Tarta de manzana
MAÑANA del viernes dedicada a compras y tarde en la que tenía que hacer varias cosas, pero decidí salirme de lo habitual (siesta, tele, lectura, ordenador…) y hacer algo que no había hecho nunca. ¿Saben qué? Una tarta de manzana. Tenía los ingredientes y una cierta idea. Y me lancé. Mantuve a mis hijos informado a través del WhatsApp de la evolución del trabajo con fotos incluidas. Que ya me defiendo en las dos cosas. La elaboración es muy sencilla y con las limitaciones normales en una “primera vez” el resultado ha sido muy bueno. Me ha salido muy bien, pero he de decir que es sumamente fácil; que a cualquiera que se ponga, le sale; y si no le sale es que tiene una especial torpeza. Resumen: un plato más a incorporar en el repertorio de mis habilidades culinarias, en el apartado de postres.
————————————
PROXIMO a publicarse, el libro “Grafología: rosas y espinas de tu letra”; el autor es un viejo amigo, el Capitán de la Guardia Civil Julio Sánchez Carreira, experto en grafología y que a lo largo de su vida profesional intervino como técnico grafólogo en centenares de casos. Conozco pasajes del libro y resulta apasionante no sólo para los más interesados en el tema, los profesionales de la investigación, sino para el público en general. Julio, con el que he estado paseando y me ha contado pormenores de la obra, quiere ponerla a la venta antes de las Navidades.
P.
————————————
COMO fácilmente entenderán ustedes no soy un habitual de “La Exposición”, una tienda de las clásicas de Lugo, situada al final de la calle del Dr. Castro (también “Dulcerías”); y no lo soy porque lo que allí venden son mayoritariamente artículos que interesan a las mujeres. Pero necesitaba hilo de coser y me pasé por allí; tuve que volver varias veces porque a pesar de que el local no es pequeño estaba abarrotado; conté en mi primera incursión 17 señoras comprando; más tarde había 14 y por fin ya al borde de la hora de cierre quedaban sólo 7. Conclusión: los negocios que tienen lo que la gente demanda, tienen siempre gente; y por lo tanto son negocio.
P.
———————————
AL hilo de esto (¡qué bien encaja lo del hilo!): compré el jueves dos carretes de hilo, pequeños, uno de color blanco y el otro de color negro y me costaron 4,50 euros. Me parecieron muy caros; probablemente como estoy fuera de esos circuitos no me he enterado de cómo han ido sufriendo cambios los precios. Tengo comprado bobinas grandes por 2 pesetas: hace mucho, sí, pero de todas formas…
———————————–
PULPEIRA adereza bien (sal, pimentón picante y buen aceite) la actualidad local:
“Es curioso la que se ha armado con la escalera ésa de la Plaza de los Abastecimientos, que abreviamos como Abastos. La he visto: de gústibus non est disputandum. Además de don Vicente Quiroga, ¿se ha caído alguien?, ¿cuántos?; ¿cuántos han subido y bajado por ellas?
Lo que me sorprende es que nadie haya reparado en la arriesgada losa de hormigón que diseñó Maquieira como cornisa de la Plaza. No se caracterizan los arquitectos racionalistas por el respeto a su entorno: véanse en este sentido la Escuela de Maestría industrial junto a la Muralla, los edificios de Ángel Fernández Gómez tras el Ayuntamiento y la misma Plaza de Abastos junto a un ábside gótico con cierta prestancia. Franciscano, sí, pero sobriamente elegante.
Bueno, pues si ya la prodigiosa losa saja el templo, ahora la han pintado de amarillo huevo, anotándole en sus partes bajas los productos típicos de la tierra: touciño, chourizos, ovos, grelos… ¡La vaca marela de siempre! (de un tiempo para acá).
Es discutible si nos gusta o no el amarillo de la vaca marela; es cuantificable el número de accidentes en las nuevas escaleras. No es opinable que el corte que sufre el templo gótico de los franciscanos por la audaz losa se potencia hasta la horterada con el amarillo que le han dado.”
———————————-
TRIFONCALDERETA, otro de los nuestros, el hedonismo en versión lucense. Como debe ser:
“Marcho hoxe á tarde, en soedade, cara a Seoane do Courel.
E levarei a múseca de Kevin Johansen, ou de Sabina por toda compaña.
Agardo que a choiva permita facer algo de camiño sabatino cos amigos.
Á contra, sempre quedará a posibilidade dun libro fronte a un lume, unha charla amical, unhas guitarras no bar de sempre ou o silenzo do amante.”
