¿Son rumores?

RUMOR 1.- Gerard López además del C.D. Lugo quiere comprar por aquí alguna empresa.
RUMOR 2.- Gerard López quiere entrar en el negocio de la leche.
RUMOR 3.- Gerard López tiene los ojos puestos en el imperio lácteo de Jesús Lence.
RUMOR 4.- A Jesús Lence le ha dado la risa.
ESTO YA NO ES RUMOR.- Persona próxima a Gerard López: “Es verdad que él quiere invertir aquí y ese es uno de los motivos por los que se ha entrevistado con Feijóo; pero no creo que piense en lo de Leche Río y su entorno porque entre otras cosas sería una inversión excesiva”
P.
————————————

SIGO con el personaje que oficialmente más interés tiene en comprar el C.D. Lugo. Le ha salido un competidor en el empresario lucense propietario de Frisaqués. Detrás del Sr. Saqués parece que hay una docena de empresarios más y la adquisición la harían entre todos. En principio parece que Gerard López es el que tiene más posibilidades, aunque todo depende de la oferta que cada uno haga y alguna otra cosa ajena al asunto económico que también valorarán.
———————————-

HABLABA ayer con Jaime Castiñeiras en la parte baja de la Casa Consistorial y a su vez el Alcalde, acompañado de su Jefa de Gabinete, bajaba en dirección a la calle; se paró un rato con nosotros. Es agradable que las peleas políticas se aparquen en bien de la coexistencia pacífica y la educación. Al Alcalde lo veo estos días especialmente contento y no exactamente por la cosa política, que supongo que también, porque si el PP no saca mayoría absoluta, cosa nada fácil, el Sr. Orozco es el que más posibilidades tiene, con diferencia, de seguir gobernando. Y no se fíen de esos que dicen que no lo van a apoyar; al final lo más probable es que sigan comienzo en su mano, como han hecho siempre.
P.
————————————-

TODAVIA la informática tiene sus puntos débiles. Por ejemplo, sus averías son frecuentes y a veces de larga duración. Por ejemplo estoy cansado de oír en los bancos eso de “no puedo atenderlo ahora que se nos fue la línea” y otras cosas parecidas en otros sitios. Por ejemplo, estos días la Diputación Provincial que con toda justicia presume de buena pagadora, ha reducido o suspendido los pagos (que no estoy seguro de cómo es la cosa) como consecuencia de una avería en su sistema informático que dura más o menos dos semanas.

————————————

A Suso lo he visto siempre detrás del mostrador del “Miraz”, uno de los figones más interesantes de Lugo. Ayer excepcionalmente di con él un paseo por la Plaza de España en el transcurso del cual me comunicó oficialmente, ya se lo había dicho a EL PROGRESO días pasados, que después de 49 años a la entrada de la Ruanueva, el negocio tiene allí sus días contados. Al cambio lo obliga la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos que por cierto le ha hecho un favor: “me quedo en la zona; en un local mucho más grande y por el mismo dinero que tenía acordado con la propiedad del sitio actual” El cambio lo hará probablemente en marzo, después del Carnaval y va a tratar de que se realice de un día para otro; en el menor tiempo posible.
P.
——————————–

UN amigo se me queja de los músicos callejeros: “Si te cae uno debajo de la venta o en la puerta de tu negocio y se tira allí días y días y horas y horas, acaba cansando; pero lo malo es que algunos tiene un repertorio tan limitado que sólo saben una o dos canciones; y entonces eso se convierte en una tortura” Entiendo los padecimientos de mi interlocutor, aunque a mí esas situaciones no me importen demasiado y tampoco me afecten.
————————————-

