Hilos
¿SE acuerdan que ayer dije que había comprado dos carretes de hilo de pequeño tamaño, que me habían cobrado por los dos 4,50 euros y que me había parecido mucho? ¡Qué razón tenía! (“la pena traidora…” que decía la canción). En otra tienda: ¡10 carretes de hilo, 0,75 céntimos de euro! Para dejarlo más claro: por los 4,50 euros que pagué por dos carretes, hubiese comprado en este último comercio… ¡60 carretes!
P.
———————————–
QUE Fernando Onega es un periodista fiable no lo duda nadie y de su solvencia usan muchas de las principales marcas. Onega gracias a eso ha sido protagonista de variadas e importantes campañas. Ahora respalda una de las más intensas, la que está haciendo Endesa.
———————————-
AHORA que se escandalizan tanto y con motivo de las facilidades que tienen los políticos para viajar “gratis total”, habría que recordar que eso viene de muy lejos y nadie trató de ponerle coto. Fíjense si esto ya es tradición que a finales de los años 70 un importante político de Lugo pero con gran cargo en Santiago, tenía permanentemente reservado un billete de primera con coche cama incluido para viajar a Madrid en tren
desde Lugo. Más de una vez me he aprovechado de la circunstancia. Cuando me decían que no había billetes yo me acordaba de Casablanca (“siempre nos quedará Paris”) y sabía que salvo en alguna circunstancia excepcional “siempre nos quedará el billete y el coche cama de don Antonio”.
P.
———————————-
COMO todos los sábados paseo mañanero y compras. Me fui temprano al centro y por la calle no había nadie. Pero ya se sabe que en Lugo los sábados la gente que puede no madruga. En la Plaza de España había instalado un mercadillo; modesto, pero por algo se empieza. Soy partidario de esas cosas que animan a la ciudad y a los ciudadanos. En vista de que el tiempo no colaborada me retiré pronto a casa para pasar el resto del día leyendo, viendo la tele, oyendo la radio, escribiendo, partiendo leña, paseando con Bonifaci y con “La Piolina”… No eché la siesta; llevo días sin dormir por la tarde. Y eso que con este tiempo dormir es evadirse un poco.
———————————
ESTUVE con el polifacético Kimuru (Quique Muruais). Sigue con la música; de hecho ha terminado un nuevo disco, aunque no lo publicará hasta que pueda hacerlo dignamente, pero ahora está entregado a la pintura. Tiene cuadros a la venta por fuera y suficiente obra para una venta directa que promociona entre amigos, conocidos y redes sociales. De marchantes nada: “Tendría que encontrar un mirlo blanco; de lo contrario prefiero ser yo el que lleve mi carrera”
P.
———————————-
EN algunas ciudades gallegas, Santiago por ejemplo, ya ha empezado la instalación de la ornamentación especial de Navidad, en el alumbrado se han iniciado los trabajos. ¿En Lugo? Las luces navideñas parece que se inaugurarán en diciembre.
————————————-
ESTA tarde llega Marta. Quiere estar en el rodaje de la miniserie sobre su novela “Hotel Almirante” y asistir a la rueda de prensa que mañana lunes, a las cinco de la tarde se celebrará en el Círculo, con asistencia de actores y técnicos, entre los que estarán el productos, el directos y varios de los primeros actores de la serie. Y cuando termine, regreso a Madrid.
———————————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
ESTA sección la ocupan hoy aquellos lectores-comentaristas que han reaccionado, mirando al pasado, cuando escribí aquí la palabra MERCERIA, sobre la que escriben…
• PULPEIRA.- La mercería es posiblemente la tienda más antigua, a no ser por las ventas que directamente hacían los artesanos en sus talleres. Pero como tienda en sí, sin artesano que la respaldase, la mercería es la más antañona.
No tenía otrora el carácter de lugar para la venta de hilos, botones y corchetes, sino más bien el de esas “tiendas mixtas” que había -y alguna aún queda- por nuestros pueblos adelante (y atrás). Mientras te tomabas un vinillo dulce, comprabas estropajo, una lata de sardinas, unas zapatillas y un metro de cadena para la cisterna. E incluso, una bujía para el 600 de tu marido.
Fueron las precursoras de las Galerías Lafayette, de Harrods (Catalina) o de El Corte Inglés y no me explico cómo los “tiendamixteros” no reclaman derechos de autor por la idea que han dado a tamaños negocios.
Bueno, basta de rollo. El asunto está en el étimo de mercería: merx, -cis, que significa “mercancía”. Es, pues la mercería el lugar en donde se encuentra la mercancía, todo lo que se merca. La tienda más antigua, se lo digo yo.
• MERCERO.- Muy acertado el comentario de Pulpeira principalmente en lo relacionado a la reclamación de los derechos de autor sin embargo hay que matizar que cuando se inventaron las mercerías se hizo con una finalidad de ventas preferentemente enfocado a actividades femeninas; sí, tan femeninas tan femeninas que a nivel nacional se tomó como modelo de negocio por señores de cierta posición económica para tener colocada y entretenida a alguna buena amiga, de confianza, íntima a ratos, e independiente económicamente…que una tiene su alta dignidad, no es cualquiera.
