El reloj
NO voy a hablar del de Roberto Cantoral (“Reloj, no marques las horas…”), sino del del ayuntamiento que ha dejado de funcionar temporalmente; nada que objetar porque hay razones de fuerza mayor; justamente lo contrario de lo que sucede con el de la Catedral que lleva años parado porque cuesta “algo” arreglarlo. Lugo está huérfano de relojes con cierta enjundia, de relojes clásicos, de los de toda la vida, los que eran referencia en el Lugo pobre cuando no todos tenían reloj “de pulsera” y había que recurrir a los de las torres (torre del consistorio, torre de la Catedral). Los tiempos adelantan que es una barbaridad, pero en lo de los relojes, aquí, atrasan; peor, porque los relojes no funcionan.
P.
ME llama X.L. Foxo. Hoy presenta en el multiusos de la Xunta (el de los inhibidores) el Filandón de O Caurel, que se celebra este fin de semana y al que no faltaré; lo mismo que al acto de este mediodía en el que (dos por el precio de uno) también presentará el tercer volumen de “Músicas do Caurel”; tengo los dos anteriores y son…Por ejemplo el número dos, que es el que está más a mano, tiene alrededor de 600 páginas, cientos de fotografías en color y docenas de canciones populares (letra y música) que gentes de allí, del Caurel, algunas centenarias, todavía interpretan. Abro al azar; página 272; título:”La Coronela”, recogida por Josefina de Díaz de Vilela:
Estando la Coronela
y en las puertas del cuartel
salió el teniente y dice
señora que aguarda usted.
Aguardo a mi marido
y si me lo ha visto usted
señora deme las señas del.
Mi marido era un buen mozo
alto y rubio como usted
por las señas que me ha dado
hace un mes que lo mataron.
Mataron siete soldados
coroneles treinta y tres
a mí me han dejado el voto
de casarme con usted.
Eso sí que no lo hago
ni tampoco lo haré
hay siete años que aguardo
y otros siete aguardaré.
Si a los catorce no viene
monjita me meteré
un hijo que me quedó
y a “flaire” lo meteré.
Y si no quiere ser “flaire”
que vaya a servir al rey
donde se ha muerto su padre
que se muera él también.
Ya se acabó la historia
de aquella infeliz mujer
hablando con su marido
no lo supo conocer.
NOTA.- He respetado fielmente lo publicado en el libro, sin ningún tipo de corrección ni de cambio.
YA sé que soy un pesado; pero siempre tengo presente que el monaguillo se hubiese quedado sin petaca de no haber insistido; no explico más porque supongo que todos saben el chiste de la petaca. Al grano: las isletas de los nuevos accesos a Lugo desde Nadela están cada vez más a monte; tal y como va la cosa cualquier día empieza a haber por allí leones, tigres, elefantes y cocodrilos; aquello va para selva y yo lo digo, aunque esto, por lo que se ve, es como predicar en el desierto. Blanco, ¡coño!, reacciona.
ESTA colección de trabajos, escritos, fotografías, letras y músicas, es para cualquier estudioso del tema, material imprescindible e inigualable; no hay ahora en la provincia de Lugo nada parecido. Por ejemplo: la muralla de Lugo no tiene una obra tan completa sobre su pasado; increíble, pero cierto; que algunos tomen ejemplo.
MURIÓ días pasados Mary Carrillo, una de las grandes de la escena española y también del cine. En una emisora de radio ponen una grabación de ella leyendo un poema. ¡Cómo cambian las cosas!. No hay ahora mismo en la interpretación española ninguna joven capaz de decir, de leer, de entonar, de pronunciar, de matizar así. Ninguna.
P.
PASÉ el domingo por la Puebla de San Julián e impresionaba ver el ambiente de tristeza que había por el fallecimiento en accidente del empresario Luciano Rodríguez Blanco. Me cuentan que era un luchador y que acababa de dar un nuevo impulso a su negocio. Tanto nadar, tanto nadar, para morir en la orilla.
REGRESO del paseo nocturno con Bonifacio. La noche está muy agradable y casi sin nubes. La luna va para llena. Nos encontramos con una adolescente que va dando tumbos por un pareja solitario; un utilitario de los de 300 euros se le acerca; se baja un joven; habla con ella; sigo el paseo; el utilitario y su conductor nos rebasan minutos después; la casi niña no va en el coche; ¿qué puede hacer una quinceañera, sola, tambaleante, en un sitio solitario, un lunes de madrugada?. Me gustaría no especular y saberlo de verdad.
P.
HE cenado fuera con mis hijos Paco y Marta; sopa, truchas y carne asada; yo además, queso. Mezclé truchas y queso. Si fuese Ferrán Adriá podría trascender universalmente, planetariamente, por haber conseguido un nuevo maridaje.
4 de Agosto , 2009 - 2:56 am
Todas hieren.
La última mata.
4 de Agosto , 2009 - 3:43 am
PACO, MARTA, PACO JR, CRISTINA :
En aquella época de los 50-60… Lugo era la Cenicienta de España, pues no sólo estaba olvidada (sin Príncipe que la cuidara), sino que tenía la renta per cápita más baja de toda España… Tal vez, por eso, para mí
era la más pobremente dichosa o feliz… Y hablando de cenas, repetiré
lo de mi cuñado-médico leonés: “Pepe, matan más las cenas que las guerras”. Por si acaso, yo ceno (gracias a Carmen y Argeus) una tortilla francesa (a veces la hago yo, pues me sale bien por experiencia hotelera en Francia y Suiza) o pescadilla, yogourt Danone, pan, agua y queso.
