Auditorio
EL pasado fin de semana se inauguró el Auditorio de El Ferrol; se quejaban de que habían tenido que esperar nueve años; en Lugo cuando esté terminado, el doble (ahora llevamos 15 y “¡lo que te rondaré, morena!”). Costó 16 millones de euros y tiene capacidad para 900 espectadores. Veo una foto del acto inaugural en la que aparecen juntos el presidente de la Diputación de La Coruña, Diego Calvo y el alcalde ferrolano, José Manuel Rey. Parecen, por la estatura, Tip y Coll. Diego Calvo pasa mucho del 1,90 y José Manuel Rey si llega al 1,60… Los dos son muy jóvenes (38 años) y creo que gente cordial. Al alcalde le vi un par de veces en Lugo, pero nunca hablé con él. Conozco algo más al presidente de la Diputación coruñesa, que también es concejal en Ferrol, con el que incluso tomé unas copas en mi última estancia en Madrid. Un tipo simpático y divertido.
P.
————————–
HACIA tiempo que no tenía noticias de Lucía Pérez y de Chema Purón. Sabía, eso sí, que estaban trabajando desde que terminó la temporada pasada en el nuevo disco y que lo querían tener terminado antes del verano, aunque no sé si tenían pensado sacarlo después, de cara a las Navidades. Perro ayer me llegó un correo de Chema en el que me confirma que están dedicados al disco, aunque harán un pequeño paréntesis para cruzar otra vez el charco y viajar a Brasil, a Río de Janeiro, donde van a ofrecer un recital coincidiendo con el 50 Aniversario del Club Español.
—————————–
ENCUENTRO con Manuel Curiel, alma marte de la Semana de Cine que se celebra en Lugo todos los años por septiembre. Este año llega a su edición número 34 y será especialmente homenajeado el autor teatral Manuel Lourenzo, un más que notable personaje de la cultura gallega. Como es habitual y en esta edición más todavía, el problema del proyecto es la precariedad de los medios económicos. Pero siempre acaban arreglándolo.
P.
————————-
OIGO hablar maravillas de “Dionisio Ridruejo, una pasión española”, pieza teatral de Ignacio Amestoy que se ha estrenado estos días en Madrid, en el Teatro Valle Inclán (barrio de Lavapiés), dirigida por Ricardo Pérez de la Fuente. Todas las críticas coinciden en recomendarla y por eso nos adherimos. Estará hasta mediados de abril.
P.
————————–
UNA buena idea; una empresa que se llama “Publipan” ha puesto en marcha un sistema muy original: regala a las panaderías y a los expendedores de pan unas bolsas muy aparentes para que metan en ellas las piezas que van vendiendo. Las bolsas llevan publicidad y el comprador del pan es el receptor del mensaje; y los que venden el pan se ahorran el dinero porque las bolsas se las entregan gratuitamente.
—————————-
OIGO en la radio a una septuagenaria valenciana residente en Lugo desde 1984 hablar de las fallas en el programa de Carlos Herrera y echar de menos su tierra y en especial, estos días, los fastos de San José. Dijo que hoy, día del santo, haría buñuelos y chocolate, como mandan los cánones y el domingo se reunirá con la familia a la que cocinaría “arroz al horno”.
—————————-
DESDE SU SILLON (de orejas) respondía el lunes doña Eulalia a un comentarista que no sintonizaba con ella y la última parte del texto me pareció muy bella y la reproduzco:
“El mal de los ancianos (viejos, si lo prefiere, que a mí las palabras no me asustan) no está en este trono rodante que uso para muchos menesteres (de momento, no todos) o en los achaques que, de toda laya, molestan e incluso atormentan. No: el mal de los viejos es la soledad, ¿sabe usted? Aunque estemos rodeados de nuestros hijos, nietos y bisnietas, aunque tengamos un montón de visitas durante la semana… Nuestro mal es la soledad, porque nuestro mundo ya no es éste, mal nuestro grado. El mundo de nuestras relaciones sociales, de nuestras costumbres más arraigadas, de nuestras rutinas sociales y laborales o de ocio han pasado de largo. Incluso nuestros amigos han desaparecido todos o la inmensa mayoría: sin piedad. Por eso el Salón Rivera es un rinconcillo de solaz, en el que puedo departir con los demás (que quieren hacerlo conmigo) y los trato cual si amigos de toda mi vida fuesen, porque imagino que me hacen compañía.
