la corte de Luis XVI, que había conocido la patata en Alemania, escribió varios libros para su divulgación y convenció al mismo rey para que financiara cultivos especiales en Neully. Cuando la cosecha estuvo lista, el mismo rey acudió a los campos y adornó su solapa con una flor de patata. Así se deshicieron las supercherías, y Parmentier creó los famosos platos a base de patata que llevan su nombre e inventó algo que casi ha quedado en el anonimato: las patatas fritas. A pesar de todo, la patata no triunfa hasta el siglo XIX.

    Hay muchas clases de patata, existen más de 1.300 variedades. Sólo en España se cultivan unas 150, entre las que se encuentran algunas locales de verdadero mérito, como las de Galicia.

    En Perú, cuenta con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen solo en Latinoamérica. Bolivia cuenta con un numero similar de especies, sin mencionar seguidamente a Chile y Argentina. España tambien cuenta con una gran variedad, solo para mencionar un ejemplo en Europa.

  14. MAR

    Agua oxigenada de farmacia o……..en los chinos?

  15. MAR

    MAR Your comment is awaiting moderation?

  16. Mantecada

    Oyó bien Dosita, pues según el gastrónomo Jorge Fernández Nogueira, el cultivo de la patata en Galicia comenzó en las tierras de Mondoñedo donde residía una asturiana llamada Matilde, barragana a la sazón del párroco de Villapedre a mediados del siglo XVIII, quien a su vez era oriundo de Andujar y tenía la sana costumbre de tener siempre en casa una tinaja de buen aceite de oliva de procedencia cordobesa.

    Una noche que la brava asturiana no estaba para bromas, cogió un par de patatas que le había llevado su prima asegurándole que cocidas o asadas se podían comer sazonándolas un poco. Las partió en rodajas en forma de panza de calamar, las echó en una trébedes con aceite hirviendo, pensando que al cura no le gustarían y se enfadaría. Pero el curita, a quien el arzobispo gallego ya le había dicho que estaba por la labor de cobrar diezmos por el cultivo de dicho tubérculo, se puso morado de patatas fritas y le pidió a su manceba Matilde que a partir de entonces se las pusiera todas las noches en la cena.

    Poco después acertó a pasar por casa del cura, su amigo y conocido gastrónomo lucense, J. de Candelucus, que regresaba de Francia de asistir al famoso banquete que su colega y amigo Antoine Augustin Parmentier, le había ofrecido al rey Luis XVI y su esposa María Antonieta, con diversos platos confeccionados a base de patatas. Al probar las patatas fritas de Matilde consideró que eran un auténtico manjar y guardó aquel secreto hasta que, años más tarde, en una noche de fiesta y aguardiente se los comentó a su compañero Parmentier, y aunque este hizo la prueba con mantequilla, el éxito fue tan extraordinario que cambió el método y forma de consumir las patatas.

    Parece que costó introducirlas en la alimentación básica de los gallegos en sustitución de la castaña, y que contribuyó a ello la tala ó destrucción de castaños debido a un hongo, dándose el caso de que en muchas zonas rurales le llamaban entonces a la patata “castañola”.

