¿Orozco cerrará el Parque?
OROZCO prepara ya el programa con el que se va a presentar a las próximas municipales y en el que va a haber proyectos de seguro tirón popular. Uno de ellos, que puede ser considerado de especial impacto, es el cierre del Parque de Rosalía de Castro, una de la espina que muchos ciudadanos tienen clavada y que don José Clemente quiere sacar. No es nuevo que lleva detrás de ello varios años y que siempre se ha encontrado con el muro infranqueable de técnicos de la Xunta (de técnicos no de políticos) que incomprensiblemente no quieren colaborar en la protección de nuestra principal zona verde ahora frecuentemente asolada por los clientes del botellón. ¿Es que se va a levantar el veto? No; es que el Sr. Orozco va a echar un pulso:
La prohibición sigue en vigor, pero el cierre puede hacerse en principio a la brava. “Yo cierro, al pueblo le parece muy bien ¿y va a ser capaz la Xunta de retar al pueblo?”. El Alcalde podría ser acusado de prevaricación, pero moralmente tendría la absolución. ¿Y la parte económica? El cierre importaría alrededor de 600.000 euros, pero se contaría con una financiación externa, con lo cual si en el peor de los casos y después de pleitos que durarían años, hubiese que retirar el cierre, nadie podría acusar a Orozco de haber dañado las arcas municipales.
P.
—————————————-
EL problema del Cuartel de San Fernando, puede dejar de serlo. Una empresa extranjera especializada en áreas comerciales se ha interesado por el edificio y ha pedido precio a sus propietarios. Paralelamente, la empresa se ha puesto en contacto con el arquitecto Marcos Parga, autor, a finales de los 90, del proyecto malogrado que transformaría el cuartel en un auditorio. Parece ser que el trabajo del técnico lucense sería muy aprovechable, sobre todo por lo que se refiere a la gran cúpula acristalada que cubriría el patio del edificio. Hace ya varios meses que los promotores del proyecto atan cabos y estuvieron a punto a finales del pasado noviembre de presentar aquí oficialmente sus ideas. Luego decidieron posponer esta reunión con medios informativos y fuerzas vivas de la ciudad, a la espera de tener un preacuerdo con la propiedad. Temieron que al hacerse público el plan Xunta y Ayuntamiento sufriesen presiones que dieran al traste con el mismo.
P.
—————————————-
LO de las ópticas en Lugo es algo así como una plaga: para antes del próximo verano se anuncia la apertura de cinco más. Dos irán en la zona de la Plaza de España (puede que una de ellas en el local que hasta el 31 de enero ocupará la Librería Souto, que desaparece); otra la Avenida de La Coruña; una más en la zona de La Milagrosa y la última en la Estación de Autobuses.
Lugo es, con diferencia, la capital española que en proporción a su número de habitantes cuenta con más establecimientos de este tipo. ¿Tan mal andamos los lucenses de la vista? ¿Por qué?
P.
————————————
LOS vecinos de Lugo capital nacidos en otros países, que son algo más del 5% de la población, sopesan la posibilidad de presentarse a las próximas elecciones en las que, de hacer un frente común, sacarían seguro representación. El problema que hasta ahora se ha planteado en las diferentes reuniones que los promotores de la idea han tenido, es sintonizar las muy diferentes culturas de las casi 50 nacionalidades que están representadas en los empadronados en la ciudad. Incluso se podrían establecer dos bloques, uno integrado por latinos y el otro por el resto de las nacionalidades, procedentes de Europa, Asia y África.
P.
————————————-
NO se puede decir que sea muy bonito, pero ya es un símbolo de una zona de la ciudad. Me refiero al enorme cartel que “de toda la vida” anuncia al fondo de la calle de la Reina y sobre la botica la “Gran Farmacia Central”. Ahora parece ser que a los redactores de las extravagantes decisiones sobre lo que se puede y no se puede hacer en el casco histórico, no les gusta ese letrero que tiene más años que Matusalén y que está perfectamente integrado en el paisaje urbano hasta el punto de que es un elemento imprescindible en cualquier estampa de la calle. Total, que quieren que se retire y me da que el asunto se parece bastante a acciones similares que se pretendieron realizar en otras ciudades con elementos extraños, pero ya incluidos en el paisaje, como los luminosos de Tío Pepe y Schweppes, en la Puerta del Sol y en la Gran Vía de Madrid.
—————————————
LA empresa de marketing y relaciones públicas que lleva todos los asuntos de Podemos, se ha entrevistado con la compañía villalbesa que ha diseñado y confeccionado los nuevos uniformes del C.D. Lugo. Les ha gustado su forma de trabajar y le han encargado el diseño de unas sudaderas-chandal del estilo de las que utilizan los políticos venezolanos. Se trata sólo de un proyecto, pero todo parece indicar que la idea es, al menos en determinados momentos y actos, uniformar a los personajes públicos. La fórmula ofrece importantes ventajas para la salud de Pablo Iglesias que se ha empeñado en vestir pantalón vaquero y camisa blanca remangada. Con esa ropa tan ligera y los fríos que han venido y están por venir corre el peligro de catarros permanentes, cuando no pulmonías. Un “chandalito” no le vendría mal.
