El peor Carnaval
NADA ha tenido que ver la crisis. La culpa ha sido del tiempo: ayer se terminó el peor Carnaval de la historia; al menos yo no recuerdo nada que se le parezca; el frío, el viento y la lluvia desanimaron a una mayoría de los lucenses.
Fíjense, hay que remontarse al de 1983 para encontrar algo parecido. Aquel Carnaval nevó con ganas, pero lo hizo en algunos de los días y dio tiempo a que la gente calentase motores. Esta vez ha ocurrido algo parecido a lo de la Medalla del Amor: “lo de hoy peor que lo de ayer, pero mejor que lo de mañana”, aunque a partir del miércoles las cosas cambiarán. Pero volviendo a la drástica afirmación del principio: nunca hubo tan poca gente en la calle, tan poca animación y tan poca en los locales de copas en las noches del sábado y del lunes, que tradicionalmente son en el entroido las dos en las que los lucenses más amigos de la juerga se “sueltan el pelo”. Una pena.
P.
—————————–
EN el Comedor San Froilán sigue cuidando todos los detalles y durante estas fiestas se han preocupado de que los menús estuviesen a tono con ellas; tanto el Domingo de Carnaval, como ayer martes hubo menú especial. El de ayer, un cocido con todas las de la ley. Los postres también acordes con las fechas en las que estamos:filloas y orejas.
Cada vez que me paso por allí salgo con una inyección de optimismo, el que contagia Sor Asunción, que jamás se queja sino todo lo contrario; problemas, cero. Sobre los usuarios: la crisis no los ha incrementado sustancialmente; vienen despachando alrededor de unas 100-120 comidas de media, de las cuales la mayoría son a domicilio.
P.
—————————
HABIA dicho que contaría algo del viaje a Madrid de este fin de semana. Y cumplo.
Una vez más me reafirmo en el convencimiento de que Madrid es la capital del mundo que tiene más vida y en la que la gente está más por la diversión.
Llegué el viernes por la noche y volví a tener constancia de ello. Por la tarde llevé a mis nietos a merendar; por una vez no quisieron pasarse por un bazar que hay cerca de su casa “a comprar algo”; su padre había llegado aquel mismo día de China y les había traído un montón de cosas que acaparaban su atención.
Salí a cenar con Marta y con Marcial. Fuimos a Casa Perico, un clásico de la calle de La Ballesta; del tipo de establecimiento y de comida que a mí me gusta y en una calle que me trae viejos y buenos recuerdos; a mí y a otros muchos lucenses que la frecuentaron por los años 50 y 60 y no por lo que algunos pueden pensar sino porque allí estaba el Hotel Pérez, bueno, bonito y barato y con un servicio de restaurante magnífico. Escribiré sobre este hotel y sobre la calle en “El baúl…” porque hoy de lo que se trata es de hablar del viaje. Después de la cena nos fuimos de copas por el barrio de Malasaña, que yo no conocía en su salsa. Muy bonito, con un gran ambiente y con unos locales de copas muy agradables y animados. Cerramos la noche en dos clásicos “Del Diego” y “Le Cook” (cerca de Chueca y de la Gran Vía). En ninguno de los dos locales han perdido las mañas a la hora de hacer cocteles y especialmente, para mí, el “Gimlet”; en “Del Diego”, sobre todo, lo bordan.
El sábado por la mañana me di un paseo por Madrid, tomé unas cañas con Marta y me eché una siesta para prepararme para la fiesta de la noche. Creo que es el cuarto o quinto año consecutivo que asisto al baile de disfraces del Casino de Madrid. No deseo pasar un mal rato viendo en lo que se ha convertido el otrora brillante del Círculo y lo que hago es poner tierra de por medio. Uno de los grandes aciertos del sarao madrileño es que empieza muy temprano: a las ocho y media de la tarde sirven el coctel, un poco después de las nueve la cena y a las diez y media empieza el baile; gran orquesta, decoración espectacular, una inmensa mayoría de los casi 500 asistentes disfrazados y este año un homenaje al carnaval de Venecia. Fuimos un grupo numeroso, amigos y amigas de mis hijas, la mayoría gallegos; Marta se incorporó a las 2 de la mañana, porque hasta esa hora había tenido trabajo. La fiesta se prolongó hasta la cuatro de la madrugada; duró, por lo tanto, siete horas y media, suficientes para contentar al más animado. Al día siguiente, regreso a Lugo.