—————————————
YA está en las redes sociales el Himno del C.D. Lugo compuesto por el ex portero del equipo Vitaliano de la Cruz (“Vita”) y ganador del concurso convocado al efecto. “Vita” ha escrito esto sobre “Todo lo que me inspiró para componer el Himno del C.D. Lugo”:
En primer lugar, la música celta con las gaitas, sonidos y estilos característicos de la idiosincrasia e identidad gallega: muñeira, pandeirada, canciones marineras, corales…
Luego me centré en la ciudad de Lugo, destacando algunos de sus emblemas imperecederos como son la muralla romana y el río Miño. Fuerza y fortaleza y fuente de energía y vida. Me traslado a la época romana de Lucus Augusti con miles de ciudadanos lucenses acudiendo al circo ancestral para ver vencer a sus guerreros, disfrutar del espectáculo y vitorear a sus gladiadores de la eternidad. El pueblo unido, entusiasmado, contemplando el triunfo de su equipo.
Papel fundamental el de los jugadores a los que llamo guerreros y gladiadores dispuestos a luchar y defender con garra y fuerza hasta el final sus colores y a su equipo, protegidos siempre por esa muralla firme e inexpugnable para conseguir la victoria. Pasión, entrega, dedicación, sentimiento y amor a sus colores rojiblancos.
Finalmente, la afición es imprescindible en un equipo de fútbol y sin su ánimo, colaboración y empuje, pocos éxitos se pueden lograr. Así que, me centré en toda la afición, en el estribillo del himno, para que canten y animen a su equipo hasta la extenuación. Primero, reafirmándose de que son del CD Lugo, insuflando fuerza, entusiasmo y energía positiva y utilizando todas las armas cantoras e instrumentos permitidos para llevar a su equipo en volandas hasta la consecución de la victoria. Peñas, palmas, bufandas, percusión, voces altas, bajas, coros… gritos de esperanza, ilusión, alegría, gozo por ver ganar a su “Luguiño” querido en o Anxo Carro de sus amores.
Estos fueron los ingredientes que me inspiraron para componer esta suculenta tarta rojiblanca repleta de sabores y sensaciones deliciosas, llena de sorpresas agradables y de satisfacción por ver a un club, a sus jugadores, técnicos y afición siempre unidos y cantando felices y alegres por una maravillosa causa común: El éxito del Club Deportivo Lugo.
Y si quieren escuchar el himno, aquí lo tienen:
http://vitalianodelacruz.wordpress.com/2014/11/13/himno-del-club-deportivo-lugo-sad-autor-vitaliano-de-la-cruz/
—————————————–
¡VIVA el lujo y quien lo “trujo”! Y parece que ahora a los que tientan a los ricos con ofertas raras y caras, les ha dado por lo relacionado con el ajedrez. Días pasados publicaba aquí algo sobre una mesa de ajedrez que costaba una fortuna. Hoy veo en una revista, un juego de ajedrez diseñado por la arquitecta iraquí Zaha Hadid. El tablero está realizado en resina negra pulida y las piezas reproducen rascacielos de Dubai y Shanghai. ¿Costo? “Barato”: 6.120 euros.
————————————-
AYER por la mañana el barril de petróleo se comercializaba a 77 dólares. Su cotización máxima al comienzo de la crisis fue de 150 dólares el barril. En los últimos tiempos ha bajado un poco más del 30%, pero la repercusión en el consumidor ha sido sólo del 9%. Alguien se forra más de lo que se forraba, gracias a nuestros bolsillos.
———————————–
Coincidiendo con el inicio en Lugo del rodaje de una miniserie de televisión sobre la novela “Hotel Almirante” y la nueva reedición de la novela, “Libros de ayer y hoy” hace de ella la siguiente referencia y critica:
RIVERA DE LA CRUZ MARTA. Hotel Almirante. Edita Espasa, colección booket. Madrid. 2011. 238 páginas.
Género: novela. Época: inicio en años 20 y finaliza en años 40 del pasado siglo. Ámbito geográfico: Ribanova, localidad imaginaria, que todo apunta que se refiere a Lugo.
Se trata de la primera novela que leo de la periodista y escritora Marta Rivera de la Cruz. Tras la lectura de las primeras páginas, puede pensar el lector que se trata de una novela policíaca, por empezar con una mujer muerta en la habitación de un hotel y la rápida presencia de un juez y un policía. Más adelante aparecen claros rasgos, que continúan hasta el final, de novela costumbrista de una pequeña ciudad gallega, en años anteriores y posteriores a la Guerra Civil. En cualquier caso, la intriga avanza paralelamente al relato.
La narración tiene un avance lento, sereno y muy cuidado. La escritora logra crear un “clima” agradable para que el lector pueda seguir con interés su desarrollo. En la trama van apareciendo vidas de personajes muy variados que se entrecruzan. Sentimientos y tradiciones familiares conservadas a lo largo del tiempo; viejos rencores, que permanecen más allá de la generación en que se originaron; amores imposibles; espíritus empresariales emprendedores, dicho con expresión actual;…. También se exponen de forma detallada los lugares en los que se ambienta la acción. Buenas y continuas son las muestras de los amplios conocimientos culinarios por parte de la escritora. Conforme avanzaba en la lectura, por la forma de tratar el tema por parte de Marta Rivera, me venían al recuerdo esos maestros canteros gallegos por la forma y modo que construyeron imponentes y elegantes arcos y bóvedas, con granito de su tierra: primero, seleccionando con cuidado los materiales; después dándoles formas diversas y diferentes a fin de elaborar las piezas (dovelas); para finalizar encajando esas piedras previamente conformadas, desde las dovelas de arranque hasta la clave, en este caso el desenlace de la novela. Todo hasta conformar un elegante y sólido entramado. Es un paralelismo entre la forma de elaborar la trama novelada con el trabajo de los viejos canterios. Todo lo indicado hace que sea una novela de muy agradable lectura.
