El Pequeño Nicolás
CASI tres horas han tenido al Pequeño Nicolás en “Un Tiempo Nuevo”. Supongo que media España, o más, tenía curiosidad por conocer al personaje salido de la nada del que más se hablado en las últimas semanas. Se contaron de él cosas increíbles y propias de alguien muuuy raro. Pero es que la entrevista ha confirmado que no es nada normal. Porque no es normal que un señor que tenía ofertas para cobrar una fortuna por su debut en televisión se fuese gratis a soportar tres horas de entrevista, en la que por cierto demostró una madurez fuera de lo normal, porque no perdió nunca la compostura y mantuvo perfectamente el tipo. Dije cuando empezó todo que el personaje me caía simpático y que me parecía en ciertos aspectos un fuera de serie. Lo mantengo después de oírle en “Un Tiempo Nuevo”. Puede ser un mentiroso compulsivo y un fabulador nato; tiene tics de eso, pero no es tan simple la explicación. Estoy expectante, porque algún día se sabrá la verdad que seguro no es como él lo cuenta, pero tampoco como lo cuentan los otros.
————————————
LAS predicciones meteorológicas raramente fallan. Para ayer anunciábamos que “En las primeras horas del día alternarán nubes y claros y lloverá luego”. Clavado, eso fue lo que sucedió. Una mañana agradable, incluso por la temperatura, y gracias a eso los sitios de paseo y de alterne del centro estaban animados. Se llevaba la palma en cuanto a la presencia de público las zonas de rodaje de “Hotel Almirante”, muy concurridas.
Fui como siempre de compras (supermercado, quiosco, panadería…) y a pesar de que estamos a fin de mes el número de clientes era importante.
————————————
EL automovilismo lucense está de enhorabuena: ayer dos de los nuestros se han proclamado campeones. Sergio Vallejo ha ganado el Nacional de Rallys y Adrián Díaz la Copa Suzuki. Los dos han redondeado en el Rally de Madrid una sensacional temporada. ¡Felicidades!
——————————–
ANTONIO del Café Centro acaba de regresar de unas vacaciones por Italia (Venecia, Roma, Milán…). Viene impresionado por los precios en la hostelería (mucho mayores que en España), por algunos locales y por el servicio: “Estuve en el Florian de Venecia y en El Greco de Roma; un refresco 8 euros; un café 5 euros. En uno de ellos tenían música en directo, pero por escucharla, además del importe alto de la consumición, había que pagar un suplemento de 5 euros por persona. ¿El servicio? En esos sitios, muy bueno; pero en general, en el resto, en los sitios normales, muy malo, mucho mejor el que tenemos en España”
P.
————————————–
AL hilo de esto. Mientras hablaba conmigo, Antonio pedía en el mostrador 12 consumiciones diferentes, que luego servía en la terraza. Me di cuenta de una cosa: no toma nota de la comanda. “Yo no uso ni lápiz ni papel. Memorizo todo”.
———————————–
EN unos tiempos en los que a la edad a la que muchos se casan ahora antes ya se tenían nietos, no son habituales bodas de parejas muy jóvenes; ayer hubo una en la Casa Consistorial lucense; contrajeron matrimonio dos veinteañeros que lucían por cierto look poco habitual: ella de blanco llevaba un cinturón morado y una especie de gran flor del mismo color adosada al vestido; él lucía corbata y pañuelo también morados y unos pendientes de mayor tamaño que los de su pareja. ¡Qué sean muy felices!
———————————
DEBATE EN EL SALON RIVERA
¡En esta esquinaaaaaa: TRIFONCALDERETA!
• “Ladran; luego algunos cabalgan”, diría un escéptico e irredento galaico, de fantasiosa imaxinación.
————————————————
Resulta, cando menos curioso, que algunha xente estea absolutamente convencida de que os técnicos -un ciruxán, un avogado, un mecánico ou unha inxenieira de pontes e camiños- vaian aplicar exactamente o mesmo modus operandi para arranxar os problemas dun corazón doente, un xuízo por asasiñato, un coche que se afoga, ou unha ponte que ha cruzar o cauce dun río.
Porque, no que se me alcanza ao entendemento, nin todos os corazóns, nin todos os casos xudiciáis, nin todos os coches afogados, nin todos os ríos do mundo, precisan dun úneco modus operandi para tratar de solucionar os problemas que podan ter.
Soamente aqueles especialistas aos que unha atroz fé relixiosa, ideolóxica, ou económica lles nubla o pensamento; soamente aqueles especialistas ineptos ou estancados no marasmo manual ou intelectual dunha soia técnica reparadora, son quen de non avanzar, de non explorar, de non renovárense na súa disciplina, en pós de seguir os dictados aprendidos ao saír da escola de preparación.
Iso é, dende o meu punto de vista, unha pobreza intelectual, unha falla de miras, que nada ten que ver coa Civilización.
Que pensarían, meus, dun ciruxán con trinta e seis anos de experiencia ao servivio dunha soia técnica reparadora, que asiste a un congreso no que un grupo de novos especialistas van a explicar as vantaxes que, dende o su criterio, posúe unha nova técnica médica con distintas posibilidades, segundo as características dos diferentes doentes e doenzas, e collendo o micrófono -porque é o director do congreso por edade- se dedica a poñélos a caldo antes de que podan dar a conferencia, antes de que expliquen os métodos que propoñen aplicar nos distintos casos, aos distintos pacientes, e aínda con diferentes criterios segundo estean vivindo en países con máis ou menos medios económico-sanitarios (porque pode que non sexan iguáis o material e medios dos que dispoña un médico en Mali cá en California.)?
Non sei como pensarán vostedes, pero no que atangue a un servidor, sospeitaría que o director médico do congreso ten o coppirrái económico do seu método úneco, ou que quere aferrarse á poltrona do congreso outros trinta anos, que se nega a recoñecer o seu estancamento intelectual, ou que ten medo a que se saiba a cantidade exacta de malos resultados que a súa exclusiva técnica úneca leva obtido ao longo dises trinta e seis anos.
