Animales

NO tengo nada en contra de la propuesta que ha hecho ayer Paz Abraira de que se prohíban los espectáculos con animales en cautiverio (la cosa va por los circos concretamente), que supongo  habrá aprobado el Pleno Municipal. Pero en esa decisión hay unas notables dosis de hipocresía, de la que no se salva ningún partido a pesar de que uno haya llevado la voz cantante.
¿Por qué lo digo? El mal trato y las privaciones que pasan los animales de los espectáculos se queda corto con el que, por ejemplo, reciben miles de perros que sobre todo en la amplia zona rural de la provincia se pasan toda la vida atados, sin ningún cuidado veterinario, con heridas a veces espantosas (como aquel al que se le había incrustado en el cuello una alambre que le colocaron puesto de cachorro y que no le retiraron de adulto, caso que conocimos gracias a la Protectora de Lugo). Pregunta: ¿se atrevería Paz Abraira  o cualquier otro colega de cualquier otro partido a proponer sanciones, como corresponde a la gravedad del delito, a los propietarios de animales que en nuestra zona rural no respetan sus derechos? Respuesta: seguro que no. Y el tiempo me dará la razón.
P.
—————————–

HE recordado arriba el caso del perro que nos mostró la Protectora, pero podría contar experiencias personales. Como paseo mucho por el campo con Bonifacio veo cosas que ponen los pelos como escarpias. Lo de las ataduras clama al cielo, pero no es menos lo que podía sufrir una perra de la misma raza que Bonifacio, una Beagle, que tenía en los lagrimales de los ojos una especie de tumores del tamaño de una bellota y que en buena lógica le producirían  unas molestias enormes. Al dueño le reproché que no le mirase aquello e incluso me ofrecí para gestionar yo una operación que a él no le costaría nada. Me dijo que la perra estaba preñada y que podían morirle los cachorros. La próxima vez que pasé por su zona, la perra se había muerto; afortunadamente para ella.
————————-

PARA no ver ni sufrir la lástima, ya he explicado que me fui de viaje a Madrid y no estuve en el baile de disfraces del Círculo, antaño una de las grandes fiestas del invierno gallego. Pero me ha contado que:
-    Apenas hubo disfraces. Para darles una idea en Comparsas sólo se presentaron dos y los jurados del concurso, para “animar” a los participantes dejaron desiertos todos los premios a excepción del primero.
-    Asistieron alrededor de 200 personas (el Círculo tiene 4.000 socios).
-    Los que acudieron evidenciaron una notable vocación a la hora de divertirse y digamos que lo pasaron bien.
-    Fue un acierto de la Directiva el colocar una barra en el Salón Regio que contribuyó a un mejor ambiente, porque además han reducido los precios notablemente: la consumición clásica de gin tonic, Cuba libre, etc. costaba 4  euros.
—————————–

YO esa noche estuve en un sarao similar a los que había antes en el Círculo. Las contaré mañana, pero les adelanto que fue una fiesta extraordinaria, en la que por cierto todos los que coincidimos en el grupo éramos gallegos y la mayoría de Lugo.

—————————-

HOY es el gran día de los cocidos; estoy invitado a participar en uno, pero me parece que voy a arreglarme con un poco de verdura. Es en un sitio en el que lo comí el año pasado y dejaba mucho que desear. Así que a lo mejor miro para otro lado y el cocido lo tomo otro día.
—————————-

COMO para la tarde de hoy martes anuncian agua abundante, en Vigo han decidido posponer para el sábado (esa jornada tendremos sol) el desfile del Carnaval. En Lugo se mantiene la convocatoria y se minimizarán los efectos del agua con la instalación de unas carpas delante de la Casa Consistorial. También esta tarde el Círculo celebra su fiesta de disfraces dedicada a los niños, que suele estar muy concurrida.
—————————

LA moda de origen lucense también estuvo en la alfombra roja de los Oscar: la comentarista de Canal Plus, Cristina Teba, llevaba un modelo del lucense Jorge Acuña.
P.
—————————–

Y hablando de moda y del mundo del lujo, les recomiendo www.theluxonomist.com revista de la Red que se edita en Nueva York y dirige la periodista española Pilar García de la Granja, a la que conocí en el viaje que hice allí en diciembre. Está muy bien aunque algunas de las propuestas no sean alcanzables para muchos.
P.
————————–

