Turismo provincial

RECONOZCO que soy un machacón, pero lo hago por bien de ustedes: si en una jornada invernal como la de hoy se deciden a dar un paseo en coche, les recomiendo un destino mucho más agradable que cualquier otro y que tienen muy a mano. Dense una vuelta por cualquier zona montañosa de la provincia como Ancares, O Caurel, Piorneo, Fonsagrada, El Cebrero. La más cercana es esta última; en menos de una hora se ponen ustedes en uno de los paisajes más espectaculares de esta tierra que con nieve, como ahora, está todavía mejor. Si lo conocen no hace falta que les diga más; y si no lo conocen… ¡sepan lo que se han perdido!
P.
—————————————-

AL hilo de esto: hoy desde la capital se veían nevadas las montañas de, por ejemplo, Ancares. Una invitación más a los excursiones que les sugiero, que pueden complementar con una buena comida o una buena merienda a precios asequibles en cualquier sitio. Otra cosa: de todas las muchas imágenes que ayer distribuyó la televisión sobre nevadas en España, las más numerosas y atractivas fueron las que se dieron de la provincia de Lugo y concretamente de El Cebrero.

—————————————-

ACONSEJO a los que tengan la calefacción con derivados del petróleo, que consulten precios, incluso aunque sus suministradores sean “de los de toda la vida”. En una comunidad de vecinos en la que tengo intereses nos enteramos de que lo que nuestro suministrador habitual nos había cobrado (alrededor de 14.000 euros por llenar los tanques de la comunidad) otro distribuidor lo hacía por 2.000 euros menos. Demasiada diferencia como para seguir fieles a nadie.
P.
—————————————

AYER se ha escenificado lo que ya estaba muy bien acordado: el presidente de la diputación Gómez Besteiro ha entregado a Aspnais las llaves de los que fue Hospital Provincial de San José y que pronto se convertirá en el centro de todas las actividades de Aspnais que en la actualidad atiende a 137 personas de 22 ayuntamientos de la provincia y da trabajo a otras 49 para la prestación de los servicios de residencia, centro de día y centro ocupacional en las instalaciones de la Rampla de Claudio López y del polígono de A Louzaneta, en la capital luguesa, que suman 5.000 metros cuadrados. Este espacio, recordó la Diputación, es insuficiente para hacer frente a su demanda puesto que, aun con sus esfuerzos, cuenta con un listado de espera de 30 personas. En las nuevas instalaciones en las que se realizarán importantes obras en los próximos meses, se dispondrá de 10.000 metros cuadrados construidos y el número de plazas podrá ampliar a 250 y podrán residir en el centro 65 personas. Por otra parte se crearán cerca de medio centenar de puestos de trabajo.
—————————————

ULTIMAMENTE he visto varias fotografías de Martiño Noriega, que según dicen es uno de los grandes activos de la izquierda nacionalista y me extraña que en todas, incluso en las obtenidas en interiores, luzca una visera de cuadros. No es habitual este tipo de tocado, incluso encajaría mejor una boina, pero menos bajo techo. Lo comento ante uno de uno de sus próximos y me sorprende la respuesta: “leva viseira porque ten catarro crónico á cabeza”. Me suena a broma (nunca de tal catarro oí hablar) pero lo transcribo.
———————————

CENTOLO, con Pepe B. de por medio, nos envía una nueva crónica de su viaje por el norte de Europa.
“Pepe:
Quería decirte que ayer, mis funciones de maletero me dejaron un tiempo libre. Me dedique’ a hacer turismo rápido por la zona, visité el parque de las esculturas Vigeland, zona de las embajadas, la pista de saltos de esquí, los museos de hazañas marítimas noruegas: el Fram, Kon-Tiki y el Vikingo. En este último te explican los grandes viajes los vikingos en aquellas barquichuelas de 25 metros, unas de las cuales fueron encontradas casi completas a finales del siglo XIX y principios del XX. En fin, que si recorrieron toda la zona norte del Atlántico, la costa norte de Europa, incluso me pareció entender que podrían haber llegado hasta Finisterre. Bueno hasta ahí todo bien pero, cuando dijeron que habían sido los primeros navegantes en llegar al continente americano, ahí Pepe no pude resistir más, intervine para hablarles de Colon, los hermanos Pinzones y Rodrigo de Triana y me miraron de una manera extraña. Tú, Pepe, me conoces bien y sabes cómo me pongo en los temas referentes a nuestra patria. No pude más y los amenacé con enviarles a nuestro ministro de cultura Wert a españolizar a todos los noruegos. Se van a enterar.
Por otra parte, ya sabes que Fray Percebe ha venido a estrechar las relaciones con Noruega, pues parece que lo va consiguiendo. Ayer mismo ya asistió a una fiesta de cumpleaños, se mueve rápido. Yo pienso que desde que dejó la Orden anda un poco salido. Pero que te voy a contar a ti, que has tocado en media Europa, sobre las noruegas.
Por la noche, después del incidente en el museo Vikingo, me negué a ir a cenar a un restaurante de cocina noruega y fui a una Braseria Francesa. Ya sabes, escargots de Borgoña con champiñones y un entrecotte poco hecho con salsa bearnesa, nada de salmón. Se lo tienen merecido.
Bueno, Pepe, no te abrumo más con mis cuitas, por hoy.
Aquí Centolo, desde Oslo, para el Blog de Paco.
———————————-