Algunhas persoas han preferir que lles sigan tratando o colapso venoso con sangrías, e outras han preferir escoitar si a tecnoloxía e os avances ofertan outros tratamentos específicos para cada caso particular, trátese dun habitante de Mali, trátese dun californiano (segundo o poderoso e incivilizado Azar teña querido que nacese, de nación.)
O que en ningún caso é de recibo, sería que o vello profesor non defendese con argumentos válidos e científicos os bós resultados que as sangrías siguen ofrecendo a tododiós en todo o mundo.
Pero isto acontece, nomás, nos congresos de especialistas en ciruxía, mecánica, avogacía e inxeniería de pontes e camiños. Porque alí están prohibidas, per se, as crenzas relixiosas e ideolóxicas para tratar os problemas que afectan á humanidade.
Servidor, no canto de asistir a tal congreso, sería dos que pensan, coma o vello, escéptico e irredento galaico, de fantasiosa imaxinación:
“Ladran; luego algunos cabalgan”.
¡En esta otra esquinaaaaa: PULPEIRA!
• Buen Trifón, yo discrepo. Lo curioso es creo que usted también, si me lee con paciencia; discrepará, pues, de sí mismo porque empieza a hablar de churras y acaba hablando de merinas; a medio camino de su discurso se le fue la pinza y cambió de solfa, pero las cosas no le son así.
Imos ver logo:
“El método” utilizado por el cirujano, el mecánico, el ingeniero, etc., tal, es uno y el mismo. Malo si no lo es. Trabajan con distintos materiales, pero el método es, insisto, uno y el mismo: el científico, y aunque no sea para hacer Ciencia. Ergo: observación, comparación con los datos que aporta la experiencia propia y la ajena, estudio y aporte de solución teórica; viene luego la resolución empírica del problema, que es la aplicación meramente técnica de herramientas y habilidades ad hoc. No le hay más.
Esto ocurre así en las ciencias puras y en la espurias, bien o mal nuestro grado, ya tratemos realidades físicas (estratigrafía química de los Apalaches), ya de aspectos meramente teóricas (el sentido de la muerte en el Alto Medioevo). Ay de aquel que en su especialidad no lo haga así, porque quizá estará practicando, v.g., un peligroso teoempirismo que le llevará al fracaso antes o después.
Ergo: siempre usaremos el mismo método para saber que una pieza dentaria está cariada, y que es el mismo que para saber que el coche tiene un atracón de carburante; muy otra cosa es que recurramos al alicate del herrero para sacarla, tirando a lo burro y salga el diente por donde sea o que nos liemos a golpes con el depósito de gasolina para que el automóvil vomite el combustible por el tubo de escape. De esto, más o menos, es de lo que se trata en los congresos.
De esto es de lo que habla usted en la segunda parte de su entretenida parrafada, porque cambia de solfa y no habla de metodología, sino de práxis, neta práxis (ou bisneta), y viene a decir que el que se queda anticuado en su técnica específica va contra el tiempo y contra el mundo, lo cual es rigurosamente cierto.
Reconozca conmigo que el científico que -respetando al extremo la metodología ad hoc- se desvía en la aplicación práctica, está abocado al fracaso, pero la culpa no es de la metodología común a todo estudio que se diga científico, sino del uso de una técnica equivocada por anticuada o errónea.
Todo esto es así, siempre y cuando nos demos cuenta que cuando un quebrantahuesos reduce una fractura de colles no está haciendo ciencia, sino aplicando una mera técnica específica, más dependiente de la habilidad manual y experiencia profesional, que de la ciencia en sí que determinó cómo son y que se deben reducir e inmovilizar esas fracturas en concreto.
El método de estudio riguroso, científico, no ha cambiado de la Grécia clásica para acá y no digamos de la Ilustración hasta nosotros, aunque ha habido épocas en que se le dio de lado.
Las técnicas concretas, en cambio, avanzan a velocidad espectacular, con un movimiento no precisamente uniformemente acelerado. Porque “hoy las ciencias adelantan que es una barbaridá”.
———————–
Ejemplo práctico:
El cacherulo llegó donde el agonizante paciente estaba negro ya por la asfixia. Tras una rigurosa observación visual y al tacto, habida cuenta de su experiencia y de lo que le habían contado, resolvió científicamente que se trataba de un atragantamiento por hueso de liebre en plena gorxa.
Hasta aquí perfecto, porque usó “el método”. Sin embargo la solución práctica que aplicó, la mera técnica terapéutica fue errónea por completo: una urgente cataplasma de laurel con tuétano de vaca sobre la garganta del moribundo.
Desnudo el paciente, tropezó el cacherulo cuando iba a palicar el remedio, cayéndole la abrasadora cataplasma sobre las partes pudendas del pobre enfermo; tan grande fue el dolor que se le produjo sus en ambas dos partes, que por el grito proferido salió el hueso a hacer puñetas, curándose así aquel buen hombre del mal que irremediablemente se lo llevaba a la tumba.
El paramédico anotó, pomposo, en su libro magistral: “Oso de lebre na gorxa, cataplasma nos collós”.
Buen método el de diagnóstico; mala técnica la empleada para la terapia, aunque funcionó, porque a veces la flauta suena, sí, pero por casualidad.”
TRIFON cierra:
• “Benquerida Pulpeira, non podo, por menos, cá estar totalmente de acordo coa sía apreciación. O método é úneco. O científico.
Acaso sexa vostede a que, de maneira apresurada, léu “método”, onde servidor escribíu en principio, modus operandi, ou técnica reparadora.
Polo resto, insisto, totalmente de acordo con vostede. A serendipia acontece, unecamente, aplicando o método científico.
Devotamente seu, como de costume.”