4 de Agosto , 2009 - 9:59 am
¿ Pepe Garalba desahuciado de su domicilio ? ¿será que algún reloj marcó las horas antes de tiempo o que el tiempo nos deja fuera de juego en cuanto nos descuidamos ?. Esta mañana me siento en Orsay ¡si por lo menos fuera en Aday o Baday¡ .
4 de Agosto , 2009 - 10:33 am
Hace bastantes, muchos años que la copla esta que se transcribe hoy era cantada por una pareja de artistas ambulantes que se situaban en la puerta de la Estación por la parte de fuera en donde se ensanchaba la acera hasta la farmacia de La Salud. No sé quienes eran pero el que cantaba era flaco con cara de golfales y voz ronca,aguardentosa. También camtaba lo de María Cristina me quiere gobernar cambiando la letra y decía: El de semana me quiere empaquetar. Cuando terminaban una canción, vendían entre el público las letras impresas en un finísimo papel de colores a dos reales cinco o seis coplas. Las que más éxito tenían eran las que relataban crímenes horrendos en cuartetos mal rimados con la música aquella del tres tres pum tres tres pum, que no sé que compás es.(que lo diga Pepepán). Los martes y viernes muchas rapazas que venían al mercado se pasaban el rato escuchando al intérprete que ponía una cara triste moi trite,como las sepolturas y a continuación compraban el papelito para seguir llorando y sufriendo después en su domicilio.
Tuvo mucho éxito el romance de la prencesa que no tenía partitura pero había quien le echaba un teatro declamándolo que era meritísimo. Creo que a Lugo la trajo Prieto que vivía en Abuín uséase Domingo Tallo. Años mas tarde aparecieron por S. Froilán otros trovadores como A cega do violín y Pepa Loba que pese a su vena artística a veces provocaban la hilaridad de algún espectador o espectadora. Eso era muy arriesgado y el público lo sabía por lo que procuraba poner cara de funeral; recuerdo la última advertencia de Pepa Loba a una muchacha que sonrió, con perdón (Nena,vouche arrimar una iosta que te vas mexar pol as bragas ou pol as pernas que as bragas non as levas postas) mientras a cega putona rasgueaba el violín para darle ambiente artístico al cuadro.
Otra coplas muy cantada era la de la cautiva de los moros y otras las aplicaban con moificaciones las muchachas para acompañar su picaresco juego de saltar a la comba (a veces enseñaban la rodilla las muy pícaras) como la del capitán sevillano que siete hijas le dió Dios cuando saltaban un periquito con tírón que era una de las muchas modalidades existentes de ese juego-deporte. Por cierto que el Jueves y Viernes Santo no se podía cantar nada mientras se saltaba a la comba y entonces sólo jugaban a la una,a la una,-a la una y así toda la mañana.Ya el sábado empezaban con el Una y dos, el niño dios, angeles al cielo, maría consuelo,etc.
Un grato recuerdo para aquella de Señor doutor que cura a xente,lo mismo que para aquella que empezaba diciendo que El presidente de Uropa tiene una hija moi guapa que la quiere meter monja y ella quiere ser casada, Non te cases co ferreiro y muchas mas.
Lo siento. Hoy no estoy fino. Me he pasado la noche viendo las películas de El Padrino y aunque muy tarde he descubierto mi verdadera vocación. Lo que mas me gusta son los dos cartuchos silenciados con que saluda el ejecutor al arzobispo en la bella escalera sin decirle ni buenas tardes. Pero el mejor Marlon en la primera y no es pasión coetánea.
4 de Agosto , 2009 - 10:59 am
Hombre SEito que mientras estaba yo en vena entraste tú. No entiendo lo de Garalba pero ya me había percatado d que en Lugo no se escuchan las campanadas del consistorio ni el carrillón de la catedral y las agujas están muertas de descanso. No sé el de La Milagrosa como anda si es que existe aún. Estas pequeñas menudencias para muchos importantísimas, confirman lo que levemente comentamos acerca del rumbo que ha tomado y toma el espíritu de la ciudad, merced a la eficacia de sus regidores y demás cobradores.
Hay un señor en Lugo al que siempre voy a escuchar durante el primer desayuno; a veces el segundo. Este señor regenta un establecimiento y mientras dialoga en voz muy alta con sus clientes-amigos, los otros como yo arrimamos la oreja y se escuchan las más razonadas explicaciones de como se arregla todo ésto. El otro día explicaba como lo arreglaba él en dos días y no era nada disparatado ni irealizable lo que exponía. Te indicaré con pelos y señales donde puedes asistir como oyente y si estás tú sólo, no tienes mas que comentar como para tí : Esto es una vergüenza a donde hemos llegado o algo similar. Es muy curioso como el resto de familia o empleados que allí se encuentran no se inmutan por nada y parece como que tienen asimilado que la función comercial de este caballero es arreglar el país desde la barra. Yo desde luego,lo nombraría alcalde plenipotenciario.