La historia se desarrolla en una pequeña ciudad imaginaria, Ribanova. No parece que exista duda que se trata de la ciudad natal de la escritora a juzgar por las referencias que va dejando. Lugo, esa ciudad milenaria, rodeada de murallas, próxima a La Coruña; la Virgen de los Ojos Grandes, patrona de la ciudad, que se venera en su Catedral; el Ayuntamiento, en la Plaza Mayor; el Casino; etc. Para quien suscribe estos comentarios, resultó especialmente emotiva la lectura de la novela ya que me recordaba a mis raíces maternas, precisamente en unos años anteriores a la Guerra Civil española. Me venían a la memoria muchas de las vivencias que mi madre – junto a sus padres y hermano – nos había comentado, de su niñez y adolescencia en rincones que la novelista describe. Agradezco a Marta Rivera de la Cruz el deleite posibilitado durante la lectura de Hotel Almirante, tanto por la calidad de su novela como por la emotividad de recuerdos para este lector.
————————————-
A las cuatro de esta tarde, en el Hula, “Flashmod” como homenaje a los niños enfermos de cáncer.
————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
LA foto de Marina Castaño, la viuda de Cela, que publicaba EL PROGRESO en su página 47 el pasado jueves, me hacía recordar a un lucense que tuvo notable presencia en la vida de la ciudad durante muchos años y que ahora apenas se deja caer por aquí y que aparecía al lado de Marina en la foto; me refiero a Dositeo Rodríguez, muchos años Conselleiro con Fraga, en otra etapa Gerente de la Universidad de Santiago y antes alto cargo en la Delegación de Hacienda de Lugo; pero todavía hubo otro antes en su vida en la ciudad, que ahora les chocará a muchos: durante un tiempo, haciéndolo compatible con sus estudios y su trabajo, Dositeo trabajó en el Restaurante La Barra como barman y camarero. El negocio era de su familia y él ayudaba a que marchase lo mejor posible. Les hablo de los años 50, cuando La Barra era uno de los pocos negocios de hostelería importantes que había en la ciudad y ahora, de aquella época, de los pocos que supervive.
Por los años 70-80 Dositeo y su familia hicieron mucha vida en Lugo. Con su esposa Carmela estaba en la mayoría de las actividades culturales y sociales que en la ciudad se celebraban; personalmente coincidí muchas veces con ellos en dos fechas concretas: las Navidades y el Carnaval; en las Navidades eran fijos en una fiesta gastronómica que celebrábamos después del Pregón; en Carnaval, asiduos del Baile del Jueves de Comadres. A raíz de su entrada en política con Fraga ocupando cargos importantes, allá por finales de los 80, Dositeo dejó de frecuentar Lugo como lo hacía. Y ahora apenas se le ve por aquí. A punto de cumplir 80 años (¡cómo pasa el tiempo!) ya es más santiagués que lucense. O eso parece.
————————————
EL RINCON DEL LECTOR
- BARRIENTOS más de las pensiones:
“Según era hace unos años, para calcular la pensión se tomaba como referencia la aportación de los últimos quince años, aunque no tengo seguridad del número de años. Había otra opción que se podía elegir se ofrecía como “la más favorable” es decir, que ya la Administración te asignaba la que más interesaba al solicitante.
Si ese señor que refiere cotizó 31 años por un mínimo, lo lógico es que le quede un mínimo. Si los quince últimos años cotizó más, le habrá quedado más. Y si la opción le permite tomar las mensualidades de máxima cotización y resulta superior pues será todavía más elevada la pensión.
Y no le den más vueltas. Puede haber algún error en los cálculos de las cuotas aunque es muy raro y subsanable al momento. Pero lo que es seguro e inflexible es que PARA COBRAR HAY QUE COTIZAR ANTES. Y así estamos.
En otra ocasión es posible que comente acerca de la cantidad de picaresca que rodea o rodeó trámites y gestiones para chupar de la SS.
También comentaremos acerca de la paga máxima legal, que puede ser y de hecho es otra injusticia: Si una persona ha cotizado para obtener una pensión superior a la máxima establecida, que anda por los 2400 € (aprox.) no hay razón para que no cobre por lo que ha cotizado. Si encima esa persona dispone de otros ingresos que se acumulan en la declaración anual del IRPF…se le va el coeficiente a… y al final la mitad de su pensión la devuelve a hacienda. ¿Es eso decente? RESPUESTA.- Pues puede que no; pero es legal. Yo tengo próximo un caso de ese tipo.