————————————-
POR la tarde del sábado dediqué un rato a la cocina y a preparar un plato sencillo, muy barato y muy rico: “Xoubas afogadas”. ¿Cómo se hacen? Vean:
• Medio quilo de xoubas (1,40 euros)
• Medio kilo de patatas (0,25 euros)
• Una cebolla grande (0,40 euros)
• Un tomate grande (0,40 euros)
• Un vaso de aceita de oliva.
• Dos vasos de agua.
• Sal
PREPARACIÓN: Poner el aceite a fuego lento y después una capa de patatas, una capa de tomate, una capa de cebolla y encima de todo las xoubas. Luego otra capa de patatas, de cebolla y de tomate. Sal y todo a fuego lento hasta que las patatas este pasadas. Se le pueden añadir guindillas para que pique un poco. Ayer me olvidé, pero aun así el plato estaba muy bueno.
————————————-
VI por televisión al Breogán gracias a la transmisión de la TV de la Federación. No tuvo problema el equipo lucense para ganar al Clínicas Rincón (70-45), aunque en el primer tiempo los visitantes se lo pusieron difícil.
———————————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
HACIA el otro día referencia a un cartel del “Maratón Popular de Lugo” que había recuperado gracias a la Directora del Gran Hotel, Margot Lage, que me hizo llegar un ejemplar que ella tenía, probablemente, en su “baúl de los recuerdos” particular. La prueba se vino celebrando en nuestra ciudad durante 24 años entre finales de los 70 y finales de los 90, cuando este tipo de competiciones que ahora surgen como las setas, apenas eran conocidas. El cartel al que hago referencia pertenece a la tercera edición, probablemente del año 1981 y tiene el especial interés que se hizo contando con las imágenes de gente entonces muy popular en Lugo; desde el escritor Ánxel Fole, al obispo Fray José Gómez, Antonio Esteban, autor del cartel, puso a correr en el cartel a lucenses como el gobernador civil, Mateo Luaces; el presidente de la diputación, Paco Cacharro; el presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo; el alcalde Novo Freire; el presidente del Grupo El Progreos, Puro Cora y el fotógrafo Juan José Vivancos. En sus inicio, el “Maratón Popular” llegó a reunir una cantidad de participantes nunca vista en Lugo (ni antes ni después); en una de las primeras se inscribieron 7.000 participantes.
Una curiosidad más: el cartel estaba patrocinado por tres tiendas de deportes, Bourio, Lage y Martínez, y una de electrodomésticos: Bazar Paris. Han desaparecido todas, aunque creo Martínez mantiene su distribuidora de material deportivo.
————————————-
CONTINUO publicando la entrevista que cada sábado ocupa en EL PROGRESO la sección “Cena y copa con…”
MANOLO CALVO.- RECUADRO UNO (1)
Hace unas semanas ha fallecido a los 80 años Gonzalo Calvo López, que durante casi 30 fue la otra mitad del Café Bar Calvo, uno de los establecimientos históricos de la hostelería de nuestra ciudad y referente en Galicia de los lugares en los que se podía beber la cerveza mejor tirada, hasta el punto de que llegó a ser el segundo establecimientos en ventas de “la rubia” de las cuatro provincias, después del de La Estrella de Galicia en la ciudad herculina. Gonzalo se incorporó al negocio mediados los años 60 a raíz de la muerte de su padre que lo había inaugurado en 1946; entonces ya era el preferido de los bebedores de cerveza. Venía Gonzalo de trabajar en importantes establecimientos de hostelería de Canadá y estaba a punto de iniciar una gira con la cadena Hilton para abrir hoteles por el mundo. Hablaba correctamente francés, inglés y alemán y se defendía en italiano y portugués. Eran los tiempos en los que la cerveza venía en barriles de madera y el serpentín se enfriaba con barras de hielo; el barril se abría clavando un espadín de bronce que con la presión interior salió alguna vez disparado y se llevó parte de la dentadura de algún inexperto; en Lugo entonces se “llevaban” más los vinos y los vermús. Hasta 1993 en que cerró sus puertas el Café Bar Calvo fue un icono a donde iban a tomar sus cañas (cinco daba un litro) los expertos, aquellos que eran capaces de identificar por su sabor la mayoría de las marcas.
MANOLO CALVO.- RECUADRO DOS (2)
Manolo, la otra mitad del Calvo, iba para Perito Industrial, pero su idea era dedicarse a la antropología y la historia. También como a su hermano Gonzalo, la muerte del padre le cambió sus proyectos laborales. Y aunque él se lamente, no creo que le haya ido mal. Manolo nació para eso y lo demuestra el hecho de que a los 72 años casi acaba de jubilarse y no renuncia a reaparecer cualquier día. Después de cerrar su negocio siguió trabajando en el gremio y guarda muy buenos recuerdos de su última etapa: “12 años en la parrillada Abel, donde he encontrado a mi segunda familia, unos maravillosos jefes y unos buenos compañeros”. Manolo tiene un pequeño secreto a voces: “Soy el campanero de la Catedral, ahora menos, pero desde 1993 un grupo de amigos Ángel, Tuñas, Expósito, Justo y yo, somos en cierto modo los responsables de que suenen las campanas. La primera vez que subimos a la torre estaba aquello lleno de telas de araña y las “cuerdas” eran de cuero y estaban podridas; renovamos todo y tocamos tres veces al año: en Corpus, el Domingo de Infraoctava y el Domingo de Resurrección. Excepcionalmente lo hicimos también en la muerte de Fray José y cuando la entrada oficial en Lugo de monseñor Carrasco Rouco”.