4 de Agosto , 2009 - 11:17 am
Ahora que Honorio se refiere a los trovadores ambulantes , yo me acuerdo de uno que ponía su parada antes de entrar por la Puerta de San Fernando , junto al Fielato (¿Se acuerda alguien de los Fielatos?) y también había una farmacia cerca. El sistema era el mismo : vender unas papeletas de colores con las historias tristes que se acababan de cantar . Recuerdo parcialmente la letra de una de aquellas canciones , empezaba así : En el pueblo de (no se donde) en la provincia de (tampoco se donde) vivía un matrimonio modelo de fe cristiana , él se llamaba Don Joaquín y ella Doña Llana ………”.
También recuerdo un charlatán , que se situaba en el mismo sitio , que “hipnotizaba” un gran lagarto y después explicaba las excelencias curativas de la grasa de aquel reptil , tanto para el reúma como para los infartos . Vendía su producto en una cajas redondas y explicaba el modo de aplicación extendiendo una cantidad sobre su brazo .Además , por el precio de una caja regalaba otra .
Pero me parece que si seguimos por este camino Cristina se va a negar a cocinar indefinidamente y Complejitos se va a quedar flipado para todas las vacaciones .
Buenos días .
4 de Agosto , 2009 - 11:55 am
SEITO :
Me he quedado “in albis” con tu frase: “Esta mañana me siento en Orsay”.
Ni por el contexto lo deduzco. Si te refieres a algún paraje lucense, no me
suena (y aunque me acordara vagamente, poco sabría… porque, después
de tantos años en el exilio, Lugo es una lejana nebulosa para mí). Si la cosa va por el “Musée d’Orsay” o el “Quai d’Orsay”… nada de nada, pues
pese a mis tres visitas relámpago a Paris (unas horas) nunca he visitado
tales monumentos emblemáticos, ni siquiera “La Tour Eiffel”, visitada por todo foráneo, menos por Pepe “Beethoven” que se iba a ver el oscuro
“Musée d’Arts et Métiers”, donde está el metro o barra de platino-iridio, para ver exclusivamente el pseudo péndulo de Foucault. La próxima (?)
vez que vuelva a la Ciudad de la Luz me iré al extraño museo Gustave
Moreau para contemplar, embelesado, sus raras (exóticas) acuarelas…
Y saliéndome “por el foro”, lo de “Orsay”, pronunciado ¡orsai! era un grito de chavalería futbolera que ignorábamos, tanto su etimología “off-side” como su correcta pronunciación inglesa. ¡Qué tiempos! En Peñafiel, mi
pasión eran el papel y la pizarra (para pintar) y, sobre todo, la pelota de mano y el balón. Metía muchos goles, no porque me llamaran “Panizo”, el segundo apellido de mi padre, sino porque yo era todo un “lambón”. Vale.
4 de Agosto , 2009 - 12:03 pm
Voy a hacer un inciso que no tiene nada que ver con los hilos de conversación que se hayan iniciado.
El hecho que yo quiero mencionar tiene que ver con la alegría que me produce tener noticias de mi Lugo natal todos los días por la mañana en Madrid, gracias a la edición digital de El Progreso. Hay una sección que veo siempre de los siempres, y es el blog de Paco Rivera. Gracias a su testimonio puedo conocer los entresijos de la ciudad y sus circundios durante buena parte del Siglo XX. Es una sección que invita a la nostalgia, emoción de la que soy un adicto, y si no pregúntenle a mi madre cuantas películas tengo en Blanco y Negro y cuántas de la época actual. Todos necesitamos alguna vez ponernos nostálgicos, creo que es muy natural. Y en mí este sentimiento prende como la enredadera en el castaño.
También me gustaría dar cuenta de mi desacuerdo con que hayan cambiado el tipo de letra al nombre del periódico. Me gustaban muchísimo más las antiguas, según letra inglesa clásica según creo.
Buenos días, Galicia, desde Madrid.
4 de Agosto , 2009 - 12:26 pm
HONORIO :
Te explico “hábilmente” (como dice Paco de mi redacción) lo de tu “tres tres pum”… Bueno, si fuera “un, dos” “un, dos”… lo tendrías muy claro, pues los de la Quinta del 61 lo aprendimos a la primera y sin música. Por cierto, Cadahía (mi ayudante de barbero Philishave) era un maestro con gafas. Otro recluta recordado era Abuín, muy grato “falangueiro” (no falangista, eh) que se inventó que yo era “hijo de un coronel” y a tanto llegó el rumor que el buen capitán de mi compañía, en Santiago, después
de concederme un mes de permiso, me dijo: “¡Déle recuerdos a su Sr padre!” La verdad, no supe o no quise desmentir aquel inocente bulo (hoy se llama “hoax” en Internet). Perdón, volvamos a la música… “Honorio”, respecto a tu compás, es TRES POR CUATRO o, mejor dicho, Tres cuartos
(nada que ver con aquel duro gabán militar). En tal fracción o quebrado, el denominador 4 representa UNA NEGRA (no hembra), o sea un solo tiempo. El numerador 3 representa el número de veces que entra esa “negra” del denominador. Desde luego, demasiada teoría… Venga, vamos a “compasar”… UN, dos, tres… UN, dos, tres… UN, dos, tres…
(“Responda otra vez”). Como puedes ver (y casi oír) es el clásico ritmo del vals… Ah, el UN (en mayúsculas, es tiempo fuerte o “ictus” musical, no
cerebral, para que nadie se asuste). Termino. Lo que nunca supe es cómo
pude aprendí música en el colegio de los frailes dominicos; es que ni me enteré… Pero gracias al solfeo (“sol-febo”) me fue fácil aprender piano…
4 de Agosto , 2009 - 14:48 pm
¨
E que comenzaron por eliminälos minguitorios de Santo Domingo ; e ahora ves tï ; decindo que non furrula o reloxo consistorial ; ¿ ü lo estado de benestar do que se gaba tanto a Administración ?. Vaime ir ben o conto , digócho eu; que aínda non tendo prostáticos menesteres , non gasto reloxo dende hai vintacinco anos .