————————————-
COSAS DE LA COMUNICACION
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del jueves:
1) “Águila Roja”.- 4 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 3,2 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,9 millones.
4) “Gran Hermano 15”.- 2,9 millones.
5) “Gran Hermanos: Express”.- 2,8
- Por cadenas estos programas se llevaron las mejores cuotas de pantalla:
La 1: ‘Águila Roja’ (20.9%)
Telecinco: ‘Gran Hermano’ (22%)
Antena 3: ‘Espejo Público’ (20.6%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (14.7%)
LaSexta: ‘El intermedio’ (14.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (11.6%)
- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 18,7%.
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 seguían el concurso 4.449.410 espectadores con un 27,6% de cuota de pantalla.
- Monago estará hoy en “Un tiempo nuevo”; una entrevista con él pueda tener un tirón especial tras todo lo ocurrido esta última semana.
- Pilar Rahola escribió en Twitter: “Resumen Rajoy: ninguneo del conflicto, desprecio a más 2 millones de catalanes y cero soluciones. No es un presidente, es un tertuliano de 13 TV”. Según Vertele “Estas declaracione no sentaron bien a Alfredo Urdaci, que le dedicó un espacio en una de sus recientes editoriales en la propia 13TV.
El director de informativos del canal quiso hablar de Rahola, porque “le atañían” sus declaraciones. A la tertuliana la llamó “inefable”, “esa mujer que aspiró un día a ser la Kim Kardashian del nacionalismo catalán”.
Además de recordar que “inventó” parte de su currículum (dos doctorados, un Honoris Causa), puso una foto de ella con Artur Mas: “Te veremos ofreciendo un masaje a cuatro manos a tu Rey Arturo, mirando, en éxtasis [...] En una cosa has sido honesta: cuando Mas te ofreció ser consejera de cultura y tú dijiste que no, hiciste muy bien. Las pescaderas de El Raval tienen mucho más estilo que tú y manejan la lengua con retórica más refinada que la tuya, ellas sí que son doctoras. Tú sólo puedes aspirar a ser la cacatúa que se posa sobre el hombro de Mas”.
- Si hacemos una encuesta sobre el prime time de televisión, gran parte sabrá que nos referimos a las noches. Si hablamos de la radio, muchos menos conocerán que se trata de las mañanas de lunes a viernes. Fuera de este horario de máxima audiencia radiofónica, las mañanas de los fines de semana cuentan con un amplio abanico de programas -muchos de ellos especializados- y unos oyentes muy fieles. Hacemos un repaso por los principales productos que ofrecen en esta franja de los sábados y los domingos la principales emisoras comerciales: la Cadena SER, la Cadena COPE y Onda Cero.
Las mañanas de los sábados en la Cadena SER comienzan cargadas de adrenalina. De 06:00 a 07:00 horas José Antonio Ponseti y su nutrido equipo de colaboradores llegan cada semana con interesantes historias y animados debates en ‘SER Aventureros’. En el caso de los domingos ‘SER Consumidor’ y Jesús Soria ocupan este hueco.
En ambas jornadas y de 07:00 a 08:00 horas es el turno de un bloque puramente informativo, ‘Matinal SER’, de la mano de Virginia Sarmiento. Posteriormente y hasta el mediodía la emisora de Prisa emite su programa estrella: ‘A vivir que son dos días’. El formato conducido por Javier del Pino acumula según el último EGM a 1.967.000 oyentes los sábados y 1.743.000 los domingos.
En el caso de la Cadena COPE su apuesta más fuerte en ambas jornadas de 10:00 a 14:00 horas es ‘Fin de semana’ con Cristina López Schlichting. El espacio registraba en julio 659.000 los sábados y 531.000 el domingo. El longevo programa ‘Agropopular’ ha cumplido 30 años y César Lumbreras se mantiene fiel a la audiencia cada sábado de 08:30 a 10:00 horas. ‘La Mañana fin de semana’ da el pistoletazo de salida informativo de 06:00 a 08:30 horas con Fernando de Haro. ‘Iglesia Noticia’ hace lo propio hasta las 09:00 horas.
Isabel Gemio y ‘Te doy mi palabra’ en Onda Cero se mantienen como la segunda opción de los grandes programas matinales del fin de semana con 1.050.000 oyentes el sábado y 808.000 el domingo, según los datos de la segunda oleada del EGM de 2014. Previamente, ‘Onda agraria’ y Pedro Rodríguez y Soledad de Juan llegan a las 06:00 a 07:00 horas y dejan paso a ‘Noticias Fin de Semana’ de 07:00 a 08:00 las dos jornadas. (Fuente: PRnoticias)
- Jorge Javier Vázquez está obsesionado con Isabel Gemio y sigue dándole caña, a pesar de que no hace mucho afirmó que no volvería a hablar de ella. Según Vertele, volvió a lanzarle una puya en el último “Hay una cosa que te quiero decir”. En dicho espacio, el presentador de ‘Sálvame’ explicaba el caso de Salvador, ‘el padre drag queen’, justo después de las sorpresas a fans de Laura Pausini y Álex Ubago.