HE centrado el “balón” del llamado “pote gallego” y PULPEIRA ha acudido con todo al remate. Lean lo que ella opina del asunto:
“Ni que decir tiene, queridos contertulios del Salón Rivera, que yo, igual que ustedes, también he oído la expresión “pote gallego” para referirse a nuestro “cocido”; pero, ¿a quién?; me temo que ahí está el quid de la cuestión.
Pues bien, en torno tan alóctona expresión -a mis oídos polifónicos redomadamente cursi, pretenciosamente parvenu y gilipollescamente snob (Sine NOBilitas)- me atrevo a pontificar lo siguiente:
1. El Diccionario de la Real Academia “terma do que lle poñen” y en ningún caso debe confundirse esta publicación con un catecismo, una enciclopedia o un tratado monográfico sobre nada. Por eso su definición del inexistente “pote gallego” es tan sumamente ambigua. Los diccionarios, incluso el de la Academia, se limitan a recoger lo que se dice, y decir se dicen muchas estupideces. Los diccionarios dicen lo que se dice y cómo se debe decir, pero no dicen si lo dicho se atiene en puridad a la idea de lo que se debería decir: ¡el “conceto”!, ¿entienden lo que les digo?
2. Eso que llaman los foráneos y adláteres (entiéndanse también como tales a los habitantes de Garabolos de Mar y los de Friol del Claudillo) “pote gallego” es lo que en román paladino hemos llamado siempre “cocido”, sin gentilicios de ninguna especie; sólo se usa el gentilicio cuando han venido a colación diferentes cocidos de otras nacionalidades, regionalidades, protoindependencias, repúblicas autonómicas o parroquias indómitas en general: “He probado el cocido maragato y me gusta más el cocido gallego” (lo dicho es, además, cierto).
3. Si le llaman “pote gallego” es por extrapolación de platos que se cocinan en otros lugares del territorio patrio y que, en esencia, consisten en lo que dice el Diccionario de la Academia, pero que son asaz distintos entre sí.
4. Si aceptamos la vaga definición de la Academia, también habríamos de llamar “pote …” a lo que siempre se ha llamado “carne al ajo arriero”, “carne a la maragata” o, de poco tiempo para acá, “carne ó caldeiro”, término éste del que rotundamente discrepo y que no es sino una adaptación reciente del nombre clásico a la terminología galaicoduriense periuniversitaria.
Item más:
5. Igual de estúpido es llamar “pote gallego” al “cocido”, que denominar “pulpo á feira” al “pulpo” de toda la vida. Cuando a un gallego le dicen que hay pulpo para comer o es él quien dice que quiere pulpo, sin posibilidad de error se está manifestando que el pulpo va a servirse cocido, cortado en rodajas sobre un plato de madera y regado con buen aceite de oliva, sal gorda y pimentón picante. PULPEIRA DIXI.
6. El pulpo es, cada vez más, materia prima de múltiples platos. Precisamente cuando se prepara o pide en alguna variedad diferente de la antonomásica, es cuando hay que añadirle explicaciones: “pulpo a la plancha” (=correa churruscada), “pulpo a la vinagreta” (=helado de cefalópodo al ácido), “empanada de pulpo” (=reciclado ecológico de sobras del pulpo sin adjetivos, locativos o paliativos), etc.
7. Y ya que rondamos el tiempo de Antruejo, digamos que cualquier día veremos al camarero ofrecer: “De postre le tenemos unas crepes a la gallega que le están buenísimas”. Y traerán de la cocina unas deliciosas filloas, oscuras por la sangre del divino sus domesticus qui tollis peccata mundi.
¡BON PROVEITO, AMIGUIÑOS!”
—————————————

SI no cambian de idea, mañana se presenta el programa de los carnavales lucenses. Nada nuevo que no haya publicado aquí ya, salvo el nombre de la pregonera (será mujer) que se dará a conocer ese día.
—————————-

CUALQUIER método es bueno para cazar votos, aunque pase por pelotear a los que ayer no tragabas:
• “El problema no es que Salgado trabaje para Endesa o Rato para Bankia, el problema es que millones de gilipollas les votan” (Pablo Iglesias, 2012)
• “La gente que ha votado PP o PSOE es también nuestra gente. Tendemos la mano, no impugnamos el pasado de nadie” (Errejón, 2015)
¡El tiempo y la ambición de Podemos a costa de lo que sea, nos ha cambiado! ¡Ahora todos somos… guay del Paraguay!
——————————–

OTRO mensajito preparando timo:
“I’M, Esther, estoy interesado en usted después de pasar a través de su página de Facebook me hubiera gustado tener alguna discusión con usted. Si no te molesta. también me gustaría pedir su asesoramiento demasiado creo que puede ayudar a los demás. no me importa que mi tipo de amigo de siempre que se encuentre una persona decente, espero con impaciencia ver el correo, yo os envío mis datos con mis imágenes después de que han respondido a mi email. (esther1baby@hotmail.com)
—————————————

