¿La mitad del invierno va fuera?
HOY día de la Virgen de La Candelaria. Un dicho gallego: “CANDO A CANDELARIA CHORA, META DO INVERNO VAI FORA”
Explicación técnica:
“El 2 de febrero está exactamente en mitad del invierno, entre el solsticio de invierno (21 de diciembre, el día más corto del año) y el equinoccio de primavera (21 de marzo).
Dicen que hoy oficialmente se termina la Navidad, iniciada el 8 de diciembre. Por cierto que la cultura Celta fijaba en el 2 de febrero el principio de la primavera y aun se toma La Candelaria como el inicio anticipado de la primavera (cualquiera lo diría si tenemos en cuenta el pésimo tiempo de estas jornadas) El dicho gallego de arriba se redondea en castellano: “SI LA CANDELARIA LLORA, EL INVIERNO ESTÁ FUERA; SI NO LLORA, NI DENTRO NI FUERA”. Según esto, como hoy “llorará” la primavera la tenemos a la vuelta de la esquina
———————————–
Y como empezamos hablando del tiempo, ayer fue protagonista de un día típicamente invernal. Por la mañana los lucenses nos encontramos con la sorpresa de que en los alrededores de la ciudad había restos de una leve nevada y durante todo el día el frío y la lluvia condicionaron la actividad de todos; la mayoría ante el panorama climático optó por quedarse en casa. Personalmente opté por no salir esperando tiempos (y tiempo) mejores. Salvo un par de paseos con Bonifacio por la mañana y por la tarde, el resto de la jornada me lo pasé en casa.
———————————–
EL espíritu de Souto, que el viernes cerró sus puertas, puede tener continuidad. Las cuatro empleadas que aún permanecían en la empresa están decididas a seguir vinculadas a este tipo de negocio y desde hace semanas buscan un lugar céntrico para, tras constituir una sociedad, montar una librería similar. Les sobran conocimientos y cuentan con una clientela de toda la vida que seguramente seguiría siéndoles fiel. Ojalá tengan suerte y encuentren ese sitio que buscan y que les gustaría por la Plaza de España o su entorno. ¿Tal vez en las Galerías? Podría ser.
—————————————–
BUEN momento para los emprendedores que quieran abrir comercios en Lugo. Los locales están a precios más asequibles que nunca. Un ejemplo: en el mismo centro, en zona muy comercial, un local de unos 20 metros cuadrados: 250 euros mensuales.
P.
—————————————–
¿DE dónde habrán sacado algunos, los medios informativos de fuera especialmente, eso de llamar pote al cocido gallego? Hasta en los crucigramas aparece: “Pote, plato típico de Galicia”. Nunca he oído o leído eso aquí.
P.
———————————–
J.M. Prado Antúnez, profesor y literato nacido en Bilbao, pero muy vinculado a nuestra ciudad y nuestra provincia de dónde es su esposa, estuvo ayer viendo el partido entre el Valladolid y el C.D. Lugo, en el que los blanquirrojos obtuvieron un meritorio empate, y nos ha mandado la siguiente impresión:
“Acabo de regresar de Valladolid de ver el partido que disputaba contra el Lugo. Un empate que sabe a poco o a mucho, pero, dentro de un gran partido de los nuestros. Le jugó de poder a poder a un Valladolid que aspira a ascender directamente. Lo maniató y no le permitió disputar los balones ni acercarse a la portería. Si véis el partido en su resumen, contad las faltas que tuvo que cometer el Valladolid para evitar el juego bonito del Lugo. Sin embargo, adolece de un problema: no tira a puerta. Hay un miedo casi obsesivo al disparo y al gol. Además, creí que me encontraría solo viendo el partido y nos acompañaron tres o cuatro autobuses de lucenses. Casi 160 personas de Lugo. Me llamó la atención, porque hay una queja de que no se acude al Anfield Carro. Espero que este empate ante un equipo tan fuerte, sea la inflexión para volver a la senda de los buenos resultados.
—————————–
DE mis recortes. Publicado por El País: “Un estudio con 13 culturas muestra que la vista es el sentido más usado y el oído y el tacto se alternan en el segundo puesto. Hay en ciertos casos que afectan a españoles e italianos ciertos cambios: en conversaciones el sabor se antepone al tacto”.