MUCHO de comer y mucho plato típico gallego. Interrrelación: De CENTOLO a PULPEIRA
“Descubrimientos.
Resulta sencillo definir en qué consiste descubrir algo; bastaría servirse de un medio tan corriente como el diccionario. Del mismo modo, resulta elemental definir el cuándo algo se descubre. Es evidente que Colón descubrió América, en uno de los errores más grandiosos de los que se tiene noticia, puesto que él salió de Palos de Moguer hacia Zipango y convencido de que había llegado a Japón regresó a Castilla (que no a España). No en vano América no se llama Colombia y lleva en cambio el nombre de Américo Vespucio.
Pero descubrir o inventar algo es gloria que le queda no a quien a lo mejor es el primero en el hallazgo, sino a quien tiene la fortuna de ser el que distribuye urbi et orbe la noticia y a partir del cual el descubrimiento tiene sus beneficiosos o perjudiciales consecuencias.
De nada sirvió que los hombres de las ensenadas (vik) o vikingos hubiesen llegado antes que ningún otro europeo al Nuevo Continente, aun siendo cierto que llegaron medio milenio antes que Colón y el par de “pinzos” que lo acompañaban. ¿Por qué?: pues porque el hallazgo de Groenlandia por Erik el Rojo no tuvo consecuencia alguna, ni siquiera para su pueblo, hasta el punto de que la misma idea de una “tierra verde” allende el Atlántico se perdió en la noche de los tiempos. Incluso puede ser que se perdiese porque en el siglo X a nadie hacían falta aquellas tierras nuevas.
Algo semejante a lo de los vikingos le aconteció a Leonardo da Vinci. Fabricó un paracaídas y nadie lo pone en duda; pero en el siglo XV un paracaídas era un curioso juguete que no tenía utilidad práctica alguna. De hecho, cuando el uso de los aviones se generalice, habrá de inventarse el paracaídas, sin mirar para lo que había hecho el hijo del notario de Vinci.
Otro tanto de lo mismo aconteció en la Centroamérica prehistórica, donde inventaron una rueda, pero como la usaron exclusivamente para juguetes de los niños, el descubrimiento no les sirvió para nada en absoluto y la rueda llegó allí con los europeos del siglo XVI.
¡Para qué seguir poniendo ejemplos! En efecto, las primeras poblaciones humanas que llegaron al continente americano fueron las de los vikingos. No hay duda al respecto. Pero a partir de quien se desveló que aquello era un nuevo continente, con la cascada de consecuencias que trajo consigo, fue el genovés Colón y el par de pinzos a los que llamamos Pinzones.
Don Trifón, mucho celebro su nueva coincidencia con las apreciaciones que en torno a determinadas acciones humanas tuve ocasión de comentar aquí. Por todo ello, acérquese cuando guste a mi marmita y degustaremos el sabroso cefalópodo (malo será además que no haya un “Chantada” para regarlo, aunque tengamos que bautizarlo con un poco de gaseosa). Luego lo traeré a usted a mi atalaya y veremos desde aquí arriba cómo se divierte el pueblo soberano.”
————————————–

Y ahora DOSITA (LA Umbral del agro) que parece la tercera (¿en discordia?):
“Señor Centolo:
Aparte Colon (quien, por cierto, dio nombre a la zona postrer de nuestras tripas), hubo un tal Cortés, el cual le metió pinrel a la conquista americana.
Digo esto porque viajero, sí; pero de cortés, muy poquito tiene usted.
Ayer noche le enviaba una esquelita, Blog mediante, para desearle feliz estancia, la cual acompañaba de una pieza del excelentísimo músico aborigen Edvar Grieg.
(Estoy segura de que Pulpeira lo conoce bien, que una vez le viera yo un cedé del Peer Gynt cuando visitaba de incógnito su “pulpería”. ¿Me engaño, Pulpeira?)
Pero, a lo que íbamos. Me parece de perlas que usted le cuente sus cuitas a don Pepe y castigue con la ignorancia a don Paco, habida cuenta de su contencioso alimentario. Pero, vaya, que me ignore a mí, a la Dosita de Recatelo; que menosprecie, silente, mis buenos deseos, mis verbas y mis músicas… Eso, señor, no tiene nombre ( y mucho menos, el de don Hernán). Si cuadra, “ceporro” le iría pintiparado.
Non obstante, como no soy tan picajosa, tampoco le voy desear que se lo coma un troll.
Suya “afectadísima”:
Dosita.”
————————————

