El entierro, “sin” sonido

ESTUVE en el “Entierro de la sardina” del que en principio voy a destacar la parte más negativa: ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, por mucha crisis que haya, se celebre un acto de este tipo, en el que la música y la palabra son tan importantes, sin megafonía?
Para ser exactos: en el parlamento de la Plaza del Campo no la había. En el de la Plaza de España se intentó llegar a la gente con un megáfono. Nunca cosa igual he visto en un acto de este tipo. Vergüenza la debería dar al Ayuntamiento, el máximo responsable, el que a estas alturas volviésemos casi a las cavernas. Porque estoy seguro que los organizadores la Asociación Pepe Barreiro no puso un buen sonido porque el Ayuntamiento no le dio el dinero necesario para ello.
P.
————————–

¿El resto?: un buen número de cofrades (alrededor del centenar) y poco espectadores (menos que otras veces a pesar de que el tiempo colaboró). Sobre el texto de los ferretes: como no se oía bien me quedé con las ganas de seguirlo en condiciones, pero me dio la sensación de que se metían en temas de carácter nacional y que pasaban de puntillas sobre los de Lugo.
—————————-

EL Círculo abrió ayer la reserva de mesas para la cena del Sábado de Piñata y en las primeras horas prácticamente se agotaron las plazas, lo cual demuestra que cuando la oferta es buena, la gente responde. Alrededor de 300 personas ya han confirmado su asistencia y ayer se pensaba en fórmulas para ampliar el aforo. De todas maneras con lo que hay, el éxito está garantizado.
—————————-

LA primera jornada con tiempo mejor que el que hemos padecido los últimos meses se ha saldado con una mayor animación en las calles. Por la tarde había algunos clientes en las terrazas de la Plaza de España y bastantes niños disfrutaron de los jardines y, especialmente, de la zona de juegos del Campo del Castillo.
—————————-

DIAS pasado publicaba la prensa que ya se habían empezado a utilizar con personas las vacunas contra el Alzheimer que con anterioridad se habían experimentado con perros.
Quiero poner de relieve que en las investigaciones previas ha tenido un gran protagonismo el Hospital Veterinario Rof Codina. De hecho el XL Semanal, la revista de información general de más tirada de España, publicó un reportaje sobre el tema cuya primera página, en su totalidad, estaba ocupada por una fotografía de la veterinaria del Rof Codina Ángela González, junto a un perro Beagle que había sido uno de los receptores de los diferentes experimentos.
P.
——————————-

“Bonifacio” ha sido otro de los colaboradores en los trabajos previos. Participó en una serie de pruebas tendentes a conocer si podía tener la enfermedad o iniciándola. Es necesario decir que los síntomas del Alzheimer, que los perros padecen exactamente igual que los humanos, son también similares.  A Bonifacio le hicieron sobre todo pruebas de memoria y de habilidad; también a mí un test en el que tenía que reflejar mis impresiones sobre el comportamiento del perro. Por ejemplo: “¿Se alegra lo mismo de verte ahora que cuando era más joven?”. Una de las pruebas de memoria: en una esquina de una habitación le depositaban un trozo de jamón; el perro se lo comía; luego repetían la operación una o dos veces más. Posteriormente sacaban a pasear al animal un buen rato y lo volvían a llevar a la misma habitación, pero en la esquina ya no había jamón; sin embargo el perro se acordaba e iba a merodear por allí. Todas estas pruebas estaban acompañadas de otras sobre su estado físico.
Lo que se hizo con Bonifacio, que por cierto estaba como un roble, se repitió con otros perros en Lugo.
—————————-

HE hablado un rato por teléfono con Pedro Revaldería; me llamó por un tema relacionado con la música y estuvimos charlando un rato sobre televisión. La productora que preside, “Mandarina”, es una de las más importantes del país con más de 300 trabajadores y está capeando bastante bien la crisis. Hablamos también del documental que sobre el “Arde Lucus” ha hecho su hijo Brais y que este año ha iniciado con éxito su participación en varios certámenes internacionales (Francia, Portugal, USA…). En el debut en la India se ha llevado el primer premio de uno de los más prestigiosos festivales. El “Arde Lucus”, gracias a iniciativas como esta, se promociona bien fuera de nuestras fronteras.
P.
——————————–