Pero una cosa es la mercería y otra es o era la abacería que abundan todavía por toda la geografía. Hay algunas que en el servicio nada desmerecen del corte inglés salvo que para algunas mercancías puede haber un ligero retraso en la entrega por agotamiento o falta de existencias en almacén (o palleiro, según); también el personal suele ser más reducido y no hay ascensores, normalmente, para que fume el personal uniformado en el descansillo. Una sola persona, dos a lo sumo, asesoran, despachan y entienden de todo con garantía. Lo mismo unas aspirinas que un hierro para un arado de palo, que unos Kg. de patatas del tiempo o un electrodoméstico última generación. Sí. Abacería se llamaban antes; ahora en cada sitio de una forma.
• PILASTRA.- El gran negocio de las mercerías es algo que los expertos en economía no se han parado a pensar. Si no recuerdo mal se solía poner una mercería a algunas mujeres… como plan de pensiones. En Madrid son famosas las que hay por detrás de la Puerta de Sol que ocupan varias calles.
En Coruña en donde ha caído todo el comercio, he visto que perviven. Sigue la famosa Elvira en San Nicolás donde hace muchos años eran más las dependientas que las clientas, que eran muchísimas, todos los días. Y en la calle comercial por excelencia antaño, la de San Andrés, pervive Cándida, frente a la casa modernista, hoy semiabandonada, donde vivía mi tía abuela Consuelito. Desde su mirador en el primer piso veíamos las procesiones de Semana Santa. La del Santo Entierro nos sobrecogía porque pasaba el féretro casi rozándonos las narices. Se han cerrado todos los demás comercios pero ella sigue, y como dices Paco, llena.
• ROSENDO.- Sííí, Dª Pilastra. En La Coruña había y aún hay unas mercerías de no te menees. Precisamente por S. Andrés recuerdo La Maja, algo grande para llamarse mercería. Allí trabajaba la novia de Amancio Ortega el de Zara.
Me encantan las mercerías. Es que aún no se ha detectado la satisfacción y relax que produce la audición forzosa de las conversaciones necesarias relacionadas con la adquisición de las mercancías que en ellas se expenden.
Alguna vez he tenido necesidad de proveerme e algún artículo de mercería, cinturones, guantes, pañuelos o corbata (antes se usaba) y he procurado estar en el establecimiento antes de la hora de apertura por motivo de ser el único cliente mientras me sirven y tratar con el marido de la mercera, cuando lo hay, que es el que normalmente abre el establecimiento porque la persiana, reja o puerta a veces se pone terca y no quiere abrir suave. Cuando me he retrasado a la apertura y ya hay alguna señora en animada conversación con la mercera, inspeccionado botones, encajes, cositas de lana, pañoletas de colorines, paraguas muy chiks, madejas de tricotar, ovillos de cuatro hilos, cositas bordadas, botones de todo tipo y tamaño, de todo tipo pero el que busca la clienta no lo hay…entonces primero voy a tomar los churros y a comprar el periódico para hacer tiempo. Es peor: cuando vuelvo a intentar la compra, ya son tres o cuatro las clientas y en animada tertulia. Pero es muy bonito el cuadro, las caras, ocurrencias, soluciones, disposiciones y demás que se observan
Ya muy joven frecuentaba la, estimo, más popular, acreditada y tradicional mercería de Dª Angela Valiño, ¿Baliño, quizás? en Conde de Pallares a donde me mandaban a comprar cositas. Creo que perdí de vista las bellas y distinguidas Srtas., hijas, Mª Teresa, Mª José, Mª Paz había tomado hábitos de una orden religiosa y fuera destinada a Andalucía si no me equivoco; era la más joven, una niña entonces. (finalizo : se me cruzan los cables y me aparece en la mercería la silueta de Elvirita Silva y las chicas rubias, guapísimas, de la peluquería sita dos inmuebles antes, Mi Peluquería, se denominaba)
—————————————-
HACIA el otro día referencia a un cartel del “Maratón Popular de Lugo” que había recuperado gracias a la Directora del Gran Hotel, Margot Lage, que me hizo llegar un ejemplar que ella tenía, probablemente, en su “baúl de los recuerdos” particular. La prueba se vino celebrando en nuestra ciudad durante 24 años entre finales de los 70 y finales de los 90, cuando este tipo de competiciones que ahora surgen como las setas, apenas eran conocidas. El cartel al que hago referencia pertenece a la tercera edición, probablemente del año 1981 y tiene el especial interés que se hizo contando con las imágenes de gente entonces muy popular en Lugo; desde el escritor Ánxel Fole, al obispo Fray José Gómez, Antonio Esteban, autor del cartel, puso a correr en el cartel a lucenses como el gobernador civil, Mateo Luaces; el presidente de la diputación, Paco Cacharro; el presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo; el alcalde Novo Freire; el presidente del Grupo El Progreos, Puro Cora y el fotógrafo Juan José Vivancos. En sus inicios, el “Maratón Popular” llegó a reunir una cantidad de participantes nunca vista en Lugo (ni antes ni después); en una de las primeras se inscribieron 7.000 participantes.