—————————
UNA de nuestras lectoras, Wilma, enviaba ayer este texto en el que subsana un cierto olvido por mi parte del sufrimiento de los animales:
“En relación con lo que se publicaba aquí ayer sobre el trato a los animales, faltaba una referencia al sufrimiento de los animales víctimas de la caza o de la pesca. Lo que pueden sufrir las truchas y los salmones, a los que se les clavan los anzuelos en los paladares es bastante más que lo que sufren los animales de los circos.”
Efectivamente, tiene razón Wilma. También sufren mucho los peces con muchas de las artes de pesca utilizadas; y ya puestos, también los cerdos, y los pollos, y los conejos. Es que si nos ponemos estrechos acabamos siendo todos vegetarianos. ¿Y hay garantías de que a las frutas y verduras no les duele cuando las mordemos o las hervimos? ¡Vaya lío podemos armar poniéndonos tan “cuidadosos”!
—————————
AYER he vuelto a ver una película que se encuentra entre mis favoritas y que ya he disfrutado un montón de veces. Me refiero a “Conspiración de silencio”, con Spencer Tracy ocupando la pantalla y llevando todo el peso de la historia: uno que se supone policía llega a un pueblo de la América profunda a localizar a un japonés que después se supo que había sido asesinado. Una obra de arte que ya tiene casi 60 años (fue estrenada en 1955).
————————–
MAS que elegante: Puyol anuncia su marcha y deja de disfrutar de dos años más de contrato que tenía en el Barcelona. Pocos lo harían. Lo ha sido todo en el equipo azulgrana y en la Selección y se va por la puerta grande.
Recuerdo ahora: un taxista hispano me contaba emocionado que una foto enorme del defensa que ocupaba la parte frontal de uno de los rascacielos de Nueva York, recordó a millones de personas uno de los goles más bonitos y trascendentales del último mundial.
—————————–
LA cruz: ¿pero en manos de quién está el pandero de este país?
Un miembro del Gobierno, el Secretario de Estado para el Deporte, sale en defensa de una historia económica en la que una de las partes ha reconocido tácitamente su culpa pagando un montón de millones a Hacienda, y un presidente de club, el del Barcelona, ha dimitido. ¿Qué pretendía? ¿Enmendar la plana a la Justicia?
¡CANTO MANTEN A FARIÑA, QUE TIÑA QUE MANTER A CEBADA!
——————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
HOY Miércoles de Ceniza; es la fecha en la que se inicia la Cuaresma y en teoría la que señala el fin del Carnaval; así ocurrió en Lugo durante muchos años hasta que más o menos en los 80 el gran Pepe Barreiro recuperó el “Entierro de la Sardina”. Su entusiasmo y su ingenio proporcionaron momentos inolvidables gracias a textos llenos de gracia referidos a temas de actualidad, a los que Antonio Penedo ponía voz y dotes interpretativas. También hizo lo suyo en este aspecto Gerardo Pardo de Vera. Fallecido Barreiro y retirado Penedo, hice una gestión con alguien que deseo y desea permanecer en el anonimato y los ferretes no perdieron brillantez. Durante varios años fui el responsable de su lectura y escenificación. Pero me estoy refiriendo a cuestiones individuales, cuando lo importante entonces era la muy variada participación ciudadana; porque en aquella época muchas y diferentes personas aportaban su granito de arena. No habrán visto en los últimos lustros desfilar a cara descubierta a políticos y especialmente a las gentes del ayuntamiento. Antes era el alcalde el primero en participar y con él una nutrida representación de la corporación municipal. Me vienen ahora a la memoria las imágenes de Manolo Granxeiro y de Mosteirín, impecablemente vestidos de chaqué, pero adornándose con bandas de “Miss Galicia”, medallas y chistera. Mosteirín lució un año un casco de húsar que llamó mucho la atención. Otro acto que rompió un poco la norma en aquellos inicios de los años 80 fue la fiesta de disfraces que organizaba el Charly Max; la Discoteca del entonces llamado Hotel Lugo Husa (ahora Gran Hotel), se saltó la norma de que el Carnaval se terminaba el Martes y montó un sarao que tuvo una masiva respuesta de los lucense; incluso muchos siguieron disfrazándose por la calle el miércoles, aunque luego no acudiesen al Charly, porque sus dimensiones eran reducidas y se ponía de bote en bote.