MANOLO CALVO.- TEXTO PRINCIPAL
Manolo Calvo López, nacido en Navia de Suarna en 1942, soltero y sin compromiso. Si en su tarjeta de visita tuviese que poner una profesión probablemente no figuraría ni barman, ni camarero; puede que “tirador de cerveza”. Esa actividad suya va a ocupar parte de esta charla distendida, primero en torno precisamente a unas copas de cerveza que él ha tirado: “Esto tiene su arte; se trata de algo más que de llenar los vasos; también el beberla tiene su miga; hay gente que toma cortos para ir a muchos sitios y tomar muchas tapas y otros que beben litronas para emborracharse. Hubo algún momento en que algunos demostraban su aguante tomando lo que se llamaban “campeones”; era unas jarras enormes, de dos litros y medio. Una vez en nuestro bar uno se bebió un campeón en 5 minutos. A mí personalmente no me gustaban esas exhibiciones”
- ¿Cómo se tira una buena caña?
- Hay que tener un toque de muñeca que es lo que permite que encima quede una capa no de espuma sino de crema, de más o menos un centímetro, que puede llegar a ser tan densa si se hace bien, que se le “clava” un palillo y se aguanta en vertical. Y también beberla tiene su aquel: hay que hacerlo en tres o cuatro tragos. Es la manera de sacarle todo su sabor.
Cenamos en el Abel. Compartimos una ración de chipirones fritos. Manolo toma merluza a la gallega y yo churrasco de cerdo con patatas fritas y ensalada. Bebemos cerveza, que Manolo se levanta a tirar cuando es menester. Sobre el sabor de la cerveza me dice que ha cambiado: “Porque antes venía sin pasteurizar lo que obligaba a consumir el barril abierto en menos de 24 horas; de lo contrario se estropeaba”. Sobre la moda de beber cerveza: “Se empezó a popularizar a partir de los años 60, probablemente porque también aparecieron “inventos” que facilitaron su incorporación masiva a la hostelería; por ejemplo hasta entonces había grandes dificultades para conseguir hielo. Lo suministraba una pequeña fábrica de la Plaza de Santo Domingo, en los bajos de la casa donde estaba el Gobierno Civil, pero cuando había mucha demanda no la cubrían; nosotros tuvimos que recurrir algunas veces a Abella y a Frigsa para que nos cediesen del que ellos tenían. Después Frigsa decidió explotarlo comercialmente”
- Recuérdame un record de ventas.
- Un día de San Froilán. Había verbena en la Plaza de Santo Domingo. Empezamos a trabajar muy pronto, a las ocho de la mañana, porque entonces la gente de fuera madrugaba mucho, y cerramos a las tres. ¿Sabes cuantas cañas despachamos?; alrededor de 4.000, 20 barriles de 40 litros; 800 litros de cerveza en un día. Ahora eso es imposible que lo haga nadie, entre otras cosas porque ahora hay cerveza de fuente en todos los bares y similares y se reparte la clientela.
- ¿De fuente?
- Sí, es que yo le llamo de fuente y no de grifo.
Cambiamos un poco de tema para entrar en uno de los mucho hobbys de Manolo, la colombofilia. Fue uno de los primeros en dedicarse a ella como afición, integrado en un grupo de amigos (Javier Pardo, Toba y Lage): “La Ruanueva fue la cuna porque detrás de casi todas las casas había una pequeña huerta y facilitaba la instalación de palomares. Yo llegué a tener 70 palomas. Y en Lugo hubo ejemplares muy valiosos como el de un médico de Ferreira, Villanueva, que ganó uno de los premios más importantes de España, el Catavinos de Osborne; el ejemplar se soltó en el Puerto de Santa María a las seis de la mañana y estaba en Lugo a las seis de la tarde del mismo día. Hizo una media de 80 kilómetros por hora. Ahora se habla poco aquí de la colombofilia, pero sigue habiendo muy buenos aficionados y muy buenas palomas”. Manolo es también un lector empedernido de libros, sobre todo de historia y clásicos de la literatura española, rusa y norteamericana: “Tengo una biblioteca con unos 1.500 ejemplares y los he leído todos; y también me prestan. Suelo leer en cama y con música clásica de fondo, que es otra de mis pasiones. Es muy crítico con algunos aspectos de la hostelería lucense: “No entiendo a empresarios que se gastan cientos de miles de euros en las instalaciones y después renuncian a tener buenos profesionales, porque pagan poco. La Escuela de Hostelería está siendo muy importante en la mejora del servicio”. No regatea elogios a La Estrella de Galicia: “Es una buena cerveza y ahora mismo su política comercial, de publicidad y de promoción no tiene rival. Y la delegación de Lugo funciona especialmente bien”. Ahora no controla a los buenos tiradores, pero sí elogia a dos de su tiempo: “Higinio del Celta y su hermano Suso, que luego tuvo el Kennedy; eran unos fenómenos”. Como otros muchos profesionales de la hostelería quiere Manolo Calvo tener un recuerdo para alguien que ayudó mucho al sector: “Sí, quiero recordar a Amadeo Campos, máxime ahora que ha muerto, joven por cierto; aparte de su trabajo al frente de la Asociación de Hostelería, como mayorista de la venta de bebidas de todo tipo, fue la persona más desinteresada que he conocido; en tiempos de dificultades económicas de muchos locales daba crédito y no presionaba a la hora de los pagos; algunos han superado grandes crisis gracias a él”
Para terminar, Manolo presume: “Fui el precursor de que los establecimientos de hostelería lucenses cerrasen una vez a la semana. Intenté primero que nos pusiésemos todos de acuerdo y fue imposible; entonces lo decidí unilateralmente y el Calvo empezó a descansar los miércoles. Poco después se unió el Castroverde y Piño del Ferreirós. Fuimos los pioneros. ¿En qué año? No lo recuerdo bien; me parece que no hace mucho, a principios de los 80. El Calvo fue también lugar de cita de mucha gente: eran docenas los que venían de la provincia y se reunían aquí; y algunos utilizaban nuestro local para dejar las compras que hacían en la ciudad También coincidían los políticos. En una ocasión estaba aquí reunido don Antonio Rosón, que tenía su despacho en la casa de enfrente, y en otras mesas gente del PSOE, del BNG de Alianza Popular, de PC… Cada uno a lo suyo, conviviendo en perfecta armonía; un ejemplo del espíritu democrático.”