———————————–
AYER hizo un año que murió Luis Aragonés: El Grupo Risa le hizo un homenaje y emitió el domingo está broma que le gastaron una noche al entrenador. Se van a reír si la escuchan. Muy recomendable: http://www.youtube.com/watch?v=Qp8tmxwkyHU
———————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
HACE unos días vi en el Canal Viajar un documental muy interesante sobre Bonn. He viajado muy poco y cando he viajado al extranjero apenas he parado unos días en las ciudades en las que estuve; pero ha habido un excepción: por los 80 y en el plazo de un año o poco más, me pasé dos temporadas relativamente largas en la que entonces era la capital de Alemania. Fueron varias semanas en las que tomé como base Bonn para viajar a otras ciudades de Europa central y en especial de Alemania y Suiza (Hamburgo, Colonia, Frankfurt, Ginebra. Zurich, Berna…). Allí estuve haciendo reportajes sobre la emigración gallega.
Pero volvamos a Bonn, una ciudad cuyo centro tenía un aire provinciano similar al de Lugo y con no muchos más habitantes; porque es cierto que el número de residentes superaba entonces las 200.000 personas, pero hay que tener en cuenta que una gran mayoría estaban en las afueras y en o entorno a la zona de Embajadas. Yo vivía en la Plaza del Mercado, tan parecida a la Plaza de España de Lugo que incluso allí estaba el Ayuntamiento, en un viejo hotel llamado Stern y desde la que se dominaba la plaza y en la plaza, todos los días, había un mercado al aire libre que era un ejemplo de todo: variedad y calidad de productos (he visto allí tomates y naranjas españoles tan buenos como los que aquí se pueden encontrar), precios asequibles, perfecta organización y algo especialmente destacable: en las primeras horas de la tarde el mercado se terminaba y no más tarde de una hora después del fin, no había ni un tenderete, ni rastro de que allí hubiese habido una manifestación comercial de este tipo. En un país, Alemania, en el que el tipo de comida de allí no me gustaba nada, aquel mercado me ayudó a superar el problema de la alimentación. Entre la fruta de allí y los bocadillos de embutidos, con un pan bastante bueno, que solía comprar en las tiendas de la zona, arreglé muy bien ese aspecto de la vida diaria. Pero seguiré mañana con otros recuerdos de Bonn.
————————-
EL RINCON DE LECTOR
- EVERY como si hablase en chino
“Sr. Rivera:
Esta noche a eso de las diez salí a chatear por la Calle de la Cruz. Muy bien abrigado, no se preocupe. En plena faena me encontré con dos amigos comunes, suyos y míos, que estaban con sus respectivas esposas tomando unos blancos antes de cenar en un conocido restaurante de la zona. Estuvimos hablando un buen rato y la conversación desembocó en su blog, así que aproveché la ocasión para enseñarles el comentario que ayer envié a su blog y que usted censuró.
Mi capacidad narrativa no es lo suficientemente buena para describir la sorpresa y desconcierto que manifestaron mis cuatro interlocutores. Sus dos amigos, también míos, únicamente encontraron la explicación del error informático al entender que el comentario no contenía materia censurable en absoluto. Yo refuté la teoría del error informático pero les expresé que consideraba que usted, como administrador del blog, tiene la potestad de no publicar aquellos comentarios que no puede rebatir desde la dialéctica, es su blog y está en su derecho de buscar su propio lucimiento sin contestación.
Tengo que revelarle que es la primera vez en mi vida que me veo sometido a censura, pero para todo hay una primera vez.
Me gustaría escribir unas líneas sobre la concurrida manifestación de ayer en Madrid, pero ante el riesgo de ser de nuevo censurado no me expondré a perder el tiempo a estas horas.
Buenas noches.
RESPUESTA.- Leo esto y si me lo hubiera escrito usted en chino no me habría enterado menos. No sé de qué habla, ni a qué censura se refiere ni a qué riesgo teme. Lo que más claro me ha quedado: que habiendo tantos y tan trascendentales temas usted y su grupo de amigos se han dignado tomar como asunto principal este blog y mi humilde persona.
Y para terminar: No se olvide que el responsable de lo que aquí sale soy yo y más cuando yo doy la cara y usted y otros muchos se esconden tras un nombre falso. Así es muy fácil sacar los pies del tiesto.
———————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Telecinco ha sido la cadena más vista en el pasado enero con una media de cuota de pantalla del 14,2%. Su más directa rival, Antena 3 quedó en segundo lugar con un 13,8% Por lo que se refiere a TVE ocupa el tercer lugar en las preferencias de los espectadores con un 10,4%
- En cuanto al resto de cadenas de la TDT, las autonómicas han logrado marcar un 7,7%. En lo referente a los canales públicos, La2 se conforma con 2,9% superando con amplitud los datos del Canal 24horas y Teledeporte, que ambos han marcado el mismo dato, 0,8%. Mientras que Clan, se convierte en el canal infantil más visto con 2%. Supera a Boing con 1,7% y Disney Channel con 1,4%.FDF sigue siendo líder de la TDT con una cuota de pantalla de 3,8%, seguida de Neox y Nova, ambas con 2,6%. Divinity también ha logrado mantenerse con un share de 2,4%, por delante de Energy con 1,5%.