Entre el “Entierro de la sardina” y el baile del Charly la jornada del miércoles de ceniza se convertía en una de las importantes del carnaval estando fuera de él.
————————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1) “Velvet”.- 4,4 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 3,1 millones.
3) “El Hormiguero”.- 2,9 millones.
4) “El Intermedio”.- 2,8 millones.
5) “Pasapalabra”.- 2,7 millones.
- Por cadenas las mejores cuotas de pantalla se las llevaron estos programas:
Antena 3: ‘Velvet’ (22.7%)
Telecinco: ‘Pasapalabra’ (18.3%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (13.5%)
La 1: ‘Mira quién baila’ (12.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.9%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (7.4%)
- El noticiario con mejor share ha sido el lunes Informativos Telecinco 21h con un 16,9%
- El “minuto de oro” ha sido el lunes para “Velvet”; a las 23,41 horas veían la serie 4.832.000 espectadores con una cuota de pantalla del 25,8%.
- Después de intentar sin éxito competir con “Velvet” (Antena 3) “B&B” (Telecinco) cambia de día. En la última confrontación el programa de la cadena de Planeta (4,4 millones) casi dobló al de la cadena de Berlusconi (2,6 millones). Para frenar a “Velvet” regresa a los lunes “La que se avecina”, que es uno de las serie de éxito de Telecinco.
- La 1 estrena el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la película para televisión ‘Concepción Arenal, la visitadora de cárceles’. La tv movie aborda la figura y la labor de la abogada, escritora y humanista gallega que luchó en el siglo XIX por mejorar las condiciones de vida de los presos y reformar las instituciones penitenciarias, informa TVE en una nota.
Además, para conmemorar la efeméride, La 2 ofrecerá espacios relacionados con mujeres que fueron pioneras en su época o que continúan con la lucha para que se reconozcan sus derechos. Y RTVE.es, en su portal ‘Somos Documentales’, organiza la semana temática de la mujer, con trabajos sobre grandes mujeres de todos los tiempos.
- Según la cadena ABC la gala de los Premios Oscar 2014 fue vista este domingo por 43 millones de espectadores en Estados Unidos, lo que supone la mayor audiencia de los premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la última década.
Según los datos de la compañía de medición de audiencias Nielsen, la cantidad de público que vio cómo el largometraje dramático ‘12 años de esclavitud’ se llevaba el premio a mejor película aumentó en un 6.4% respecto a la ceremonia del año pasado, cuando ‘Argo’ fue la cinta galardonada.
—————————
PASEO con Bonifacio mientras “La Piolina” duerme. ¿Será la última noche de las malas? ; ¿la primera de las buenas?
Hace menos frío que en las últimas, no hay viento y el cielo está despejado. ¡Qué raro se me hace!
————————–
LAS FRASES
“Lo bueno de los años es que curan heridas; lo malo de los besos es que crean adición” (JOAQUIN SABINA) “Obró mucho el que nada dejó para mañana” (BALTASAR GRACIAN)
———————–
LA MUSICA
Me gustó la primera vez que escuché “María no más”, un tema brasileño que en España popularizó Luis Aguilé. “María Ninguem” que es el título original, tiene un excelente, y sorprendente versión, por Brigitte Mardot; la vamos a escuchar ahora:
—————————
EL HASTA LUEGO
Bueno, parece que se acaba el pésimo tiempo; hoy ya disfrutaremos de algunos síntomas de la mejoría. No están previstas precipitaciones, lucirá el sol, aunque también habrá nubes y la temperatura subirá un poco. Las extremas previstas:
- Máxima de 13 grados.
- Mínima de 6 grados.
5 de Marzo , 2014 - 10:55 am
Dicía Ghandi, Tolstoi, ou Camilo Sesto -xa non acordo ben da leria- que un fulano que non trate ben aos animáis, nunca o vai facer cos seus conxéneres.
Algo de razón, convirán empíricamente vostedes cun servidor, levaban no asunto.
O caso é que a doctrina -como acontece con algunhas relixións- é tomada polos crentes na parte que lles convén, peneirando as incomodidades da que lles resulte insufríbel.