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
- SIBARITA los ha calado:
“¿Podemos?. Sí, podemos robar como los demás, mentir y engañar como los demás, tener corruptos como los demás, convertir el país en un erial como han hecho los demás. Los ciudadanos estamos empezando a conocer el, hasta ahora, oculto Programa de Podemos, y desde luego, a mí no me gusta nada.”
RESPUESTA.- Esperemos que este conocimiento del paño se vaya extendiendo.
———————————-
COSAS DE LA COMUNICACION
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 3 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,7 millones.
3) “Deluxe”.- 2,3 millones.
4) “Hermano Mayor”.- 2,2 millones.
5) “Sálvame”.- 2,2 millones.
- EL matinal de TVE que presenta Mariló Montero, suele ser el tercero en audiencias de esa franja horaria, detrás del de Ana Rosa Quintana y del de Susana Griso. Sin embargo el tratamiento de la muerte de la Duquesa de Alba y el encarcelamiento de Isabel Pantoja le han proporcionado a la televisión públicas audiencias desusadas, superando en algunos tramos claramente a sus rivales. Es el caso de la sección “Amigas y conocidas” que llegó a reunir en torno a al televisor 1.112.000 espectadoras. Ana Rosa alcanzó 748.000 y Susana Griso 506.000.
- La deportista Eva Nasarre fue por los años 80 una de las caras más populares de la televisión gracias a un programa de gimnasia que seguían millones de espectadores. Padece una enfermedad degenerativa desde hace varios años y esta semana ha estado de actualidad porque ha pedido ayuda al Parlamento Europeo para mejorar en España las condiciones de vida de las personas dependientes. Al margen de esto la ex estrella ha tenido episodios tormentosos en su vida privada; parece que fue captada por una secta, protagonizó situaciones desagradables con su marido y su hijo y fue protagonista de programas der televisión por estos motivos, en los que se destacó su extraña retirada de la vida pública: desapareció cuando estaba en pleno éxito.
————————————
VOY a salir ahora (pasada la una y media de la madrugada del domingo) a dar el paseo nocturno de cada día con Bonifacio y “La Piolina”. He echado un vistazo por la ventana y hace frío: también caen unas gotas.
———————————-
LAS FRASES
“No sé yo que halle en el mundo palabras tan eficaces ni oradores tan elocuentes como las lágrimas” (LOPEZ DE VEGA)
“Luchar contra nuestro destino sería un combate como el del manojo de espigas que quisiera resistirse a la hoz” (LORD BYRON)
———————————-
LA MUSICA
Nacido en Los Ángeles, Andy Rusell destacó en la canción como intérprete de temas en castellano, alguno de los cuales fue éxito internacional como “Soy un extraño” o “Extraños en el Paraiso”; pero hoy vamos a escucharlo en el bolero “Cuando vuelva a tu lado” en el que le acompaña la Orquesta de Chico O´Farrill, considerado como “el arquitecto del jazz afrocubano”
————————————-
EL HASTA LUEGO
Siguen el tiempo revuelto. El de hoy será un día similar al de ayer con nubes abundantes, pocos claros y lluvia durante casi toda la jornada. Las temperaturas se mantendrán en la línea de las del sábado. Las extremas previstas son:
- Máxima de 14 grados.
- Mínima de 10 grados.
23 de Noviembre , 2014 - 4:28 am
Lei la entrevista a Manolo Calvo, muy buena, un par de cositas el hermano de Higinio del Celta es Moncho, lo de marcar descansos en los bares del centro, creo recordar que el Nevada desde su inaguración, haya por 1970 implantó el descanso semanal los martes ( condición qué sigue vigente, en dicho establecimiento). Respecto a la ayuda de D. Amadeo Campos, ractificar lo dicho por Manolo Calvo, “sin su ayuda, seriamos muchos los que no soportariamos los inicios más alla de una semana”. Expresar mi más sentido pesame por el fallecimiento de Gonzalo, a los hermanos Calvo toda mi admiración profesional y personal. Un saludo
23 de Noviembre , 2014 - 10:24 am
Todo un conflicto caseiro, acarreou onte na miña guarida, a teimosía persoal en non ter máis cá un televisor.
Polo común temos as cousas consensuadas: Primeiro vemos o Telediario da TVE para desconectar da xornada e rir un pedazo. Despois miramos o Intermedio da Sexta para nos enterar da actualidade, tamén sorrindo. E a continuación, segundo a quenda, vemos a reportaxe do holocausto nazi da SGM ou una peli de amor, paixón e luxo. No mellor dos casos, subimos cedo a continuar a conversa do día anterior, e xogar ao noso xogo favorito.
Polo común, xa digo, non hai conflicto.
Pero onte, tras pasar a chuviosa xornada entre a cociña e a lectura, estoupou a treboada televisiva.
Vimos o Telediario da TVE dando conta dunha coliflor con allada e abraiados coa novidades: Por unha parte soubemos do pasamento da duquesa de Alba (xa saben, a herdeira dunha rama bastarda do rei inglés Jacobo II), e de outro lado, enterámonos da inxusta entrada en prisión da viúva dun home, finado en accidente laboral, nai dun fillo con certo tipo de minusvalía intelectual e de unha filla adoptada, que semella non ter tampouco unha lucidez como para botar foguetes. Como final, TVE fala, como quen din por primeira vez, de unha nova iniciativa política, para indicar que un seu membro destacado está sendo investigado por incompatibilidade horaria e remunerativa.
Ata o momento, unha apacible xornada televisiva. Pero o gordo, estaba por vir.
Certo é que lle tocaba a ela. Que ela podía escoller. E escolléu volver a ver por quinta vez unha pegañenta peli de Jude Low, coa disculpa da excelente interpretación que facía a pizpireta de Cameron Díaz.