Salvador es un hombre que en la actualidad también se hace llamar La Gran Sara. Estuvo felizmente casado con su mujer, con la que tuvo dos hijas. Un día, tras más de 20 años de matrimonio, empezó a tener citas con hombres. En el ocaso de su matrimonio, su mujer llamó a ‘Lo que necesitas es amor’.
“¿De verdad tu mujer pensaba que Isabel Gemio podía solucionarle la vida?”
“¿De verdad que tu mujer pensaba que Isabel Gemio podía solucionarle la vida?”, le dijo Jorge Javier al invitado, despertando risas y aplausos entre el público. Mientras tanto, Jorge Javier miró serio a cámara, y prosiguió contando la historia tras unos segundos en silencio.
———————————-
EL paseo de la madrugada lo hice con Bonifacio en medio de una noche relativamente tranquila: frío, pero no mucho, y alguna gota aislada, pero nada que ver con otras precipitaciones que hubo durante el viernes. “La Piolina” se quedó durmiendo en su cojín.
———————————-
LAS FRASES
“Cuando se habla de la liberación de la mujer, el hombre dice sí con la palabra, sí con la cabeza y no con el corazón” (NURIA ESPERT)
“La música no se hace, ni debe hacerse jamás, para que se comprenda, sino para que se sienta” (MANUEL DE FALLA)
—————————————-
LA MUSICA
ESTOS días se ha hablado mucho del video clip que Enrique Iglesias grabó en Galicia el martes y en el que también tiene su protagonismo la Muralla de Lugo. No se pueden dar una idea de la trascendencia y difusión que tienen este tipo de trabajos. Hoy vamos a ver uno muy bueno y muy bonito de Sting. La música pertenece al tema “We´ll Be Together”; las imágenes… véanlas:
—————————————-
EL HASTA LUEGO
EN el tiempo nada nuevo y desde luego nada bueno. Para hoy se anuncia la continuación del temporal de agua y viento y las temperaturas se mantendrán en la línea de las de ayer. Las extremas previstas son:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 7 grados.
15 de Noviembre , 2014 - 7:33 am
Paco lo de la tarta….vale, esta bien, nos alegramos, pero lo que realmente tiene en vilo a los lectores de este blog es ¿Ha conseguido finalmente Luis Lorasque su papel de figurante?
15 de Noviembre , 2014 - 8:21 am
El gran negocio de las mercerias es algo que los expertos en economia no se han parado a pensar. Si no recuerdo mal se solia poner una merceria a algunas mujeres… como plan de pensiones. En Madrid son famosas las que hay por detras de la Puerta de Sol que ocupan varias calles.
En Coruña en donde ha caido todo el comercio, he visto que perviven. Sigue la famosa Elvira en San Nicolas donde hace muchos años eran mas las dependientas que las clientas, que eran muchisimas, todos los dias. Y en la calle comercial por excelencia antaño, la de San Andres, pervive Candida, frente a la casa modernista, hoy semiabandonada, donde vivia mi tia abuela Consuelito. Desde su mirador en el primer piso veiamos las procesiones de Semana Santa. La del Santo Entierro nos sobrecogia porque pasaba el feretro casi rozandonos las narices. Se han cerrado todos los demas comercios pero ella sigue, y como dices Paco, llena.
15 de Noviembre , 2014 - 11:34 am
Síiii, Dª Pilastra. En La Coruña había y aún hay unas mercerían de no te menees. Precisamente por S. Andrés recuerdo La Maja, algo grande para llamarse mercería allí trabajaba la novia de Amancio Ortega el de zara ; Amancio en un comercio de ropa en una calle que no recuerdo el nombre pero está perpendicular a Papagayo por arriba, no por abjo que es Panaderas. Pasando Tabarés y Papagayo, justo antes de llegar a la Travesía Victoria Fernández España que sale por el otro lado de la calle; vaya calle le fueron a dedicar a esta antigua compañera de este s.s.
15 de Noviembre , 2014 - 12:00 pm
Me encantan las mercerías. Es que aún no se ha detectado la satisfacción y relax que produce la audición forzosa de las conversaciones necesarias relacionadas con la adquisición de las mercancías que en ellas se expenden.