Algún haberá, dos que asisten buscando cultura nun tendido taurino, que mimen até ao paroxismo ó seu fox-terrier. Algún outro que, á hora de comprar un can para os fillos, nin se plantexan pasar pola Protectora porque de seguro que nunca toparán alí un exemplar de exótica raza ideal para convivir con nenos e que non mexen na alfombra.
Nestas cuestións de doble moral/hipocresía, sempre existe a disculpa perfecta. Unha sorte de absolución relixiosa que alivie a conciencia da incomodidade de algún mandamiento (básicamente do sexto; que os demáis eran chupados de cumplir).
Mais centrándonos no tema, sempre lembro ao respecto unha anécdota, que cito con mala memoria, relatada nalgún lugar por don Miguel Delibes:
Sabido é que o escritor era un amante da Natura, dos bichos en xeneral, e da caza eufemísticamente chamada menor.
Coa ocasión dunha entrevista, don Miguel aproveitóu un seu paseo polo campo para citar á xornalista que lla ía facer. Despois dos asuntos literarios e humanos de costume, a rapaza entrou a saco coa máis que visible contradición mantida polo autor de “La sombra del ciprés…”:
– Como pode compaxinar vostede o amor que revela nos seus libros polos animáis, coa práctica da caza, don Miguel?
– Verá, señorita, eu son cazador deportivo e respectuoso. Dos que poden botar o día sin disparar un tiro, e voltar á casa tan contento pola xornada vivida. Son, por outra parte, cazador de perdices, coellos e lebres. Non sería quen de lle disparar a un animal dun tamaño que poda remedar ao dun ser humano nalgunha etapa da vida. Non podería mirar aos ollos dun antílope, poño por caso, xa que vexo algo de nós neles. Supoño que, como moitas cousas na vida, todo é relativo. A relación que temos co can da casa non é a que temos co peixe de pecera. Existe algo de humano na ollada do can, que nono hai na do peixe.
A xornalista -moza de cidade, e pouco dada ao campo- comenzóu cunha apaixoada defensa da vida animal en xeneral e, animada pola confianza prestada polo escritor, non cexaba na acusación de que aquelo era unha pobre defensa argumental. ” Trátase de vidas, non de tamaños”.
Paseaban cabe o río, e unha mosca teimaba en non deixála en paz, malia as gadoupadas coas que a periodista tentaba de escorrentála.
Ao cabo, nun golpe de fortuna, acabou por finar. A mosca, digo.
Don Miguel -presto ao desquite, e algo canso da diatriba- espetóulle:
– Verá, señorita, isa mesma mosca é un ser vivo…
– Distinta é a cousa, don Miguel. Ela atacaba. Íame acabar picando…
- Os que pican, queridiña, son os mosquitos, non as moscas. Ela só andaba a molestarlle a vostede. Posiblemente porque, coma ben pode ollar, non hai por aquí unha mala vosta na que apousentar, e a pobriña buscaría outra cousa. O caso é que vostede tamén relativizóu o asunto. Servidor nunca cazaría leóns, tigres, ou elefantes. Fica coa caza deportiva de coellos, lebres e perdices; vostede, ao parecer, nunha escala animal inferior. Mais o feito é semellante: Os dous matamos a un ser vivo.
Bueno; a leria non deixa de ter un aquél de demagoxia pola banda de don Miguel, poden pensar algúns de vostedes.
Como posiblemente o fagan, asemade, certos ultraortodoxos relixiosos no entanto observan o comportamento de moitos irmáns en bautismo.
Trifón Caldereta
5 de Marzo , 2014 - 16:22 pm
Felicito a don Trifón por su comentario sobre los animales y dentro de él por la parte que nos ilustra sobre como pensaba el escritor Delibes.
5 de Marzo , 2014 - 17:12 pm
Y tanto, señor CALDERETA, y tanto que don Miguel Delibes iba un poquito cargado de demagogia. También de trampa, pues quizá sea cierto que las moscas no pican, pero sin duda muerden. ¿Nunca ha tenido usted que espantar a alguna de su brazo o de su cogote, don TRIFÓN?
De esto y de cosas como estas puede una extraer conclusiones diversas, pero la primera y principal es que hay mucha gente que, en pudiendo elucubrar sobre algo dándole argumentos de razón, cree que lo razonado adquiere peso específicio y lo dan por bueno. Ignoran que también en las razones hay categorías y que cuando duermen pueden hasta resultar peligrosas, porque sabido es por todo el mundo que el sueño de la razón produce monstruos.