Compuña eu tamén , Ludwing José , cancións , de contestataria factura ou de tumultuosos amoríos . Eran cancións de catro notas , DO FA SOL , e conmigo , catro . Catro notas – posturas , que lles chamábamos – , daban para cantar case todo nas queimadas .
E pensando nises tempos da mirinda , acordei hai días dun rapaz que rasgaba coma mín , musecaba poemas , xa de Benedetti ,e mesmo facía temas propios . Vino eu actuar algunha vez cas rapazas de Leña Verde . Decíanlle Germán – e creo que Pato , por alcume -.
Na conversa que onte tivéches con Dosi , veume a memoria algo dil . E hoxe , rebuscando no baúl dos recuerdos ( UH UH UH ) , atopei unha folliña manuscrita por él mesmo co tema que viña a conto da conversa . Data do 1974 , segundo il . Velaí vai a letra :
El VIEJO TRAS EL CRISTAL
Es muy fácil encontrarlo
sentado en cualquier café
Un pitillo en la boca
Y unos ojos que ya no ven .
Ellos “ganaron la guerra ”
ellos ” cumplieron con su deber ”
Con la mirada nos dicen:
Hijo , ésto no anda bien .
Nosotros le llamamos viejo
Él recuerda haber nacido ayer.
Algunos , que son los menos ,
vivem en casa de su hijo
causando un gran sacrificio
a la buena de su mujer.
Terminan por darse cuenta
de que ya están molestando
Y se marchan al asilo
De San Benito o San Fernando.
Nosotros le llamamos viejo
Él recuerda haber nacido ayer.
Allí terminan sus días
contando cómo caen hojas
Entre paredes y recuerdos
entre más viejos y unas monjas
Al cabo de unos meses
una esquela en una hoja :
Ha muerto fulanito ,
el funeral será a tal hora .
Nosotros le llamamos viejo
Él recuerda haber nacido ayer .
Tamén acordei que Arrizado , levárao nunha ocasión ó seu programa de radio , pola noite ,e actúou alí mesmamente . En Radio Popular , supoño que sería .
Non sei qué foi dil , pero non voltei a escoitálo cantar por ningures .Supoño que daríase conta que con catro notas , só se pode acadar algo nunha queimada na praia .
O relato de Dosi á noitiña , tróuxomo á mente .
4 de Agosto , 2009 - 14:59 pm
SEITO :
Respondo a tu “blog-post” de hoy, 9:23 am… Muy acertado y justo eso de
“Machismo el justo, para responder al feminismo justo”. Y el mejor álbum
de nostalgias de mujer (niña, moza o vieja) es, sin duda, nuestro sublime
“Cancionero de Palacio”, por ejemplo con ese “Ay, linda amiga” (anónimo o, tal vez, de Juan del Encina, silgo XVI). Hay una versión en YouTube de la Coral Cant’arte, portuguesa, con vestimenta renacentista “ad hoc”. Les
he felicitado. También me gusta la versión del Coro Thalassa (en griego: mar) de Marín (Pontevedra). Les he falicitado (a su página-web) pero ni
se han dignado contestar, todo lo contrario “dos portuguesiños da vila ou cidade de Pontével”, que son como ellos dicen “amadores” (amateurs).
4 de Agosto , 2009 - 15:07 pm
PepePan.
Cambia i por y; es lo que tú dices . Pero no estoy solo, pues veo que también les pasa a los relojes lucenses;será cosa del biorritmo ese o del reloj de la apoptosis ciudadana que va descontrolado por falta de maquinista, paleadores, revisores ¡y hasta de las propias vías, robadas por el auge del precio de los metales gracias al mercado chino¡.
¡Un dos tres, al escaqueo lugués¡ .
4 de Agosto , 2009 - 15:08 pm
¡A ver si no nos ponemos al mismo tiempo a escribir¡ me llaman a comer y no puedo leer las últimas entradas. Hasta luego.¡
4 de Agosto , 2009 - 15:34 pm
“…Él se llama don Xaquín
e sua esposa doña Ana
Y estuvieron nel Brasil
y trujeron moita plata…”
“…Y al can que estaba na horta
reparando os repolos
Deronlle unha patada nos fuciños
e lle romperos os morros…”
Aportación a la copla iniciada por CENTOLO
4 de Agosto , 2009 - 16:09 pm
Cómo agradezco a Honorio que nos haya puesto a saltar a la cuerda. Un juego sencillo y proletarizador (el juego se curra siempre) sin necesidad de que Marx se hubiese estrujado el magín, y al alcance de los agujereados bolsillos de entonces. La Cuerda -¿jugamos a la cuerda?- no existiría sin la Música. Era el dos en uno de los juegos, pues nos ponía a tono músculos y voz a través de un cancionero de infinito repertorio.