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
ESCRIBIA ayer de mis dificultades para comer a mi gusto durante la estancia de varias semanas en Bonn, capital entonces de la Alemania Occidental. Y no era justo, porque obviaba una circunstancia que me suavizó mucho el problema: conocer a un monfortino llamado Emilio y propietario del “Barcelona” uno de los mejores restaurantes de la ciudad, del que ya he hablado aquí alguna vez, y en el que tuve la oportunidad varias veces de comer o cenar comida española (algunos platos los hacían especialmente para mí con aceite de oliva) y haciéndome precio de amigo. Mi peor experiencia gastronómica en Alemania fue un día que viajamos a un lugar en las riberas del Rin en donde ofrecían platos típicamente alemanes y no tuve más remedio que probar el chucrut que es una especie de repollo que previamente es sometido a un tratamiento de maceración en una especie de tonel de madera; allí “coge” un sabor ácido poco agradable. Tampoco fue buena la experiencia con las salchichas alemanas; y la cerveza no crean que me volvió loco; además lo sirven a una temperatura muy superior a la que estamos acostumbrados aquí y la hace menos agradable para los que tenemos otra referencia. Si me apuran un poco lo mejor eran los embutidos, no estaba mal el pan y para beber el vino del Rin (Rinbeiro, le llamaban los emigrantes), que de todas formas en general está por debajo de los blancos gallegos.
———————————

EL RINCON DEL LECTOR
- LUIS LORASQUE respecto a Every:
“Estoy totalmente de acuerdo contigo Paco. Me resulta difícil entender lo que quiere decir y si realmente está dolido por algo, que deje constancia de su nombre y aclare realmente cuáles y cómo son sus problemas con tu blog.”
RESPUESTA.- Lo que pretende es incordiar y siempre en la misma dirección y arrimando el ascua a la misma sardina, lo cual no me parecería mal, si diese la cara y se identificase, pero es que a lo mejor este (o esta) es de los que le hace la ola a Orozco, a Castiñeiras o a cualquier otro.
- LORENZO GARCIA DIEGO reaparece el chicos de las mayúsculas:
“YO TAMBIEN ESTOY DE ACUERDO CONTIGO PAQUITO, EL TEMA EVERY, TERMINADO. QUE MANDE ESE ESCRITO A UN DIARIO EN CARTA AL DIRECTOR A VER SI SE LO PUBLICAN… YO NO SÉ LO QUE DICE ESE ESCRITO, PERO ES MUY FACIL ESCUDARSE EN UN SEUDÓNIMO Y SOLTAR LA LENGUA. SOMOS MUY POCOS LOS QUE FIRMAMOS CON NUESTRO NOMBRE AUTENTICO; SIN EMBARGO HE DE RECONOCER QUE MUCHOS BLOGUEROS CON SEUDONIMO SON TOTALMENTE CORRECTOS.”
RESPUESTA.- Me alegro de tu sensatez. Creo que este es un tema agotado.

- MARA y las fotos de “Peatonal”:
“Si la policía local hiciese el recorrido aunque fuese 1 día a la semana que hace “peatonal” con las fotos que sube al blog ya teníamos dinero para pintar unos cuantos pasos de cebra. Alguien sabe para que pagamos la grúa en Lugo si no se hace el uso encomendado.”
RESPUESTA.- Me he quejado muchas veces de lo mismo que reflejan las fotos de “Peatonal”, pero debemos tener en cuenta también que muchos de los coches que retrata son de reparto y a esos hay que darles facilidades. Lo peor es que a la sombras del reparto se cuelan otros muchos.

- LUISE lo aclara:
Un simple vistazo al diccionario de la RAE nos aclara la duda de don Paco sobre el pote:
Pote.
3. m. Comida equivalente en Galicia y Asturias a la olla de Castilla.
Olla.
3. f. Comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas, principalmente garbanzos y patatas, a lo que se añade a veces algún embuchado y todo junto se cuece y sazona.

http://lema.rae.es/drae/?val=pote

http://lema.rae.es/drae/?val=olla

RESPUESTA.- No entraba yo en si era o no correcto el término, sino en que lo utilizaban fuera y aquí no. La información de Luise avala la ortodoxia y que los medios que recurren al término no cometen ningún error; pero me mantengo en que nadie aquí usa la palabra pote para denominar a lo que mayoritariamente se conoce como cocido. PULPEIRA lo ha razonado muy bien más arriba.