13tv se conforma con un discreto 1,7% y por último, los canales temáticos Discovery Max y Paramount Channel comparten un 2,1% de cuota de pantalla.
- UN lector de la bitácora enviaba ayer este texto relacionado con las personas que acuden como público a los programas de televisión:
“Los aplaudidores (El País de hoy)
Una Odisea catódica
La cita. A las 16.00 los aplaudidores se reúnen en distintos lugares de Madrid: Plaza Castilla, Aluche, Colonia Jardín, Alcobendas.
El viaje. El autobús sale a las 16.30 y llega sobre las 17.00 a un polígono industrial de Algete.
La espera. Hasta las siete no abrirá el plató de TVE. Bocadillo y refresco en la calle y mucha paciencia. Los termómetros marcan tres grados.
El show. El programa se alargará hasta casi las 12 de la noche.
La recompensa. En el autocar, los aplaudidores cobrarán ya sus ocho, nueve o diez euros.
El regreso. A las 12.30, el autobús les dejará en algún lugar de Madrid desde el que muchos todavía tardarán una hora en llegar a casa.
- Sobre esta cuestión y no para justificarla sino para ser justos: tengo que decir que la inmensa mayoría de estas personas, por no decir la totalidad, participan en los programas por placer, por divertirse y no por el dinero. Es más hay ocasiones en las que ni siquiera les pagan. En la TVG saben bastante de eso y si no que se lo pregunten a algunos grupos de los pueblos y villas gallegos, que incluso se pagan ellos el viaje.
———————————-
PRIMEROS compases de la madrugada del lunes. Paseo con Bonifacio. “La Piolina” se quedó durmiendo. En la calle: mejor temperatura que ayer (menos frío) y una especie de niebla. No llovía.
———————————-
LAS FRASES
“Los sabios raras veces hablan y los que hablan rara vez son sabios” (LYN YUTANG)
“La sociedad ya comprende que el criminal no es el que lava la ropa sucia en público, sino el que la ensucia” (VLADIMIR BUKOVSKY)
————————————-
LA MUSICA
A los 85 años murió hace unos días Ninón Sevilla una bailarina, cantante y actriz cubana que consiguió sus grandes éxitos en el cine y la televisión de México tras convertirse en una de las grandes especialistas del llamado cine de rumberas que se hizo en México en la década de los 40-50. ¿Y cómo era aquel cine de rumberas? Vean y oigan esta filmación de Ninón Sevilla en la película “Víctimas del pecado”
—————————————
EL HASTA LUEGO
El tiempo será muy malo en la semana que empieza. Lloverá prácticamente todos los días y de sol poco o nada. Las temperaturas serán además muy bajas. Para darles una idea: las máximas nunca llegarán a los 10 grados mientras que las mínimas andarán cerca de los cero grados.
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
- Lunes.- Nubes y lluvia. Máxima de 8 grados y mínima de 4.
- Martes.- Nubes, algún claro y lluvia. Máxima de 8 grados y mínima de 3.
- Miércoles.- Nubes, algún claro y lluvia. Máxima de 6 grados y mínima de 3.
- Jueves.- Nubes, algún claro y lluvia. Máxima de 8 grados y mínima de 2.
- Viernes.- Nubes, algún claro y lluvia. Máxima de 8 grados y mínima de 2.
- Sábado.- Nubes, algún claro y lluvia. Máxima de 8 grados y mínima de 2.
- Domingo.- Parece que va a ser el primer día de la semana en el que la lluvia no manda. Alternarán nubes y claros. Máxima de 9 grados y mínima de 3.
2 de Febrero , 2015 - 14:18 pm
Un simple vistazo al diccionario de la RAE nos aclara la duda de don Paco sobre el pote:
Pote.
3. m. Comida equivalente en Galicia y Asturias a la olla de Castilla.
Olla.