  17. Eulalia Carballeira Palacios

    Mi buen amigo don ROIS LUHACES (cuando quieres), si me permite así tratarlo: reciba usted mi más expresivas gracias por su mirada de fuego hacia lo que he contado de la estación. Ahora, además de ser mayor, debo estar haciéndome vieja, porque hasta tengo buenos pensamientos.
    Gracias. (¿Sabemos algo de aquello del Alto Medioevo?).
    ————
    Doña DOSITA, se dice que el cultivo de la patata comenzó en España por nuestros valles septentrionales, entre los que se encuentra el de Mondoñedo. La introducción de la patata mitigó mucho el hambre en nuestra tierra, como antes lo había hecho el “millo gordo”, que ahora llamamos maíz; gracias a él, Galicia salió de la gran crisis del siglo XVII casi antes de haber entrado.
    La cuestión del obispo y sus patatas se cuenta también del rey de Francia (uno cualquiera) quien, queriendo que sus vasallos se animasen a comerlas, las plantó en su jardín (primero se cultivaron, en efecto, como elemento ornamental, y así nos lo han dicho ya) y mandó poner vigilancia; pero esa vigilancia de las “manzanas de tierra” (pommes de terre) se haría de manera laxa, para que los hambrientos las robasen sin mayores inconvenientes. ¡¡¡Todo son cuentos en torno a estas cosas!!!
    —————
    Siguiendo con las patatas, contaré ahora una anécdota (una de tantísimas) que se atribuyen a mi profesor de Literatura, etc. (etc., porque aquel hombre daba de casi todo). Me estoy refiriendo a don José Prado Mañobre. De él ha quedado sólo una imagen chusca que sin duda no le hace honor, puesto que en realidad fue un hombre inteligente y culto, del que quizá por su bondad franciscana se ponderaron en demasía -cuando no se inventaron- las anécdotas de sus supuestas meteduras de pata o de los excesos léxicos que cometía.
    Don José ya había sido brillante cuando estudió el Bachillerato en el Instituto lucense y luego se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras en Santiago de Compostela.
    Ejerció como profesor de nuestro centro educativo y claro, si a una alumna la sacaba al encerado y le espetaba (¡¡¡en aquellos tiempos!!!)…
    –Señorita, ¿qué traemos para hoy?
    –Santa Teresa, don José.
    –Pues vamos: métale mano a Santa Teresa.
    …Claro, la cosa corría de boca en boca y de un copo de nieve acabaron haciéndose -pienso yo- verdaderos aludes.
    Pero también ejerció como abogado y es aquí donde viene a cuento el chascarrillo, a tenor de lo que se habla hoy en el blog. En un juicio por agresión, el pomposo don José Prado Mañobre dijo a una testigo en el interrogatorio:
    –Así que… ¿vio usted al acusado, aquí presente, lanzar al ojo de la víctima un proyectil tuberculoso?
    La mujer, atónita ante el letrado, respondió:
    –Ai, señor, eu o único que lle vin foi a ese home tirarlle a aquel outro unha pataca.

    Que pasen ustedes una buena tarde (y yo que lo vea).
    Eulalia

  18. Patata caliente

    Aquí podéis bajar el fichero word del que han fusilado lo de las patatas. Así lo podéis leer sin amputaciones ni cambios: Burgundia no es un pueblo bárbaro, sino la tierra de ese pueblo, que son los burgundios, porque no es lo mismo los galos que la Galia, ni los gallegos que Galicia.

    http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDoQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.cctmurcia.es%2Fformacion%2FSPF20091026_1.doc&ei=mbQMU_SxE62v7AarhYFw&usg=AFQjCNGTBCeELxujVWhLscsKWA8lrUg62A&sig2=KoMU8cU_jc2rAHpHn7qAuw&bvm=bv.61725948,d.ZGU

  19. Maria I

    ¿Y a que estamos esperando para introducir la denominación de origen en La Marca España a las patatas fritas de la Matilde, de J. de Candelucus (¿este no era el que decapitó a Maria Antonieta?), del cura de Villapedre, de Mondoñedo, en definitiva, que es de origen lucense el invento de las “potatoes chips”, “french fries” ó comosellamen?.

  20. papas

    las patatas que se cosechan en la actualidad, merecerían un estudio serio
    realizado en la universidad, (por Qué no en Lugo en los Centros Tecnológicos).
    En numerosas zonas de galicia se ha abandonado el cultivo, excepcionalmente se siembre para autoconsumo, pero no dedicando grandes cantidades para la venta. Las tierras eran cultivadas de modo tradicional y rotación de cultivos, con intensa mano de obra ( abonos de cuadras, eliminación de malas hierbas manual,
    Actualmente todo está mecanizado, solo algunos agricultores abonan con estiércol, por lo tanto las tierras sobreviven a cultivos intensivos con enmiendas orgánicas, se sulfatan en el moemnto de siembra contra el
    escarabajo (endémico de la patata) y se sulfatan contra las hierbas, en algunas zonas se riegan y en otras en función de las variedades existente se
    adelanta la cosecha por la variación de precios. Se recogen y se envían a
    los grandes almacenistas, que luego envian parece ser a Coristanco por ser
    estas de las más famosas y caras y así seguiríamos en ese circulo vicioso de la moderna economía.

  21. Dosita

    LOA a la Patata Fritida (remexe estrófico, por Dosita)

    Ni paellas de Candela
    ni camarones Centolos
    ni polvo al estilo feira:
    Manjar más apetitoso
    que unha pataca fritida,
    -ya sola, ya en compañía-
    no lo hay sobre la mesa.