A ver qué sale:
“Fernandito es muy chiquitiiiiito/ no sabe hacer no saber hacer los ejerciiiicios”; o este otro: “media naranjita se pasea de la sala al comeeedor/ no me mates cuchillito que me da mucho dooolor”; o el de más allá: “al pasar por Toledo ,me corté un dedo y me hice saaaangre/ y una buena señora me dio un pañuelo para limpiaaarme”. Y si tirase del hilo, se agotaría la madeja … “Adónde vas chinito con ese farol/ a debajo del puente que hace calor”, “tres, doos y una / La Coruña/ la farmacia/ de Ferrooool”…
Existían tres modalidades, que yo recuerde: la barca, la comba y el perico. La barca era para patosos incorregibles y caguetas; el perico, para nota ( recuerdo a mi amiga Chelito pasar el redoble cordal como si nada, mirando al tendido y sin sacar las manos de los bolsillos del mandilón escolar.¡ Me daba una envidia…!) Ah, se me olvidaba: al cabo, las que “daban” y una, siempre al cabo…”¡da, que te toca!”. Respecto a la comba, el intríngulis estaba en entrar a ritmo (una vez dentro, todo era sencillo). Perder comba o eternizarse en la duda del entro o no entro era algo parecido a lo del sapo del cuento, que estuvo siete años pensando en si tirarse de una pared y cuando al fin lo hizo se rompió una pata, y muy sesudamente sentenció:”¿ves?, ¡lo que tienen las prisas!.
En fin,¡ tiempos!
4 de Agosto , 2009 - 18:24 pm
Veleta.
Gracias Veleta. No creía que nadie pudiera recordar tales coplas
Empezaba a pensar que yo era un extraterreste.
Gracias por las correcciones.
Un saludo.
4 de Agosto , 2009 - 18:54 pm
PACO, SEITO, HONORIO :
Hablando de relojes… creo que no mencionasteis el reloj de la plaza Sto. Domingo, el de Galerías… Era cita obligada para novios.
TRIFÓN : “Falando dos mingitorios…, anduviches preto… ¿Ainda está? Se non fose axiña… habería que pedir ó Concello un troco: o reloxio pola imperial águila que véxoa prepotente…” ¡Puf, espero furibundas críticas!
Pero, para mitigarlas, os contaré que en León capital (mi segunda ciudad,
después de Lugo) había un blanco mingitorio en la Plaza de Las Palomas (enfrente a la Casa de Los Botines, obra de Gaudí) hecho a base de casita
pseduo morisca, conocida por la “Mezquita de Benimea” (… Ven y mea)
Y de incontinencias… pasamos, querido Trifón, a tu guitarra, aclarando que tus notas DO FA SOL (este “acorde”, con nota 7ª) eran la “cadencia”
perfecta para acompañar cualquier sencilla canción popular, en especial
la llamada “contestaria”. En fin, eras todo un “progre” en el viejo Lugo…
HONORIO, CENTOLO, VELETA :
Envidio vuestra época de “nenos” en Lugo. Cosa que yo no viví pues, como ya sabéis, llegué a la ciudad, siendo joven (18 años) y un tanto
“apampado” al venir de un convento (menos mal que sólo estuve 1 año)
y, también, con la desventaja de “non falar galego”, perdiéndome la semántica de inveteradas costumbres lucenses, anteriores a la televisión.
MARISITA BIGUDÍS :
Encantadora relación con tus juegos de niña… pero que, como acabo de decir, eran desconocidos para mi infancia en Peñafiel (Valladolid), pues aquí las niñas, tenían otras variedades de “comba”. La canción que más recuerdo, entre otras más populares (viejos romances, etc) era una que, por referencia a mi nombre, decía más o menos así:
“Todos los Pepés son dulces… Dulces como un caramelo
y yo como soy golosa… por un Pepito me muero…”
Una cosa, Marisita, ¿cómo llamábais en Lugo el juego de la teja sobre cuadros pintados en el suelo y numerados del 1 al 6? ¿Era el “texo”?
En Peñafiel, era el “con”. En León, el “castro”. En Andalucía, el “mico”.
Bueno, todavía no se ha hablado de juegos (en Lugo) para impúberes.
4 de Agosto , 2009 - 19:24 pm
Antes de que se me olvidara queria pedirles perdon a todos ustedes por el discurso tan largo de ayer… Ayer cogia carrera y no podia parar pero hoy ya estoy mas tranquila y voy hacerle caso a la del magisterio porque quiero que siempre se den por enterados de lo que yo modestamente escribo y no me pase lo que me pasó. pues me gusta hablar de cosas que sean la vida misma… y además en un bar se aprende mucho aunque digamos verdad: que yo estaba mas bien en la cocina.