Alguna vez he tenido necesidad de proveerme e algún artículo de mercería, cinturones, guantes, pañuelos o corbata (antes se usaba) y he procurado estar en el establecimiento antes de la hora de apertura por motivo de ser el único cliente mientras me sirven y tratar con el marido de la mercera, cuando lo hay, que es el que normalmente abre el establecimiento porque la persiana, reja o puerta a veces se pone terca y no quiere abrir suave. Cuando me he retrasado a la apertura y ya hay alguna señora en animada conversación con la mercera, inspeccionado botones, encajes, cositas de lana, pañoletas de colorines, paraguas muy chiks, madejas de tricotar, ovillos de cuatro hilos, cositas bordadas, botones de todo tipo y tamaño, de todo tipo pero el que busca la clienta no lo hay…entonces primero voy a tomar los churros y a comprar el periódico para hacer tiempo. Es peor: cuando vuelvo a intentar la compra, ya son tres o cuatro las clientas y en animada tertulia. Pero es muy bonito el cuadro, las caras, ocurrencias, soluciones, disposiciones y demás que se observan
Ya muy joven frecuentaba la, estimo,más popular, acreditada y tradicional mercería de Dª Angela Valiño, ¿Baliño, quizás? en Conde de Pallares a donde me mandaban a comprar cositas. Creo que perdí de vista las bellas y distinguidas Srtas., hijas, Mª Teresa, Mª José , Mª Paz había tomado hábitos de una orden religiosa y fuera destinada a Andalucía si no me equivoco; era la más joven, una niña entonces. (finalizo : se me cruzan los cables y me aparece en la mercería la silueta de Elvirita Silva y las chicas rubias, guapísimas, de la peluquería sita dos inmuebles antes, Mi Peluquería, se denominaba)
15 de Noviembre , 2014 - 12:42 pm
Con lo de las pensiones ,,, comencé a trabajar con 16 años y con excepción para la mili y alguna cosa mas a mis 40 años ya tengo 22 años cotizados ( cotizaciones normales excepto los primeros 2 años con el dichoso contrato de aprendizaje) , Mi pregunta es ? Cuantos jóvenes de hoy de 20 a 30 años llegaran al mínimo de años cotizados par poder cobrar su pensión (( si existe )) con los trabajos que hoy en día hay .contratos de un mes , 15 días por día y hasta por horas ,,negro negro lo geo
15 de Noviembre , 2014 - 13:30 pm
Hoy, y a la vista del incremento que va tomando este espacio ya clásico, así como la calidad de muchos comentarios, humor mas o menos fino en otros también de tipo social, actualidad política a comentar (pero tienen que coincidir conmigo si no lo dejo para otro día) costumbres nuevas y antiguas, novedades de todo tipo que de una forma u otra pueden concernir a la urbe, entorno, ciudadanos, costumbres etc. Vamos a informar de cosas serias e importantes:
Primero, por si luego se me olvida informar que el Marqués, de la plaza del Campo hace muchos años desapareció. En su lugar mas tarde se instaló un agradable establecimiento con buena calidad y servicio que frecuenté dos o tres veces ya que no suelo ir por esa zona pues me queda algo alejada y la artrosis… Sí en la primera casa saliendo del soportal de seis columnas, allí estaba; con sus biombos… En el primer piso vivía Curro Osés, excelente caballero. A propósito, la quinta columna de esos soportales a ver si ya la han quitado y colocado una como las otras cinco, que aquello es un adefesio. Bueno, mejor dejarlo porque los otros soportales que había catorce columnas hasta La Cueva, aquello era todavía peor: hay o había cuatro estilos distintos en ese tramo.
Pero hoy, vamos a recordar el Triunfo, el Osorio en el 31, y el Valdeorrés : No confundir Valdeorrés con Valdeorras. Si hay tiempo pasaremos lista a algunos de los que llegaban al Caño Libre e incluso al de las Dos puertas.
En otro capítulo podemos comentar acerca de las tribulaciones acaecidas con sus intríngulis cuando se procedió a planificar, remodelar o como se denominara ciertos establecimientos de ocio en la zona del llamado barrio medieval y no tan medieval ya que La Asturiana que fue de los primeros afectados, quedaba muy cerca de la Ruanueva
Vaya, tengo que interrumpir. Ya continuaremos informando
15 de Noviembre , 2014 - 14:19 pm
Mercería.
La mercería es posiblemente la tienda más antigua, a no ser por las ventas que directamente hacían los artesanos en sus talleres. Pero como tienda en sí, sin artesano que la respaldase, la mercería es la más antañona.
No tenía otrora el carácter de lugar para la venta de hilos, botones y corchetes, sino más bien el de esas “tiendas mixtas” que había -y alguna aún queda- por nuestros pueblos adelante (y atrás). Mientras te tomabas un vinillo dulce, comprabas estropajo, una lata de sardinas, unas zapatillas y un metro de cadena para la cisterna. E incluso, una bujía para el 600 de tu marido.
Fueron las precursoras de las Galerías Lafayette, de Harrods (Catalina) o de El Corte Inglés y no me explico cómo los “tiendamixteros” no reclaman derechos de autor por la idea que han dado a tamaños negocios.