Una curiosidad más: el cartel estaba patrocinado por tres tiendas de deportes, Bourio, Lage y Martínez, y una de electrodomésticos: Bazar Paris. Han desaparecido todas, aunque creo Martínez mantiene su distribuidora de material deportivo.
————————————-
EL RINCON DEL LECTOR
- DISIDENTE CUBANO pregunta:
“Paco lo de la tarta….vale, está bien, nos alegramos, pero lo que realmente tiene en vilo a los lectores de este blog es ¿Ha conseguido finalmente Luis Lorasque su papel de figurante?”
RESPUESTA.- Sí; precisamente van a contactar con él el lunes. Es más, porque llegamos tarde, porque si no hubiera podido tener hasta un papel importante, dadas sus cualidades interpretativas, nos descubiertas por otros responsables de los casting.
- HARRI más de las pensiones:
“Con lo de las pensiones … comencé a trabajar con 16 años y con excepción para la mili y alguna cosa más a mis 40 años ya tengo 22 años cotizados ( cotizaciones normales excepto los primeros 2 años con el dichoso contrato de aprendizaje). Mi pregunta es: ¿Cuantos jóvenes de hoy de 20 a 30 años llegaran al mínimo de años cotizados para poder cobrar su pensión (si existe) con los trabajos que hoy en día hay, contratos de un mes, 15 días por día y hasta por horas?; negro, negro lo veo.
RESPUESTA.- Esto no se puede despachar en dos líneas y por lo tanto no me atrevo a dar una respuesta ni una opinión para salir del paso.
- PILASTRA y las escaleras de marras:
La caída en las escaleras de la Plaza de Abastos y todas las que habrá es la consecuencia de que el que las diseña y el que las ejecuta no va a subir ni bajar nunca por ellas. Es el síndrome del arquitecto o del maestro de obras. Isosaki en la Domus de Coruña metió todas las escaleras que existen y alguna más y se quedó tan fresco. Volvimos al Neoclasicismo. Lo malo es que desde entonces ya se inventó el ascensor, en Chicago sí, pero ya lo conocemos desde antiguo los occidentales.
En Lugo, me conto mi tío Santiso el del baloncesto, que le presentaron los planos del Palacio de los Deportes sin servicios (baños) para el público. Es lo que tiene no hacer uno el trabajo y ni siquiera supervisarlo, solo se molestan luego en cobrar. Como ellos no van a utilizar todas las escaleras que ponen, para que las van a poner para el que gasta un 45 si con un 37 se ahorra material. No las va a supervisar nadie porque seguro que le coincide con las once de media mañana. Total va a cobrar igual.
RESPUESTA.- Sin entrar en pormenores: las escaleras son feas, le quedan a aquello como a un Cristo dos pistolas y son peligrosas. Punto.
————————————
ANDRÉS BARBÉ.- RECUADRO 1 (UNO)
Un caso raro el de Andrés Barbé que ha dejado los quirófanos para producir películas y serie de televisión. Y además, es presidente del Clúster Audiovisual de Galicia, un conglomerado de empresas del sector que se unen para trabajar juntos, funcionando sobre todo con programas europeos en colaboración, a través del Igape y la Consellería de Industria. En una docena de ocasiones han reunido aquí a compradores y vendedores internacionales de cine y televisión y han promocionado entre los principales productores de España las excelencias de Galicia como plató para atraer aquí rodajes. El sector de lo audiovisual ha creado en Galicia alrededor de 2.000 empleos directos y el doble de empleos indirectos. Por otra parte hay empresa gallegas de gran prestigio nacional y ya siendo alguien en el extranjero. Es el caso de “Bambú”, gallega y con fundadores gallegos (Ramón Campos y Teresa Fernández Valdés) que ha hecho o está haciendo series como “Hispania”, “Gran Hotel”, Velvet” o “Gran Reserva”. También Mandarina, del lucense Pedro Revaldería, que produce series, programas de entretenimientos, informativos… Galicia ya ha conseguido proyectarse en este mundo de lo audiovisual con empresas de prestigio.
ANDRÉS BARBÉ.- RECUADRO 2 (DOS)
El presidente del Clúster Audiovisual Gallego tiene claro que nuestra tierra ofrece una serie de ventajas importantes a la hora de rodar aquí para empresas de fuera: “porque es más barato y hay escenarios naturales y espacios urbanos muy diferentes para acoger rodajes con argumentos de lo más variado. Al lado de estas ventajas tenemos un grave inconveniente: la inestabilidad atmosférica. Los rodajes en exteriores pueden ser un desastre si el tiempo no colabora y obligar a suspensiones carísimas. Esto como es lógico lo observan mucho los productores” Barbé también nos descubre un nuevo tipo de promoción de ciudades y comarcas gracias al cine y la televisión: “se trata del que podríamos llamar turismo cinematográfico; la colaboración institucional de ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas puede ser una inversión muy rentable. Dos casos recientes: una película (“Ocho apellidos vascos”) y dos series (“Hispania” y “Gran Hotel”). Los escenarios naturales de estos productos se han beneficiado de un aumento enorme de visitantes. En el caso de “Hispania” dinero público ayudó a la construcción del poblado y ahora es un parque temático con miles de visitantes. También el Palacio de las Magdalena, en Cantabria, transformado en el “Gran Hotel” se ha visto beneficiado.