Es así que le reitero que era para mí un placer charlar con usted, señor ARIAS, aunque a usted no parece que la conversación le resultase del todo amable. Lo siento por la parte que en ello a mí toca. Disculpe si en algo pude haberle molestado, y si es que ha llegado hasta aquí leyendo, cosa que, por lo que le he entendido, no hará. Pero sobre todo reciba un afectuoso saludo y sepa que en mi correo particular, de todos conocido, puede usted encontrarme cuando guste y será, no lo dude, muy bien recibido.
Eulalia”
———————————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
HOY 19 de marzo, San José. Se me acumulan historias, situaciones, momentos… Una mayoría de ellos ya irrepetibles y todos ellos muy gratos. No puedo pormenorizar, pero al menos sí hacer una pequeña relación de aquellos que tengo más en la memoria:
• Las vacaciones. Hasta no hace mucho el 19 de marzo era una fecha sagrada, festivo a todos los efectos, de esos considerados en términos laborales “abonables y no recuperables”. Y cuando estudiaba no había clase. Después, cuando empecé a trabajar en la radio, o sea casi toda mi vida, sí había que echar el resto porque…
• En la radio era el día de los discos dedicados. Durante muchos años, le fecha en la que las emisoras lucenses tenían más audiencia y mayores ingresos. Hay que recordar que hasta finales de los años 60 o principios de los 70 los discos dedicados eran clave en la financiación de las dos emisoras que había en la ciudad: Radio Lugo y Radio Popular. Un día de San José de los años 50, por ejemplo, Radio Lugo podía tener unos ingresos superiores a todos los que en un mes se producían por publicidad. Recuerdo un día de San José, creo que de 1969, que Radio Popular tuvo discos dedicados desde las 8 de la mañana hasta las tres de la madrugada, con una única interrupción para transmitir desde Zaragoza un partido de baloncesto en el que el Breogán intentaba por vez primera el ascenso a la División de Honor.
• La comida. El imprescindible cabrito (cabrito, no cordero, que no hay color). Siempre acompañado de patatas fritas y ensalada de lechuga. Es uno de mis platos preferidos, pero llevo muchos años sin catarlo. Creo que ya es difícil, sino imposible. Los últimos, hace alrededor de tres lustros, me los proporcionaba mi amigo Antonio Fernández Corral, “O neto do Cachorro” (NOTA: no me hagan chistes con eso de que cabritos los hay a miles. En todo caso serían cabritos grandes y los cabritos grandes no se llaman cabritos. ¿Se dan cuen…?)
• Los helados. Ya lo he contado más veces: el día de San José era el primer día, desde el San Froilán anterior, en que se podían comprar y comer helados. Esa jornada, los carritos de los Hermanos Salvador volvían a las calles de Lugo tras haber invernado desde el 12 de octubre anterior. Precios: 0,50 céntimos; 1 peseta, 2 pesetas y 5 pesetas. El más vendido era el de una peseta. Había normalmente tres sabores: mantecado, chocolate y fresa.
——————————–
EL RINCON DEL LECTOR
- CENTOLO, irónico:
“Paco. Ya sabes que me pasé a reportero gráfico freelance y como sé que en el fondo aprecias Cataluña te mando unas fotos por si quieres ver Barcelona antes de que precises un visado.
También para la Queens del blog. RESPUESTA
http://youtu.be/Ku0dsayR74I
RESPUESTA.- ¿Aunque lo digas con segundas, claro que aprecio a Cataluña y he pasado ahí muy buenos ratos. A quién no aprecio nada es a ese grupo de locos que os dirigen, os camelan, os seducen y a largo plazo os darán por donde amargan los pepinos.
Porque la memoria es frágil y para que no se repita, reproduzco lo que por muchos lugares de España y por Lugo también, cantaron centenares de grupos de catalanes desfavorecidos:
“Barcelona, Barcelona, quién te había de decir que siendo tan industriosa habrías de ir a pedir.