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) “The Town” (Cine).- 3,3 millones de espectadores.
2) “Gran Hermano VIP, el debate”.- 3,3 millones
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,9 millones.
4) “¡Qué tiempo tan feliz!”.- 2,5 millones.
5) “Multicine II”.- 2,3 millones.
- Por cadenas estos programas se llevaron las mejores cuotas de pantalla:
Telecinco: ‘GH Vip: El debate’ (22.4%)
Antena 3: El Peliculón: ‘The Town: ciudad de ladrones’ (17.7%)
Cuatro: Home Cinema: ‘Venganza (in the blood)’ (11.4%)
La 1: ‘Corazón fin de semana’ (10.9%)
laSexta: ‘El objetivo de Ana Pastor’ (10.6%)
La 2: ‘Día del Señor’ (7.3%)

- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 15,5%
- “Minuto de oro” para “GH VIP: El Debate”; a las 23,25 horas veían el programa 4.628.000 espectadores con una cuota de pantalla del 23,8%.
- ¿Ustedes se creen que un joven sin oficio ni beneficio serio y continuado, abandona un programa de televisión en el que gana 50.000 euros a la semana, así por las buenas?
Algo raro hay en la marcha de Paquirrin de Gran Hermano VIP
- El programa, por cierto, ha fabricado otro monstruo. Se llama Florentino de la Florence, participa en sus tertulias y ya ha montado el primer show.
- El programa matinal de TVE “Amigas y conocidas” que presenta Inés Ballester, parece el camarote de los hermanos Marx. Entran y salen en masa las tertulianas y no siempre por las buenas.
- El viernes regresa a Antena 3 “Me resbala” con cambios sustanciales en relación con su primera temporada que empezó muy bien y fue languideciendo en favor del Deluxe, contra el que Antena 3 ha ensayado sin éxito un montón de fórmulas poco duraderas.
————————————

AUNQUE se prevé un empeoramiento del tiempo, la madrugada del martes no se presenta especialmente mala: no llueve, la temperatura no es baja y el cielo está sólo parcialmente cubierto; en el paseo con Bonifacio y sin “La Piolina” (en casa durmiendo), hasta se veía la luna llena (o camino de serlo)
——————————-

LAS FRASES
“Quien toma la espada perecerá por la espada. Pero quien no toma la espada (o la suelta) perecerá en la cruz” (SIMONE WEIL)
“La fe no le hace feliz a uno. Solo le hace más feliz” (MARTIN GARDNER)
—————————–

LA MUSICA
Hace años pudimos ver una película muy agradable titulada “Perfumes de mujer” y que protagonizaban Al Pacino y Chris O´Donnel. El filme contaba la historia de un coronel americano (Frank Slade) en la reserva, interpretado por Al Pacino, que se queda ciego y al que sirve de lazarillo un joven estudiante (Chris O´Donnell) una de cuyas misiones es impedir que el militar beba mucho; pero el Slade no está dispuesto a aburrirse, decide irse a Nueva Yorki y allí… Una de las mejores escenas de la película es esta que vamos a ver y oír. El escenario y la música de Leonard Cohen van como anillo al dedo:

——————————-

EL HASTA LUEGO
NADA nuevo hoy en el tiempo, que incluso será todavía menos agradable que el de ayer, puesto que prevé otro descenso del termómetro. Tendremos todo el día abundante nubosidad y lluvias. Las temperaturas extremas serán:
- Máxima de 8 grados.
- Mínima de 3 grados.

21 Comentarios a “¿Son rumores?”

  1. trifoncaldereta

    “Algo anda mudando nas formas”, díceme un meu amigo. Observo dende hai un mes que os simpatizantes de Podemos non responden aos envites como antes. Isto preocupa en Madrid.

    ——————————–

    “Que se desgasten eles soios”, díceme un outro meu amigo. Cada liña que escriben, cada comentario que fan, cada tontería que anuncian, é unha ducia de votos, unha certeza na complicidade existente, una nova axuda económica independente ao proxecto.

    ———————————

    Nada hai como ir á praza de abastos comprar queixo, dar un paseo a deshora polo Cantón, ou ler a prensa de vagar, para recalar na importancia de ficar calado se non hai nada interesante que dicir ao respecto de algo substancial.

    Trifón Caldereta

  2. rumor e ando

    Rafa cuando llegue a bis
    https://www.youtube.com/watch?v=kaoY6gumdYg

  3. Luise

    No sé cuanta sería la inversión que necesitaría Gerard López para hacerse con los negocios de Lence, son cifras mareantes que a los que vivimos de un sueldo se nos escapan, pero es ya la tercera vez en menos de quince días que oigo este ¿rumor?