P.
—————————————
NADIE o muy pocos están de completo acuerdo con la remodelación que se llevó a cabo no hace mucho en la plaza de San Marcos, frente a la Diputación. Demasiado moderna paras una zona clásica y escasamente funcional. Sin cambios radicales, quieren humanizarla, sacarle aristas, hacerla más acogedora. Un estudio de arquitectos prepara algunas soluciones no demasiado caras, que probablemente serán bien venidas.
P.
————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
MUCHAS veces he reivindicado una crónica de la pequeña historia de Lugo; nada de efemérides más o menos rimbombantes, aunque también, sino de lo que pasó y tuvo cierta trascendencia social, económica, deportiva, cultural… Nadie se acuerde por ejemplo de que el Atlético de Bilbao, en pleno, aquel grande que entrenó Daucik con los Zarra, Panizo, Gainza, Venancio… asistió a una boda en un pueblo de la provincia allá por los 50 o que en aquella misma época había estado en Lugo de paso el gran actor de Hollywood Gary Cooper. Hacía poco que se había estrenado “Solo ante el peligro” una de sus grandes películas y el actor había venido a España para promocionarla y ya aquí viajó a Galicia para pasar una jornada con los militares de una base americana de submarinos que se había establecido después de la guerra mundial en la zona de Estaca de Bares. Gary Cooper pasó un par de horas en Lugo, comienzo en el “Bao”, un restaurante muy famoso en la época que ocupaba un pequeño local detrás del Ayuntamiento y que era famoso por su marisco y en especial por las almejas a la marinera. El actor había venido acompañado por el productor gallego, de Vigo, Cesáreo González, cuya productora y distribuidora, “Suevia Films”, era entonces la más importante e influyente de España y si me apuran de los países de habla hispana. Contaba días después el propietario del “Bao”, que Gary Cooper había tenido inicialmente dificultades para comer los percebes y que desde el principio se había rendido a las delicias del pulpo. De aquella visita muy discreta nadie se hizo eco hasta mucho después. Yo oí como hablaban de ella en una tertulia Ánxel Fole y Trapero Pardo.
P.
—————————————
COMO viene siendo habitual últimamente, reproduzco la entrevista que ayer publicó EL PROGRESO en su sección “Cena y copa con…”, esta vez protagonizada por José Luis Merodio, que tiene detrás una buena historia:
JOSE LUIS MERODIO.- RECUADRO UNO (1) Situaciones laborales, con nombres y apellidos, de lucenses o vecinos de Lugo, que en las actuales circunstancias es imposible que se vuelvan a producir:
Juan Carracedo.- Se jubiló a los 65 años de su trabajo en el Círculo de las Artes. Llevaba allí más de 55. Había empezado a trabajar en la sociedad antes de los 10 años.
Mari Carmen Silva.- Se jubiló a los 65 años. Se inició laboralmente a los 15 en la Librería Souto. Estuvo medio siglo vendiendo libros.
Rosita Lourido.- Aprobó oposiciones al Ministerio de Hacienda recién cumplidos los 16 años. Se jubiló con 50 de servicio al Estado.
Juan Morros Sarda.- Después de hacer Derecho, aprobó con 20 años las oposiciones a Abogado del Estado. No pudo ejercer hasta los 21 y su primer destino fue Lugo.
José Luis Merodio.- Se jubila el día primero de enero del 2015 porque esa jornada cumple 65 años. Lo hace con 50 años y 6 meses trabajando para la Administración. Empezó su vida laboral con 15 años.
JOSE LUIS MERODIO.- RECUADRO DOS (2)
Julián, uno de los hermanos de José Luis, se había muerto y quiso hacerle un homenaje singular. Había en la Iglesia de El Cebrero una misa en su memoria y José Luis decidió asistir, pero haciendo el trayecto desde Lugo a pie y en una sola etapa: “Salí de Lugo a las 10 de la mañana; hasta Sarria me acompañaron unos amigos y desde allí afronté sólo el resto del itinerario, pero no contaba con un contratiempo que estuvo a punto de frustrar mi proyecto: a mitad de camino me perdí y cuando me di cuenta había hecho en sentido contrario varios kilómetros que luego tuve que desandar y además por unos caminos casi impracticables; diría que fue a campo través. Aun así llegué a tiempo; a las ocho menos veinte de la tarde estaba en la Iglesia. En menos de 10 horas había hecho… yo creo que casi cien kilómetros; y lo mejor de todo es que llegué muy fresco. La misa fue muy bonita, había muy poca gente, la mayoría extranjeros y el cura nos invitó a todos los asistentes a leer varios textos. Cada uno lo hizo en su idioma (inglés, francés, castellano…) Yo soy creyente y escasamente practicante, pero aquella misa fue inolvidable y seguro que a mi hermano le gustó la forma en que yo decidí recordarlo. Le noté cerca; fue muy emocionante.