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
SI a alguien de Lugo le dicen en los años 50 o 60 que en el 2014 el Martes de Carnaval iba a ser el día más flojo del entroido no se lo hubiese creído. Y es rotundamente cierto. Nada que ver lo de ahora con lo de antes, a pesar de que las circunstancias eran bien distintas entre otras cosas, por ejemplo, porque el martes sólo era medio día festivo, de tal manera que todo el mundo trabajaba por la mañana. A pesar de eso y después de la clásica comida familiar era tradicional en la inmensa mayoría de los hogares, todo Lugo se echaba a la calle y no como ahora, que en cuanto empieza a anochecer no queda un alma. Antes, todo lo contrario, la juerga se prolongaba hasta bien entrada la madrugada de miércoles en la calle, en los locales de hostelería y por supuesto en las sociedades y en especial en el Círculo cuyo “Baile de Matrimonios” reunía a centenares de parejas. ¿Qué al día siguiente había que trabajar?; pues se trabajaba, pero no se renunciaba a una tradición y a una manera muy especial de divertirse. En el Círculo esa noche además era costumbre que docenas de grupos llevasen al baile comida típica de estas fechas: lacón, chorizo, cachucha, por supuesto pan, vino en pequeñas barricas o garrafones, y naturalmente postres del momento (filloas, orejas, rosquillos…); ya bien entrada la madrugada, alrededor de las 3-4 de la mañana una mayoría bajaba al salón de billares, se montaban las mesas y se organizaba una fiesta gastronómica de primera.
Se planteaba el Martes de Carnaval, como una fecha en la que se empalmaba una actividad lúdica y gastronómica con  otra sin solución de continuidad. Recuerdo una año, debió ser por mediados de los 60, que tras la comida tradicional y una breve siesta, nos fuimos un pequeño grupo al “Scotch”, el “güisqui club” como se les llamaba antes, que habían montado entre otros los Varela Portas y los Hermanos Abuín en el Campo del Castillo y allí estuvimos hasta un poco después de las diez para Lugo irnos al Círculo (entonces los bailes empezaban a las once de la noche) y pasarnos allí hasta el amanecer del día siguiente. ¿Cenar? Todos habíamos comido bien y nos saltamos la cena sabiendo que en el Círculo teníamos en la madrugada la oportunidad de volver a reencontrarnos con los mejores platos de la cocina típica de esas fechas. Y todavía cuando ya de día el Círculo cerró sus puertas hubo tiempo de ir a la Estación de Servicio de El Miño a desayunar. Me apostaría lo que no tengo, que hoy, de los 100.000 habitantes que Lugo tiene, no habrá nadie que haga algo parecido a lo que hacíamos antes una mayoría.
———————————–

EN relación este día: en Lugo capital es festivo a todos los efectos, pero no en otros sitios de la provincia y de Galicia; y menos fuera de esta autonomía. Lo advierto porque se han dado casos numerosos de gente que tiene empresas y que se sorprende que la llamen de otros sitios por temas comerciales.
—————————-

AQUÍ MARY PÍLI Y SU FORMULA PARA QUE SONRIAMOS
•    Mendigo:
-Señor, ¿no tiene usted un poco de comida que le sobre?
-¿Le importa que sea de ayer?..
-No, no me importa ….
-Entonces puede venir mañana
•    -Maria, quiero que antes de fallecer, me digas si algunas vez me engañaste…
-¡Ay no¡ ¿ y si no te mueres?
•    -Eres un mentiroso, prometiste dejar la bebida, dijiste que todo sería distinto, que ibas a cambiar, serías un hombre nuevo..
-Qué pena pero que mala suerte, el hombre nuevo salió igual de borracho y mentiroso que el anterior.
•    -Doctor, ¿usted cree que mi marido tendrá alguna cura?
-Seguro. Sé que muy pronto tendrá cura.
-¿Esta seguro Doctor?
-Sí, tendrá cura, ataúd, misa y velatorio
•    -Mama, en el colegio hay un chico que me dice gay.
- Pues atízale un sopapo
- ¡Ay no! ¡que es muy guapo…!
•    Al doctor Sánchez le quitaron
su licencia por abusar
sexualmente de sus pacientes…
-Es una pena, porque era el
mejor veterinario de la región.
—————————-

COSAS DE LACOMUNICACION
-    Estos son los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1)    “El peliculón” (“Al límite”).- 4,2 millones de espectadores.
2) “Salvados”.- 3,3 millones.
3) “Aída”.- 2,9 millones.
4) “Multicine II”.- 2,8 millones.
5) “Multicine I”.- 2,5 millones.