Buenas tardes, amable paisano apertador.
Eulalia
5 de Marzo , 2014 - 17:35 pm
De acuerdo con el bloguer sobre que el mal tiempo ha sido la principal causa de que las fiestas hayan sido las menos lucidas de los últimos años. Con la lluvia y el frío a uno se le sacaban las ganas de salir.
5 de Marzo , 2014 - 18:09 pm
https://www.facebook.com/photo.php?v=10202954775576645&set=vb.1421299401&type=2&theater
5 de Marzo , 2014 - 19:24 pm
Ese vídeo que envió “LO BREVE SI BUENO…” está más pasado que Matusalem. Una prueba es que Intereconomía TV, a la que pertenece, cerro su programación abierta hace tiempo.
5 de Marzo , 2014 - 19:56 pm
http://www.youtube.com/watch?v=MHCQ__AqzHA
5 de Marzo , 2014 - 20:49 pm
Don ANTIGUO, permita que me inmiscuya, pero acabo de “oírle” y me temo que don LO BREVE SI BUENO… ha puesto esa película porque sin duda piensa que otros no la hemos visto. Yo conocía el suceso, pero se lo agradezco igualmente, porque quizá se le ha ocurrido recordárnoslo a todos, teniendo en cuenta que sin duda su contenido es realmente interesante.
Dudo muy mucho que don LO BREVE SI BUENO… haya pretendido ser original, puesto que lo que nos ha dejado ahí es un fragmento de un programa de televisión; dudo también que lo que pretendiera fuese notoriedad o aplauso, poque aquí nadie, que yo sepa, viene ya a eso.
Así pues, reconozca que su comentario de usted ha podido resultar un pelín impertinente, aunque imagino que no era ésa su intención. Por ello, a lo mejor era cortés solicitar una disculpa de quien sin duda puede sentirse agraviado, aunque su caballerosidad de él le llame al silencio más que al exabrupto o, sencillamente, a soltarle a usted dos frescas.
Todos cometemos errores y para comprobarlo no tiene usted más que releer su intervención. ¿Fomentaría la convivencia en el Salón Rivera que yo o cualquiera metiese el dedo en la yaga de sus anacolutos? Creo sinceramente que no.
En todo caso, no tome mis palabras como una recriminación, ni como conseja de ancianita buena, sino como la mera observación de una persona que suele ver las cosas con frialdad y juzgarlas sin importarle de quién vengan.
De usted afectísima queda
Eulalia Carballeira Palacios
5 de Marzo , 2014 - 21:15 pm
Pouco dado, ao onirismo, se me alcanza foi Delibes, doña Eulalia. E pouco, ou nada, ao satirismo exemplar de Quevedo.
Non ousaría, servidor, quitarlle a vostede a parte de categórica razón que leva. Porque a leva: Contentarnos sin elucubrar é razoar a medias; aceptar razóns, por moita especificidade que teñan de peso, é molicie intelectual; e dar por boa a posíbel boutade dun conspícuo personaxe, unha inaceptábel querencia polas consignas.
E falando de caprichos, doña Eulalia: Non se lle antolla a vostede un airiño na obra de Laxeiro á da época negra do mañico de Fuendetodos?
Ao de Lalín coñecéuno servidor en Vigo apadriñando unha exposición do pintor lugués Carlos Pardo.
Naquela ocasión -primeira e última- fíxome unha demostración artística que nunca puiden volver ver facer a ser humano bípedo:
No medio e mitade do viño español e canapeo consecuente, foi quen de sacar e meter na boca coma un lóstrego, ora a dentamia superior, ora a dentamia inferior, sin perder ripio do canapé (creo acordar que de salmón con alcaparras): Unha marabilla!
” Eu son artista; mais o arxentino que fixo iste traballo hai trinta anos, é un xenio”.
Despois largóu o albariño en dous grolos, e foi trala señorita da bandexa dos canapés; deixándome boquiaberto.
Non de balde, chamábanlle ” O viuditas” nos cafés de Madrid.
Dese vostede por devotamente apretada, rula.