    Carabina, compañera
    de fritangas o de asados,
    la patata es…un pecado
    pa los que afinan silueta,
    aunque con menos agrado
    se cumpla la penitencia
    de los kilitos ganados.

    Que me diga algún lector
    si en su vida contempló
    ver sobrar una patata
    en fuente o en fiambrea:

    Podrá quedar la vergüenza
    del gallego, hecha filete…
    Mas no la patata frita,
    calentita, recrujiente…
    la que todo el mundo mira
    ansioso de hincarle el diente.

    ¡Gloriosa patata frita!
    ungida con buen aceite
    ¡Regina de las comidas!
    de tus súbditos, deleite
    y más… de la mesa mía:

    ¡QUÉ PLACER ME DA COMEEEEERTE!

  22. Dosita

    Doña Eulalia, yo se lo escuchara al señor Palomares, un señor muy instruido y, otrosí, muy perfumado… (sus historias se me habrán olvidado, pero no su aromatizada estela; ¡ésa sí se me quedó!).

  23. Dosita

    jajajajaja, Mantecada, pues ya le estoy haciendo otra oda a la Matilde ésa…

  24. Dosita

    Bueeeeno. Voy ir luchar contra las inclemencias… ¡Al Parque! (que debe de estar feito un patatal)

    Les dejo mientras con otra racioncita patatera del Joni Jallidai, por si a alguno le apetece un poco de baile de salón para espantar el frío…

    http://youtu.be/T2At4INdjWE

  25. La auténtica mantecada

    felicita a Dosita por su distinguida LOA

  26. aversiconestecuela

    “este campo es un auténtico patatal”

    (arinesa dixit)

  27. BURRANZÁN

    Como contrapartida a su quietud, los árboles nos sobreviven, y su crecimiento -siempre lento- va pautando todos los días de nuestra vida. Los vemos nacer, cuando somos jóvenes, y son jóvenes cuando se acerca nuestro epílogo. Muchos están ahí, desde el inicio de nuestra particular historia; nos han visto crecer con el sosegado estoicismo de aquél al que la existencia no le ha deparado otra distracción que ver pasar la vida: mudos testigos de alegrías y tristezas, de amores e inquinas, de sueños y decepciones. Amo a los árboles, lo confieso, por eso odio la ya inveterada costumbre que se gastan los que aquí mandan: acabar con ellos con una facilidad tan pasmosa como execrable. Las últimas víctimas, los del juzgado, ya no verán pasar más prohombres de corazón patibulario, pero tampoco volverán a percibir la admiración de los que sabemos descubrir su belleza. Eran testigos incómodos, quizá sea eso!

  28. Estudiantenjaponés

    http://www.apataca.es/contenido.php?idpag=1&idcon=pag20100202091152
    Nació, seica, en el 52 y su propietario era de origen LUcense .
    Ahora bien, patata patata, la robada en las fincas sin hacer estropicios en las mismas y luego asada en la pequeña hoguera infantil .
    No estaba inventado el papel de aluminio, ni siquiera el Aluminio fuera de las correspondientes potas de cocina y la j….. Tabla Periódica . Las ventanas eran de madera y cristal, como la leña que ardía y la burbuja en que vivimos sin quemarnos . Tampoco se conocía la potatoe ni se hablaba de cero patatero, verdadero síntoma de la decadencia producida, al tomar el nombre de la patata en vano .
    Quienes hemos tenido el privilegio de verlas cultivar a la familia, ya fuera en fincas ayudados con el arado tirado por vacas vacas ( mixtas leche+trabajo ) o en espacios más pequeños, como los solares cuando eran solares y no sujetos de PXOU, a base de sacho, sabemos de su importancia en las relaciones sociales de trabajo en equipo, antes de ser invadidos por masters y fish&chips, ecetera .

  29. portomarin

    ¿porque los de lepe ponen patatas en la calle cuando es invierno?

    porque hace un frio que pela.

    ¿porque los de lepe ponen patatas en las corridas de toros?

    para que salgan patatas bravas.