JOSE LUIS MERODIO VAZQUEZ.- TEXTO PRINCIPAL
José Luis Merodio Vázquez, nació en Lugo hace exactamente 64 años, 11 meses y 27 días; desde el 22 está de vacaciones que empalmará con su jubilación como funcionario, destinado hasta ahora en el Juzgado de lo Social número 2. No es habitual que un funcionario con más de 50 años de servicio se jubile a los 65.
- Como se explica?
- Yo sólo recuerdo que a los 15 años entré en el Sindicato vertical. Alguien me metió allí en el verano del 1964. A las pocas semanas me dieron el traje de subalterno, un mes de vacaciones y la paga extraordinaria. Cuanto llegué a casa y se lo conté a mi madre ella se asustó, sobre todo al ver el dinero que llevaba, porque se juntó la extra y una mensualidad. Ella se creyó que yo había hecho algo malo para reunir casi 10.000 pesetas, que era una fortuna.
José Luis está casado y tiene una familia con nombres muy bíblicos: “Mi mujer se llama Esther; mis tres hijos Ruth (la mayor, 36 años), Josué (34) y Noemí (24). Mi nieta (8 años) es Irene; y yo, José”
- ¿Y eso por qué?
- Soy un ferviente lector de las Sagradas Escrituras. Y me gustan los nombres que aparecen en ellas. No hay otro motivo.
Me tomo una caña con Merodio y cenamos después en O Cantiño. Una comida simple y fuerte, con un plato único: él toma callos y yo fabada. Después nos comemos un helado y seguimos hablando. Por lo que me cuenta deduzco que la suya es una familia muy bien organizada: “Somos gente humilde, que pasamos estrecheces económicas porque mi mujer y yo tomamos la decisión de que yo trabajaría y ella, que había estudiado magisterio, llevaría la casa y la educación de los chicos; ya sé que esto ahora algunos no lo entenderán, pero funcionó muy bien y todos estamos muy contentos. Los chicos estudiaron. La mayor es sicóloga, Josué informático y vive en Moscú dando clases de Español y la pequeña estudia Humanidades”. José Luis tuvo en sus años mozos una gran actividad como futbolista: “Nunca como profesional, pero sí destaqué como aficionado por mi actividad. Jugué en los modestos y al futbol sala y lo hice hasta muy tarde, hasta cerca de los 50 años, pero a un ritmo endiablado. Durante mucho tiempo prácticamente jugaba un partido todos los días. Tuve que dejar el futbol por unos graves problemas de espalda; tenía varias hernias y llegaron a pensar que me podía quedar inválido. Como era incapaz de dejar de hacer ejercicio empecé primero a dar largos paseos, luego a correr y más tarde a participar en competiciones de resistencia y en eso sigo y con cierto éxito: he estado en unas 200 carreras de maratón y media maratón, he conseguido varios títulos nacionales y por supuestos regionales y presumo de haber quedado octavo en mi categoría en el Mundial de Maratón celebrado en San Sebastián y eso que se disputó con una temperatura de 40 grados que obligó a retirarse a más de la mitad de los participantes. Tengo una gran resistencia. Yo creo que aun ahora podría disputar un Maratón todos los días. Mira, hace unas semanas hubo una prueba de largo recorrido en O Corgo; fui corriendo hasta allí y son 13 kilómetros, disputé la prueba y regresé a Lugo también corriendo. Desde hace muchos años voy a Los Milagros de Saavedra. Suelo salir a las 5 de la mañana, rezo unas oraciones y regreso a tiempo de fichar en la oficina.
- ¿La prueba más larga de todas cuantas has corrido?
- Cien kilómetros.
- ¿Y?
- Nada, perfectamente.
- ¿Has ganado dinero haciendo deporte?
- Tengo centenares de trofeos, pero dinero no. Bueno, sí, una vez en Cacabelos me dieron 3.000 pesetas
- ¿Cuántos kilómetros habrás hecho en tu vida deportiva?
- Tengo un cálculo bastante aproximado: alrededor de 80.000.
- ¿Y la espalda?
- Mal, pero he aprendido a convivir con ese problema y el correr no me perjudica.
José Luis se jubila después de 35 años en el Juzgado número 2 de lo social, últimamente como administrativo: “Entre el 88 y el 90 he mecanografiado más de 1000 sentencias; algún día he hecho 6 o 7. Juicios en la Sala ni te cuento y como se me resistí el ordenador, al principio todos a máquina. ¿Pulsaciones por minuto? No lo sé; no me pará nunca a contarlas, pero muchas”
- Cuéntame alguna anécdota.