    Una conversación entre amigos me lo hizo conocer, poco después dos empleados de Leche Río me lo confirmaron y ahora este blog le ha puesto nombre al posible comprador.

    Cuando el río suena…

  4. PULPEIRA

    Veo a diario las fotos que tan amablemente nos ofrece don Peatonal; leo ahora el comentario de don Francisco al respecto de que los coches de reparto y que “a esos hay que darles facilidades”. Ya las tienen, don Paco, porque pueden entrar libremente en el recinto peatonal durante unas determinadas, excesivas y mal elegidas horas… que ellos exceden con creces, sin respetarlas para nada. Lo mismo hacen con los espacios destinados a sus menesteres. Ya sabemos que están trabajando; pero a todas las horas del día hay miles de personas que también están trabajando y no tienen las facilidades que ya tienen los coches de reparto que, repito, abusan de su derecho con la aunencia de las autoridades incompetentes, que miran para otro lado.
    Siga usted, don Peatonal, que las imágenes que nos está obsequiando son una verdadera lección de sociología y un retrato por pasiva de nuestras autoridades.

  5. aduanerosinfronteras

    El caldo frente al pote.
    Caldo o Pote GallegoComo decía el ilustre político, escritor, viajero, espadachín, juez, alcalde y gran gastrónomo gallego; Manuel María Puga y Parga, más conocido como “Picadillo”: “El verdadero caldo gallego no es lo que nos describen muchos autores culinarios, ni lo que con tal nombre nos dan en Madrid y otros puntos, haciendo intervenir en el profusión de carnes e infinidad de embutidos”. Y yo me atrevería a añadir que tampoco habrán de intervenir en tan excelso plato ni garbanzos, ni morcilla, ni huevos, ni castañas, ni multitud de ingredientes que he encontrado a lo largo de infinidad de recetas leídas sobre este manjar. El verdadero Caldo Gallego (en mayúsculas), no es más que una mixtura de patatas, judías verduras (de las cuales hablaremos más adelante), unto y nada más. Aún correspondiendo al siglo pasado, no hace tantos años que el 65% o más de nuestra población vivía en el medio rural, y su sustento se basaba en huertas más bien pequeñas y de producción poco variada. Por tanto el “Caldo Gallego” se entiende que tuviera que hacerse de acuerdo con la economía de la casa labriega y las posibilidades que esta tuviere de añadir otros productos. Por eso el caldo Gallego fue siempre un plato humilde, y horroriza leer algunas recetas que son más cercanas a la olla podrida (u olla poderida), por el aditamento de cuatro carnes distintas amén de huevos y las más variadas vísceras, que al verdadero caldo gallego. Realmente en el verdadero caldo gallego sobrarían las carnes frescas, las salazones de cerdo, los chorizos, aunque sean de Lugo, los tan ponderados “lacones” y todo lo demás que la poesía culinaria ha hecho intervenir en semejante plato, que aún dándole un sabor más agradable, le quita lo que tiene de típico y regional. Convirtiéndolo por tanto más en un manjar digno de ser comido en vajilla de porcelana de Sevres, con sus intrincados rebordes de oro, y cuchara de plata cincelada. Ahora bien, que los gallegos que eran algo pudientes y tenían la buena o mala costumbre de tomar caldo todos los días, nunca faltaba para acondicionarlo un huesecillo de jamón con algo pegado, un trozo de costilla de cerdo salada, un pedazo de lacón, un hueso de espinazo, o algún que otro desperdicio del cerdo que tenían la buena costumbre de salar para tales casos, como el rabo de cerdo que ha dado margen al refrán gallego Alegría, alegrote, que anda o rabo do cocho no pote (Alegría, alegrote que hay rabo de cerdo en el pote). Distingamos pues entre “Caldo Gallego” y “Pote Gallego”. El caldo, como se ha mencionado antes, es la mixtura de las judías, patatas, verdura y unto, y en último caso algún hueso salado que le aporte ese puntito agradable. El “Pote Gallego” sería esto mismo pero con el aditamento de carnes saladas de cerdo, que pueden variar según la ocasión, algo de ternera fresca y chorizos, eso sí, esta vez que sean de Lugo. Un buen caldo o pote se debería realizar, cosa casi imposible hoy día, en el recipiente que le aporta su nombre al plato, el “Pote”. Este utensilio era generalmente colocado al amor de la chimenea, o bien en un fuego vivo, en dependencia de la pitanza que se estuviera elaborando. También solía verse colgado de una cadena, denominada Llar, aunque era más común de verse majestuosamente en pie sobre sus tres patas metálicas. Generalmente elaborado en hierro fundido, proporciona un sabor característico y muy apreciado a la comida elaborada en su interior. El verdadero caldo o pote, siendo muy sibaritas, se debería tomar en Cunca de barro de Buño, en el concello de Malpica, donde se elaboran los mejores barros debido a las excelentes arcillas de la zona; y con cuchara de de boj finamente labrada. En caso de haber realizado un pote, las carnes se servirán de segundo plato. Por último añadir que deberíamos prepararlo el día antes, ye que el pote engrandece con el reposo, incluso en alguna aldea gallega, de esas de la Galicia interior, he llegado a oír que el pote siempre se debe hacer cocinándolo sobre el pote anterior. Como acompañamiento es menester de tomar un vino tinto gallego, fresco, recio y que nos logre rascar un poco el paladar para ayudar a pasar los grasos manjares servidos a continuación del tan ilustre, rural, labriego, y algunas veces “pudiente”