Trifón Caldereta
6 de Marzo , 2014 - 0:36 am
Esperemos que Paco cuente algo sobre el entierro de la sardina. Es una vergüenza que no funcionase la megafonía ni en la Plaza del Campo ni en la Plaza Mayor.
6 de Marzo , 2014 - 1:21 am
En un café del Madrid de los setenta conocí a Laxeiro, don TRIFÓN. Creo haber hablado ya aquí de eso o de cirucunstancias que rodearon a aquel encuentro. Con Fermín Prieto y con Celso Emilio Ferreiro estaba yo cuando llegó el Lalinense. Carlos Boado también andaba por allí… Y más, pero no recuerdo ya.
¡¡¡Sí, yo conté algo en el Salón Rivera de aquella estadía por los Madriles y por el Guadarrama!!! Lo recuerdo porque les dije a ustedes que con un grupo de aquella gente había ido después a ver una exposición del puntillista canario Cristino de Vera.
Laxeiro, dice usted, tiene algo que ver con el de Fuendetodos. Crepo hacia otro lado, o sea, discrepo. Más se me barrunta un artesano a caballo entre Solana y Corredoyra, bañados ambos de un mayor populismo y atacando la paleta con colores mucho más explosivos, mucho más etílicos, mucho más festivos.
Pero, como usted bien señala, Laxeiro nunca podría ser como el prodigioso yerno de Mengs, porque el de Lalín era un espectáculo en sí mismo y don Francisco de Goya no lo era. La obra más importante de Laxeiro se ha perdido con él, porque era él precisamente, que hacía hapennings quizá sin saberlo.
Castelao fue dibujante sublime, pero un pintor mediocre; Laxeiro tampoco es un pintor para echar bombas (aunque sin duda está entre los 187 mejores pintores gallegos), sin embargo fue un showman realmente extraordinario.
Pero bueno, no me haga mucho caso, que yo de arte y esas cosas de gente con sensibilidad entiendo más bien poquito. Fíjese a dónde llega mi ignorancia, que hace poco hablaron aquí de otro gran artista, Alfredito Rodríguez Grandío, el hijo de don Alfredo Rodríguez Labajo, y creí que se estaban equivocando de persona. Yo, hace ya muchísimos años, fui a la sala que había en el paraninfo de la Diputación provincial; alguen intentó presentarme a aquel chico, al que yo sobradamente conocía, y se me dijo que era el pintor entonces debutante. Inocente de mí, pregunté: “Y tus pinturas ¿en dónde están?, porque eso que está en las paredes no son cuadros, ¿verdad?”. Creo que ni le pareció mal de todo porque en el fondo estaba de acuerdo.
En contra de mi falta de sensibilidad para esas cosas, tuvo un enorme éxito, y vendió, si no toda, al menos muy buena parte de lo que allí colgaba. Y mire, mientras venda y pueda vivir de ello…
Su padre dejó muy buenos amigos en Lugo; fue profesor mío de Matemáticas, como ya he comentado en alguna ocasión.
Bueno, señor CALDERETA, lamento que si usted llegara a tener en suficiente consideración esta parrafada y contestase tan amble como siempre, no voy a poder contestarle, porque se me llevan unos días de Lugo. “¡¡¡Te llevamos el ordenador, abuela!!!”, me dijo Pedrito, para acabar de camelarme y que no me resistiese más; “No, hijo, que así descanso yo y descansan ellos de mí; buena falta les hará prescincir de mis circunloquios durante unos días”, ¿no le parece, don TRIFÓN? Además, si a la fatiga que me producen estos desplazamientos sumamos el estar pendiente del Salón Rivera, lo mismo doy en loca o me lleva Pateta. No.
Que descanse, buen amigo.
Que descansen todos ustedes unos días de mi osada ignorancia y abusiba presencia.
Eulalia
6 de Marzo , 2014 - 8:13 am
Ande con coidado, Eulalia!. Comenzan por lle levar a computadora, e aos dous días quedou vostede sin as Obras Completas de don Wenceslao Fernández Flórez…
E si por un aquél, convéncena para facer unha viaxe, colla a manta zamorana; que vai frío por ises mundos de Dios.
Aquí lle quedamos, á súa consideración, e á espera do que teña a ben nos contar cando lle pete.
Tome as grageas ás súas horas, faga o pediluvio cada dous días, e bótelle a tisana antes de se deitar todas as noites.
Devotamente seu,
Trifón