EN la sobremesa de ayer, mientras echaba una medio siesta, “vi” en 13TV una de las muchas versiones que se han hecho de “La Pimpinela Escarlata”, uno de los héroes de la Revolución Francesa, protagonista de muchas historias que entretuvieron a los jóvenes lectores de los años 50-60. Fue agradable recordarlo y traer a la memoria otras versiones de esas aventuras, algunas del cine en blanco y negro. Una pena que ahora sea tan difícil encontrar aquellos libros de la Pimpinela que llenaron tantos momentos de nuestro ocio.
————————————–

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
AYER se celebró la festividad de San Antón, patrono de los animales. Mientras en la radio daban el programa de actividades que en muchas ciudades y pueblos de España se celebraban en honor del Santo, se colaba que en León, ayer sábado, “disfrutaban” de una temperatura máxima de 4 grados y una mínima de menos 7 grados. Reflexionaba luego sobre lo que Lugo, una de las provincias con mayor número y variedad de cabezas de ganado, animales por lo tanto, hacía para celebrar el San Antón y la verdad es que el balance era pobre. Dejamos a un lado la bendición de mascotas que organizó el viernes la Protectora y la Misa que ayer sábado tuvo lugar en la Iglesia de La Soledad, organizada por la Orden Tercera, y que yo sepa no ha habido nada más. Pero no siempre ha sido así. Nos remontamos por ejemplo a hace medio siglo y siempre en el entorno de la Iglesia de La Soledad y vamos como había ofrendas al Santo, algunas de ellas consistentes en piezas de carne de cerdo que posteriormente se subastaban. La recaudación se destinaba al mantenimiento del culto a San Antón, que también ese día era sacado en procesión, con presencia de centenares de personas, muchas de ellas procedentes del campo. No lo tengo tan seguro, pero hasta creo que en la capital llegaron a celebrarse algunas actividades musicales coincidiendo con esta fecha. Y de lo que sí no hay duda es de la implicación entonces de las instituciones en la fiesta. Ahora se exceptúa lo que hace la Protectora y la Misa de la Orden Tercera y no queda nada. Aquí sí que cualquier tiempo pasado…
————————————-

EL RINCON DEL LECTOR
- FORMEAS muestra su contento:
“Muy, muy bueno. Hoy he descubierto al verdadero Alvite.
Ahora bien todo el post me parece genial. DE ANTOLOGIA.
Después de siete horas de sueño, me encuentro muy optimista y sólo me preocupa que el catedrático llegue a tener razón. Claro que cosas más raras se han visto.”
RESPUESTA.- En este caso, en principio, parece que ha errado bastante.
- SUSANS ratifica: “Efectivamente la cafetería Íbor era propiedad de Borrego, pero en sociedad con Luis Iglesias. De ahí el nombre del café: ÍBOR: Iglesias y Borrego.
RESPUESTA.- Una curiosidad: ¿Por qué saca usted esto ahora? No creo recordar ninguna alusión reciente y ninguna duda al respecto; es como usted dice.
- DOSITA RESCATA A Pepe B.
“No hacía falta poner al señor Yepes. Aquí tiene, don Paco, a nuestro Pepe Sergio de Cabo, autor de este magnífico arreglo para piano.”