ANDRÉS BARBÉ.- TEXTO PRINCIPAL
Andrés Barbé Riesco, nacido en León hace 59 años, pero residente en Galicia desde 1972, soltero, médico cirujano, especialista en traumastología, que se dedica desde hace tiempo a la producción audiovisual: estudió una cosa, pero también adoraba otra. Está en Lugo porque su empresa “Formato” produce la miniserie “Hotel Almirante” y como presidente del Clúster Audiovisual también tiene cosas que decir. Esta vez, como ha ocurrido en alguna otra ocasión, no podemos cumplir con el título de la sección, “Cena y copa con…”, porque nos vemos obligados a charlar por la mañana debido a las obligaciones laborales de Andrés, con el que empiezo hablando de las adaptaciones de novelas para guiones cinematográficos o televisivos: “Normalmente se trata de mantener el espíritu, la base del argumento, la mayoría de los personajes, pero claro que se hacen cambios para adaptar el tema a un medio diferente. Suelen surgir diferencias, a veces importantes, entre el autor y el guionista. Sobre esto se dice en nuestro gremio que si adaptas una novela y el autor está contento, la adaptación no es buena; el autor tiene que estar cabreado, moderadamente cabreado, pero cabreado al fin”.
- ¿Cómo es el presente de la industria del cine en Galicia?
- En este momento sobrevive gracias a un poco de animación y algunas películas independientes, además de las producciones de las televisiones generalistas con algunas productoras de aquí. En general ha desaparecido en todas partes el cine intermedio. O se hace cine minoritario de bajo precio o grandes producciones apoyadas fundamentalmente por Atresmedia o Mediaset.
- ¿Y el de la televisión?
- La TVG está haciendo un esfuerzo importante por mantenerse en un momento crítico para las autonómicas; en concreto es la única de todas las autonómicas que apuesta por la ficción seriada y además con éxito (“Serramoura”, “Padre Casares”, “El Faro”…). Esto hace que todavía pueda haber negocio y trabajo para las empresas gallegas del género.
- Malos tiempos para las televisiones locales, ¿se pueden recuperar?
- Sí, si hacen televisión local, pegada a la tierra, al sitio donde están. El error causa de sus dificultades, dejando a un lado la crisis económica, es que han querido hacer televisión generalista; programas que son mala copia de los que hacen en Telecinco o Antena 3.
- ¿Lo que se hace aquí para aquí tiene salida después en otros mercados?
- El formato sí; el producto normalmente no. Por ejemplo el humor gallego no funciona fuera.
Mientras tomamos un aperitivo me habla Andrés de las muchas series de éxito de la TVG y cita como ejemplo “Padre Casares”, “Mareas Vivas”, “Platos combinados” y “Libro de Familia”. Sobre el mejor cine que se ha hecho aquí tiene claro que hay dos películas que destacan “El bosque animado” y “Celda 211”. También es consciente de que “Galicia es un plató enorme para todo tipo de cine” y de que “la Catedral de Santiago es la localización más recurrente y lamento que otros muchos lugares muy interesantes para el rodaje sean ignorados o no se conozcan”. De la Playa de Las Catedrales también tiene su opinión: “la están quemando como escenario y ya no hay nada original que hacer en ella; se ha filmado desde arriba, desde abajo, desde la derecha, desde la izquierda; es bellísima, pero hay otras muchas más en Galicia que podrían dar juego”. Me dice Andrés que en un momento dado temió que los clásicos y ya experimentados actores gallegos no tuviesen repuesto con nuevas generaciones, gente joven: “pero afortunadamente no es así; hay ya galanes cono Fernando Tato y Xoque Arias o chicas como Ana Turpin o las lucenses Mariana Expósito y Rosalía Castro, que dan muy bien la talla”. Las ciudades gallegas más recurridas por el cine y la televisión son Santiago y La Coruña y por provincias La Coruña; “aunque Lugo se merecía más atención de la que se le presta; en la provincia hay numerosas zonas muy atractivas; personalmente me impresiona la Ribeira Sacra. Lugo tiene muchos lugares para que después de exhibirse en cine o televisión funcionase lo del turismo cinematográfico.”