O caso era que o que subscribe quería saber onde demo estaba resintonizada agora a Teletetas, xa que levabamos dous anos con ela desaparecida do fragor do combate televisivo; e dadas as recomendacións que o noso anfitrión anda a facer ultimamente, tiña ganas dun reencontro. Tardei no asunto dous descansos publicitarios, coas súas dúas broncas correspondentes por non chegar a tempo á peli.
Cando acadéi sintonizála observei atónito que aínda existía Ramoncín. Ramoncín, xa saben, o artista.
Novamente o histrionismo da Cameron invadíu a paz caseira.
Zapeo publicitario: Na Sexta, un riguroso economista, recoñecido por agoirar “crecimientos espectaculares” nos seus libros, discute de Economía con representantes políticos diversos, que arriman os númaros ás cadansúas sardiñas. Isto da Economía, por moito que servidor o intente, é como o da interpretación do recibo da Fenosa. Son un irredento analfabeto.
Jude Low volve a morrear -e van trinta e catro veces- á gicha en cuestión. Agora lle dice que ten dúas fillas. Hombrepordiós!
“Te gusta conducir?”. Espléndido! A ver si agora…
Á fin aparece! El pequeño Nicolás na pantalla!
Un pasmado señor teima en saber como e porque o invitan a ceremonias, ás que el mesmo non é convidado. Ha ser un fulano importante (cada día que pasa coñezo a menos xente importante. Ou van falecendo, ou andan no trullo, ou son xubilados e teñen economato.)
Pero o meu interese, e o motivo polo que aturo as broncas da oposición, consiste en ver a Marta na recén reformada Telecinco. Cousa que, á fin, consigo.
Bueno. Cando menos, alguén serio, riguroso e coñecido na pomada!
Intelixentemente intenta sonsacar ao figura cousas que o figura teima con apostura non revelar. Secretos de sumario. Asuntos moi privadísimos. Temas moi perigrosísimos. De intelixencia nacional.
Marta acláralle que, malia que ambas as dúas comenzan por Rib, Ribadeo e Ribadumia están nos polos da hipotenusa galaica. Nicolás díceo saber. Creo que aínda insinuóu saber tamén ubicar á perfección onde está Ribanova. Un hacha! Todo un exemplo plausible para unha xuventude á que moitos tachan de desinteresada pola xeografía, a ética, a política e os modales. Unha xuventude que porfía, exclusivamente, en saír como sexa nos medios audiovisuáis dando unha aperta de vello amigo a Sabina, a Montoro ou a Mariló Montero (oigan! que Mariló ven de escribir un libro. Un libro enteiro. O lerio non deixa de ser unha outra novidade, de rabiosa actualidade.)
No entanto, Cameron recapacita, e sabiamente decide ficar canda o Jude Low -o que, nos decires da oposición, é dunha lóxica aplastante- adoptando ás fillas, á cuñada, e a un tipo ben pavero que ennoiva coa cuñada. Todos xuntos celebran o fin de ano. Fóra, cae a neve.
Morfeo vai gañando a batalla. O pequeño Nicolás semella se emocionar (estaría vendo a peli polo Áipad?). A oposición manda un ultimátum. Ou subimos, ou subimos; pero a conversa de onte comenza en dous minutos.
Ás apuradas, paso o fío dental, cepillo a piñata, e paseo o” Listerine Locutorio” ata o esófago. Apago a tele, dando plantón a Telechicho, ao pequeño Nicolás e mesmo a propia Marta -que Pacomoperdoe-. Daréille unha outra oportunidade. O formato parece interesante. Escoitar a Marta é todo un pracer. Pero será outro día. Son un vendido aos tesouros das conversas de importancia.
Trifón Caldereta
23 de Noviembre , 2014 - 11:03 am
BUENA IDEA, PACO, LO DE TRANSCRIBIR “CENA Y COPA CON…” YO LEO EL PROGRESO A DIARIO Y ESTAS ENTREVISTAS NO SALEN. MAGNIFICA LA DE MANOLITO CALVO; BUEN AMIGO, BUENA PERSONA, UN PROFESIONAL DE PRIMERA, A QUIEN YO QUIERO MUCHO. DESDE AQUI LE MANDO UN FUERTE ABRAZO. SON LAS 10 DE LA MAÑANA DEL DOMINGO, ACABO DE HABLAR CON CANDELA Y HEMOS QUEDADO QUE PASARIAN A BUSCARME ELLA Y SU MARIDO A LAS DOCE POR EL LOBBY DEL HOTEL; ME LLEVARAN A A DAR UNA VUERLTA POR LA ISLA. ESTA UN DIA PRECIOSO, CLARO Y LUMINOSO; EL MAR EN COMPLETA CALMA Y UNA TEMPERATURA DE 22 GRADOS; CREO QUE HOY VA A APRETAR EL CALOR. AYER, 22 DE NOVIEMBRE, (¿DE QUE ME SUENA ESA FECHA ?) HABIA BASTANTE GENTE BAÑANDOSE Y TAMBIEN AL SURESTE DE LA ISLA, DONDE TOMAMOS EL CATAMARAN PARA IR A LAS ISLAS CABRERA Y CONEJERA. AYER ME ENCONTRE, ENTRE LA GENTE QUE DISFRUTA DE LOS VIAJES DEL IMSERSO, A UN PERIODISTA DE 74 AÑOS, QUE TRABAJO EN EL RADIO LUGO CON DANIEL HORTAS Y CARLOS AIZPITARTE EN LOS AÑOS 58 – 59. ESTUVIMOS CHARLANDO AMIGABLEMENTE DURANTE UNA HORA Y PICO; SE ACORDABA DEL CASINO, DE LOS “RELLENOS” DEL CIRCULO, DEL HOTEL MENDEZ NUÑEZ, DEL BAR “CENTRO” Y COMO NO, DE LA RINCONADA DEL MIÑO, A LA QUE LLAMO BARRIO CHINO, A DONDE IBAN A TOMAR COPAS CASI TODOS LOS DIAS; COMO SE VE QUE NO ERA DE LUGO….. TUVO UNA NOVIA, ELISA, QUE VIVIA EN LA CARRETERA DE LA CORUÑA A LA QUE NUNCA VOLVIO A VER; UN TIO SIMPATICO, ALEGRE Y DICHARACHERO CON QUIEN DA GUSTO DIALOGAR…
23 de Noviembre , 2014 - 13:09 pm
Muy ameno el comentario de trifoncaldereta. Como agradecimiento, al haber leido el parrafo final que escribe acerca del cuidado de boca y dientes le diré :
El sistema único hasta ahora para mantener toda la vida toda la boca con todos sus componentes en perfecto estado, no tener nunca dolor o molestias dentarias, aunque las piezas se aflojen y desgasten, limpieza perenne, nada de alitosis y nunca un dolor o molestia hace mucho tiempo que se está empleando.El tiempo que se necesita es treinta segundos diarios y el coste del locutorio a preparar entre uno y dos céntimos cada día o dos días.