-    Por cadenas estos son los programas que se han llevado las mejores cuotas de pantalla:
Antena 3: ‘El Peliculón: Al límite’ (21.8%)
La Sexta: ‘Salvados’ (15.6%)
Telecinco: ‘Aída’ (14%)
La 1: ‘Sesión de tarde: Un pequeño cambio’ (10.9%)
Cuatro: ‘Viajando con Chester’ (8.5%)
La 2: ‘El día del señor (7.2%)

-    El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 15,9%.
-    El “minuto de oro” ha sido el domingo para “El Peliculón”; a las 23,07 horas veían el filme 4.847.000 espectadores con una cuota de pantalla del 23,5%.

-    En el duelo Évole-Risto Mejide, ha vuelto a ganar por goleada el programa de La Sexta (15,6% de cuota de pantalla “Salvados” y 8,5% “viajando con Chester). La cadena de Berlusconi había puesto en liza a Risto para frenar al huracán Évole y no ha conseguido su objetivo.

-    Hoy estrena Antena 3 “¡A bailar!”. En el  éxito del programa si se produce, tendrán mucho que ver las parejas de famosos que van a intervenir.

-    Aran Aznar, polémica sobrina del ex presidente del Gobierno José María Aznar, emprenderá su gran aventura en ‘Supervivientes 2014’, según informa Telecinco.
Aran, que saltó a la fama tras protagonizar una polémica portada en la revista Interviú, se suma a los ya confirmados por la cadena: Anabel Pantoja, Antonio Tejado, Yong Li (‘Un Príncipe para Corina’), Bibiana Fernández, Rafael Lomana, Nacho Montes y Katia Aveiro, hermana de Cristiano Ronaldo.
Esta edición se caracteriza especialmente por el reclamo de participantes famosos por su entorno familiar. Es el caso de Katia, hermana del futbolista Cristiano Ronaldo; Anabel, sobrina de Isabel Pantoja; Rafa, hermano de Carmen Lomana; Antonio Tejado, ex de Chayo Mohedano; o el mencionado caso de Aran Aznar.
Por otro lado, Chelo García-Cortés ultima su fichaje para ‘Supervivientes 2014′, tal y como les avanzó Vertele.
La periodista y colaboradora es la preferida por Mediaset España como rostro de ‘Sálvame’ y ‘Deluxe’ dentro de la edición de este año. El acuerdo no se ha cerrado por el momento, pero las conversaciones están muy avanzadas y está a un paso de formar parte del programa.
García-Cortés se convertiría así en otro integrante del equipo de Jorge Javier Vázquez que acude a un reality de Telecinco, algo habitual en las últimas temporadas televisivas. Rosa Benito fue ganadora de ‘Supervivientes 2011′; Lydia Lozano saltó a la piscina el año pasado en ‘¡Mira quién salta!’ o Raquel Bollo se retó yendo a ‘Acorralados’. (Fuente: Vertele)
—————————–

PASEO con Bonifacio; “La Piolina” se huele lo que hay fuera y se queda en casa; ¿y qué hay fuera? Otra noche más que desapacible: mucho frío, lluvia, viento… ¡Y pensar que en poco más de dos semanas llega la primavera1 ¡Cualquiera lo diría!
—————————-

LAS FRASES
“La memoria es el único paraíso del que no podemos ser expulsados” (JEAN ÀUL RICHTER)
“A la piedra arrojada no le importa nada caer ni subir” (MARCO AURELIO)
————————–

LA MUSICA Día grande del Carnaval en Basil. Viajamos a Río y escuchamos canciones del Carnaval de allí:

https://www.youtube.com/watch?v=c08MN3NTDqk

————————–

EL HASTA LUEGO
-    Martes.- Día pasado por agua después de la mañana. Máxima de 10 grados y mínima de 4.
-    Miércoles.- Se inicia una etapa  sin lluvia y con subida de las temperaturas, aunque hoy alternarán nubes y claro. Máxima de 13 grados y mínima de 7.
-    Jueves.- Sol. Máxima de 16 grados y mínima de 3.
-    Viernes.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 4.
-    Sábado.- Sol. Máxima de 17 grados y mínima de 4.
-    Domingo.- Sol. Máxima de 17 grados y mínima de 4.