- Cuando aún estábamos en la antigua Casa Sindical, vino una señora que solicitaba la invalidez. Estaba muy mal, apenas podía andar y se quejaba de fuertes dolores. A mí me dio mucha pena y estuve todo el tiempo preocupado de que estuviese a gusto, sentada cómoda, interesándome por cómo iba. Me sorprendió que al juez, una gran persona por cierto, no se le viese afectado por la situación. Después me lo expliqué: me la encontré por la calle caminando mejor que yo. En otra ocasión vino a que le solucionásemos su problema una señora a la que habían denegado la afiliación a la Seguridad Social Agraria; decía que era labradora y traía unas uñas tan cuidadas y pintadas como esas que aparecen en los anuncios de laca.
La ilusión deportiva de Merodio sería participar en la Maratón de Nueva York (“pero lo veo difícil porque es muy caro el viaje y acabamos de gastarnos parte de los ahorros yendo a Moscú a ver a mi hijo y a conocer a su novia, una rusa guapísima que se llama Anastasia”) y a partir de ahora, ya jubilado, seguir con sus aficiones “y descansar, que he trabajado mucho”
—————————————-
EL RINCON DEL LECTOR
- CANDELA
“¿Qué tal? Hasta aquí ¿todo bien?
Ni películas Navideñas, ni especiales, especiales, ünicamente el especialísimo Serrat de la Nochebuena. Para llenarnos de emoción -que de lo otro ya nos bastamos nosotros solitos- ni la televisión es lo que era. ¿Mo les parece? De esta, acabo patinadora oficial sesenteañera.
Sería bueno que debutásemos juntas doña Dosita y servidora en el especial ese que ella está preparando, si el productor del que hoy habla don Paco todavía no se ha marchado. En cualquier caso siempre nos quedaría producciones Cen Tolo’s.
Mi retiro campestre tan solo lo ha perturbado el griterío de la muchachada y algún que otro disparo, Bueno, y la triste noticia de que una vecina del pequeño pueblo en el que vivo se ha quemado a lo bonzo. En el mismísimo día de Navidad.
Volviendo a los disparos, un amigo cazador me dejó ayer tarde unos pajaritos en forma de presente navideño. El pobre no sabía de mi rechazo a comer/preparar cualquier tipo de animalico con plumas. Sobre todo si está con todo el vestuario.
Ese rechazo ya lo sentía mi madre en su infancia, pues preferió dedicarse a la aguja en vez de a los fogones.
Ante lo inevitable, no me quedó más remedio que lanzarnos barranco abajo para que fuesen pasto de cualquier otro bicho viviente.
Acabo de dar un repaso a los digitales que no he podido seguir estos días, y ninguno me resalta el decorado navideño del real mensaje. Paco tampoco. Claro que solamente he repasado por encima sus andanzas de estos días. A resaltar aquella mesita de centro y su adorno floral… Me llevó a los años 60, donde había más formica que ambiental nobleza. ¿Y la alfombra? por favor. Deseaba centrarme en el mensaje pero la mente se me iba de recuerdo en recuerdo.
Habré de recurrir a los twuits atrasados, para saber si gustó o no gustó ese cambio de look.
RESPUESTA.- Por lo que se lee has tenido unas Navidades muy movidas. En relación con el escenario del discurso real: la verdad es que no me he fijado en ese detalle
- LUCY que lo explique:
“Esto de que el mail no será publicado…en ocasiones no se ha respetado, creo recordar.
D.E.P. Carmiña Villamil”
RESPUESTA.- No entiendo a qué se refiere la primera parte del comentario.
————————————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,4 millones.
3) “16 calles” (Cine).- 2,3 millones.
4) “Deluxe”.- 1,9 millones.
5) “Sálvame” (Naranja).- 1,9 millones.
- La salud de la ferrolana Paula Vázquez ha vuelto a jugarle una mala pasada. Ayer no pudo conducir “Inocente, Inocente” (TVE) por una indisposición. No es la primera vez que le ocurre esto. El pasado año, en la primera gala en directo de “Número 1”, se puso enferma y la sustituyo Manel Fuentes.
- Belén Estaban ya ha sido confirmada como concursante de “GH Vip”, en el que también estarán Los Chunguitos, Olvido Hormigos y Victor Sandoval, entre otros, aunque todavía faltan por confirmar la mitad de los 12 participantes.
- Tras cuatro primeros meses de rodaje, la serie de TVE ‘Cuéntame cómo pasó’ está casi lista para el estreno de su decimosexta temporada, prevista para después de las Navidades, informa RTVE en una nota.