Entre trenes y tranvías y máquinas de coser, está la España perdida, ¿con qué vamos a comer?
Nuestro oficio no es pedir, nuestro oficio es trabajar, como no tenemos donde, imploramos caridad”
- VENTURA, curioso:
“¿A qué se refería Rivera cuando ayer sobre “Superviviventes” escribía?:
El equipo “B” podría tener la misión de recrear una versión 2014 de la célebre (en Lugo) “casa de Doña Vicenta”. Ya veremos si sí o si no.”
RESPUESTA.- La respuesta la dio gente del programa en una entrevista recogida en Vertele.
Esto es lo que decía: “Una ‘isla bonita’ llena de guapos. En la rueda de prensa ya bromearon sobre si su misión sería “repoblar el territorio”. Una de ellas, seguro. En Supervivientes se pasa hambre y penurias y por tanto, a diferencia de otros realities, la atracción disminuye. Sin embargo desde Vertele nos aventuramos a decir que en esta localización sí podrían disponer de comida (recordemos que se anunció que no estarán en igualdad de condiciones), y por tanto estarán más abiertos a acercamientos. Y todos sabemos que el sexo… vende.
- MARIA SANCHEZ, pide:
“He estado leyendo los comentarios de ayer y anteayer sobre Frigsa. Paco, ¿podrías darnos una crónica de quién fue quién en esa gran empresa de Lugo con una de tus maravillosas crónicas?”
RESPUESTA.- Sería interesante, pero no me atrevo, porque podría omitir a gente importante o no ser riguroso en las informaciones y los juicios y tratándose de gente con nombres y apellidos hay que tener especial cuidado. En el “Baúl…” escribiré algo, pero evidentemente estará muy lejos de los que María Sánchez pide. Lo lamento.
- CRISTINA ingenua
“Don Paco eu non sei onde está nin q foi da tal “casa de Doña Vicenta” (?)
Que mágoa do Fundación: tíñao todo con dous ambientes, abaixo en plan tranqui (ata cunha mini biblitoteca) e arriba Drink&Dance.
Sobre da cerveza resalto o éxito do curso dun día de cerveza artesanal en Lugo que organiza o Sr. Carlos Brea na rúa Ourense, pode apuntarse quen queira e son 50€”
RESPUESTA.- La casa de Doña Vicenta, amiga Cristina, ya no existe. Su ama, generosa y muy amiga de los pobres, también ha desaparecido lustros ha, aunque dejando un buen nombre dentro del Lugo galante.
En cuanto a “La Fundación”, es lo que hay; yo me imagino que cuando pasé la tempestad vendrá la calma.
Sobre el curso de elaboración de la cerveza artesanal, si me das más información…
- REMEMBRUN muy documentado
“Leido el comentario del tertuliano VENTURA 12, 42, (un respetuoso saludo, le envío) me entran tentaciones de suplantar sin autorización las funciones del moderador y explicar con pelos y señales a que se refería con la expresión de VERSION 2014 DE LA CASA DE Dª Vicenta y algunas más de la vecindad y también alejadas. Si bien, tengo la seguridad de que la versión 2014 por mucho tecnicismo último grito que se le pusiese, nunca podría reflejar, siquiera algo, fielmente aquellos variopintos ambientes, espectáculos improvisados, historias y personas de todo tipo y toda condición y posición, que entonces se miraba bastante.
Por si acaso debo de aclarar que lo que yo creo a que se refería Riviera, como Vd. pregunta, es eso: suposición mía. Ignoro sus experiencias en ese campo y lugares y jamás lo he visto en aquellos desfiles de modelos privados que se anunciaban con la voz potente de una señora que nunca supe por qué se le llamaba La Collona con ¡Chicas, al salón!
- EXPECTANTE
“Don Paco eu non sei onde está nin q foi da tal “casa de Doña Vicenta” (?)
Con su permiso intentaré informarla, Dª Cris. Es que no tiene por qué saberlo, ya que Vd. seguramente nació mucho, mucho tiempo después, cuando las en otros tiempos zonas o ubicaciones de alegrías eran ya una especie de lugocrópolis arruinada.