Hasta finales de este mes se rueda en nuestra ciudad la miniserie “Hotel Almirante” que produce la empresa de Andrés Barbé: “Compramos los derechos de la novela del mismo título hace ya cuatro años y ahora podemos llevarla a cabo después de un proceso largo para conseguir los guiones adecuados y la financiación. Es una apuesta muy fuerte para todos, porque puede ser el primer paso para hacer más cosas aquí e incluso para desarrollar más el tema, si funciona. Lugo ciudad por otro lado era una gran olvidada como escenario; la TVG puso especial empeño en que se hiciese aquí y por supuesto la autora de la novela, que incluyo esa obligación como parte del contrato. La ciudad es ideal para una acción que se desarrolla en la posguerra. Vamos a rodar mucho en la Plaza Mayor y su entorno y especialmente en el Círculo de las Artes al que vamos a convertir en el “Hotel Almirante”. Hemos reunido también un muy buen elenco de actores y actrices y un director Antonio Cuadri, que es una garantía, porque también es el guionista y esa doble faceta resulta muy beneficiosa. Para darte una idea de la experiencia del director en este tipo de producciones, Cuadri ha hecho tres temporadas de “Cuentame” y todas las de “Al salir de clase”. Otra buena noticias relacionada con la miniserie: “Ya hay varias televisiones autonómicas interesadas en comprarla, no renunciamos a que la dé alguna generalista y Filmax Internacional se va a encargar de venderla en el extranjero y particularmente en los mercados de habla hispana, como Argentina”. Andrés Barbé se muestra muy satisfechos de las colaboraciones que ha encontrado aquí, “destacan la fundación TIC (los alumnos de la Escuela de Imagen y Sonido van a participar en la parte técnica), la Diputación, el Ayuntamiento y la el Círculo de las Artes y su Junta Directiva”
La serie estará lista para su emisión en la primavera del próximo año y la fecha de exhibición ya depende de la TVG. Se hará una versión en castellano y Barbé no descarta la posibilidad de hacer un estreno en Lugo: “podríamos preparar una versión resumida; y una cosa tengo clara: la ciudad va a quedar muy bien, muy bonita, será una de las grandes protagonistas”
—————————————
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Pasapalabra”.- 2,7 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
3) “Hermano Mayor”.- 2,3 millones.
4) “Deluxe”.- 2,1 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,1 millones.
- El “matrimonio” entre “Pasapalabra” e Informativos Telecinco 21h sigue funcionando. No hay ningún caso, ni siquioera parecido, de que dos programas se beneficien mutuamente. “Pasapalabra” aporta espectadores al informativo y el informativo aporta espectadores al concurso.
- “Hable con ellas” vuelve a Telecinco el próximo día 2 de diciembre, martes. El programa se despedía el 29 de septiembre y Telecinco argumentaba que lo hacía por motivos de rentabilidad.
- Se llama Leonor Lavado y puede ser una futura estrella de la radio y la televisión. He visto un vídeo de ella en el que imita a famosas como Esperanza Aguirre, Luz Casal, Tamara Falcó, Verónica Forqué, Carmen Lomana… Lo hace muy bien y cubre un espacio, porque imitaciones de hombres las hay a montones y muy buenas, pero de mujeres y con la calidad que lo hace Leonor no conozco ningún caso. Les recomiendo que la vean
- El canal MTV estrenó ayer sábado, a las 22 horas, “Territorio virgen”, un programa sobre los problemas amorosos de quince jóvenes que se enfrentan a uno de los momentos más importantes de su vida adulta: la pérdida de la virginidad.
Cada episodio, de una hora de duración, explorará semanalmente la vida de cuatro jóvenes que se enfrentan por primera vez a la incertidumbre de cómo abordar las relaciones sexuales
- Hastiado del programa (“me daba jamacuco”) el actor Eduardo Gómez abandona “La que se avecina”, serie en la que era uno de los personajes más populares. Parece increíble que en tiempos tan malos para el trabajo un actor que se lo debe todo a esta producción la abandone por cansancio. ¿Dios le da pan a quien no tiene dientes?
- Hasta en los programas infantiles las féminas se llevan la palma: en el concurso “Tu cara me suena Mini”, los cuatro finalistas con mujeres.
————————————
PASEO con Bonifacio ya entrada la madrugada del domingo y al final se incorpora “La Piolina”. Hace frío y caen unas gotas. Nada nuevo.
———————————–
LAS FRASES
“Soy vanidoso, pero no en lo que se refiere a mi apariencia y sí en cuanto a mi trabajo” (HARRISON FORD)
“Hay secretos que se guardan más por delicadeza que por engañar” (JACINTO BENAVENTE)
——————————-
LA MUSICA
LE tengo un especial cariño a la música de la película “La vuelta al mundo en 80 días” porque el tema principal sirvió de sintonía al primer magazine que yo hice en la radio en solitario, allá por el año 1956 o por el 1957. Vamos a escuchar la banda sonora y como ilustración fotos fijas del filme:
————————————
EL HASTA LUEGO
SIGUE el mal tiempo; hoy volverán a alternar nubes y claros, con pocos momentos de sol. Seguirán las temperaturas mínimas bajas, pero subirán un poco las máximas. Las extremas previstas, son:
- Máxima de 13 grados.