El inicio de las nuevas tramas se sitúan en abril de 1983, un momento de gran tensión política en el país y que San Genaro vivirá muy pendiente de la actualidad. El barrio, además, vivirá el regreso de queridos personajes como el de Paquita (Ana Arias), Nieves (Rosario Pardo) y Pepe (Sergio Pazos).
También aparecerán nuevos personajes como el de Nuka, una artista de intensa personalidad interpretado por Carla Nieto que se colará en la vida de Carlos Alcántara, y Bart Santana y Guillermo Montesinos, como nuevos personajes del barrio. Carlos Bardem, Junio Valverde y Javier Bódalo son otros de los actores que intervendrán en algún capítulo de la nueva temporada. (Fuente: Vertele)
———————————
PASEO con Bonifacio en los primeros compases de la madrugada del domingo. No hace frío, pero llueve. Unas precipitaciones que durarán mucho.
————————————
LAS FRASES
“La suerte no se puede almacenar” (ROMY SCHNEIDER)
“El arte del comerciante consiste en llevar una cosa desde el sitio donde abunda al lugar donde se paga cara” (LAURENCE OLIVIER)
—————————————
LA MUSICA
Una incursión en la revista musical de la mano de Lina Morgan que ha sido durante muchos años su gran estrella. Les canta algo que yo podría aplicar a todos los que habitualmente se acercan a este llamado por algunos Salón Rivera:
————————————–
EL HASTA LUEGO
Puede que hoy tengamos lluvia en las primeras horas del día, pero después desaparecerán y darán paso a alternancia de nubes y claros. A partir de este cambio se inician unas jornadas de tiempo típicamente navideño: nieblas matinales y sol con temperaturas bajas durante casi toda la semana. El buen tiempo está asegurado para Fin de Año. Las temperaturas extremas previstas para hoy son:
- Máxima de 10 grados.
- Mínima de 5 grados.
28 de Diciembre , 2014 - 3:06 am
Conservar o no conservar
Si optamos por conservar es algo importante para nuestro patrimonio urbano, tal parece que el letrero de la Gran Farmacia Central (c. 1926) debiera conservarse. El criterio, pues, es conservar.
Conservar el Parque abierto parece lo consecuente con la propuesta anterior, tanto más cuanto que el hecho de estar abierto no es el problema. Ante cualquier situación debemos afrontar las causas, no las consecuencias, a riesgo de resultar intelectualmente simples. Si el problema es que hay individuos que deterioran el Parque, lo que resulta imprescindible es reprimir con toda la fuerza de la Ley a quienes lo estropean, no cerrarlo. Que nadie diga que es imposible acabar con el botellón, porque lo único que hace falta es voluntad política de eliminarlo, aun a costa de perder votos. ¿Por qué no lo persiguen en el Parque como lo hacen el la Muralla? Y si al cerrar el Parque se desplaza al jardín de San Roque o al parque de Frigsa…, ¿los cerramos todos?
Que nadie cierre el Parque y que encierren a quienes lo deterioran. Punto.
28 de Diciembre , 2014 - 10:05 am
Madrecita, madrecita, que me quede como estoy. Lo digo por lo de la calle o plaza de San Marcos, pues, no sea que la pongan peor de lo que está. Es poco bonita, inútil, incómoda y muy poco práctica. Ojo!!! que lo dice un vecino de San Marcos, al que al igual de resto de vecinos se nos ponen todo tipo de impedimentos para acceder con el coche a dicha plaza (recuerden que en todo San Marcos NO hay garajes, pero sí hay muchas personas que residen en dicha calle y que por lo tanto necesitan acceder a su vivienda como cualquier otro vecino en otra calle).
Por último, y como guinda al pastel, los bolardos que existen tanto del lado de la plaza del Ferrol como de Santo Domingo son fijos. Confiemos en que no ocurra una desgracia, pues, los camiones de bomberos no pueden pasar, salvo que se derriben los bolardos.
28 de Diciembre , 2014 - 10:29 am
Para terminar el año una buena batería de noticias interesantes y mayormente buenas. Respaldo el cierre del Parque, lo del aprovechamiento del cuartel de San Fernando y la remodelación de la calle de San Marcos. Y no me extraña nada lo del uniforme para Podemos que es lo que les falta para ser unos bolivarianos gran reserva.
28 de Diciembre , 2014 - 11:04 am
Hablamos hace tiempo de hacer una candidatura para presentarnos al ayuntamiento, pero no volvimos a reunirnos. Las cuentas que hicimos nos daban muchas posibilidades. Por lo que se publicó ayer acá parece que el proyecto sigue.
28 de Diciembre , 2014 - 11:30 am
Me faltan pocos años para los 80 y no recuerdo que el artista Gary Cooper haya venido nunca a Lugo.Por muy desapercibida que haya pasado entonces su visita por un tema de discreción es raro que no se hablase nunca de ella.