Bueno, basta de rollo. El asunto está en el étimo de mercería: merx, -cis, que significa “mercancía”. Es, pues la mercería el lugar en donde se encuentra la mercancía, todo lo que se merca. La tienda más antigua, se lo digo yo.
15 de Noviembre , 2014 - 16:14 pm
Muy acertado el comentario de Pulpeira principalmente en lo relacionado a la reclamación de los derechos de autor sin embargo hay que matizar que cuando se inventaron las mercerías se hizo con una finalidad de ventas preferentemente enfocado a actividades femeninas; sí, tan femeninas tan femeninas que a nivel nacional se tomó como modelo de negocio por señores de cierta posición económica para tener colocada y entretenida a alguna buena amiga, de confianza, íntima a ratos, e independiente economicamente…que una tiene su alta dignidad, no es cualquiera.
Pero una cosa es la mercería y otra es o era la abacería que abundan todavía por toda la geografía. Hay algunas que en el servicio nada desmerecen del corte inglés salvo que para algunas mercancías puede haber un ligero retraso en la entrega por agotamiento o falta de existencias en almacén (o palleiro, según); también el personal suele ser mas reducido y no hay ascensores, normalmente, para que fume el personal uniformado en el descansillo : Una sola persona , dos a lo sumo, asesoran, despachan y entienden de todo con garantía. Lo mismo unas aspirinas que un hierro para un arado de palo que unos Kg. de patatas del tiempo o un electrodoméstico ultima generación. Sí. Abacería se llamaban antes; ahora en cada sitio de una forma.
15 de Noviembre , 2014 - 16:38 pm
La caida en las escaleras de la Plaza de Abastos y todas las que habra es la consecuencia de que el que las diseña y el que las ejecuta no va a subir ni bajar nunca por ellas. Es el sindrome del arquitecto o del maestro de obras. Isosaki en la Domus de Coruña metio todas las escaleras que existen y alguna mas y se quedo tan fresco. Volvimos al Neoclasicismo. Lo malo es que desde entonces ya se invento el ascensor, en Chicago si, pero ya lo conocemos desde antiguo los occidentales.
En Lugo, me conto mi tio Santiso el del baloncesto, que le presentaron los planos del Palacio de los Deportes sin servicios (baños) para el publico. Es lo que tiene no hacer uno el trabajo y ni siquiera supervisarlo, solo se molestan luego en cobrar. Como ellos no van a utilizar todas las escaleras que ponen, para que las van a poner para el que gasta un 45 si con un 37 se ahorra material. No las va a supervisar nadie porque seguro que le coincide con las once de media mañana. Total va a cobrar igual.
15 de Noviembre , 2014 - 16:39 pm
Buena pregunta, harri.
Al paso que vamos galopando hacia el caos total es difícil prever.
Una vez se recupere todo lo procedente de cuanto trincón se está pillando, se enchiquere por vida a todos a rancho, agua y trabajos normales, no en hoteles de casi lujo que pagamos los estafados ( para que se cumpla el dicho: encima de cornudo, apaleado) y se subsane la deuda esa que nunca debió de contraerse y se va amortizando con los fondos previstos en el pacto de Toledo, que ahora mismo están en rojo, a lo mejor cambia algo. Y no vamos a preguntar el por qué de la concesión de mas de diez mil indultos en menos de cuatro legislaturas.
La solución segura es eutanasiar a quien cueste dinero y al que no lo haya devuelto después de afanado, pero con otro método distinto a los primerosy reducir la tasa de natalidad pero eso tiene muchas pegas de todas las índoles.
Y para los creyentes como yo, está la plena confianza en la intervención divina que a veces se prodiga: propongo pedir colectivamente con mucha fé la resurrección del Caudillo aunque sólo sea por tres o seis meses y de cabo o sargento.
15 de Noviembre , 2014 - 18:02 pm
jejejeje, Mercero, no verán sus ojos enchiquerar a los trincones, más que alguna cabeza de turco menor, ni mucho menos la resurección de quien usted alude, para que además de cornudos, estemos apaleados.
Bajo la égida de quien usted menciona tambien habia corrupción, aparte de los miles que se llevaban carbón y víveres de Abastos a casa, y de enchufar a sus hijos en la burocracia del Régimen, la corrupción económica estuvo muy extendida con implicación política en la misma, hasta los máximos niveles.
En algunos casos por la propia participación directa de altos cargos, en otros, por la protección que los estraperlistas recibieron desde el poder. Todo ello en medio de una total impunidad. Las repercusiones de la corrupción fueron socialmente muy graves y para los corruptos de entonces supuso un rápido enriquecimiento.