23 Comentarios a “Animales”

  1. Estudiantenjaponés

    En mi casa y en las de los vecinos de mi calle, se ve que no pertenecíamos a esa mayoría LUcense que comentas Paco . Es lo que tiene ser de LUgo sin ser socio del Círculo y el Club Fluvial, por cierta aversión a los carnets .
    Aprendí a nadar buceando a la orilla del árbol del Miño que escogí por Barrio de pertenencia y afluencia, y a bailar con las orquestas que tocaban en esos barrios en sus patronales fiestas . Entre Playa y Piscina siempre escogí y escojo la primera .
    Bienvenido .

  2. trifoncaldereta

    Nunca fun, xa digo, devoto dos Entroidos – e menos, aínda acaso, dos Carnavales-, mais algunha vez na vida disfracéime como tododiós. Nunha ocasión, e por máis dun ano, andívelles de soldadito español, soldadito valiente, pola vella pel de touro adiante. Claro que con xornal.

    Isto das tradicións, Paco, sempre irá cos tempos que tocan vivir; e a un tempo que ameaza coa desaparición dos carteiros de Correos, qué lle vas pedir, meu?

    A excepcionalidade da festa ou do motivo, é a premisa necesaria que cómpre manter para asegurar a supervivencia do evento. E ista excepción é cada vez menos excepción, e máis costume.

    Un costume convírtese en hábito. O hábito acaba coa excepción, para se convertir en adición. E un arcano espíritu de supervivencia leva ao home a tratar de superar calquera adición abandoando o hábito; para substituílo por outro, claro está.

    Resúmocho en sete palabras: Seica andamos de festas até os collonciños.

    Non é que a xente vaia disfrazada polas rúas cada fin de semana -que tamén pode ser-; é que o corpo é intelixente, e sinala os excesos de festa, coma os excesos de colesterol, glucemia, fastío e tristura.

    O máis “puto pior” que lle poidemos facer aos Entroidos, foi institucionalizálos. O día que institucionalicen os botellóns, deixarán de ter o glamúr que se lles busca. Pasou así co Partido Comunista no 77 -perdón pola vanalidade-, que deu paso á “Movida”; e pasará cos touros, cando así o decidan. Cando acabou a “movida”? O día en que os alcaldes de Madrid e Vigo montaron nun tren para irmandar cadansúas “movidas” nun desastroso acto institucional enmarcado con bandeiras.

    Emporiso, e contradicíndome dende a primeira liña: As únecas tradicións que perviven son aquelas que contan con espíritus individuáis capaces de bregar en condicións penosas e transmitir a forza da resistencia aos demáis. Vaian os meus parabéns para eles. Que os hai!

    Trifón Caldereta

  3. WILMA

    En relación con lo que se publicaba aquí ayer sobre el trato a los animales, faltaba una referencia al sufrimiento de los animales victimas de la caza o de la pesca. Lo que pueden sufrir las truchas y los salmones, a los que se les clavan los anzuelos en los paladares es bastante más que lo que sufren los animales de los circos.

  4. Colegui

    La directiva del Circulo debe plantear la posibilidad de celebrar el baile de disfraces en Madrid. Resulta que mucha gente de Lugo lo celebra allí y no en su ciudad natal. Una cosa es predicar con el ejemplo y otra la hipocresía. Así nos luce el pelo a los ¿LUCENSES?.

  5. Estudiantenjaponés

    Unome -SE me deixa- os parabens de Trifón para “os espíritus individuáis capaces de bregar en condicións penosas e transmitir a forza da resistencia a os demáis ” .
    E sí, eu tamen penso que nen Martes de Carnavan nen San Xoan, jañan nada con seren festivos ( nen o 23May ) .