- Mínima de 7 grados
16 de Noviembre , 2014 - 10:34 am
Paco, me sorprendio ver el pasado viernes por la tarde unas enormes bolsas de agua por encima de nuestro flamante nuevo puente blanco. No se si ya se habra subsanado este problema o si alguien ya lo ha comentado, pero yo lo dejo caer…Saludos
16 de Noviembre , 2014 - 12:36 pm
“La pérdida de un 25% de jóvenes desde 2008 agrava el impacto del envejecimiento gallego
Hay 123.000 gallegos menos de entre 16 y 35 años por la emigración y la falta de relevo Los expertos minimizan el efecto de las bonificaciones fiscales”.
Para mi modo de ver, es la noticia más impactante hoy en las primeras planas, si bien “era visto” ya hace 30 años, con las modas sociales en boga y el nulo apoyo desde todos los gobiernos a la creación de familias con hijos .
Decía una reciente jubilada de la administración, cuando le daban los moscosos y demás días libres en base a la antiguedad, que cuando los necesitaba era criando a los hijos y no ahora .
Pues eso, a no ser que comiencen a cotizar por hijos los Limones que consideran a los Excalibur como hijos adoptivos, el tema de las pensiones lo tenemos claro y no de luna .
16 de Noviembre , 2014 - 13:05 pm
“Esta es una campaña llena de dignidad, para un cliente muy serio y hecha en mi tierra. Banco Pastor representa a Galicia y es un motor de su economía. Me sentía en la obligación de formar parte de esto’, explica el periodista, que afirma que su vinculación con el banco no es sólo profesional, es afectiva.” 2010 Fernando Ónega. PR Noticias .
No veo a un periodista creador de opinión respaldando a una marca comercial, a no ser que baje varios escalones y pase a formar parte del periodismo AR, Terelu y similares . Cierto es que en este caso, ya cuando su labor era cocinar discursos del político para quien trabajaba, realizaba una labor semejante pero menos visible por el potencial cliente . Labor a la que dedicándose con ahinco el propio político en ciernes puede alcanzar la mayor de las glorias, cual es crear su partido y convertirse en líder absoluto, tal como ha hecho un magnífico comunicador y creador de grupo de comunicación apellidado Iglesias .
Seguro que a la firma eléctrica le irá mejor que a la que pertenecía a la banca, aunque muy relacionada con la electricidad nacida de cortocircuitar en nuestros ríos la corriente a las anguilas que de siempre habitaron nuestras praderías . En cualquier caso y respetando el principio de que cada uno se gana las habas en el mercado que Dios le da a entender mezclar el terreno del consumismo con el de las ideas a mi modo de ver hace bajar todos los escalones y no deja de ser una utilizacion de la últimamente tan denostada, puerta giratoria .
16 de Noviembre , 2014 - 13:17 pm
‘La casta de la comunicación’ ¿Quién será el próximo en caer?”
Leer más: ‘La casta de la comunicación’
ttp://www.prnoticias.com/index.php/comunicacion/26-prcomunicacion/20135949-corrupcion-comunicacion-responsables-casta
Con la crisis también afectándo a los Mass Media, me huelo que nadar entre noticias nunca fué tan dangereux para el ciudadano corriente .
16 de Noviembre , 2014 - 13:20 pm
Respecto de los hilos, no puedo hablar mucho porque la costura no me va, pero tengo entendido que varía mucho la calidad del hilo de un sitio a otro, aunque se vea de la misma forma puede que no sea la misma calidad, por tanto igual no le han timado y ha comprado un excelente hilo.
16 de Noviembre , 2014 - 13:23 pm
Impactante es el tornado Podemos que, de momento, se lleva a Cayo Lara a no presentarse como candidato de IU a las generales. Un tipo listo que las ve venir.
16 de Noviembre , 2014 - 15:30 pm
Muy sensible y muy bonito el comentario de Rosendo sobre las entrañables mercerías y merceras de antaño, que no conocían la prisa. “Es que aún no se ha detectado la satisfacción y relax que produce la audición forzosa de las conversaciones…” ¡Equilicuá! ¡Cuspidiño, don Rosendo!
De mis años mozos, recuerdo dos de estos establecimientos en el barrio de Recatelo. La Mercería Conchita, según se sube Cedrón del Valle,a la izquierda; y “¡La será posible…!”, cuyo nombre era bien otro, pero rebautizada por servidora el día que en que entrara allí a por hilo y la “mercera”, que no lo daba encontrado, se lamentaba dándole a la letanía del “Pero…¡será posible!” Tantas veces lo dijo que, cuando iba por la media docena, me dio por contar sus jaculatorias hasta… hasta que perdí la cuenta. Desde aquélla, fue para mí y los míos “La será posible”. Y, la verdad, es que en su cuartito minúsculo, pero tan bien apañadito, era posible encontrar de todo (hasta el hilo fantasma, que al final apareció).
También me recuerdo, como Rosendo, de la que regentaba Tere Carpintero en el fondo de la Plaza de España. Toda una Señora, actriz en sus ocios, capaz de convertir el detalle más insulso en una dramaturgia. Allí podía apampar una horas y horas, escuchándola; aunque al final, de tanto tirar de otros hilos, se fuera de vacío y sin mercancía.