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
Publicaba ayer EL PROGRESO un reportaje sobre el estado de los ríos lucenses después de meses de lluvia, en el que la parte gráfica llevaba el peso de la información. Es cierto que los ríos ofrecen un aspecto poco usual y que llevan agua en cantidad. Sin embargo para todo lo mucho que ha llovido creo que el nivel de las aguas no es tan grande como cabría esperar. Echo la vista atrás y recuerdo inviernos en los que, sin llover tanto, o por lo menos esa sensación tengo, los ríos ofrecían crecidas mucho mayores. Tengo dos referencias sobre especiales: algunas crecidas del Miño y otras del Rato. En este último riachuelo el agua llegaba a superar los puentes, en algún caso a llevárselo por delante y a interrumpir el paso a vecinos de la zona. Pero las crecidas buenas, las espectaculares, eran las del Miño a su paso por Lugo. Recuerdo un año en el que las aguas llegaron a cegar los ojos del puente romano, de tal manera que estuvo a punto de superarlo y pasar por encima del lugar por el que se circulaba. No llegó a tanto, pero le faltó poco. Y ya habitual era la inundación de la llamada “Casa de La Concha”, popular figón que se encontraba a la entrada del puente. El patio emparrado del local, en el que en el verano se celebraban bailes con orquesta, quedaba cubierto por las aguas que llegaban incluso muy cerca del primer piso del edificio,  habitualmente  utilizado para comedor. Por supuesto que otra de las “víctimas” de las aguas era el Balneario, que sigue viéndose afectado por las riadas. Tengo también presente la imagen del Miño con tanta agua, que llegaba al borde de la carretera de La Tolda. Esta situación hace mucho que no se produce. Total, que ha llovido mucho, pero que los ríos, o por lo menos algunos ríos, lo han “lucido” menos.
——————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    WILMA lo echó de menos:
“Esperemos que Paco cuente algo sobre el entierro de la sardina. Es una vergüenza que no funcionase la megafonía ni en la Plaza del Campo ni en la Plaza Mayor.”
RESPUESTA.- Ya lo he explicado arriba: no es que no funcionase la megafonía; es que no la había. Y sí, tienes razón, es una vergüenza.
—————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos son los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1) “El Príncipe”.- 5,2 millones de espectadores.
2) “¡A bailar!”.- 3,3 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 3,1 millones.
4) “Previo El Príncipe”.- 2,9 millones.
5) “Pasapalabra”.- 2,7 millones.
-    Por cadenas estos programas se llevaron las mejores cuotas de pantalla.
Telecinco: ‘El Príncipe’ (26.3%)
Antena 3: ‘A bailar!’ -estreno- (18.8%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (12%)
Cuatro: ‘España-Alemania sub21′ (11.9%)
La 1: ‘Corazón’ (11.9%)
La 2:  ‘Saber y ganar’ (8.9%)

-    El noticiario con mejor share ha sido el martes Informativos Telecinco 21h con un 16,1%

-    El “minuto de oro” ha correspondido a “El Príncipe”; a LAS 23,19 horas seguían la serie 5.699.000 espectadores con una cuota de pantalla del 28,2%.

-    Según Vertele, Alberto Chicote y Carlos Latre se enfundan el mono de co-pilotos en la Fórmula 1 de Antena 3. El cocinero y el humorista participarán en una nueva sección de las retransmisiones del campeonato de motor, y que estará conducida (nunca mejor dicho) por Marc Gené.
Cada fin de semana, el piloto de Ferrari y comentarista, junto a Antonio Lobato, de las carreras de este deporte, se pondrá al volante de un turismo deportivo acompañado por un famoso. El objetivo es mostrar una cara desconocida de estos, y ver sus reacciones al ir a gran velocidad.
Los dos antes mencionados han sido los primeros en ejercer de copilotos de Gené. El periodista deportivo de Antena 3, también presente en la grabación, ha sido encargado de lanzar las primeras pistas de este proyecto, al colgar una foto con los protagonistas en Twitter. Los excesos de Telecinco le han costado casi tres millones de euros en multas el año 2013 y la cadena de Berlusconi quiera poner coto a ellos
Sálvame ya intenta controlar al máximo el lenguaje que utilizan sus colaboradores, sobre todo en la franja de “protección reforzada” que va desde las 16 a 17 horas. Ahora se habla de ‘lucecitas rojas’, ‘frungir’ o ’sustancias estupefacientes’. Se intentan evitar a toda costa nuevas demandas que se unan a las que actualmente llegan a Fuencarral debido al ‘descontrol’ de los primeros años del programa.
Sin embargo, hay días en los que algunos colaboradores pierden el control. Así sucedía este lunes cuando Belén Esteban llamó a Karmele Marchante “cerda”. “Lo que acabas de hacer delante de la cámara, que se te ha notado todo, por delante y por detrás es de ser una ordinaria”, le espetó su compañera. “¡Qué asquerosa es!”, dijo Mila Ximénez.
Pero, además, la cadena está pactando con aquellos famosos que le han demandado a cambio de acuerdos económicos. Se han beneficiado de estos pactos personajes como Isabel Pantoja, Kiko Rivera, Terelu Campos, Miriam Sánchez o Pipi Estrada.