Tengo una gran emocion por lo que dicen varios de estos amables lectores…que se me escucha hablar como si estuviera, y lo que mas lo del acento gallego pues lo tengo… un gran acentazo el cual pasee con orgullo allá donde fuera … y no haz lo que veas… pues ni tan lejos lo perdí aunque a veces se me pegaran cosas de verbos… pero es solo si cojo carreterilla…y no hago como otros que se creen que son mas finos si vuelven a la tierra hablando en madrileño . Los nietos que tengo en las vascongadas cuanto me gustaria que lo tuvieran el acento gallego, pero claro ellos hablan como oyen, pero cuando vuelven allá de pasar el mes en galicia sus amigos les dicen…gallejiños, gallejiños.
Quiero decirles que en mi casa todos me recomendaban las cartas porque yo escribia aprisa y siempre se me ocurria algo para decir aunque no los conociera a los destinatarios. Como aprendiera algo de maquina de pollita todos los dias desde hace dos años que tengo ordenador me pongo hacer copias y praticar…lo que mas me hacia hechar pecados era atinar con las teclas pues estas resbalan mas y las otras de la maquina de verdad eran duras y les tenian respecto a los dedos…pero poco a poco… pues ya tecleo a las mil maravillas, Hasta un dia mi yerno me metio en un chat de Terra para mayores de 60 años y me salieron pretendientes como na miña vida y a fe que no miento… no daba atendido…pero solo fue una vez y todos fueran muy amables.
De lo que dice Don Paco de la vaca de lampazas me mee con la risa. Mis padres ya vivian en Lugo y yo también soy nacida en esta capital pero mis abuelos eran de aldea y yo anduve tanto por allí en los veranos siempre con las vacas… porque me gustaba estar pensando sin que nadie me hablara… y las vacas parecen como las estatuas y andan a la yerba y no te hablan. Pero las vacas de mi familia no tenian nombres de artistas…pues lo tenian de personas corrientes y molientes Rosa, Paca, Filo y hasta una le llamaban Dosi , pero eso me lo contaron y si cuadra no fue verdad porque no me recuerdo. Pero ya les contaré lo que me discurria la piel de aquellas pues igual no se imaginan a Dosi de picara y es una pena
Y me despido con un gran saludo y con un gran hasta pronto
4 de Agosto , 2009 - 19:26 pm
A Sergio .
Normalmente el tema del blog suele ser Lugo y sus alrededores , pero hoy has mencionado la Ciudad Luz (París) . Como estamos en periodo vacacional creo que podemos salirnos un poco del tema .
Yo , como tú , y me imagino que como muchos de Lugo , habíamos estado en esa ciudad como de paso , camino de otra parte , o por motivos profesionales , quedándonos apenas unas horas libres para ir al Moulin Rouge en horas nocturnas , o sitios similares para turistas . hace un par de años decidí que quería conocer mejor algunas ciudades por las que había pasado y le tocó el turno a París . Puse como condición a mi familia que : nada de museos y a conocer realmente la ciudad básicamente caminando . Sólo hice una concesión a la Tour Eiffel . Si piensas subir prepárate para hacer hora y media de cola . Cuando llegues al ascensor verás un letrero que te dice en varios idiomas “ Cuidado con los carteristas “ . Así que subes en un ascensor hasta la última planta y en vez de contemplar el paisaje miras al alemán de al lado , al inglés de enfrente y a otro que no sabes de donde es , procurando proteger tu cartera , tu cámara de fotos o cine , tu bolsa o tu boina . Así que , subiendo no ves un carajo de París . Una vez arriba , si no está nublado verás París en su esplendor . A pesar de todos los pesares la visita vale la pena por lo menos una vez .
La segunda vez que quise completar mi conocimiento relativo de París fue en abril de este año . Esta vez si , museos , pero me temo que no de los que tú prefieres . Te recomiendo el de la transformada Quay d´ Orsay , es muy digerible comparado con el Loûvre , que requiere tiempo y ganas y al final vas a ver la Gioconda rodeado de unas doscientas personas y terminas tomándote una cerveza en cualquiera de los bares de la Rue Rivoli , que está a la salida del museo . También estuve en el Teatro de la Opera Garnier (visita obligada) . Si tienes suerte te encenderán toda la iluminación y podrás hacer muy buenas fotos .
Y si no lo has hecho nunca date un paseo por el Sena en un Bateaux Mouche , o similar . Relaja bastante .
Entre Notre Dâme y la catedral de Santiago , te recomiendo la catedral de Santiago .
Te hablaría de restaurantes , pero como te declaras abstemio en el bebercio y en el comercio no te apunto nada .
Recomendaciones : Cuidado con timadores y carteristas si vas solo . También te pueden atracar , lo digo por experiencia , pero me libré gracias al colesterol . Si tengo colesterol como casi todo el mundo pero lo compenso con pastillas (dieta no ) y ejercicio . Mi ejercicio obligatorio me mantiene bastante en forma y en distancias cortas puedo correr más que el quinqui , por lo menos aquel de la Place Vendôme del carajo , a las 10 de la noche .
Saludos a todos y disculpar si me he salido del tema .
4 de Agosto , 2009 - 20:15 pm
Centolo, si encima de llevarnos de viaje o de paseo escuchando música del rap de hace 50 años, se ha de pedir disculpas, apaga y vámonos .
¡La culpa fué del chá-chá-chá¡ _y de quienes inventaron las actividades extraescolares para facturar_.
4 de Agosto , 2009 - 20:26 pm
Supongo que alguien habrá hecho algún estudio de las canciones infantiles para saltar a la cuerda. Son fantásticas.