Le indico : Entrando por la Puerta del Carmen hacia arriba a unos ocho pasos y a la izquierda desembocaba un callejón con el piso de canto rodado o de calzada romana (Por ahí no; que era sólo para mayores y con reparos además zona de peligro por lo del ¡Agua va!) se continuaba calle arriba hasta llegar a la plazoleta que se ensancha, justo en la intersección de las calles Miño y Tinería (Tal vez hoy ya dedicadas a algún ilustre político… algo he escuchado acerca de lugares indicados para ciertas dedicatorias… no sé)
La última casa de la izquierda de esa manzana, cuyas fachadas daban a la Tinería y la otra a la placeta que se forma albergaba el famoso Bar Merche (Que tiene una historia muy interesante) tenía una puerta de acceso por la que saliendo en lugar de entrando, cruzando la calle(Tinería )girando a la derecha o sea hacia abajo al topar con la pared de la casa de enfrente se contaban ocho pasos y estaba uno justo en disposición de bajar un escalón de acceso que daba entrada los aposentos de Doña Vicenta. Un reducido espacio como hall mostrador cerrado a la izquierda y mucha alegría. Aquí finalizo no por temores a censuras si no por temor a la posibilidad de ser piedra de escándalo o instructor de novedades olvidadas y en desuso.
- RESPUESTAS A REMEMBRUN Y EXPECTANTE.- Tenían que escribir ustedes un libro. ¡Qué erudición sobre el tema!
- TRASPASOS informado
“Paco en el local de “La Fundación” se va montar una brasería.”
RESPUESTA.- Pues es una buena idea, pero quiero recordar que antes de “La Fundación” ya hubo una allí y fracasó. Espero y deseo que ahora no pase lo mismo
———————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1) “Velvet”.- 4,2 millones de espectadores.
2) “Supervivientes Exprés”.- 3,4 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 3,2 millones.
4) “El Hormiguero”.- 2,9 millones.
5) “Supervivientes”.- 2 millones.
- Por cadenas estos programas se llevaron las mejores cuotas de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (21.8%)
Antena 3: ‘Velvet’ (21.5%)
La 1: ‘Corazón’ (12.7%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (12.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (10.1%)
Cuatro: Fútbol Liga: Villarreal-Athletic (8.3%)
- El noticiario con mejor share ha sido el lunes Informativos Telecinco 21h con un 18,1%.
- El “minuto de oro” ha correspondido a “Velvet”; a las 23,12 horas veían el programa 4.615.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 22,2%.
- Si tienen interés en saber cómo marcha a audiencia de la televisión deportiva de las noches, parece que “El Chiringuito de Jugones” (Nitro, a partir de las 24 horas) es el preferido por los aficionados. Aquí tienen como ejemplo, para darse una idea, las cuotas de pantalla del lunes:
• “El Chiringuito de Jugones” (Nitro).- 2,8%
• “Tiki Taka” (Energy).- 2%
- “Estudio Estadio” (Teledeporte).- 0,8%. La campeona olímpica Gemma Mengual será juez en “¡Mira quién salta!” y uno de los atractivos del programa de Telecinco.
- Este viernes vuelve a Antena 3 “Me resbala”, el programa de humor que logró superar al “Deluxe” de Telecinco. Seguro que en la televisión de Berlusconi prepararán algo para recuperar la primacía. ¿Otro belenazo?; ¿La vuelta de Rosa Benito?; ¿una entrevista con el hizo excarcelado de Ortega Cano?
—————————–
COMO todas las madrugadas, paseo con Bonifacio. “La Piolina” aprovechó para entrar cuando nosotros salíamos. Cielo completamente despejado después de una jornada en la que, como estaba previsto, dominaron las nubes.
—————————-
LAS FRASES
“Cuando el niño destroza su juguete, parece que anda buscándole el alma” (VICTOR HUGO)
“Tal vez suceda que una vez cada siglo la alabanza eche a perder un hombre o lo haga insufrible. Pero es seguro que una vez cada minuto algo digno y generoso muere por falta de elogio” (JOHN MASAFIELD)
——————————-
LA MUSICA
En el día de San José, homenaje musical a Valencia; primero con el pasodoble del mismo título:
Y ahora el himno fallero, que también es una pieza musical muy interesante.