28 de Diciembre , 2014 - 12:27 pm
Al cuartel de San Fernando cualquier cosa antes de que se caiga que es lo que va a pasar. Podía estar allí el auditorio desde hace años para la contrastada eficacia de nuestros políticos lo ha impedido.
28 de Diciembre , 2014 - 13:28 pm
¡¡¡¡¡Sembrao, Paco, estás sembrao!!!!!! juas, juas, juas, juas .
Quienes deben estar muy mal, son esas dos cadenas de TV dedicadas a calcetarle jerseys sábado tras sábado en horario prime time a los últimos cardadores de lana aparecidos en el paisaje partidario nacional . Es una Salva de la selva al soldado desconocido (hasta que lo metieron el en road show ) .
28 de Diciembre , 2014 - 13:53 pm
Solo a un lumbrera de perfil más que bajo podría habérsele ocurrido suprimir el letrero de la Farmacia Central, que es ya característico de la calle de la Reina desde hace muchos años. Si eso llega a cuajar hay que enfrentarse seriamente porque ya está bien que gente a la que Lugo le interesa tres pitos decida sobre l oque hay que hacer o no hay que hacer en la ciudad. Ya tienen delito las normas para el casco histórico como lo de obligar a pintar las puertas de blanco. ¿Todavía no está en el manicomio el responsable de tal disparate?
28 de Diciembre , 2014 - 13:56 pm
Toda la razón a Pulpeira, si cierran el parque se desplazarán a otro lado, que pasa que va a ser menos importante, y lo mismo con la muralla, tal vez la han cerrado y se han gastado miles de euros en ello, no hizo falta, yo me presento a las elecciones y con el dinerito de todos los demás hago y deshago lo que me viene en gana como el del barco de Vigo en la rotonda. Creo que hemos llegado a un punto en que los valores se han perdido, no hay forma de recuperarlos. En algún lugar también hay aeropuertos sin gente, esculturas sin xeito, ciudad de la cultura sin cultura,etc ya no sigo porque es de pena. Lo que tampoco acabo de entender muy bien es como la muralla siendo patrimonio de la humanidad, le permitan estar llena de cacas porque los perros no tienen por donde pasear. Sr alcalde le pido que reflexione si se vuelve a presentar y antes de invertir dinero a lo loco, mire lo primordial como ejemplo: bacheo de calles y pintado de pasos de cebra que en Lugo blancos ya no son son.
28 de Diciembre , 2014 - 14:53 pm
Con o sin chándal (que a usted no le guste poco importancia le damos ) esto no hay quien lo pare asi que vallase acostumbrando
28 de Diciembre , 2014 - 14:59 pm
SAN MARCOS
Pocas son las ocasiones en las que en el Salón Rivera he visto alusiones a la calle de San Marcos, es decir, a cómo ha quedado tras las obras de remodelación que hace poco tiempo en ella se han llevado a cabo. Pocas o ninguna son también las ocasiones en las que yo en privado (en público, nunca) me he manifestado al respecto, pero hoy tengo el cuerpo golfo y vamos a darle gusto a la lengua, mientras vigilo que el agua de la marmita no deje de hervir.
Resulta estúpido entrar al trapo de si es fea o bonita la plaza que allí han hecho, porque habrá unos (muchos o pocos) que digan que es preciosa o habrá muchos o pocos también que digan que es “ad ephesios”.
No necesitaré decirles el porqué de considerar que San Marcos es el espacio urbano arquetípico del siglo XIX, porque me parecería estar insultando a sus inteligencias. Asumido, pues, que así es, digamos que la opción urbanística adoptada no ha querido ser “arqueológica”, es decir, no ha parecido oportuno al arquitecto recrear un ambiente decimonónico, lo cual, por otra parte, puede ser bueno. ¿Qué nos ha ofrecido a cambio?:
La plaza de San Marcos es gris. Es gris en una ciudad esencialmente gris, de cielo gril y de clima gris. Creo de este modo poder sentar que la plaza es monótona, de un solo tono, sin que ello comporte ningún juicio estético, es decir de valor.
La monotonía cromática está en absoluta consonancia con la palnitud del suelo. Nada en su estructura destaca del nivel de las piedras grises que la pavimentan. Así pues, su cualidad de monótona en cuanto al estricto sentido cromático viene potenciada por la “monotonía” de su relieve.
Lo que sobresale del suelo, eso que ahora llaman mobiliario urbano, no hace sino potenciar las líneas rectas que sin piedad trazan ejes norte-sur. Esto se manifiesta de manera inequívica en dos elementos: los bloques de granito que, a modo de asientos, podemos encontrar en toda villa, pueblo, aldea o barrio con alcalde dispuesto a gastar dinero en inutilidades, después de haber puesto unos también inútiles semáforos. Este asunto de convertir la plaza en escollera se potencia con las supuestas fuentes que, por lo menos, sirven para que los y las adolescentes se refresquen en primavera, cuando les aprietan las calores.