-    Pero “Sálvame” no tiene ninguna intención de abandonar la telebasura, que tan buenas audiencias da a la cadena de Berlusconi. La prueba en esta información que publicaba ayer Vertele: “Sálvame  se prepara para recibir a un nuevo colaborador. Jorge Javier Vázquez ha anunciado la incorporación de Aguasantas como nuevo miembro de la tertulia que de lunes a viernes tiene lugar en Telecinco.
El programa estuvo cebando el anuncio del fichaje durante toda la tarde del martes 4 de marzo y no lo dijo hasta el mismo final del programa. Se dijo de ella que pondría en jaque a los colaboradores del programa. En concreto, el fichaje afecta especialmente a Raquel Bollo: Aguasantas se dio a conocer por ser la exnovia de Manuel Cortés, hijo de la colaboradora y exmujer de Chiquetete. La joven enseguida se convirtió en un rostro habitual del Deluxe, por la polémica en torno a su ruptura sentimental y por las acusaciones que ella realizó a la que había sido su nuera.
Ni que decir tiene que ni Raquel Bollo ni sus compañeros han recibido con buenas caras la noticia. La tertuliana incluso ha insinuado que, si es lo que quieren los directores, dejaría el programa. “Solo espero que no me hagáis coincidir”, añadió. Jorge Javier Vázquez, quien se mostró sorprendido por la incorporación, reconoció que el ambiente que esperaba a Aguasantas no iba a ser favorable ni fácil, desde luego.
A pesar del anuncio de este fichaje, habrá que ver cuánto dura en la silla de Sálvame. Salvo los fijos desde hace tiempo, hay que recordar que otros nombres que se incorporaron, como Olvido Hormigos, apenas se mantuvieron un par de meses en el programa.”
——————————

EL paseo, con Bonifacio. “La Piolina”, como ya es habitual, durmiendo en casa. Noche fresca, pero con los cielos completamente despejados. En la radio deportiva hablan del España-Italia.
—————————-

LAS FRASES
“La más peligrosa de todas las debilidades es el temor de parecer débil” (BONIFACIO VIII)
“La avaricia empieza donde termina la pobreza” (HONORATO DE BALZAC)
————————

LA MUSICA
Años 40-50-60… las rancheras, la música mejicana en general y todo lo cantado que llegaba de la América de habla hispana funcionaba en España. Entonces había títulos emblemáticos y otros que no alcanzaron tanta proyección, pero que no eran menos buenos. Este es el caso de “Serenata Huasteca”, que escuchamos en la voz de Pedro Fernández

—————————–

EL HASTA LUEGO Se confirma la notable mejoría del tiempo con el adiós a las lluvias que nos han acompañado durante los últimos meses. Hoy el día se iniciará con nieblas que luego darán paso al sol. Subirán las temperaturas máximas y bajarán las mínimas. Las extremas previstas son:
Máxima de 15 grados.
Mínima de 5 grados.
Importante: Por vez primera en mucho tiempo tendremos un fin de semana de buen tiempo, sol y temperaturas primaverales. El sábado, por ejemplo, la máxima llegará a los 19 grados a la sombra, que pueden ser al sol 23-24 grados.