——————————-
EL HASTA LUEGO
Vuelve el sol y las temperaturas agradables mientras luzca el sol. Subirán las máximas y bajarán las mínimas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 4 grados.
19 de Marzo , 2014 - 9:11 am
Gràcies Centolo!!
http://youtu.be/Ku0dsayR74I
Viva Barcelona!
https://www.youtube.com/watch?v=HiB7Be0wNsg
19 de Marzo , 2014 - 9:29 am
a todos los Pepes y Joseses, Pepitas y Josefas, del blog de Paco.
Que paséis un buen día.
19 de Marzo , 2014 - 9:38 am
Buenos días.
En mi facebook “demanan” más detalles sobre el “gorro frigio”. Si alguien quiere y puede aportar alguna cosita más. Me ha resultado interesante:
“Se llamaba gorro frigio, desde la época del asesinato de Cesar se dice que los conjurados contra su tiranía llevaban ese gorro… Luego en la Revolución Francesa se utilizó por los revolucionarios, con escarapela francesa que no borbónica, recordando aquella conspiración que acabó con el tirano Julio Cesar… En la república espñaola y todas las alegorías republicanas desde francia es el tocado oficial de la dama, sieopre una mujer, que representa la libertad frente a la tiranía… (Más información Wikipedia: Gorro frigio)”
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=721493187902605&set=a.179285495456713.61169.100001257907302&type=1&theater
19 de Marzo , 2014 - 10:46 am
http://www.youtube.com/watch?v=AQysX5mE3I4
Los machucambos
….e a bailar que hoxe e festa pese os “modernizadores” de España…
¡Felicidades a Pepitas e Pepitos¡
19 de Marzo , 2014 - 11:55 am
Siempre que tengo ocasión leo este Blog de Paco Rivera a quien también conozco y a veces veo por la calle , y muchas veces algunas lecturas plasmadas en este blog las leo varias veces y hacen que a la fuerza uno vuelva a revivir el Lugo de hace treinta o cuarenta años atrás y acordarse también de mucha gente, muchas anécdotas y sucesos a día de hoy sorprenderían a cualquiera. Los comentarios que he leido de ayer y que me parece que son los tres de la misma persona son un acta notarial de los ambientes nocturnos de hace años y la memoria a Barreiro Varela, muy bien traida
19 de Marzo , 2014 - 12:08 pm
Hoy, día de San José no solamente hemos de celebrar la fiesta pagana que es totalmente sana y admisible y también consecuencia de los corazones alegres y felices sin embargo no debemos de olvidar los motivos de nuestra alegría.
San José, fiel esposo de María, tuvo la dicha única desde la Creación de hacer la transición a la otra vida al lado de Jesús y María.Es el abogado de La buena muerte.
Recordémosle en su día con aquel saludo que entonábamos todos y todas los que convivimos en algún centro josefiniano
Salve José amante y tierno padre
salve guardián de nuestro Redentor
esposo fiel de su bendita madre
y salvador del mismo Salvador.
19 de Marzo , 2014 - 12:19 pm
Teño defendido por varias ocasións nesta rebotica, a grandeza da vida e obra de Dionisio Ridruejo.
Para achegarse un algo ao exemplo de integridade persoal e ideolóxica de Ridruejo, abonda con ler os escasos datos biográficos en calquera enciclopedia.
Para facélo ao “rapto lírico” da súa prosa, abonda con ler o “Diario de una trégua” ( ou “Diario de un exilio”; que non acordo ben do título); no que da conta do tempo pasado no Ampurdán por mor da devandita integridade.
Agardo que a noticia do estreo da peza teatral que Paco anuncia hoxe, axude a remedar en parte o esquecemento maioritario dun país para cun home bó e xeneroso, dotado dunha sensibilidade como poucas da época.
Ao igual que agardo que a obra faga xira por “provincias”.