En la Castilla profunda se cantaban cosas como:
Santa Teresita,
hija de un Rey moro,
la mató su padre
con cuchillo de oro.
Ni era de oro,
ni era de plata
era un cuchillito
de hoja de lata.
O este otro todavía más truculento:
Antón Carolina, na,na
mató a su mujer, jer,jer
La metió en un saco, co, co
la llevo a moler, ler, ler
Y allí le dijeron, ron, ron
esto no es harina, na, na
que es la mujer, jer, jer
de Antón Carolina, na, na
4 de Agosto , 2009 - 20:27 pm
TRIFON :
Perdoa… pois quedóuseme no tintero unha frase tua (“E pensando nises tempos da mirinda…”) sobor a que quero facer un breve comentario…
Ficome moito na tua narración galega para aprender sempre. Eu penséi que “mirinda” podería ter relación ca bebida aquela bebida… “Mirinda, naranja… Mirinda limón…” e que tiña que ser un spot feito por un galego. Ben, pois entréi no Google, Wilkipedia, e a tal “Mirinda”, ademáis de ser unha marca española, significaba “maravilla” no Esperanto, idioma falado polo inventor da bebida de marras. Eche bó ter sempre curiosidade. Pepe.
4 de Agosto , 2009 - 20:54 pm
Para Pepe Beethoven:
En Lugo el juego al que te refieres se llamaba el “Limbo”.
4 de Agosto , 2009 - 20:57 pm
DOSI :
Dosi… Antes de nada, te obsequio con este latinajo de la Biblia Vulgata:
“EX ABUNDANTIA CORDIS, OS LOQUITUR”. Es decir, tienes el corazón
tan grande… que por él, habla tu boca explayándote tanto. Lo cual no debe preocuparte, porque cuanto dices… lo expresas con humano amor.
Creo que no hay que ser “rácano” a la hora de abrirse a los demás… Y si alguno no comprendiera tu generosidad verbal… existe, en el Eclesiastés,
una máxima que dice: “No arrojes perlas a los cerdos”, que suelo decir cuando hago o regalo algo desinteresadamente y ni gracias ni respuesta.
4 de Agosto , 2009 - 21:03 pm
VELETA :
Mi querido/a “Vele”… GRACIÑAS por tu información. Y ahora que lo mencionas, el “Limbo” lo conocía yo en Castilla como juego de pasar
debajo de una cuerda… agachándose y sin perder el equilibrio. Pepe.
4 de Agosto , 2009 - 21:13 pm
ADEODATO :
Sea tu nombre real o anónimo… que, por mi latín, veo que significa “dado por Dios” o “Diosdado”… es muy original, tanto como esas dos canciones infantiles de comba. Digo esto, porque no empero haber vivido en Peñafiel,
en la Castilla vieja y profunda, es la primera vez que las leo. Pero, claro,
“¡Ancha es Castilla!”. Bueno, este Blog de Paco Rivera va a ser toda una Enciclopedia… en la que tampoco falta el necesario toque de humor. Pepe.
4 de Agosto , 2009 - 22:09 pm
CENTOLO :
Realmente has hecho un Guía Práctica de Paris, en especial para evitar a todo tipo de “chorizos”. Tal como dices, es más seguro Madrid que Paris.
Desde luego, las ciudades se conocen mejor “a pata” y, con más libertad,
no yendo “en manada”. La primera vez que estuve en Paris fue en 1964
en compañía de Yves Macé, un joven francés que, de aquella, estaba en Lugo practicando el español. Me fue a esperar a la Gare d’Austerlitz y me
llevó a pié por Pigalle, subimos la escalinata hasta le Sacré Coeur y poco más. En la Gare de l’Est cogí el tren hasta Huningue (Alsacia) donde trabajé en la Citroën, como ayudante de tornero. Luego, de ayudante de cocina, y pianista por la noche, en un hotel de Saint Louis, pasando a Basel (Basilea). A mi regreso a España, visité Lyon y Avignon. C’est tout.
Bueno y malo. Me refiero a que como yo chapurreaba bien el francés… me denegaron algunos trabajos diciéndome “Ah, monsieur, ce travail c¡est pour des étrangers”. Creían que yo era francés. La lengua engaña… En cuanto a Nôtre Dame que nunca ví, no lo siento después de ver la de Santiago (en donde pasé la mili) muchas veces, repitiendo años después.
4 de Agosto , 2009 - 22:17 pm
PEPE: Veleta ya te lo ha dicho. Nosotras también lo llamábamos “limbo”, aunque te hablo de oreja. Otras, más finas, le decían “la china”, jugar a la china.
Y efectivamente, pintábamos un gran cuadrado en la calle con tiza que depués se dividía en seis partes. Las chinas más preciadas eran las de mármol, que íbamos a buscar a una marmolería de la calle Aguirre, Traseiras creo que se llamaba, que exhibía en su escaparate todo un muestrario lapidario, jajajajaja ,y nunca mejor dicho. Yo entraba siempre conteniendo la respiración y extendía la mano sin más discursos. Si había muchos clientes delante, salía afuera y esperaba a que escampara la clientela.
Ya te decía arriba que los juegos hay que currárselos; al menos, lo hacíamos en nuestra infancia, por eso tal vez los disfrutábamos tanto.