Ya supongo que ni lo va a hacer ni a creer, como la mayoría.Como yo misma hace cinco años que proferí insultos y taché de muchas cosas a mucha gente.
23 de Noviembre , 2014 - 13:18 pm
Si Podemos es igual a los demás , pues apaga y vámonos , porque si la solución es seguir gobernados por los mismos ladrones y sinvergüenzas pues apañados estamos
23 de Noviembre , 2014 - 13:53 pm
Dicen los profesionales del coco que los delirios de grandeza, esconden una personalidad frágil, diezmada por un gran sentimiento de inferioridad, pero con una gran voluntad de superación, personas susceptibles y desconfiadas. Muy inteligentes,la gran mayoría, y con traumas infantiles.
Nunca asumen que están un poco “pallá”, fabulan una serie de historias, por ejemplo una invitación a una recepción puede valer para afirmar que iba a planificar algún asunto con Zarzuela, y pueden vañadir complots en todas partes, porque naturalmente no reconocen que son víctimas de una intriga mayor, la de la paranoia.
¿Y porqué digo esto? basándome en algo tan peregrino como la afirmación del ex pequeño Nicolas, ahora Gran Fran, sobre que se le habia encargado solucionar el problema catalán.!!Manda carallo!!, lo que no quiere decir que tuviera algún “protector” en los arrabales de Faes, Nuevas Generaciones etc.
Gran share para la cadena, y el personal entretenido, especulando al gusto de cada cual.
23 de Noviembre , 2014 - 14:05 pm
Estoy plenamente convencida de que don Trifón Caldereta no se creerá lo de los lavados de boca de 30”. ¡Qué pérdida de tiempo! Esas son cosas de los dentistas para dar ganancia a las multinacionales del cepillo y el hilo dental.
Lo mejor para conservar la dentadura es sacársela y meterla en una cajita.
Pero, desde luego, el que es un verdadero experto en el uso del locutorio es don Paco Rivera. ¡Por eso tiene tan buenos piños! En alguna ocasión incluso usamos el locutorio al alimón y hasta con dos, tres o cuatro personas más al mismo tiempo.
23 de Noviembre , 2014 - 17:22 pm
Amalia:
Trifón es dentista en Vigo.
23 de Noviembre , 2014 - 17:30 pm
Y el mejor locutorio era el de Telefónica en Quiroga Ballesteros. Todos tenían allí una dentadura magnífica.
23 de Noviembre , 2014 - 19:50 pm
sobre el comentario de Politicastro.
Ese es el motivo por el que ni lo creerá ni le interesará creerlo. Tirar piedras contra el propio tejado es anormal sobretodo en los campos de la medicina y cuanto gira alrededor. Cada humano debe de ser un paciente lo mas rentable posible y el que se oponga a esto es un loco o curandero. Así fue y así sigue y seguirá.
23 de Noviembre , 2014 - 20:09 pm
“Así como en la construcción del imperio Inditex Ortega se apoyó en dos grandes ejecutivos (José María Castellano, primero, y Pablo Isla después), en la expansión de su imperio inmobiliario también ha sabido rodearse muy bien por buenos profesionales. El primer encargado de comprobar la idoneidad de los activos y cerrar las compras de Pontegadea fue el lucense Julio Díaz-Freijo. Llegó procedente de la extinta Arthur Andersen y estuvo en el cargo hasta que en 2010 lo abandonó por motivos personales. ”
Paco, otro LUcense reLUciendo con discrección .
23 de Noviembre , 2014 - 21:10 pm
Si por un casual, se acercan Uds. a Merthyr Tydfil, en el condado gales de Glamorgan y por casualidad tienen una angina de pecho, no se les ocurra recurrir a la farmacopea local para solucionar el problema, con el método científico que se utiliza en esa zona para resolver el “angor pectoris”, única y exclusivamente conseguirán, romper las reglas de la física y desafiando la ley de la gravedad, lograran que su masculinidad, inerte por constitución física, invierta su estado de forma temporal.
Fue el proceso (¿lógico?) que dio lugar a “la pastillita azul”
23 de Noviembre , 2014 - 21:18 pm
Sr. Lucio, es posible que usted se equivoque.
Por fortuna no he necesitado acudir al dentista más que por limpiezas y revisiones a excepción de un empaste en mi adolescencia, efectuado por Don Angel Sicart con amalgama de plata y que todavía oerdura. No obstante le comento que el estomatólogo que me ayuda en el cuidado de mi boca (sito en Lugo, al comienzo de Montero Ríos y que ahora trabaja junto a una de sus hijas, también odontóloga de profesión) tiene instalada en su consulta una batería de lavabos con sus correspondientes espejos, donde enseña a sus pacientes a lavarse bien los piños. Utiliza una pastilla reveladora de placa dental que ayuda a tal fin. Y no deja usar dentífrico para que así se aprenda mejor a eliminar la placa, que la pastllita tiñe de un delicado color rosa. Cada vez que voy a hacer la revisión anual, toca pasar por el aro, o lo que es lo mismo, por el lavabo.