http://youtu.be/GcBBW_QrOPs

RESPUESTA.- Pues es verdad que es muy buena versión.
———————————

REPRODUCIMOS la entrevista de la sección “Cena y copa con…” que se publicó ayer en EL PROGRESO y de la que en esta ocasión es protagonista Fernando Pallares, fundador de la “Ritmolugo”:
FERNANDO PALLARES.- RECUADRO UNO (1)
Mitad del pasado siglo. Lugo, que entonces no llegaría a los 50.000 habitantes, bailaba mayoritariamente en los salones del Círculo, del Casino, en algunos locales de las afueras que se habilitaban al efecto, en las fiestas populares del verano y también durante el estío en lugares como el Club Fluvial o La Casa de la Concha. En la provincia también eran las sociedades recreativas casi las únicas que ofrecían esta alternativa para el ocio. Recuerdo aquí (y me olvidaré de muchos) los casinos de Mondoñedo, Vivero, Villalba, Chantada, Sarria (y allí también La Unión)…
Años 60-70-80. Además de las sociedades recreativas convencionales, surgen salas de baile particulares y las primeras discotecas. Nacen como las setas. En Lugo: Scotch (el primero de todos) Agena, Versalles, Borsalino, Pipers, Iguazú, Exágono, Studio 3… En la provincia Litmar (Sarria) Hermo (Muimenta) Rosa Lar (Ribadeo), Ventoeira (Villalba), Agarimo (Rábade) Radojaicar (Monterroso), Marycielo (Monforte), Bahía (Foz)… Algunas de estas salas tiraban la casa por la ventana los fines de semana contratando a las primeras figuras de la época: Manolo Escobar, Juan Pardo, Rafael Carrá, Lola Flores, Dúo Dinámico, Raphael… Y llenaban los locales y también la pista de baile. Porque, en aquellos tiempos, la gente bailaba
FERNANDO PALLARES.- RECUADRO DOS (2)
Finales de noviembre del 2014. Llego a la Escuela de Baile de Ritmo Lugo. Está en el número 47 de la calle Montirón y ocupa un magnífico local de casi 500 metros, perfectamente acondicionado y con más de 400 alumnos. No es la única escuela de este tipo que hay en Lugo y provincia, donde proliferan también las sociedades y los ayuntamientos que ofrecen a los suyos la posibilidad de recibir enseñanzas de los llamados “bailes de salón”. Nunca hubo tantas opciones, tantos sitios donde aprender, pero paradójicamente nunca bailó la gente tan poco. Vayan a cualquier fiesta popular y verán a la inmensa mayoría de los asistentes mirando hacia el escenario a unos malos imitadores del Circo del Sol; lo de agarrarse para bailar “Sabor a ti” o “No te vayas a Navarra” es historia. La mayoría de las salas de baile de la capital y de la provincia han desaparecido o trabajan bajo mínimos. No se entiende, por ejemplo, que Studio 3 (ha cambiado tantas veces de nombre que ya no sé cómo se llama ahora) esté cerrada la mayor parte del año o que el Círculo de las Artes que en los 60 celebraba más de medio centenar de bailes convencionales, ahora no ofrezca ni media docena a lo largo del año y además con el Salón Regio medio vacío. Más bailarines que nunca y menos bailes. ¿Quién le encuentra explicación?
FERNANDO PALLARES.- TEXTO PRINCIPAL
Fernando Pallares López, lucense, 46 años, casado, un hijo. Por mediados de los años 80 frecuentaba con su esposa Elena Ferreiro Cabado los bailes que se celebraban en sociedades, discotecas y fiestas populares y la pareja exhibía especiales cualidades para la danza. Empezaron a dar clases a algunos amigos y acabaron por convertirlo en un medio de vida. Ahora Ritmo Lugo, a cuyo frente está Fernando, tiene 8 profesores, entre los que está Juan Alejandro, el único hijo de Fernando, que además suele participar en certámenes nacionales e internacionales, en los que ya ha logrado importantes galardones. Me veo con Fernando en los locales de su escuela. Ya entrada la noche, mientras nos tomamos una copa, ensayan en las diversas salas un centenar de alumnos de todas las edades; en el aula en la que estamos bailan sevillanas un grupo de damas de mediana edad; todas se acompañan con las castañuelas. Las hay que esperan en otras dependencias a que llegue su turno: “esa señora que está ahí sentada, dice Fernando, tiene más de 80 años y viene con su hija y su nieta, que también son alumnas. Hay un caso todavía más curioso: 16 miembros de una familia que son asiduos de nuestras clases. La mayor tiene 79 años y 4 la más pequeña”. Pido una relación de bailes y ritmos que se enseñen en Ritmo Lugo y la relación es interminable; para no alargarnos: se puede aprender cualquiera; pero… ¿cuánto tiempo hace falta para defenderse un poco bien en la pista?: “En 12-15 sesiones se consiguen muy buenos resultados; esa es la base, pero después hay que practicar. Se supone que al que viene a clases de baile le gusta bailar y por lo tanto cuando tenga unos ciertos conocimientos practicará con frecuencia. Y a partir de ahí se mejorará de día en día” Ahora las pregunta del millón:
¿Cómo se explica que habiendo tanto interés por aprender a bailar la gente baile tan poco?
Vaya; esa misma reflexión me la hago todos los días. No le encuentro ninguna explicación lógica. Ni ilógica tampoco.
¿Podría ser que antes el baile era casi la única forma en la que los jóvenes podían tener un acercamiento físico sin transgredir?
Es verdad que ahora no hace falta un bolero para que una pareja se abrace o para que se dé un beso furtivo, que ya ni furtivo es. Pero, ¿qué pasa con las parejas consolidadas, con los matrimonios por ejemplo? Antes llenaban las pistas; ¿y ahora?
Bailarán en casa.
Pues será eso. Nosotros periódicamente hacemos unas cenas a las que acuden una mayoría de los alumnos y desde luego allí todos se lanzan en cuanto tienen la primera oportunidad; hasta los niños; porque tenemos alumnos de muy corta edad.
Nos vamos a cenar a “Bríos”, una cafetería cercana a la Escuela, en Montirón. A las diez de la noche está abarrotada y eso que es un día de semana. Los mismos propietarios tienen en los pisos de arriba un hotelito con 30 habitaciones que ofrecen el atractivo de estar todas decoradas de manera diferente. Cenamos unos entrantes de jamón y queso y luego lentejas. De postre, helado. Y en la sobremesa en principio abordamos el tema de la invasión salsera: “Es cierto que las preferencias de una mayoría se inclinan por los bailes del Caribe y países del entorno: bachata, merengue, bolero, cha cha cha, lambada, cumbia… ¿motivos? Yo supongo que tiene mucho que ver la cantidad de emigrantes de estos países que se han afincado entre nosotros, a la mayoría de los cuales les gusta bailar y bailar de lo suyo. Por otro lado: en las orquesta se han integrados gran cantidad de músicos latinoamericanos que han facilitado que en los repertorios se incluya temas de su lugar de origen”. Le digo a Fernando que sin embargo las maneras de bailar esos ritmos que se enseñan en las academias y sobre todo las que se exhiben en la mayoría de los concursos, no tienen ninguna relación con lo que estábamos acostumbrados a ver, hay un excesivo amaneramiento y el vestuario de las competiciones no tiene nada que ver con lo clásico. Él lo tiene claro: “A mí me gusta mucho más lo clásico, en la forma de bailar y en el vestuario. Donde se ponga en un concurso el frac y el traje de vuelo que se saquen las lentejuelas y todas esas cosas modernas. Y lo de la forma de bailar… Mira en la música del Caribe siempre fue clave el movimiento de cadera tanto de él como de ella, pero especialmente el de la mujer; ¿pues sabes que ahora ese movimiento, básico para mi, está siendo cuestionado e incluso en algunos concursos resta?” Sobre los bailes gallegos me dice Pallares que le gusta la Muiñeira y que echa mucho de menos el Ballet Gallego: “No entiendo como se pudo acabar con él. Nosotros también damos clases de bailes gallegos, pero no están entre los preferidos, probablemente porque para aprenderlos y practicarlos hay muchas otras alternativas; de todas maneras detecto que a los niños no les interesan o les interesan poco”
¿Se inclinan más las mujeres que los hombres por el baile?
Hasta hace poco, de forma mayoritaria. Ahora ya se va igualando; incluso en algunas actividades hay más hombres que mujeres.
¿Dais cursos fuera?
Ahora no porque entrañaría abandonar lo de aquí, pero en otro tiempo me recorrí media provincia enseñando.
Se refiere Fernando a una nueva actividad de su Academia que está funcionando muy bien: “Tenemos un coro rociero compuesto por medio centenar de personas; cantantes, cajones, castañuelas, guitarras… Hemos empezado a cantar en misas, en bodas y cualquier otro tipo de fiesta. El grupo se puede ampliar incluso con cuerpo de baile de medio centenar de personas. Es una manera de poder practicar lo que vamos enseñando y ensayando en las clases.”
Antes de concluir la jornada ya al borde de la madrugada, me enseña Fernando el taller de costura que será clave en la tienda que ya ha empezado a funcionar y en la que se venderán todo tipo de trajes de baile y de disfraces. Mientras, al fondo, se escucha claro el taconeo de los que bailan sevillanas.