Trifón Caldereta
19 de Marzo , 2014 - 12:20 pm
¡¡¡ MADRE SOLO HAY UNA !!!
.
.
Un día mi mamá salió
y quedé a cargo de mi papá.
Yo tendría quizás 2 años y medio.
Alguien me había regalado un juego de
té y era uno de mis juguetes favoritos.
Mi papá estaba en la sala mirando el noticiero cuando
le llevé una tacita con té, que era solamente agua.
Después de varias tazas de té y de muchas alabanzas
por la riquísima bebida, mi mamá llegó a la casa.
Mi papá la hizo esperar en la entrada para que me viera
traerle otra taza de té, porque le parecía la cosa mas
tierna que había visto.
Mi mamá esperó, me vio venir caminando por el pasillo
con la taza de té para mi papá y lo miró mientras se la tomaba.
Entonces, rompiendo todo el encanto, mi mamá dijo:
Se te ocurrió pensar que por su altura el único lugar
del que ella puede alcanzar agua es… del inodoro ????
Los Padres son necesarios…
Pero las Madres Muchísimo Más !!!
19 de Marzo , 2014 - 12:22 pm
UN BORRACHO É DETIDO POR UN POLICÍA ÁS TRES DA MAÑÁ.
-¿ONDE VAI VOSTEDE?
– VOU A UNHA CONFERENCIA SOBRE O ABUSO DO ALCOHOL E OS SEUS EFETOS LETAIS NO ORGANISMO, O MAL EXEMPLO P’RA OS FILLOS E AS
CONSECUENCIAS NEFASTAS PARA A FAMILIA, O PROBLEMA QUE CAUSA NA ECONOMÍA FAMILIAR, E O QUE É MÁIS, A IRRESPONSABILIDADE ABSOLUTA..
O POLICÍA MÍRAO INCRÉDULO E DILLE:
- EN SERIO?¡¡, E QUEN DÁ ESA CONFERENCIA A ESTA HORA?…
– COÑO ¡¡…. POIS QUEN VAI A SER¡¡?…….
A MIÑA MULLER….. ¡ ¡ ¡ EN CANTO CHEGUE Á CASA!!!
19 de Marzo , 2014 - 12:24 pm
¿Faltaran sinónimos para definirlas?
Putas, fulanas, barraganas, grofas, meretrices, busconas, cortesanas, cualquieras, hetairas, rameras, bagasas, gamberras, gatos, golfas, milongas, trolas, zorras, pendones, prostitutas, pilinguis, jineteras…….. y así hasta el infinito.
La tecnología, ha traído a las call-girls, a las damas del ciber-sexo
El mundo del dinero y la Universidad a las “escorts” y a la prostitucion de lujo.
Cervantes en El Quijote, las llamaba “mujeres del partido”, Vargas Llosa, “las visitadoras”, Gabo “las putas tristes”, Kawabata “las bellas durmientes”, Zola, la llamo Naná, Vázquez Montalbán “la costra moral”
Hasta Jesús, según Lucas, las califico como “mujeres de la ciudad”.
Pero………, incluso entendiéndolo desde el costumbrismo al uso de la época, yo no seria partidario de reeditar nada donde se califique a las mujeres de “ganado”
19 de Marzo , 2014 - 12:34 pm
Señor BEETHOVEN, mi más sincera felicitación en el día de su onomástica.
Eulalia
19 de Marzo , 2014 - 12:42 pm
mala muller
refotuda
putanna
19 de Marzo , 2014 - 16:55 pm
Por estar al dia en ucraniano se dice: сука (suka)
http://www.taringa.net/posts/offtopic/3615720/200-maneras-diferentes-de-decir-la-palabra-puta.html
19 de Marzo , 2014 - 18:51 pm
Moitas gracias Paco, non tiña nin idea!
En canto ós cursos que se poden facer de cerveza artesanal, etc (creo que agora ía facerse un de empanada tradicional) poden mandar un mail solicitando información a:
otaboleirodecarlos@gmail.com
Feliz día do pai!
19 de Marzo , 2014 - 19:54 pm
!Hogar, dulce hogar!