3. f. Comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas, principalmente garbanzos y patatas, a lo que se añade a veces algún embuchado y todo junto se cuece y sazona.
http://lema.rae.es/drae/?val=pote
http://lema.rae.es/drae/?val=olla
2 de Febrero , 2015 - 14:47 pm
Frente a Palacio
http://subefotos.com/ver/?43be0a8323b6b9a0b7f2d32361b0e958o.jpg
2 de Febrero , 2015 - 14:48 pm
Sí, “Frente a Palacio”
https://www.youtube.com/watch?v=ScK7r63a3pY
2 de Febrero , 2015 - 17:33 pm
POTE
Ni que decir tiene, queridos contertulios del Salón Rivera, que yo, igual que ustedes, también he oído la espresión “pote gallego” para referirse a nuestro “cocido”; pero, ¿a quién?; me temo que ahí está el quid de la cuestión.
Pues bien, en torno tan alóctona expresión -a mis oídos polifónicos redomadamente cursi, pretenciosamente parvenu y gilipollescamente snob (Sine NOBilitas)- me atrevo a pontificar lo siguiente:
1. El Diccionario de la Real Academia “terma do que lle poñen” y en ningún caso debe confundirse esta publicación con un catecismo, una enciclopedia o un tratado monográfico sobre nada. Por eso su definición del inexistente “pote gallego” es tan sumamente ambigua. Los diccionarios, incluso el de la Academia, se limitan a recoger lo que se dice, y decir se dicen muchas estupideces. Los diccionarios dicen lo que se dice y cómo se debe decir, pero no dicen si lo dicho se atiene en puridad a la idea de lo que se debería decir: ¡el “conceto”!, ¿entienden lo que les digo?
2. Eso que llaman los foráneos y adláteres (entiéndanse también como tales a los habitantes de Garabolos de Mar y los de Friol del Claudillo) “pote gallego” es lo que en román paladino hemos llamado siempre “cocido”, sin gentilicios de ninguna especie; sólo se usa el gentilicio cuando han venido a colación diferentes cocidos de otras nacionalidades, regionalidades, protoindependencias, repúblicas autonómicas o parroquias indómitas en general: “He probado el cocido maragato y me gusta más el cocido gallego” (lo dicho es, además, cierto).
3. Si le llaman “pote gallego” es por extrapolación de platos que se cocinan en otros lugares del territorio patrio y que, en esencia, consisten en lo que dice el Diccionario de la Academia, pero que son asaz distintos entre sí.
4. Si aceptamos la vaga definición de la Academia, también habríamos de llamar “pote …” a lo que siempre se ha llamado “carne al ajo arriero”, “carne a la maragata” o, de poco tiempo para acá, “carne ó caldeiro”, término éste del que rotundamente discrepo y que no es sino una adaptación reciente del nombre clásico a la terminología galaicoduriense periuniversitaria.
Item más:
5. Igual de estúpido es llamar “pote gallego” al “cocido”, que denominar “pulpo á feira” al “pulpo” de toda la vida. Cuando a un gallego le dicen que hay pulpo para comer o es él quien dice que quiere pulpo, sin posibilidad de error se está manifestando que el pulpo va a servirse cocido, cortado en rodajas sobre un plato de madera y regado con buen aceite de oliva, sal gorda y pimentón picante. PULPEIRA DIXI.
6. El pulpo es, cada vez más, materia prima de múltiples platos. Precisamente cuando se prepara o pide en alguna variedad diferente de la antonomásica, es cuando hay que añadirle explicaciones: “pulpo a la plancha” (=correa churruscada), “pulpo a la vinagreta” (=helado de cefalópodo al ácido), “empanada de pulpo” (=reciclado ecológico de sobras del pulpo sin adjetivos, locativos o paliativos), etc.
7. Y ya que rondamos el tiempo de Antruejo, digamos que cualquier día veremos al camarero ofrecer: “De postre le tenemos unas crepes a la gallega que le están buenísimas”. Y traerán de la cocina unas deliciosas filloas, oscuras por la sangre del divino sus domesticus qui tollis peccata mundi.
¡BON PROVEITO, AMIGUIÑOS!
2 de Febrero , 2015 - 17:35 pm
Respecto a EVERY, estoy totalmente de acuerdo contigo Paco. Me resulta difícil entender lo que quiere decir y si realmente está dolido por algo, que deje constancia de su nombre y aclare realmente cuáles y cómo son sus problemas con tu blog.
2 de Febrero , 2015 - 19:09 pm
Si la policía local hiciese el recorrido aunque fuese 1 dia a la semana que hace “peatonal” con las fotos que sube al blog ya teniamos dinero para pintar unos cuantos pasos de cebra. Alguien sabe para que pagamos la grúa en Lugo si no se hace el uso encomendado.