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 3,1 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,8 millones.
3) “Deluxe”.- 2,7 millones.
4) “Asesinos de élite”.- 2,6 millones.
5) “Sálvame”.- 2,3 millones.
- Antena 3 hará, tras comprar los derechos, una versión de “Pekin Express”.
- El comentarista de Canal Pula Carlos Martínez llamó “niñato” al jugador del Real Madrid Isco, en el partido de copa del jueves y ha tenido que disculparse.
- Tras la renovación del equipo de deportes de la Copa hasta el año 2020, Paco González anuncia una nueva e importante incorporación al grupo de comentaristas.
———————————-

YA casi una hora del domingo y ni Bonifacio ni “La Piolina” parecen tener ningún interés en dar el paseo de la noche. Por un lado no me extraña: yo si no fuera por sacarlos a ellos no saldría; ¡y como a ellos no les preocupa que salga yo…! Pero al fina iremos al oreo y a pasar frío, mucho frío. Porque la noche es mala, mala. Llueve y el termómetro está en los cero grados. A lo mejor hasta nieva también aquí, como lo está haciendo en las zonas altas de la provincia.
———————————

LAS FRASES
“Justicia es un firme y constante deseo de dar a cada uno lo que es debido” (JUSTINIANO I)
“Aprendiendo a conocer los males de la naturaleza se desprecia la muerte; aprendiendo a conocer los de la sociedad humana se desprecia la vida” (CHAMFORT)
———————————–

LA MUSICA
LOS cantantes y grupos de antes eran bastante más versátiles que los de ahora y eran capaces de adentrarse con éxito en varis géneros. Por ejemplo el venezolano Enrique Guzmán que sin embargo consiguió en Méjico sus primeros éxitos (también posteriormente en España) era un ídolo de los jóvenes y encandilaba con “La Plaga” o “Popotitos”, dos temas con aire de twist, pero también con canciones románticas como este “Tu cabeza en mi hombro”

————————————–

EL HASTA LUEGO
Otro día de agua, alternando con algunos claros, y frío, aunque las temperaturas mínimas no serán tan bajas como ayer. Las extremas previstas son:
- Máxima de 9 grados.
- Mínima de 4 grados.