El otro elemento son las terrazas de las cafeterías. Dispuestas como vagones de la Renfe, ocupan un espacio que inutiliza buena parte de la zona que antes fue calle. No tendría importancia si ello no impidiera que San Marcos hubiese perdido buena parte del tránsito del ceremonial urbano en ella clásico: procesiones, desfiles, manifestaciones… A cambio tenemos unas mesas y unas sillas grisáceas (¡cómo no!) por el paso del tiempo y unos parasoles ya enmohecidos por la umbría propia de la orientación y por la desidia de los hosteleros.
En fin, así podríamos seguir describiendo y llenando un espacio en el Salón Rivera que a lo mejor resulta desproporcionado. Por eso me limitaré a decir ahora lo que echo en falta es ese espacio emblemático.
Lugo es una ciudad sin estatuas, sin monumentos conmemorativos, como si nuestro pasado se limitase al Padre Pedales, Angel Fole, Puro Cora y medio Juan Montes. ¿No pretendían hacer la estupidez de crear un panteón de lucenses ilustres? ¡Déjense de cementerios y preocúpense del espacio de los vivos! Tres son los hombres que hicieron la calle de San Marcos y uno de ellos, además, hizo medio Lugo: Nemesio Cobreros. ¿Acaso no merecen algo más que una placa torcida en un “cantiño” del pueblo?
Un hermoso recuerdo al pasado de la calle hubiera sido poner, como adorno, un pedazo de la reja que otrora la separaba del jardín de la Diputación y el Instituto.
Y, en fin, como quiera que la plaza es “dura”, ¿no se hubiera podido en tamaño espacio dedicar algo a jardín, al color, a la hierba que el Lugo tanto maltratamos?
Omito, eso sí, cualquier comentario sobre los paneles mostrencos que se colocaron para propaganda institucional de la Diputación, es decir, para que luzcan sus glorias los políticos de turno.
———————
En torno al comentario que sobre los cierres que se han puesto al tráfico y la preocupación de un contertulio por los problemas para los bomberos y ambulancias, no debemos olvidar que la palza no tiene dos, sino cuatro entradas y que para los bomberos no hay barreras: llaman a la puerta con hacha.
28 de Diciembre , 2014 - 15:52 pm
harri, ¿lo de “vallase” es con segundas, por lo del parque? !!!A mi Pulpeira ó en su defecto el de los latinajos, que no me acuerdo en este momento como se apoda!!
28 de Diciembre , 2014 - 16:16 pm
No os lo vais a creer pero yo todavia recuerdo cuando nos llevaban de pequeños, algunos lo recordareis tambien, a darles de comer a la infinidad de felinos de todo tipo que habitaban en el Parque de Lugo. A mi la que me encantaba era la huidiza pantera, que se llevaba fatal con los ocelotes. ¡Que tiempos! Parece que el alcalde quiere dar el primer paso para que el parque vuelva a ser lo que fue. Aquello era mas el mundo salvaje que pinto Rousseau el Aduanero que un parque recreativo provinciano.
28 de Diciembre , 2014 - 17:03 pm
Pues yo también le hago “el loro” a la pulpeira, y me uno a sus cepalópodos razonamientos, de la cabeza a los rabos.
Lo del botellón clama al cielo, si cuadra porque clamar a los poderes terrenales y al civismo es como pedirle a Atila que se eche unas hierbas con mis vacas. Y el cielo… bastante hace con mandarnos estos fríos y estas aguas a ver si es quien de espantar a los botelloneros, que, ni con ésas.
Resignados, pues, a que el botellón sea a la mocedad lo que las barracas al San Froilán, dudo mucho que los lucenses (no ya los moradores del entorno, pues el Parque es de todos) aceptaran de buen grado un cambio de barrio. Ya pueden cerrarlo (el Parque), que el caño seguirá abierto y no le será difícil atopar otro cauce, no precisamente para seguir su curso tranquilo, sino para desmadrarse, pues tal parece que sin desmadre la cosa pierda su gracia (?)
Así que, a no preocuparse: el Parque no se enjaulará, y el alcalde sería el primero en constituir una liga para salvar el legendario rotulito que preside la Gran Farmacia Central, sólo sea por razones de larga y entrañable vecindad. Por otra parte, la desfeita de San Marcos ya no hay quien la amañe. Y líbrenos Nuestro Señor de más arquitectos con “ideas”, pues cada vez que le meten mano a Lugo es… ¡para echarse a temblar!
Eso sí: mañana… será otro día
28 de Diciembre , 2014 - 18:10 pm
El felino que recuerdo en el Parque era un gato montés que vegetaba pleno de tristeza al lado de la jaula del mono y posteriormente del loro, cerca de la fuente.