Agradezco infinito a don Rosendo sus “cuentos”, fantasías de verdad. Es tal cual, como abrir uno de ellos.
16 de Noviembre , 2014 - 16:54 pm
Me faltó el comentario sobre Pasapalabra y el Telediario que le sigue a continuación . Como Pasapalabra consorte, diré que es el Concurso quien atrapa y más en estas últimas semanas donde se enfrentan ex-campeones con la consabida elevación de nivel .
Sin estar reportando al EGM, decir que en mi caso el cambio de canal es automático, dado el nivel de presibilidad existente en los telediarios varios, el dial se va a la 2, por si cuadra pillar algún reportage innovador o al simple apagado, para teclear por este blog y al mismo tiempo nadar y bucear el Kiosco.net . Ayer por ejemplo, con la lista de los 60 y pocos de la nueva formación en el panorama político español, junto a los puntos principales de su POgrama, he abierto un página en la memory de la tableta, más que nada porque de entrada su sola lectura me hizo ver coincidencias asimilables a grupos, cuya actividad aparte de utilizar los medios públicos mantenidos hasta la fecha por la actual casta -según ellos- objetivo de su ánimo destructivo revanchista, no ha sido precisamente la de batirse el cobre dentro de sectores productivos aportando su esfuerzo y dedicación, como corresponde a los que nos denominan pueblo y van a salvar . Hasta el momento y en dos lecturas rápidas sin ánimo de lucro, no he sido capaz de ver ningún ejemplo de trayectoria que me sirva para darla como referencia a mis nietos, porque en esta real casa ya nos viene de viejo el saber que cada uno tiene el deber de sacarse las castañas sin esperar, a no ser con su buen oficio, a que otros se las quiten del fuego . Añadir que la pretendida nueva titulitis en base a cubrirla de doctorados, siempre tuvo un peso relativo por el simple hecho de conocer los campos donde se cultivan, aunque no hace falta añadir, que las facultades de políticas, nunca salieron de las Marías considerando estas como un nivel denro de los múltiples Campus . Y si no que se lo pregunten a losnresponsables de selección de personal en todo tipo de empresas -excepto partidos políticos- .
¡Ah! sigo pensando que un finde es un finde y no el día en que se reserva la noche para discutir sobre política, a no ser para aquellos que viven de ella, por lo que recomendaría la 5, por ejemplo, que no se pelee por arrebatarle la audiencia a la 6 contrarestando con un espacio con el mismo planteamiento, por muy buenos entrevistados que traigan-que los han traido- y por un elevado nivel de componentes de la tertulia . Supongo que soy uno más de los pillados por el sofá y espero buenas pelis aunque solontengan un buen patrocinador para no interrumpirlas, aunque ya las hayamos visto . Lo digo para ir rellenando mientras no encuentran al nuevo J.L Moreno que nos haga reir y distraernos .
16 de Noviembre , 2014 - 16:57 pm
Iba a corregir lo presibilidad, porque mi intención era escribir previsibilidad, pero quizás hasta concuerde más este error con lo que nosndan losntelediarios varios .
16 de Noviembre , 2014 - 17:15 pm
http://www.jukebox.es/nina-pastori/videoclip,la-costurera,quz0kv.html
La Costurera. Niña Pastori .
…dame un delantal, una aguja y un hilo….
Dedicada a Dora y Germán, de la mercería existente en Calle Germán Alonso allá por los 60 y a la Sra Angela, costurera en la casa donde estaba en aquella época la farmacia que estarán viéndonos desde allá arriba .
16 de Noviembre , 2014 - 17:24 pm
Yo también deseo dar las gracias por esos relatos de Mercerías.
Mi madre era modista en Coruña, y recuerdo que tanto ella como alguna chica de su taller, me sacaban a las mercerías. Aunque no recuerde sus nombres, (seguramente serían los que apuntaba Rosendo, ya que me movía entre el Orzán y San Andrés precisamente)) sí recuerdo el barrio, las variedad de mercancía, el saludo entre las gentes conocidas y el juego con los botones y con los plomos y cadenillas que luego se ponían en los vestidos veraniegos (mamá tenía clientela fija y viajera) para evitar que el viento los alzase… o puede q Marilín M. todavía no estuviese de moda.
Como siempre, Dosita salpimiente -con su dulce lenguaje costumbrista- ese ambiente que todas llevamos todavía un poquito dentro, de cosas tan sencillas y nostálgicas como me parecían los cajoncitos que albergaban multitud de hilos de colores, las agujas de calcetar (cabo blanco y negro), los aros de bordar que se me antojaba colocar a modo de pulsera, o de aquellas medias que luego descubrí podrían ‘calar’ en un aura pecaminosa.
Ahora, todos corrempos tras un carro de supermercado, pero mientras quede alguien que riege estos relatos del pasado, no se perderán.