  6. aduanerosinfronteras

    Creo que para dilucidar el interesante tema del pote gallego es un error ir a diccionarios. Hay que ir a los clásicos de la gastronomía y en particular de la gastronomía gallega. He encontrado este comentario de “Picadillo” sobre el pote y el caldo .Como la gastronomía es una de mis pasiones intentaré investigar algo más el tema con autores o críticos como Castroviejo, Cunqueiro, Camba etc. Ya les contaré. Por cierto, Picadillo da a continuación la receta del pote, que les paso a continuación.

  7. aduanerosinfronteras

    Ingredientes de a 8 personas (y pa´ que sobre pote) Es imprescindible y más que recomendable, que cuando hagamos pote, sobre. Como se ha comentado antes es óbice realizarlo al menos el día antes, por tanto todo el pote sobrante estará mejor en días venideros. Así se dan a continuación las cantidades aumentadas para conseguir este objetivo, siendo ya decisión de aquel que va a realizar la pitanza ser más parco en las misas, pero ojo! Ya se ha advertido. Las judías. También llamadas, alubias o fabas. De las que se cultivan en Orense, si no también valdrían de la provincia de León, principalmente de la maragatería, tierra en que la indecisión de sus habitantes les hace amar a Castilla y Galicia por igual. Debe ser una judía pequeña, de las que pueden caber con holgura 5 o 6 en una cuchara. Necesitaremos medio kilo. La patata. Descubierta en las Américas, traída a España, plantada en Italia como ornamento y cultivada en nuestro continente por primera vez en Francia con fines gastronómicos, verdad es que en suelo Gallego (hacia 1750) encontró un medio de vida extraordinario y la agricultura gallega se ha consagrado a su producción con especial cariño, pero también ella corresponde a estos cuidados que se le prodigan siendo abundante en sus frutos. No distinguiendo de clases, siendo aristócrata o plebeya, pudiendo servirse en fuente de repujada plata sobre el planchado mantel de un magnate o sintiendo sus reales en una mesa de modesto pino bañada de ajos, aceite y pimentón o en el fondo de una cazuela de mal cocido barro. Y su gran adaptación al medio lo mismo le permite asociarse al modesto y negruzco bacalao en robustas y sonrosadas rodajas con convertida en sutil y blanquecino puré, acompañado de leche y fina mantequilla, para homenajear al roast-beef, la más delicada preparación de las carnes. Universalmente conocida por ricos y pobres, grandes y pequeños, teniendo con ella relaciones de intima amistad que no se interrumpe con el continuo rodar de los siglos ni con la constante y acompasada sucesión de generaciones. Preferentemente elegiremos la patata de Bergantiños (Coruña), e incluso la variedad “Fina de Carballo” cuya calidad aún no ha sido superada hoy día por ninguna otra patata. También podríamos utilizar las de la zonas de cultivo “A Terra Chá” (Lugo) y “A Limia” (Orense). Pero siempre elegiremos una patata que se deshaga con facilidad para ayudar al espesor del caldo. Hagámonos con al menos dos kilos (ya se sabe, pa que sobre). La verdura. El verdadero pote o caldo, aquel que tendrá un sabor pleno a los montes de Galicia se deberá realizar con Grelos, que le aportarán un amargor característico y con ninguna otra verdura. Aunque no debemos confundir, y es cosa bien fácil, el grelo con la nabiza. Ambas son la hoja del nabo y solamente cambia en el momento de la recogida. Los grelos se deberán recoger en el momento previo a la floración, cuando aparecen las yemas de las flores, proceso que es conocido como “grelar” en Galicia. Esto se da en época de Carnavales que es cuando los grelos están en sazón, y de ahí que sea típico también en Galicia, en dicha época, el tan ponderado Lacón con grelos. La