  6. Eulalia Carballeira Palacios

    Acabo de asomarme al Salón Rivera y veo que nuestro cordial anfitrión ha vuelto. Mucho me alegra su presencia, don Francisco. Sea usted bienvenido en esta su casa (nunca mejor dicho).
    Oigo hablar también a don ESTUDIANTENJAPONÉS (hoy creo que ya lo he escrito bien), persona culta y prudente con la que en esta ocasión coincido, si bien es cierto que no plenamente: yo nunca me he decantado por la choza ante el palacio, no he elegido la bicicleta habiendo limusina y me he embarcado en el yate cuando la opción era un cutre bote de remos. Pero eso ustedes ya lo suponen, porque me saben elitista, sin que yo ahora haya de explicar esto de nuevo.
    Así pues, entre el baile de tranca y el salón del palacio, ya saben cuál es mi elección. . ¡¡¡Viva Constantinopla!!!

    Muy otra cosa es el espíritu de lo que nuestro contertulio manifiesta. Con eso estoy plenamente de acuerdo. Es más, por obvias razones de contradicción, resulta que tanto él como yo venimos a decir aquí que el que está rotundamente equivocado es don Francisco. Hagamos literatura:
    El cortés anfitrión que nos acoge viene a decirnos -no ya ahora, sino en casi todas sus intervenciones ad hoc- lo que Jorge Manrique. Sin lugar a ningún género de dudas, es Manrique un excelso poeta, sí, pero era muy carca y, además, pesimista, por eso yo me quedo con De Rojas. Es difícil en todo tiempo sostener que “cualquiera tiempo pasado fue mejor”; tanto más lo es cuanto si lo sostenemos desde el futuro de cualquiera tiempo pasado, ¿verdad? Los viejos siempre estamos mirando para atrás, loando lo pretérito. Yo no, y por esas actitudes contra natura mi hija mayor siempre me dice que yo voy a contrapelo, porque resulto estar más acorde con los tiempos que ella. Debo padecer una inversión evolutiva, pero hay que roerme.
    En el comentario que hoy hace don Francisco para darnos de qué hablar, lo primero que llama la atención es que asocia diversión con “su” diversión y luego asocia el pasarlo bien en un grupo más o menos numeroso con pasárselo bien todo el mundo en unas determinadas circunstancias. Por último, echa el cuarto a espadas diciendo que aquello era divertirse, lo otro (sea lo que sea), no lo es.
    Ya saben ustedes que no soy yo persona que emplee ni goce con el uso de la escatología, sin embargo van a permitir que cite un escabroso aforismo griego que viene muy al pelo y que reza de esta guisa: “Cada uno se corre como puede”. Claro: se trata de lo que, traducido al finísimo latín, dice “De gustibus non est disputandum”.
    En aquel Círculo de las Artes del que nos habla don Francisco no estaba más que una porción minoritaria del conjunto de la sociedad lucense. De ella, la inmensa mayoría (eche cada uno sus cuentas) estaban en sus casas divirtiéndose con un mata-suegras o en la calle disfrazados con cuatro harapos metiéndose con los vecinos; otros estaban en sus camas, pasándoselo en grande con el aforismo griego; otros bailando al son de una charanga del barrio inglés de Paraday’s o de un acordeón en el francés de la Font des Ranches. Por fin, la mayoría definitiva, la absoluta fuera de toda duda, estaba en la cama porque al día siguiente tenía que trabajar, como algunos que don Francisco no ve en la “foto” de sus recuerdos: no se ha percatado de que sus cubalibres o sus gintonics tenían detrás algo negro que se movía, a lo que se llamaban “camarero”, mientras en la puerta del edificio social, vestidos de azul oscuro con botones dorados, los porteros del Círculo montaban guardia para que “los otros” no tuvieran la osadía de entrar. ¿En dónde se dejaba el abrigo?; ¿se turnaban acaso los bailadores para cuidarlos? Muchos recordarán a aquella señora que cuidaba que los retretes estuvieran en perfecto estado -olor a lejía y zotal, toallas perfectamente dobladas-, recogiendo lo que fuese si algún festero meaba fuera del tiesto o, tras catedralicias arcadas, mostraba la cena a la concurrencia desparramándola por el suelo.