16 de Noviembre , 2014 - 17:53 pm
Las escaleras de la Plaza de Abastos son feas, peligrosas y muy aparatosas, como si el arquitecto quisiera dejar su firma en el exterior. Propongo que las escaleras sean de mármol de Carrara, los pasamanos de caoba, pongan una alfombra roja, reposteros de oro y brillantes, cuatro alabarderos con uniforme de gran gala y una orquesta tocando valses debajo… a lo mejor así el ego del arquitecto se vería satisfecho.
16 de Noviembre , 2014 - 22:17 pm
Soy Lucense en La Coruña
Saudiños ós meus paisanos e tamén a os veciños fai xa trinta anos.
Vivo en La Coruña al igual que otras y otros lucenses unas amigas, otras conocidas de mucho o poco tiempo.Este mediodía salió en conversación de lo de la mercería primer trabajo de D.Amancio Prada en el Progreso, blog de Paco Rivera y bueno llamar mercería a La Maja, siempre fue un gran comercio. Claro que cuando leí los comentarios todos, sospecho que Rosendo se repite mas veces ya me formé una idea porque aunque hace bastantes años se acuerda de Papagayo y Tabarés y no se acuerda de HOSPITAL la calle en la que vivo hace veintidos años. Hospital, Sr. Rosendo: Hospital es la calle perpendicular por arriba. Todas las líneas de autbuses urbanos, la mayoría pasan por aquí.
16 de Noviembre , 2014 - 22:19 pm
que facil ha sido poner el escrito porque a veces en otros sitios es complicado. Buenas noches.
16 de Noviembre , 2014 - 22:47 pm
A los historiadores catalanes les ha salido competencia.
http://www.abc.es/internacional/20141115/abci-erdogan-colon-america-201411151702.html
16 de Noviembre , 2014 - 22:59 pm
https://ataquealpoder.wordpress.com/2014/11/12/la-cuenta-del-pp-en-un-banco-suizo-trae-sorpresas/
16 de Noviembre , 2014 - 23:16 pm
Según cifras oficiales, los gastos solo en viajes de diputados y senadores ascenderán a más de mil cien millones de pesetas en 2015. Cerca de siete millones de euros. Exactamente 1.114.786.200 ptas. Y ningún diputado ni senador tiene que justificar ni un solo céntimo de esa cantidad. Gastan más de mil cien millones de pesetas y nadie sabe en qué.
Quiero conocer toda esa información. Quiero saber la cantidad exacta que cobra cada diputado y cada senador. No es una pretensión extraña, y menos en una democracia. Pero las Cortes no desvelan el misterio más sospechosamente escondido de nuestra democracia: el dinero de todos que se quedan los diputados y senadores.
Quiero que se hagan públicos todos los ingresos de todos los diputados y senadores:
16 de Noviembre , 2014 - 23:33 pm
Estrellita Castro: Tientos del Reloj (1ª versión)
http://m.youtube.com/watch?v=uuI4uv-iX3k
…..le dolía la cal de los huesos de tanto querer…
17 de Noviembre , 2014 - 0:35 am
Jaume Sisa – Innocents
http://m.youtube.com/watch?v=hD41×2OH9PQ
17 de Noviembre , 2014 - 0:50 am
Qualsevol nit pot sortir el sol – Jaume Sisa
http://m.youtube.com/watch?v=pdlvAvC4Tw4
….i el Capitán Trueno en patinet…
17 de Noviembre , 2014 - 13:57 pm
Cubanoson (!Y con buena imagen!)
http://youtu.be/ecOr_orXSA0
28 de Noviembre , 2016 - 14:26 pm
Leyendo por casualidad el Blog, me encontré
con el tema de las antiguas Mercerías de Lugo y me sorprendió encontrar el nombre de mi bisabuela y su mercería de Conde Pallares, Ángela Baliño hija de… y después Mercería de Ángel Baliño vida. de Garín . ( Eusebio Garín Ibarra, fallecido en Abril de 1927).
Desgraciadamente, la mercería ya no existe, pues todo se va adaptando a los tiempos y ya se han ido también sus hijos Vicenta – la que se quedó con la mercería- , Eusebio Garin Baliño, y Manuel Garín Baliño – ambos hasta su fallecimiento, en Vigo-. También se menciona a sus hijas ( de Vicenta). Puedo añadir que todas se hicieron religiosas excepto la Mayor María Teresa Carpintero Garín. Ella es la única que , aunque ya ronda los 90 años, todavía sigue viva – valga la redundancia- y mantiene su residencia en Lugo. Yo tengo 74 años y menos a mi bisabuela y bisabuelo, he conocido y tratado a todos ellos. Todavía mantengo correspondencia con Teresa y también visito de vez en cuando a mi prima segunda- 86 años- Emilia Garín Escudero, hija de Manuel Garín Baliño.
A mi, como bisnieto, siento curiosidad por saber que os ha llamado la atención de esta mercería o de la personalidad de Dª Angelita ( Así, según mi padre, ya difunto, parece ser que es como la conocían en su época.)
28.11.2016