2 de Febrero , 2015 - 21:20 pm
YO TAMBIEN ESTOY DE ACUERDO CONTIGO PAQUITO, EL TEMA EVERY, TERMINADO. QUE MANDE ESE ESCRITO A UN DIARIO EN CARTA AL DIRECTOR A VER SI SE LO PUBLICAN….. YO NO SÉ LO QUE DICE ESE ESCRITO, PERO ES MUY FACIL ESCUDARSE EN UN SEUDÓNIMO Y SOLTAR LA LENGUA. SOMOS MUY POCOS LOS QUE FIRMAMOS CON NUESTRO NOMBRE AUTENTICO; SIN EMBARGO HE DE RECONOCER QUE MUCHOS BLOGUEROS CON SEUDONIMO SON TOTALMENTE CORRECTOS.
2 de Febrero , 2015 - 22:44 pm
No se le puede negar a la señora Pulpeira que sabe coger el pulpo polo rabo. Y luego, mazarlo a “conciencia”. Igual, hasta lo insulta, como dice don Paco que hace su yerno con la mayonesa (porque, lo que es cortar, no se corta un pelo)
Mucho reí con su “pote”. Y ahora me pregunto si la Academia gallega llamará “potito” al cocidito madrileño, lo cual tendría que ser así, en buena lógica.
Muy bueno, Pulpeira. Se ve que a usted le discurre algo más que la piel.
De todas formas, releyendo ahora un comentario suyo en diferido, no tengo más remedio que tirarle del lobulillo por su objeción manifiesta de que la “vida (sea) es sueño”; porque, si no toda (como sostenía el barquero), entre siestas, cabezaditas y la dormida de rigor…, estaremos de acuerdo en que nos pasamos media vida durmiendo y, mayormente, con “cláusulas” para espantar los desvelos. ¿No le parece?
Pues, hala; flexione, reflexione …y no se tire tan alegremente al regato!
Un saluditooooo
2 de Febrero , 2015 - 23:28 pm
Tras el vivir y el soñar
está lo que más importa:
DESPERTAR
(proverbio de don Antonio)
2 de Febrero , 2015 - 23:32 pm
Y ahora, marcho a ver Velvet!
(a ver si el Pedro y la Rita se “clarean” de una vez)
3 de Febrero , 2015 - 0:09 am
Amigo paquito:
Como este blog es de todos, y tu permites que se opine manifestarte, que en tus comentarios de la pagina de ayer del progreso hay dos cosas que sean erróneas sino que te has informado mal o quien te ha informado no ha sabido hacerlo.
1.- La orquesta que viene al circulo de las artes no es de ex componentes de la orquesta los satélites ,la orquesta royal se formo de excomponentes de sintonía de vigo uno de los cuales su cantante Arturo sabugueiro,es uno de los reyes desde hace muchos años de los vocalistas de la verbena galega,el segundo error es que lito de la panorama no es el lio del que hablamos gerente de orquestas,sino empleado de este otro lito gerente y propietario entre otras cosas….de mas de cien orquestas gallegas, que como bien dices exige que se lleven solo sus orquestas y las de ningun otro representante, en resumidas cuentas lito de la panorama el de la foto del domingo es un empleado de este Lito gerente de la empresa y de todas las orquestas que representa.
3 de Febrero , 2015 - 0:50 am
Con asombro, he visto en dos páginas contiguas de prensa, a Miguel de Cervantes en una y en la otra a J.M.Lara . Las dos estaban unidas por Barcelona, imprenta por lo que se ve ya desde los tiempos del Quijote, para escribir en Español .
No sabía que Cervantes agradeciese la labor de apoyo dada a su persona por el Conde de Lemos . Aún a pesar de mi mala memoria, no recuerdo al cátedro de literatura en el Masculino de los años 60 remarcando el hecho de que fuese un gallego el mecenas del escritor, especialidad de dicho cátedro .
El primer Lara y hasta la fecha la segunda generación, procedente de Andalucía, crean el caldo de cultivo para los escritores inicialmente y para otro tipo de comunicadores hasta la actualidad . También en Barcelona, ese lugar dominado en esta época por quienes creen ser los propietarios del resultado de las ideas traidas de diversos puntos, muy alejados de Barcelona .
Volveré a ver, aunque sea solo la primera página de los agradecimientos de Cervantes y a creer, que continúan saliendo Laras capaces de mejorar al anterior en el puesto, para que las imprentas Barcelonesas tengan trabajo, gracias a las ideas de gentes no nacidas allí .