13 Comentarios a “Turismo provincial”

  1. Candela

    Yo también pude ver nuevamente El Cebreiro en tv. Efectivamente, me consta que familiares de ahí, no lo conocen.

    En lo del baile creo que es un poco el cambio de hábitos de vida.
    Por lo que veo, los jóvenes van a conciertos y se mueven en el mismo sitio -vaso en mano- mirando hacia el escenario y no hacia su pareja. Siempre el mismo movimiento. Los acercamientos furtivos ya no son necesarios y solo van al disfrute del artista.
    Lo cierto es que son de un sosillo, chico. Se ponen como constreñidos ¡quién lo diría! ..Nada que ver con aquellas tribus del descubrimiento de Colón en las Américas. Sí, de Colón, habida cuenta de que los vikingos que nos trae a la palestra doña Pulpeira, se largaron sin hacerles demasiado caso. Sería el calor reinante o su espíritu aventurero.
    Por lo que sé en casa tampoco están por la labor. Con las batucadas callejeras y los que van a bailes tradicionales, les bastará.
    Ayer mismo, a la noche, en las hogueras plantadas para tal fin por doquier en honor a Sant Antoni, pude verlos aterridos de frío, en lugar de danzar frente a la fogaña, que te calienta por delante pero por detrás. Solamente beben y beben y vuelven a beber.. Oh my Good!!

    Las parejas (o sueltos y sueltas, que de todo hay) mayores tenemos los centros de la segunda y tercera edad, un día o dos a la semana. Yo creo que cubre necesidades. Los de hábitos infelices crónicos
    No me consta, pero no creo que en casa ‘la’ bailen. Amarrados como vamos con lazada de gruesos batines y toquillas, zapatillas a medio calzar -o zuecos de hospital que te son muy cómodos pero no sirven para tal fin-, y un delantal de complemento, ¡como no sea un arranque fortuito! como que no pone ¿tú me entiendes, Paco? Por eso se crearon -imagino- esos centros. Te arreglas, te calzas debidamente y te largas a disfrutar del ritmo.

  2. Candela

    Los de hábitos infelices crónicos, se quedan en su casita con los cotilleos, me quedó por decir. Es que me tomaba un chocolatito y hube de interrumpir.

  3. Candela

    ¡Ay Paco! ¿Y tú quieres cámaras por doquier…? El ojo avizor nos va a freir el bolsillo. Por cierto, ¿no eras tú quien encestaba bolsas de basura? Disculpa si te confundo. Ojito a quien corresponda.
    http://www.diariodemallorca.es/motor-noticias/2015/01/17/multas-trafico-surrealistas/22637.html

  4. Candela

    Siempre es un placer leer a IRENE VILLA

    LOS TRES CONSEJOS.
    Una pareja de recién casados eran muy pobres y vivían de los favores de las gentes de un pequeño pueblo. Un día el marido le hizo la siguiente propuesta a su esposa:
    “Querida voy a irme de nuestra casa por un tiempo, buscaré un empleo y trabajaré hasta que haya ganado el suficiente dinero como para regresar y poder darte una vida más cómoda y digna.
    No se cuanto tiempo voy a estar lejos de ti, solo te pido una cosa, que me esperes y me seas fiel. Por mi parte, yo prometo serte fiel.
    Así, que el joven camino varios día, hasta que al fin encontró un hacendado que estaba necesitando un ayudante para su hacienda. El joven se ofreció para trabajar y fue aceptado.
    Pero decidió hacer un pacto con su jefe:
    Déjeme trabajar por un tiempo y cuando crea que es tiempo de irme, usted me liberará de mis obligaciones. Yo no quiero recibir mi salario, quiero que lo ingrese en una cuenta de ahorro hasta el día en que me vaya. Entonces en ese momento usted me dará el dinero que yo haya ganado.

    Se pusieron de acuerdo y aquel joven trabajo durante veinte años, sin vacaciones, ni descanso.