Me imagino la “inocente” sonrisa de oreja a oreja de Paco mientras redactaba las numerosas noticias del Blog de hoy. Ciertamente, Paco, te has superado.
Un abrazo a todos.
28 de Diciembre , 2014 - 18:39 pm
Don Pedro, Vd. no lo recordará pero dió mucho que hablar en su momento. Después de hartarse de percebes en el “Bao”, se dió una vuelta a caballo por la muralla. Mi padre lo vió subir por la rampa de la muralla tras la catedral, al impedírsele entrar con el animal (caballo).
Fué a Lugo acompañado por Sarita Montiel, que dedicó unos minutos a esta visita religiosa, ataviada con mantilla pero que por su escote tuvo que recibir alguna prenda más en la sacristía. Antes de partir se tomaron un aguardiente de orujo en “El Regio”.
28 de Diciembre , 2014 - 19:00 pm
Pulpeira: siento disentir de usted, pero le aclaro que la plaza de San Marcos sólo tiene una entrada para el acceso rodado, y, es por detrás del ambulatorio de la plaza del Ferrol, entre la muralla y la diputación. Como podrá ver esto sólo se le ocurre a alguna “luminaria” del concello que preside el sr. filósofo.
28 de Diciembre , 2014 - 19:57 pm
Varios comentarios suenan a “Inocentada”.
Lo del Letrero de GRAN FARMACIA CENTRAL, que de ser cierto merecería una protesta general.
Lo del Cuartel de San Fernando, convertido en “Centro Comercial”, ¿ Otro mas? para una ciudad de 100.000 habitantes…
Lo del cierre del Parque de Rosalía de Castro, que resurge como antaño el “Monstruo del Lago Nesss” y no por que no lo vea necesario, que si lo es.
Pero lo mas “inocente” es la portada de El Progreso de hoy.
TODAS son REBAJAS a principio de año, cuando la costumbre es subida de la luz, de la bombona de butano, del transporte etc……
28 de Diciembre , 2014 - 20:29 pm
Señor Samperiquitindelvalle, no discutiré sobre las entradas a San Marcos, pero le son 4, aunque estén algunas de ellas muchas veces atascadas por el tráfico. A efectos de bomberos, son cuatro. Aunque insisto en que si usted dice que sólo hay una, pues tiene razón: una, que a mí nada se me pierde en ese importantísimo asunto y, además, es sitio que ni mi familia ni yo hemos frecuentado y, por otra parte, hace tiempo que no paso por allí.
Por otra parte, también disiento de usted en el asunto de que el alcalde del pueblo es filósofo. No: fue profesor de Filosofía, del mismo modo que el de Literatura no tiene por qué ser literato o el de Historia historiador. Todos ellos se limitan a enseñar lo que de literatos, historiadores o filósofos aprendieron.
28 de Diciembre , 2014 - 20:46 pm
No, El Parque cerrará Orozco .
28 de Diciembre , 2014 - 20:48 pm
Enhora boa a Merodio por tan mereida xubilación.
Parque, non estaría démais qué transladasen parte das concertinas de Parga para pertrechar o Parque de Lugo.
Letreiro Rúa da Raiña, realmente cada día un descoñeze máis a cidade, en realidade está Rúa é Das Franquiceas, qué sexan os franquiciados os do deseño.
Os de Podemos, supoño que a empresa de Vilalba non lles poñera reparos, pois de momento sempre foron pagadores, que en realidade é o máis importante.
28 de Diciembre , 2014 - 22:37 pm
Enhorabuena Sr. Rivera. Ha sido elevado el número de contertulios que han picado en sus inocentadas. Está claro que al personal le va la marcha y le gusta polemizar, sin pararse a pensar en el 28 de Diciembre. Repito mi enhorabuena.
28 de Diciembre , 2014 - 23:07 pm
Sí, de pequeños jugábamos a romanos en busca de tesoros escondidos por la zona de Maestría, subiendo desde los prados en Elefantes porteando su comida por las Casas Baratas, hasta muy cerca de la entrada por la Rúa Nueva ¿ o eran las vacas del Zopo ? bueno, para nuestro tamaño de entonces tanto ten .
Paco, guárdame algún chándal de Vilalba y ya haremos cuentas. Juas, juas,juas,juas .Muy bueno, para mí el mejor .
S.I.Pulpeira, aquí ya bautizamos years ago la desfeita perpetrada por Orozco&filius en San Marcos como la Plaza de la Font Bidé y alguna frase quedará sobre la piedra . El sentimiento es compartido .
29 de Diciembre , 2014 - 0:44 am
Estoy de acuerdo con el comentario del blogger. La remodelación de la calle de San Marcos, además de ser inadecuada para la zona, es más fea que la madre que la parió, y encima es muy pretenciosa. El desaguisado es de cuidado. Cualquier día pintan la Muralla de colorines… pero mejor me callo, prefiero no dar ideas.