Un abrazo
4 de Agosto , 2009 - 22:55 pm
Centolo :estimo que mezcla Vd. dos cosas similares pero distintas. Las coplas que cantaban los ambulantes eran largas, largas,relataban los crímenes pasionales o no de la época y efectivamente comenzaban describiendo el lugar de los hechos,a veces despampanantes :en la provincia de Murcia,rayando con Portugal,se ha cometido este crimen,que ahora les voy a contar.
Lo de D.Joaquín y su esposa doña iana,que es el que le aflora era una parodia cómica-castrapa que relataba como entraron los ladrones en casa de esta pareja,modelo de fe cristiana y la que armaron.Veleta sigió la onda rcordando algunas estrofas.Había un disco que ponían frecuentemente en EAJ 68 radio Lugo que de tanto escucharlo ya no hacía gracia.Creo que lo autores fueron los hermanos Da Auga,de Monforte.
4 de Agosto , 2009 - 23:16 pm
-Al cocherito leré era otra variedad.
Al pasar la barca me dijo el barquero
Al pimiento colorado azul y verde
Viva la media naranja viva la naranja entera
una dos tres y cuatro en el estanco se vende tabaco papel de fumar pitillos a real por eso le llaman estanco municipal..
Vamos Marisita Bigudis,haga memoria que sadrán muchas más.Después empezaremos con las inocentes canciones de la época:Mambrú se fue a la guerra,el romance de doña Silvaria,paseábase el rey moro por la ciudad de Granada,En Sevilla había una casa,con la raspa raspa raspita,de Cataluña vengo de servir al rey y muchísimo más.
4 de Agosto , 2009 - 23:16 pm
A Pepe Beethoven:
Lo de pasar debajo de la cuarda, ¿no sería el bimbó”
A Cachafeiro:
Hablas de los años 50. Eldisco a que te refieres de Radio Lugo lo interpretaba un “cuentista” de la época que se llamaba Joselín. Se decía que era un viejo republicano que se había salvado gracias a su habilidad para contar cuentos gallegos. El más radiado era uno de que llamaba “El tabeirón” y en el que se repetía constantemente la frase “…e viña o tabeirón e ¡papabao!”
4 de Agosto , 2009 - 23:49 pm
Cachafeiro y Veleta.
Seguro que tenéis razón . El disco no lo recuerdo , pero la canción un poco porque los chavales nos la tomabamos a broma . Gracias por orientar mi memoria que veo que no va desencaminada del todo .
Un saludo .
5 de Agosto , 2009 - 0:25 am
MARISITA :
Graciñas. Bueno, pues ahí quedo eso: dos nombres para el “texo” (como digo yo)… el “Limbo” y “La china”. Veamos. Ignoro la correspondencia que puede haber entre el Limbo o baile de un negro caribeño, con la espalda hacia atrás, pasando sin perder el equilibrio bajo un palo de bambú, que lo van bajando… y el juego vuestro. En cuanto a la “china”,
imagínate cuando le dijeran a la nueva jugadora “¡te tocó la china!”. Algo parecido cuando te daban esa china de mármol en la Marmolería que
hacía lápidas funerarias para sus clientes (con respeto) del San Froilán.
5 de Agosto , 2009 - 0:35 am
A VELETA :
El “Bimbó” fue una canción-baile que salió a mediados de los años 70. No tiene que ver con El Limbo, tal como le he explicado a Marisita Bigudis…
El único baile, no contorsionista al estilo Limbo caribeño, es el Limbo Rock
cantado por Chubby Checker, una especie de Calypso-rock, con ciertas
raíces rítmicas tomadas del primitivo baile negro-caribeño. Un abrazo. PP
19 de Diciembre , 2010 - 8:20 am
Fed up with getting low numbers of useless traffic to your site? Well i want to inform you of a brand new underground tactic that produces myself $900 on a daily basis on 100% AUTOPILOT. I really could be here all day and going into detail but why dont you simply check their site out? There is really a excellent video that explains everything. So if your seriously interested in producing easy hard cash this is the site for you. Auto Traffic Avalanche
25 de Enero , 2011 - 17:57 pm
I wanted to thank you for this great I definitely loved every little bit of it. I have you bookmarked your site to look at the latest stuff you post
3 de Febrero , 2011 - 20:41 pm
I’m still learning from you, but I’m making my way to the top as well. I absolutely liked reading all that is posted on your blog.Keep the tips coming. I loved it
19 de Abril , 2011 - 23:12 pm
What a lovely day for a 828839! SCK was here
25 de Abril , 2011 - 0:17 am
buy Nexium in United Kingdom
26 de Abril , 2011 - 10:57 am
Wonderful goods from you, man. I’ve understand your stuff previous to and you are just too wonderful. I actually like what you’ve acquired here, certainly like what you are stating and the way in which you say it. You make it enjoyable and you still care for to keep it wise. I can’t wait to read far more from you. This is actually a wonderful website.
26 de Marzo , 2013 - 14:29 pm
An attention-grabbing discussion is worth a comment. I think that you should write superfluous resting on this matter, it won’t be a inviolable matter but more often than not individuals are not brave an adequate amount to verbalize resting on such topics. On the road to the subsequently. Cheers strona http://stronaprawastronalewa.com
11 de Diciembre , 2017 - 15:02 pm
@relatosdeterror no ha twitteado aún.