  30. LORENZO GARCIA-DIEGO PEREZ

    ¿ Y QUE ME DICEN DE LA PATATA “CAZONA”…? HABIA ABUNDANCIA DE ELLA EN VILLALBA Y EN TODA LA TIERRA CHA. YO ERA BIEN PEQUEÑO, ALLÁ POR FINALES DE LOS AÑOS 50, Y AÚN LA RECUERDO Y LA AÑORO. QUE RIQUÍSIMAS COCIDAS CON LECHE…. ME ENCANTABAN. ME DIJO MI AMIGO RUBÉN DE ADAY, QUE ENTIENDE UN POCO DEL ASUNTO, QUE NO SALÍA RENTABLE EL SEMBRARLAS; NO SÉ DE RENTABILIDAD DE PATATAS, PERO EN CANARIAS LA “PAPA NEGRA”, DE MUY PEQUEÑO TAMAÑO, Y AUTÓCTONA DEL PAIS, ESTÁ A 20 EUROS EL KILO. ¿PUEDE SALIR MAS CARO CULTIVAR LA CAZONA?. TAMBIÉN ESCUCHÉ A OTRO MAYORISTA DE PATATAS QUE HABÍA AGRICULTORES PARTICULARES QUE LAS COSECHABAN Y QUE COMO HABÍA POCO MERCADO, LAS POCAS QUE HABÍA DESAPARECÍAN ENSEGUIDA, ES DECIR COSECHAS VENDIDAS EN POCO TIEMPO. YO LAS COMPRARÍA SI LAS ENCONTRARA, POR LO RIQUÍSIMAS QUE SON…..
    POR CIERTO, Y HABLANDO DE CHASCARRILLOS, VIENE A CUENTO QUE AL ÓRGANO SEXUAL FEMENINO EN CATALUÑA LE LLAMAN ” LA PATATA…” CREO QUE DEBIA SER LA CAZONA… AH, Y AL MASCULINO LE DICEN “LA CIGALA”. JE,JE,JE…

  31. LORENZO GARCIA-DIEGO PEREZ

    … Y PIDO PERDÓN POR SI ALGUIEN SE SIENTE OFENDIDO…

  32. Estudiantenjaponés

    http://www.youtube.com/watch?v=54tdHhApXqw
    Música de la tierra donde nació el cultivo de la patata . Se habla de la flor de la canela, pero la de la patata ni se nombra .

  33. El tisico

    http://www.youtube.com/watch?v=54tdHhApXqw
    Lucho Barrios
    Sorprendido del hallazgo, mientras estaba a la recherche de músicos peruanos .

  34. Feo

    http://www.youtube.com/watch?v=rTI9NgJ8mOI
    Romulo Varillas
    …y es que no tenían complejos . Me hubiera venido bien esta canción como libro de autoayuda .

  35. Hilda

    http://www.youtube.com/watch?v=onJpOrEVoKw&list=RD32rjJljnJJg
    Los Embajadores Criollos

  36. "Alma, corazón y vida"

    - valse peruano – Los Embajadores Criollos
    http://www.youtube.com/watch?v=J5oNi2N3AYg&list=RD32rjJljnJJg

  37. "Odiame"

    http://www.youtube.com/watch?v=pyUPCcO4-jw
    – valse peruano – Los Dávalos

    …estou descubrindo que Perú e algo mais que patacas , e mira que son importantes para min as patacas…

  38. "Otra vez corazón"

    http://www.youtube.com/watch?v=gtX8-MdIJKg
    – Juan Mosto – vals peruano
    …el banco en La Alameda, el banco en El parque, el banco en que calle

  39. Silvia

    http://www.youtube.com/watch?v=jNUNnwyQae4&list=RDri_pc9-CMnY
    - Vals de Arequipa

  40. Dosita

    Sí, Burrán… Y no sólo los árboles del Juzgado (que a tantos malvadérrimos pusieron a la “sombra); también las acacias de las Cuestas que, aunque achacosas (eso dicen), no se metían con nadie ni constituían amenaza alguna para los paseantes. Todos fueron pasados por la “dientes”

    Y aún tengo que averiguar si al Árbol del amor (conocido así por sus hojas en forma de corazón) que compartía camino con las acacias, también se lo llevó la trampa.

    Ay, pena, penita, pena….

  41. lafalsamantecada

    Cousas del cocinero lucense J. de Candelucus

    http://www.revistafusion.com/2003/noviembre/folleton122.htm

Comenta