    No todo el mundo se divertía, pues, ni todo el mundo se divertía igual. Es más, fuesen 4.000 o 7.000 lo bailones circuleros, no duden de que la abrumadora mayoría no estaba allí.
    Estaba, sí, la mayoría “franciscana”, es decir, la mayoría que, por las razones de aguante físico o/y horario laboral o dedicación profesional, etc., podían permitírselo. El resto, el inmenso resto, no. Y se lo pasaban de locura, no lo duden, porque ellos hacían la fiesta; la sociedad ponía local y música, y ellos hacían la fiesta porque era eso lo que querían, es decir, tener un local restrictivo (más o menos, pero restrictivo), música en directo y bebida a precios módicos. Luego, la minoría de aquella minoría, cuando estaba amaneciendo se iban al bar de una conocida gasolinera a rematar la fiesta (de los detritus de la fiesta ya se encargaban los de negro, los de azul marino y las de azul más claro). ¿Cuántos eran? Pongan la cifra que pongan -7.000, 5.000-, volvemos a mi ajuste de cuentas anterior, por lo que cada uno haga su operación matemática. Después, cuando iban de regreso, veían por la calle cosas que se movían; unas serían inmuebles afectados por el giroscopio perjudicado del juerguista, pero otros eran lucenses que iban a trabajar porque era “día de garabullos”, fuera viernes post-comadres o fuese ceniciento miércoles ceniza.
    Por otra parte, aquel “tumultuosos” modo de divertirse, de hacer lo que antropológicamente llamamos la “fiesta” ha cambiado, y lo ha hecho tanto que aquello ya no tiene sentido. ¿Mejor?, ¿peor? Aquí volvería a poner el aforismo griego, pero no lo haré por respeto a ustedes y a mí misma. Es evidente que hoy las personas se divierten de otro modo y en Lugo, por sus dimensiones, algunas maneras de pasárselo bien se han muerto o han quedado constreñidas a un núcleo como el que don Francisco nos cuenta que ha poblado el Círculo. Claro está que en Madrid o en Nueva York, también por razón de dimensiones, hay público para todo, incluso para costearse lujosos disfraces como los de mi recordado Antonio Penedo o los de Ramón. Pero es ése un tiempo que aquí ya ha pasado.
    Incluso el tiempo de estas sociedades provincianas como el Círculo de las Artes, entidad entrañable y de importancia indiscutible, ha pasado. Están heridas de muerte, hagan lo que hagan, porque el futuro ya no es suyo y volver al pasado… El pasado, en carne mortal, ya lo tienen entretenido todas las tardes en los salones de la planta baja. El asunto no da más de sí. Estas sociedades son de cuando no había otras cosas aquí o a tiro de piedra; reivindicarlas es como hacerlo con las verbenas a las que los de Rebordelo de Arriba iban a buscar mozas de Rebordelo de Abaixo. Ni siquiera esos espectáculos que montan ahora algunas circo-orquestas pueden resucitar nada, porque, créanme, lo que está muerto, muerto está y hay que enterrarlo. Y créanme también si les digo que cualquiera tiempo pasado fue… distinto.
    Que pasen un buen día, con o sin ese cerdo de Dios que pone los pecados en el mundo.
    Eulalia