    Transcurrido ese tiempo se acerco a su patrón y le dijo:
    Jefe, ya es hora de regresar a mi casa, quiero que me entregue mis ahorros, saldré mañana muy temprano.
    El patrón estuvo de acuerdo, pero antes de cumplir con su parte del pacto, le hizo una propuesta:
    Yo puedo darte tu dinero y tú te vas, o puedo darte tres consejos y no te doy el dinero y te vas.
    Si yo te doy el dinero, no te doy los consejos y viceversa. Vete a tu cuarto, piénsalo y después me das la respuesta.
    El pensó durante dos días, con muchas dudas porque se trataba de mucho dinero, pero como respetaba a su patrón y lo consideraba un gran sabio y sabía que lo amaba como a su propio hijo, finalmente no dudo y le dijo: “Quiero los tres consejos”

    El patrón le recordó: “Si te doy los consejos, no te doy el dinero.”. Si, si, lo sé, pero quiero los consejos.
    EL patrón entonces le aconsejo:
    1. “Nunca tomes atajos en tu vida”. Los caminos más cortos y desconocidos te pueden costar la vida.
    2. “Nunca seas curioso de aquello que represente el mal”. La curiosidad por el mal puede ser fatal.
    3. “Nunca tomes decisiones en momentos de odio y dolor”. Puede que te arrepientas toda la vida.

    Después de darle los consejos el patrón le dijo al joven:
    “Aquí tienes tres panes”, dos para comer durante el viaje y el tercero es para comerlo con tu esposa cuando llegues a tu casa.
    Después de veinte años fuera de su casa, el hombre comenzó el largo recorrido para regresar con su familia.
    Cuando había realizado el primer día de viaje, encontró una persona después de saludarlo le pregunto adonde iba. El le respondió: Voy a un pueblecito muy distante que queda a más de veinte días de caminata por este camino.

    El hombre le dijo entonces: Este camino es muy largo, yo conozco un atajo con el cual llegaras en pocos días. El se puso contento y comenzó a caminar por el atajo, pero de pronto se acordó del primer consejo.
    “Nunca tomes atajos en tu vida”. Caminos más cortos y desconocidos te pueden costar la vida.
    Entonces salió de aquel atajo y volvió a seguir su camino.

    Dos días después se enteró que otros viajeros que habían tomado el atajo habían sido asaltados, golpeados y les robaron todo lo que tenían. Ese atajo conducía a una emboscada.
    Después de algunos días de viaje, ya muy cansado, encontró un pequeño hotel y pensó en pasar allí la noche. Era ya muy tarde y al llamar una mujer le abrió la puerta y le atendió.
    Después de tomar un baño se acostó a dormir. Pero de madrugada se despertó asustado al escuchar un grito aterrador.
    Se dirigió hasta la puerta para ir al lugar de donde procedía el grito, pero cuando estaba abriendo la puerta, se acordó del segundo consejo.
    “Nunca seas curioso de aquello que represente el mal”. La curiosidad por el mal puede ser fatal.
    Así que regresó y se acostó a dormir. Al amanecer, después de desayunar, el dueño de la posada le pregunto si no había escuchado un grito y el le contesto que si lo había escuchado. El dueño le pregunto:
    si no había sentido curiosidad y él le contesto que no. A lo que el dueño les respondió: Usted ha tenido suerte en salir vivo de aquí, pues en las noches nos acecha una mujer con crisis de locura, que grita horriblemente y cuando el huésped sale a enterarse de lo qué está pasando, lo mata y luego desaparece.

    El joven siguió su larga jornada, ansioso por llegar a su casa.
    Después de muchos días y noches de caminata, cuando ya atardecía, vio entre los árboles el humo que salía de la chimenea de su pequeña casa. Se acercó y vio entre los arbustos la silueta de su esposa.
    Aunque estaba anocheciendo, se dio cuenta de que ella no estaba sola. Se acerco un poco más y vio que ella tenía sobre su regazo la cabeza de un hombre al que acariciaba los cabellos.
    Cuando vio aquella escena, su corazón se lleno de odio y amargura y decidió correr al encuentro de los dos y matarlos sin piedad. Respiro profundo, apresuro sus pasos, cuando de pronto recordó el tercer consejo.

    “Nunca tomes decisiones en momentos de odio y dolor”. Puede que te arrepientas toda la vida.

    Entonces se paro y reflexiono, decidió dormir ahí mismo aquella noche y al día siguiente tomar una decisión. Después de haber descansado, decidió volver con su patrón, pero antes quería decirle a su esposa que él siempre le había sido fiel.
    Se dirigió a la casa. Cuando su esposa abrió la puerta y lo reconoció, lo abrazó fuertemente, pero él con lágrimas en los ojos, le reprochó que no le hubiera sido fiel y que lo hubiera traicionado con otro hombre.
    Ella sorprendida le respondió: Yo jamás te traicione, te fui fiel durante todos estos veinte años.
    Y entonces, le pregunto: ¿quien es ese hombre que acariciabas ayer por la tarde?
    Y ella le contesto: Aquel hombre es nuestro hijo. Cuando te fuiste, descubrí que estaba embarazada.
    Entonces el marido entro, abrazo a su hijo y les contó toda su historia, mientras la esposa preparaba la cena.