Felicitaciones en tu onomástica, estimado Pepe Beethoven. A ver cuando mandas a la Estuarda alguna interpretación de jazz para mi. Cordial saludo a los miembros de la bitácora.
http://youtu.be/R6Zc2vKBF-4
19 de Marzo , 2014 - 21:30 pm
Buona sera.
Mi querido amigo don Trifone Situla, doña DOSITA, ¿sigue usted ahí?:
Cuando llamé por teléfono, enseguida se puso Massimo, con la amabilidad que lo caracteriza. Además, cuando esa amabilidad va teñida por el idioma de los italianos parece tornarse en sonetos encadenados fechos, claro, al itálico modo. “O, la mia signora Eulalia!!!”. Tras esto, ¿serían ustedes capaces de negarle algo al buen Massimo? Él es un hombre joven que tras los cambios habidos en el hotel hacia los primeros años ochenta se hizo cargo de la dirección del establecimiento. Desde entonces tuve allí dos estadías, una breve, de mediano pasar, y larga la otra, razón ésta por la que tuve tiempo de trabar cierta amistad con el mesonero. Pero yo el Berchielli lo conozco de mucho tiempo atrás, de mis más intensos años laborales, época ésta en la que pasé por el hotel en repetidas ocasiones. Ocurre así porque en realidad este discreto establecimiento tiene siglo y medio de existencia. Y se le nota, no crea usted, mio caro amico don Trifone, porque tras recibir el encantador saludo del director y de Simone, un joven muchacho con sólo cinco o seis años de servicio allí, un discretísimo gesto de Massimo hizo salir de detrás de la puerta del servicio al buen Paolo, el botones de siempre, que nos espiaba. Un chiquillo era cuando lo conocí, y ahora… De aquel indómito cabello rubio no queda prácticamente nada, pero la viveza de sus ojos claros la distinguiría a leguas de distancia. Diríase de devoción el entrañable gesto que tuvo para conmigo al venir y besar mi mano el Piccolo Pomeriggio. “Come si ricorda la signora!!!”, me dijo al llamarle así; lo hacía para meterme con él porque fue el italianillo que desplegó todo su pueril saber para hacerme distinguir el “Buongiorno” del “Bouna sera” del “Buona notte” y, claro está, del “Buon pomeriggio”. Esperaba mi llegada y le faltó tiempo para saludar a mis nietos y arramblar con las maletas hacia el montacargas. Claro, ahora la gente no está ya acostumbrada a esos gestos, ni a que cuando llegas de cenar te tengan las luces encendidas y las camas abiertas, con unos paños de impecable lienzo blanco para reposar los pies descalzos sin tocar siquiera las alfombras. ¡¡¡Inutilidades!!!, pero…
Una puerta del Berchielli da al Lugarno d’Aciaiuoli, entre el puente de Santa Trinità (el de Bartolomeo Ammannati) y el Ponte Vechio. Pero yo me negué en redondo a entrar o salir por ella, porque me gusta mucho más la antigua entrada, la que discreta se abre a la plazuela en que se encuentra la Chiesa dei Santi Apostoli. Comprendí perfectamente el ímprobo trabajo de Pedrito para entrar y salir conmigo por aquel empedrado del diablo (Pomeriggio ayudó algún día), pero no hay punto de comparación, incluso a sabiendas de que la otra salida te pone de inmediato ante de los ojos aquellos hermosos viaductos.
Lógicamente, nos alojamos en una espaciosa suite, en la que mi nieto ocupó la recoleta habitación individual y ambas Eulalias sentamos nuestros reales en el dormitorio principal. Desde allí, a través de los dos grandes ventanales que Paolo abrió antes acercar mi trono a uno de los alféizales, el Arno resplandecía y el sol de la media tarde batía con fuerza en las paredes del Ponte Vechio: eso es el ocre cubriendo el pasadizo del Vassari, que corre eternamente sobre los tenderetes del vetusto puente. La intensidad de la luz me permitió mostrar a mis nietos el efecto de contraste entre las sombras azules bajo el pasadizo y el siena tostado de los muros de la capilla Brancacci, que para nosotros dejó allí el gran Giovanni di Mone Cassai, detto il Massacio: en las tierras sienesas doradas por el sol de la Toscana que pisan Adán y Eva, en el manto de Pedro cumpliendo las órdenes del Maestro o en las macetas de la resurrección del hijo de Teófilo. “Porque aquí, hijos míos -les dije-, el color, la humanidad en perspectiva y Massacio trajeron al mundo la pintura occidental”, así, sencilla, que no simplemente. Luces que animan las figuras, gestos que humanizan a una humanidad inmarcesible, sombras que se recogen en los más recónditos rincones, como las que ya tendía el puente de Santa Trinitá, a nuestra derecha, mirando para siempre rio arriba, hacia el bullicio de los caminantes y mercachifles del Ponte Vechio.