6 Comentarios a “El entierro, “sin” sonido”

  1. trifoncaldereta

    Coa que anda caíndo, Paco, é normal que a xente estea fatigada de tanto andar poas rúas “a grito pelao” e con rebumbios dispares e ademáis distintos.
    Até as propias megafonías andarán afónicas de tanto “fonar”. As máquinas teñen un límite, as pobriñas.
    Polo demáis, os Mércores de Cinza son a data que máis disfruto do Entroido. Son promesa de que vai pasando o festexo; e os ferretes son acaso a úneca manifestación cultural de que algo pasou estes días. Emporiso, cómpre proceder á súa lectura coa calma posterior precisa para os entender no que valen.
    Sempre pensei que resulta curioso comprobar de qué se disfrazan os homes (varóns, machos, masculinos e viriles) para os entroidos.
    O primeiro disfraz que acode á mente dun exemplar XY da raza humana é de se vestir de exemplar XX da propia raza. E, a poder ser, segundo se comproba, de exemplar XXX.
    Caso de ter abusado do mesmo nos pasados entroidos, o segundo disfraz que se le antolla ven sendo calquera que teña que ver coa clerecía. Ha ser, supoño, por seguir facendo uso das saias; isa prenda que temos prohibida durante o resto do ano, e pola que devecemos toda a vida.
    Asi é, meu: O rapaz de dezaseis anos que sae por vez primeira cos amigotes nun Entroido, vai de muller, de mullerona, de pilingui, de Regenta, de enfermeira, de cura, bispo, Papa ou escocés, na meirande parte das veces.
    Isto non é categórico, claro. Mais como si o fora.
    Neste devezo eterno en reivindicar o que de feminino temos, subxace a batalla que contra Cocó Chanel perdimos no seu momento. Elas apropiáronse do noso, coa elegancia que se lles sabe. E nós, ao máis que chegamos foi a popularizar o desodorante nos vestiarios dos ximnasios, sin medo a que te chamaran mariconazo (En realidade, a día de hoxe, a cosmética masculina é un negocio máis rentable cá feminina. Pero sigue sendo algo oculto, vergoñento casi: Os homes compran os productos ad hoc en lugares alonxados do seu hábitat natural, segundo me conta unha boticaria amiga).
    Ao que ía, que me lías, Paco: É “chocante” que nun país onde as condutas “homófobas” acadan cotas que nos dicen moi altísimas, o que fagamos sexa mudar de sexo á primeira que podamos.
    Chamémoslle Entroido, chaméllosme brincadeira, sospeito se trate dunha Disculpa.

    Trifón Caldereta

  2. Anti-horror-ozco

    Parece mentira, que nadie comente nada del Barrio de las Gándaras al que aludo en varias ocasiones en este blog ,me he dado cuenta que todo lo que no conviene, para dorarle la píldora al Sr.(POR LLAMARLE DE ALGUNA MANERA),Alcalde, se omite, pues repito lo que ya comenté varias veces y que a todo el mundo le importa un bledo,pasen y vean en que condiciones vivimos en un trocito de Lugo,(creo). Cada 4 meses pasa un camión cubriendo los baches (cráteres) que ya han sido cubiertos millones de veces,con lo cual vas en tu coche y parece que vas en una montaña rusa sin fin, cuando yo vine a vivir aquí, hace 15 años,llegó un Sr. que venía a pedir votos y hoy ocupa !!!! la alcaldía,prometiendo que poco menos , haría una megaurbanización con sus calles asfaltadas,aceras y ningún hierbajo,por favor,pasen y vean en que condiciones vivimos, y todo este pueblo sin decir una palabra, todos calladitos, y vuelvo a preguntarme una y otra vez ¿dónde están mis impuestos?,dónde está mi dineroooooooo?,¿ dóndeeeeeeeeeeeee?

  3. NO SE ENTIENDE

    Dice usted Rivera que no hubo megafonía en el entierro de la sardina y hay que intuir que fue por falta de dinero. No se entiende por lo tanto que después haya habido una fiesta en el Círculo para los participantes con comida y bebida.

  4. rois luaces

    El ruido cerca del sacrosanto palacio alcaldal es imperdonable. Sólo se permite la megafonía cerca de la Catedral, para que se fastidien con j- los temosos oidores de misas.

  5. rois luaces

    Es curioso que la palabra ‘entierro’ no sea gallega, porque la decimos en castellano (menos los que cargan con la lingua de presunto); decimos: ‘enterrouse’, ‘entérrase’, pero ‘entierro’; ¿por qué? misterios de la historia y del sentido lingüístico, que la tópica resuelve como ‘colonialismo invasor’, como si en castellano no hubiera galleguismos, como tal: ‘abanico’, ‘pulpo’, ‘testigo’.
    El ‘de la sardina’ es una curiosa costumbre, que recuerda la epopeya homérica: después del combate, hay treguas, en que se recoge el botín y los cuerpos muertos se honran debidamente por cada parte: derrotadas las hordas de los ‘carnales’, los ‘ayunadores abstinentes’ entierran al guerrero caído, la sardina.
    No sé si en otros lugares se combina con la tradicional protesta ingeniosa, que aprovecha las fiestas para ‘cantar las verdades’ (los ‘mayos’ en Orense, la ’salida de las peñas’ en Pamplona, etc.): lo de los ‘ferretes’ (= ¿rehiletes o banderillas?) (un tanto despuntados, por lo visto, en la actualidad)

  6. JESUS

    Los ferretes de ayer en el entierro de la sardina no tenían ninguna gracia y por eso lo mejor que pudo pasar es que no se oyese.

Comenta