Y doy fe que eso es así al menos desde el año 91. Y que no es un caso aislado ni mucho menos.
Saludos y gracias por su interés al contestarme.
23 de Noviembre , 2014 - 21:24 pm
Una preguntilla por una duda que tengo y me gustaría resolver:
¿La calle Quiroga Ballesteros está dedicada a D. Benigno Quiroga y López Ballesteros o se refiere a otra persona?
Si es a Don Benigno ¿qué fue del apellido compuesto López Ballesteros?
¿Tiene alguna relación con la familia de Benigno Quiroga en Láncara?
Saludos y gracias anticipadas.
23 de Noviembre , 2014 - 21:28 pm
SEGUN LA “TIA” : Nicolas asegura que Pablo Coletas le pidió en repetidas ocasiones que fichara como su asesor personal en JODEMOS, a lo que Nicolas le respondió que no podia porque ya ha firmado un compromiso con Isabel Pantoja en Alahurin
SEGUN EL “MOSAD” :es un efebo del lobby gay de ciertos círculos de cierto partido, no hay que darle más vueltas.
SEGUN SU “DENTISTA”: Informe forense sobre Nicolás: el rapaz tiene “una florida ideación delirante de tipo megalomaníaco”, que no es el único, Artur Mas se comparó con Ghandi, Martín Luther King y Moisés.
23 de Noviembre , 2014 - 22:22 pm
Jdrr, jdrr, ¿Salvo Lucio es….?
23 de Noviembre , 2014 - 22:23 pm
Pueda que usted sea un trabajador asalariado, un autónomo ordinario, un autónomo económicamente dependiente, un funcionario, un socio cooperativista. Tal vez sea un voluntario o cooperante internacional. A caso, ha conseguido una beca de trabajo. Pero también puede ser que trabaje en situación irregular o que sea un falso autónomo. También puede que sea un extranjero en situación irregular o una persona que padece la explotación laboral.
Y ante la pregunta de quién velará por sus condiciones laborales, la respuesta no puede ser otra que la propia sociedad. En efecto, y sin exageraciones, puede afirmarse que nos encontramos ante una nueva “cuestión social”. Bien distinta a la que conocieron nuestros antepasados, pero no menos dramática en sus nocivas consecuencias para los valores superiores de libertad, justicia e igualdad.
A causa del trabajo, la vida de la mayoría de las personas se ha complicado. Se echan de menos espacios de “quietud” y “silencio”. Hay demasiado “ruido” a nuestro alrededor. Se quita tiempo al sueño, a la alimentación y, dramáticamente, a la familia. Quizás por ello se hable tanto de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Es curioso que ahora que disponemos de más recursos y tecnologías que nunca se nos resquebraje la sociedad. La globalización abre nuevos horizontes. Pero si no se pone a la persona, y esta a sus ejes superiores, en el centro, también genera zozobra. Pérdida del norte.
Paro “estructural”, temor a perder el puesto de trabajo, deslocalizaciones, sistema público de pensiones amenazado por el desequilibrio en los flujos cotizaciones-prestaciones, despidos y suspensiones de contratos por causas económicas, técnicas, organizativas y de la producción, inaplicación de convenios colectivos, modificaciones de condiciones laborales, expatriaciones y desplazamientos de trabajadores, mayores expectativas de vida pero también aumento de enfermedades y de dependencia…
En esa tesitura, aumenta la conflictividad. La normativa que regula los distintos regímenes profesionales se ha convertido demasiado compleja. Estatutos y leyes de todo tipo, superficiales y repletos de idas y venidas, contenidos programáticos y remisiones a futuras regulaciones… Y la maraña normativa no deja de crecer.
Por todo ello, es preciso recobrar la esencia para convivir, a saber, no contrariar la moral. Esa moral de la que también nos habla el Código Civil, que inspira los valores antes mencionados, y se manifiesta en el principio de buena fe, tantas veces contemplado en el Derecho social. Claro está, la puesta en práctica de todo ello requiere de una previa formación multidisciplinar de los futuros asesores jurídico-laborales y gestores de personal. Una formación que aglutine saberes como economía, derecho, historia, psicología, filosofía y ética.
Francisco Javier Arrieta es profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Deusto.
23 de Noviembre , 2014 - 22:25 pm
Segundo miren a cousa vostedes, nove de cada dez dentistas entrevistados son parvos.
Servidor, pola súas partes; e como ten repetido ocasionalmente, tan só dirixe un negocio de alimentación en primeira instancia. O resto son bulos propios da prensa roxa, auspiciados por Oral Beeé.
Trifón
24 de Noviembre , 2014 - 1:32 am
A don Suso Armesto:
Apunte, buen hombre.
Salvador Quiroga y Puga casó con Teresa López-Ballesteros Santamarina. Tuvieron por hijo a
–Benigno Quiroga López-Ballesteros (1847-1908) que casó con Julia Espín Collbandt (pretendida por Gustavo Adolfo Domínguez Becquer, del que dijo que era muy sucio).
De este matrimonio nacieron Joaquín, José y Luis Quiroga Espín:
–José casó con Teresa López Vázquez y tuvieron al menos a Benigno y a “Curro” Quiroga López (los chicos de la Puebla, ahora Pobra de San Xián o algo así). Eran nietos, pues, de Quiroga López-Ballesteros.
–De Luis y Gertrudis Quiroga Vázquez-Queipo (nieta del de los logaritmos) nacieron una pila de hijos, entre los que está Vicente Quiroga Quiroga quien, tras casarse con Ramona Rodríguez, tuvo a Vicente Quiroga Rodríguez, el que fue a caerse a las escaleras de la Plaza de Abastos.
¿Le ha quedado claro?