  7. Estudiantenjaponés

    ¿ Ou é 23 de Abril ? .

  8. Eirasmus D.J.

    http://www.youtube.com/watch?v=0cYt1fXdp5w
    You’ll Never Walk Alone
    Louis Armstrong
    …dedicado a Paco y todos los que celebraron en Madrid con parte de los suyos el Carnaval

  9. Eirasmus D.J.

    http://www.youtube.com/watch?v=WEgKfZ0J80o
    Jhon Denver
    “Im sorry”
    version Traducida al español

  10. Eirasmus D.J.

    http://www.youtube.com/watch?v=y7t4vzjkgAQ
    PASODOBLE TE QUIERO

  11. Tanjo para ayer LUnES

    http://www.youtube.com/watch?v=skcGrmmte4g
    ANTONIO BONAVENA – JORGE OMAR -
    LUNES

  12. SE dice de mí

    http://www.youtube.com/watch?v=5-07rNhkAVQ&index=18&list=PL044A7889995A1C8A
    Tita Merello

  13. Los Nardos

    http://www.youtube.com/watch?v=8vlmZwTn2Lw
    Maruja Lozano

  14. Maruja

    http://www.youtube.com/watch?v=sx-HT4T_804
    Paso Doble de Jose Mocciola en Pianola por Horacio Asborno desde Viedma (RN), Argentina

    …a ver PPB, como SEntiende que la pianola trabaje sola…

  15. La salvaora

    http://www.youtube.com/watch?v=4rdZkQOgOQI
    Manolo Caracol -(Recita Lola Flores)

  16. Carmen

    Doña Eulalia, ya quisiera yo escribir como lo hace usted pues lo que le dice al Sr. Rivera es lo que pienso yo. Los tiempos cambiaron y cuando yo era joven lo pasábamos bien con cualquier cosa, aunque no fuésemos socios del círculo.

    Dejese “ver” más por este blog. Por la calle tampoco le veo, no me extraña, pues el tiempo no está para salir en silla de ruedas, ni de cualquier otra forma.

    Un afectuoso saludo. Carmen

  17. Estudiantenjapones

    La mía idea, Dña EU, le iba relacionada por el tema espacial ( abierto-cerrado) más que por el continental .
    En lo continental, el espacio del Círculo y el del Club Fluvial, son para mí tan valiosos como La Muralla y no quisiera que nadie les cambiase los usos, ni tratase, como desde el Untamiento o Dimputación se pensó en algún momento, llevar a cabo algo similar . Eso no quita el que se desarrollen maravillosas playas fluviales, como la del Chamoso, etc . o que surjan otros Círculos .
    Bailé en El Círculo siendo forainer por aquello de poder entrar debido al intercambio entre Clubs y me bañé en El Fluvial de furtivo asaltante a su caneiro .
    Las dos son obras de una sociedad civil LUcense con gran valor, capaz antaño de “hacer” LUgo sin necesidad de subvenciones . Me consta de la alegría que familiares y amigos han disfrutado en ambas sociedades y supongo que entre las añoranzas de Paco, está la de ver el Círculo mejor medio lleno que medio vacío .
    Buenas tardes tenga Vd .

  18. Dongil

    Los que en los años 1960 conocimos los animales , leones, tigres, elefantes, camellos, gracias a los circos que venían a Lugo, lamentamos que unos políticos demagogos pidan la supresión de este espectáculo que en modo alguno ha sido cruento o desagradable, lo mismo diría de los perros amaestrados, los caballos o los monos que nos hicieron disfrutar y aprender, conocer algo de la fauna que en Lugo no es posible ver, si en Madrid o en otras ciudades que tienen zoológico, lugar en el que alguno que promueve la prohibición debería de pasar algún tiempo.

  19. Eulalia Carballeira Palacios

    Dispense usted el equívoco, don ESTUDIANTENJAPONÉS, pero a mis años hay ocasiones en que no entiendo bien lo que leo, no porque usted o cualquier otro se haya espresado mal, sino porque una no es ya buena entendedora. En conficencia, ahora que no hay nadie aquí, le diré que he leído de nuevo lo que usted ha escrito arriba de todo y sigo entendiendo lo mismo que por la mañana. Como en realidad da lo mismo, pues eso: disculpe usted.
    Porque, claro está, con lo de “Dña EU” se refiere a mí, ¿no es verdad?; es como si yo le hablase a usted diciendo “Dn. ES”. Bien, espero que esto no sea un nuevo malentendido por mi parte.
    Así pues, si yo era esa Dña EU, espero DN. ES que mi explicación haya sido cumplida.