    Finalmente se sentaron a comer el último pan, tal como le había encargado el patrón. Después de dar gracias por los alimentos, partió el pan y al abrirlo, se encontró con todo el dinero que había ganado durante los veinte años que trabajo para su patrón.

    MUCHAS VECES CREEMOS QUE LOS” ATAJOS ” NOS AYUDAN A LLEGAR MAS RÁPIDO, LO QUE NO SIEMPRE ES VERDAD…… MUCHAS VECES SOMOS CURIOSOS, QUEREMOS SABER DE COSAS QUE NI NOS DAN RESPETO Y NO NOS TRAEN NADA BUENO… OTRAS VECES REACCIONAMOS MOVIDOS POR EL IMPULSO, EN MOMENTOS DE RABIA, Y DESPUÉS NOS ARREPENTIMOS…..

    RECORDEMOS QUE TODO ES BUENO EN LA VIDA SOLO HAY QUE SABERLO APROVECHAR

  5. Patrullero Mancuso

    Estoy viendo unos copitos – casi no se ven – de nieve sobre mi barrio en Madrid.

  6. ¡Viva el baile!

    No se crean ustedes que Dosita sea la pacífica hortelana que aparenta. Lo que pasa es que hace servir sus verbas unbralianas para despistar… pero así se las PASA tras las huellas de Hernán
    https://www.youtube.com/watch?v=vjm3Ni1fTQc
    ¿Aguien sabe cuál es su pareja saltinbanqui? Bolita -por edad- no aparenta. No, seguramente será Don LORENZO que cambió de rumbo.

  7. ¡Viva el baile!

    –antes de p y b m escribiré–

  8. cotilla

    Si non fora porque o Señor Paco non levaría encima unha chaqueta de chandal bolivariano, ademais de que lle falta o foulard, xuraría que e a parella de baile do chotis da Señá Manuela da Rañoá.

  9. Alonso

    Viva el baile : Ha tenido usted una muy mala ocurrencia.
    Esa danzarina que aparece en el vídeo que usted ha acompañado puede tener todos mis respetos a su físico y a su arte tersicoriano pero nada más.
    Las otras insinuaciones relativas a semejanzas a Dosita están totalmente fuera de lugar en todos los aspectos. Dosita es arte, belleza, alegría, luz, agrado constante y mucho más. Probablemente por una falta de apreciación mía no consigo que aflore alguna de esas cualidades a mi imaginación para intentar etiquetar a la mencionada saltarina referida y que no es impedimento para que cuente con mis respeto a su arte y persona aunque no con mi admiración

  10. Juke

    ¿Le gustará a Bolita?

    http://youtu.be/oVCSnIFZ3M8

    ¿Y a Centolo el turismo catalán?

    http://youtu.be/3ke2mNgQ1wc

  11. ¡Viva el baile!

    A ver Señor Alonso, ¿la prefiere mejor así:
    https://www.youtube.com/watch?v=5OsDTK8yQPo
    ..acompañada de nuestra insignie contertúlica, la cefalópada?

  12. Estudiantenjapones

    Quizás debiera comenzar la Dimputación, como institución provincial, a promover la “semana blanca” haya o no nieve por esas fechas en las montañas propias . Desconozco si también ayuda como hacen otras, a que los escolares aprendan a esquiar y convivir en montes de otras regiones vecinas o mayoritariamente pirenaicas .
    En mi caso, tengo pendientes unas vacaciones en una de esas aldeas colocadas en lugares donde las vacas pastan sin importarles el efecto de la gravedad manteniendo su verticalidad en inclinadas laderas de cuento .
    Lo máximo seria quedar incomunicados alrededor de una buena lareira con despensa repleta de productos autóctonos de invierno .
    De bailes no me atrevo a escribir por falta de ideas para plasmar el robo del fuego sagrado de la música, ocurrido en los últimos 50 años . Mis visitas a la aldea cada vez pueden volverse más dolorosas, pues quienes me contaron que siempre se podía escuchar a alguien cantando o asubiando cuando salías a trabajar a las leiras o llevar el ganado a al chousa, ya ni están para recordarlo . Y yo ya casi voy olvidando la última fiesta en honor a la Patrona con orquesta, aunque no olvidaré que los primeros pasos de baile, los dí sin saber lo que era el baile, en esa fiesta de aldea, en la época que se iba en parejas a pedir para bailar y alquien con un “permites” te podía dejar un para de vueltas nada más con la chica a quien pretendías conocer .
    Supongo que ya desconecté de la evolución cuando comenzaron a ponerse de moda los guateques, alcanzando el graduado al conocer las discotecas .

  13. Juke

    Viva el baile, la de verde con la pandereta, es talmente Pulpeira.

Comenta