Caso Barcelona Traction: fue un plan político urdido con objeto de que Juan March Ordinas, cuyo apoyo fue determinante para afianzar la causa nacional en los primeros momentos de la Guerra Civil Española, se apropiara de Barcelona Traction Light & Power Co. Ltd. (conocida históricamente como La Canadiense) como retribución. El 12 de febrero de 1948 tres accionistas de la Canadiense presentaron contra la empresa en los Juzgados de Reus una demanda que prosperó. March constituyó en 1951 las Fuerzas Eléctricas de Cataluña y aprovechó la quiebra de la Barcelona Traction para adquirir los activos de ésta por una ínfima fracción de su valor real. El caso llegó a elevarse a la Corte Internacional de La Haya, cerrándose el 5 de febrero de 1970, pero March quedó ante la opinión pública nacional como uno de los mayores contrabandistas del país y el último pirata del mediterráneo (sic) según la prensa extranjera.
Estraperlo: bajo este nombre se conoce el contrabando dirigido desde las mismas instituciones del Estado, así como la venta ilícita de las licencias de importación y exportación, de gran importancia en un régimen mercantilista y autárquico. Se destacó el Ministro de Comercio Manuel Arburua, que “empezó de botones y ahora es archimillonario” según el propio Caudillo.
La agenda Rivara: tras casi dos décadas de autarquía e hiperproteccionismo, los proyectos de liberalización económica hicieron temer a las grandes fortunas, que colocaron clandestinamente más de 70.000 millones de pesetas de la época en cuentas secretas de la banca suiza. Por una casualidad, en diciembre de 1958, el enlace suizo George Laurent Rivara fue detenido con una agenda que contenía los nombre de sus clientes españoles y el montante de sus operaciones. Tras ser parcialmente expurgada, la agenda quedó reducida a 872 nombres.
Caso de Manufacturas metálicas madrileñas: la quiebra de esta empresa, dedicada a la manufactura de cacerolas de aluminio, provocó un escándalo que implicaba por mala gestión a un hermano del Caudillo, Nicolás Franco, uno de los principales accionistas de la empresa. El gobierno impidió el proceso judicial, y resolvió la quiebra “en familia”.
Caso Matesa: la quiebra de Maquinaria Textil del Norte de España S.A. dejó una deuda de más de 10.000 millones de pesetas con un banco público, el Banco de Crédito Industrial, y abrió una crisis gubernamental sin precedentes en el franquismo, debido a una campaña de prensa propiciada por la ley de Prensa de 1966 y atizada por la enemistad entre las familias del Régimen, en especial falangistas y tecnócratas. La comisión de investigación de las Cortes elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros y un cuarto en activo.
Sofico: esta inmobiliaria fue creada en 1962 con objeto de construir apartamentos en la Costa de Sol, en especial en Estepona. Suspendió pagos en 1974 tras haber realizado ventas y participaciones de capital por valor de 13.000 millones de pesetas, dejando en la estacada a 4.000 empleados y 25.000 inversores. Ya en la democracia, en 1981, se declaró oficialmente que la quiebra fue una estafa y un fraude de ley.
También tuvo gran importancia la corrupción urbanística y el llamado chabolismo vertical. Tiene abundante bibliografía y hemeroteca donde consultar.
15 de Noviembre , 2014 - 23:31 pm
Me limito a decir lo que me dijo mi tía abuela Carmela, 83 años, Fonsagrada,ocho hijos, trabajadora toda su vida y sigue.
Me remito a lo que decía en su día: “carmela” (tal cual ):
España era católica pero iba a misa solo el que queria.
No había delincuencia, ni corrupción,
los españoles tenían trabajo y la mayoría tenían trabajo fijo”. ( a los 6 meses de contrato era obligatorio hacerlos fijos, y si eren temporeros “fijos discontinuos”.A los técnicos a los 9 meses)
puso la seguridad social envidiada por todo el mundo,
también puso las pensiones (y la ONCE para los ciegos)
hizo muchos pantanos que todavía se siguen usando.
-peor parte es que habia menos libertad de expresion (en publico claro en privado se decia lo que cada uno queria ( todo el mundo contaba chistes de Franco)
tampoco habia libertad de prensa. censuraban las peliculas y les cortaban escenas eroticas. Y si querias leer un libro de segun que temas tenias que conseguirlo fuera y esconderlo.
Pero era una dictadura con sus cosas buenas y sus cosas malas.
tambien estaba la pena de muerte ( se aplicó a terroristas por matar a martillazos en la cabeza a 3 policías).
pero la vida del dia a dia para la gente no era mala.
la gente paseaba tranquila por unas calles sin delincuencia ninguna,
las viejecitas no iban con miedo por si les tiraban del bolso o de la cadena de oro.
gente se dejaba las puertas abiertas (p.ej. para que dajese el lechero la leche en el piso)
la gente entraba en las casas de los vecinos tranquilamente,
nadie tenia miedo de que le entraran en casa a juzgar por las pocas rejas que habia en las ventanas.
los guardias civiles llevaban tricornios y no se porque la mayoria llevaban unos bigotes muy grandes y la gente les respetaba extremadamente.
los profesores eran igualmente extremadamente respetados
Al principio mucha necesidad pues la guerra acabó con todo pero al final éramos la décima nación mas rica del mundo