Disfruten de la vida, que pronto pasa. ¡¡¡Qué pronto pasa!!!
Eulalia
19 de Marzo , 2014 - 21:53 pm
Casualidades de la vida
A las 12,24 de hoy, unía a Vargas Llosa y a Gabriel García Márquez (Gabo), en un mismo comentario.
Ocho horas después, también están unidos por una Editorial común.
Random House Mondadori, ha comprado Alfaguara
19 de Marzo , 2014 - 22:13 pm
Moustaki – JOSEPH
http://youtu.be/cbAqF3omR94
19 de Marzo , 2014 - 23:32 pm
Claro que sigo, doña Eulalia, y también los sigo (a ustedes), aunque últimamente no me pronuncie mucho.
Pero hoy quería entrar, sólo sea por felicitar a toda la pepería que está de santo y, de paso, al blog por haber recobrado algunas firmas apreciadas y familiares.
Leo, con muchísimo agrado y “transporte”, todo lo que usted nos va contando de su periplo toscano-florentino. Y como sé cuánto le gusta el bel canto, le dejo aquí este preciosísmo canto a Firenze, de aquella de Puccini, ya sabe, la de la chica que amenazaba con botarse dil ponte vechio al Arno… si su papá no la dejaba casar con su amadísimo
http://youtu.be/ej8RpQPqljs
20 de Marzo , 2014 - 2:16 am
Gracias, Eula… por recordarme el día de mi “santo” (como antes se decía)… yosef, que suena mejor que PP (Padre Putativo). Pero, bueno, con el sobrenombre de Sergio… De no-vicio, mi nombre judeo-latino fue Josephus Sergius. En Peñafiel y Lugo, Pepe. En León, Pepe (en familia) y Sergio (en la calle). Y, por último, en Madrid: Sergio. Y en el DNI (no renovable ya)… José Sergio STOP
20 de Marzo , 2014 - 2:23 am
Ah, perdón… Seguramente, por alusiones, deberé agradecer ese “Pepito”, cantado por la sexy machucamba en 1961… año que recuerdo especialmente porque, en Lugo, se formó el primer grupo
de rock (los hermanos Rey Ordax, Eliseo Bamio, Pedro Ares y yo),
que fue flor de un día. Años después, en 1964, nacieron cuatro…
Los Alesandi, Los Bumerang, Los Cuervos y Los Tunos. Nada más.
20 de Marzo , 2014 - 2:33 am
Gracias, Boli. Bien quisiera enviar un tema de jazz a tu “amatxo”,
pero bien sabes que, salvo blues, country, gospel & swing… no me va el “jackass”… Me pasa lo mismo que a Hermann Hesse, pero con menor virulencia que al autor de “El lobo estepario”… Bueno, me has dado una idea con ese estudio “Revolucionario”, porque se lo voy a enviar a mi Mtro José Peris (alumno dilecto de Carl Orff, el de “Carmina Burana”) para felicitarle. Y para que
no me lo tome a mal… lo llamaré Estudio “Reaccionario”… jejeje
Felicitaciones en tu onomástica, estimado Pepe Beethoven. A ver cuando mandas a la Estuarda alguna interpretación de jazz para mi. Cordial saludo a los miembros de la bitácora.
20 de Marzo , 2014 - 2:35 am
Perdona… por no borrar tu último párrafo, cosa que solía pasarme en las primeras bitácoras. Se nota que he vuelto a perder práctica.