    En lo de los animales, veo que doña WILMA entra al trapo, y quiero imaginar que lo hace desde una delicada ironía. En este sentido yo me adhiero a su postura, reivindicando a los nunca reivindicados, a esos seres vivos de los que nadie se acuerda porque, ¿acaso no sufren los vejetales? Claro, como no tienen voz, los chillidos de la hierba cuando pasamos por el campo y tronzamos sus esbeltos cuerpos verdes, no podemos escucharlos, pero según un estudio de una universidad (casi seguro que americana) las plantas también tienen su corazoncito y su sensibilidad. Imaginen, pues, lo que sentirá el árbol al que, los varones displicentes, despectivos van a orinar contra su corteza centenaria. ¿Lo harían si fuese su vetusto abuelito? ¡¡¡Qué dirá el poble y noble alcornoque!!!, ¿qué el aliso ribereño en quien apoya las posaderas quien va a aliviarse de mayores y trufa su faena con estentóreas pedorretas, dejándole a los pies su flor de primavea?
    Por eso comprendo bien que se luche contra los que tienen a los perros atados con alambres, contra los que para evitar que pasen por su finca cadelos u ovejas ponen alambres de pinchos y cuchillas. ¡¡¡Igualito que si fuesen esos negros osados que se acercan a la verja de Melilla!!! Porque a lo de esos negros no hay derecho: qué desparpajo querer entrar en nuesto mundo, en este mundo tan civilizado en el que nos escandalizamos, en el que sufrimos de veras porque no se respetan los derechos de los animales.
    Hablaba el marqués de Bradomín con una marquesa en una tertulia vespertina. Llegó entonces la noticia de que el rey Alfonso XIII se venía para España. Los asistentes salieron en busca de unos gitanillos que entraron a poner música a aquella alegría de los dinásticos. El marqués dijo en un aparte a la marquesa: “Mala señal de los tiempos en que puede la guitarra ser símbolo de una monarquía”.
    Mala señal de los tiempo en que omitimos cualquier comentario ante el sufrimiento de nuestros semejantes y respetamos con tanta dignidad y denuedo los derechos de los animales.
    Que duerman bien, queridos.
    Eulalia

  20. Eirasmus D.J.

    http://www.youtube.com/watch?v=8ZNUeoUbRDk
    SIGLO XXI.
    Luis Eduardo Aute .

  21. Eirasmus D.J.

    http://www.youtube.com/watch?v=TGXCgC2tj0Y
    Luis Eduardo Aute
    NO SOY DIGNO

  22. Maluna

    Boa noite para todos los lectores del blog.
    Asidua lectora de los variados temas que se dejan en esta bitácora pero sin nada que apostillar a la mayoría.
    Hoy sin embargo, doña Eulalia le enmienda la plana a d. Francisco por sus rotundas expresiones sobre lo que se podía considerar “el todo Lugo”.
    En las épocas a las que se refiere d Paco supongo que las airara en los principios de los sesenta.
    Maravillosa etapa en mi recuerdo, con las inconsciencia a propias de la edad, ansiabas llegar a los dieciséis para poder tener carnet de identidad y asistir a los bailes del Círculo.
    Nuestra “labor humanitaria” se limitaba a visitar las oficinas de D Pedro Rubin, en la calle Obispo Izquierdo (coloquialmente Campo Castillo) e intentar convencer a todo el que se cruzaba en nuestro camino de que nos dejara ” una limosnera para el Domun.
    Todos colaboraban. Siendo “todos” los habituales de nuestro entornó.
    Lo mismo ocurría con el “todo Lugo” de D. paco.
    Eran los de siempre.
    Fulano ti que abría el baile para lucir sus dotes de bailarín no profesionalizado, los mirones de siempre, los tímidos y los aprovechados… De todo había en los de siempre.
    Y es que no había más. Cine los domingos por la tarde y algunos guateques semiprivados también para los de siempre.
    Y ese era el ambiente de la época.
    A diario en el paseo de rua da Raiña, cuando todavía era la calle de la Reina.
    Era mejor? Lo que sí era “diferente”
    Y por diferente debe entenderse temas como educación, costumbres, modas… Y la edad. La famosa edad del pavo que cada uno llevaba a su manera rodeados de amigos tan adultos como nosotras y es que estoy dando un punto de vista femenino que no pretende sentar cátedra.
    Aunque esta claro que : cada un fala da feria, según lle vai”
    Biquiños

  23. Adelaida Santiago

    Muchas gracias, Maluna, por su comentario. He sentido una gran alegría al leerlo tanto por su contenido en reminiscencias que he compartido como por su forma clara, sencilla y sin supérfluos oropeles literairos de los que abundan con cierta asuididad. Literairos, sí.
    Claro que era todo diferente en los tiempos que Vd. señala, no se puede asegurar si mejor o peor pero una cosa es segura: con sus altibajos, fuimos muy felices y espero sigamos siendolo.

Comenta