nabiza es la misma hoja que se puede recoger desde octubre-noviembre hasta finales de enero, principios de febrero. Fuera de época, es decir, desde marzo a septiembre, se puede utilizar berza, verdura mucho más recia y no tan sabrosa, que se recolecta durante todo el año y se puede ver en esos pazos gallegos arropando los caminos. Por lo tanto he de desdecirme y argumentar que el verdadero pote gallego, según la época que se vaya a consumir debería llevar grelo, nabiza o berza. Pero nunca ninguna otra verdura ya sea de hoja (como el repollo que visto poner en muchos lugares) ni carnosa (como el propio nabo). Dependiendo de dónde vayamos a elaborar el caldo así calcularemos la cantidad. Si realizamos la compra en Galicia normalmente bastará con un manojo, ya que el gallego suele ser excelso en las cantidades, mientras que si realizamos la compra fuera necesitaremos al menos 2 o 3. El unto. El unto es la gordura o grasa blanca que cubre las paredes del intestino delgado del cerdo, y que se extiende, se le agrega sal gorda y después se dobla haciendo una especie de hogaza que se ahúma y se deja enranciar, adquiriendo un color amarillo típico. Ya maduro y amarillo es cuando se utiliza para divinizar el pote gallego, como reza el refrán “caldo que no lleva un poco de unto no está en su punto”. Aunque 100 gr deberían bastarnos, volvamos a escuchar al ilustre Picadillo cuando dice “Se coloca el pote al fuego y cuando hierve se le adiciona el unto en proporción, no a lo que el caldo requiere, si no a lo que el bolsillo del comensal permite”. Las salazones del cerdo. Como del cerdo se aprovechan hasta los andares, empezamos por disponer, siempre en salazón de al menos una pata de dicho animal. Añadámosle a esto, y debido a que el animal está contento por poder participar en este festín, y moviéndolo, un rabo. Para que nos aporte untuosidad al caldo no olvidemos algo de tocino (unos 300 gr). Y no dejemos nunca de lado una oreja y al menos medio costillar. Si deseamos más aporte palatal, si cabe, añadamos también un hueso y algo de lacón (200 gr.). Ternera fresca. Debido al desmerecido papel que pueda tener al acompañar a las carnes saladas anteriormente citadas, elijamos por su “melosidad” un buen trozo de morcillo, no siendo importante que sea un “bicho” joven, es más, sería preferible que tenga algunos años para que la carne no se deshiciera. Con 1 Kg deberíamos tener bastante. Chorizo. ¡De Lugo! Y más aún, si es posible de Burela. Hagámonos con al menos cuatro. Exaltación do caldo!

    En la víspera pondremos a remojo las judías blancas y las carnes en salazón, cuidando de que a estas últimas les cambiemos al menos dos veces el agua. Pondremos un pote al fuego (o una cazuela de barro, o un recipiente ancho y alto en su defecto) con las judías, las carnes, saladas y frescas, el chorizo y dos terceras partes del unto. También le añadiremos una patata cortada en láminas finísimas (la cual servirá para que se deshaga totalmente y comience a aportar cuerpo al pote). Lo cubriremos de agua por lo menos tres veces del volumen que nos ocupen las carnes, y, si hemos elegido un recipiente apropiado, casi hasta el borde. Lo pondremos a fuego muy fuerte para que levante el hervor, y una vez en este punto bajaremos el fuego para que cueza “a su aire” durante al menos 2 horas. Pasado este tiempo, que habremos podido dedicar en pelar y cortar el resto de las patatas en finos cachejos, las agregamos a la olla. Pasada media hora añadiremos los grelos que habremos cortado a mano, ya que si no cogerán el sabor del hierro del cuchillo, así como el resto del unto que nos quedaba y lo dejaremos cocer al menos otra hora más, hasta que la verdura esté tierna. Finalmente, pasado este tiempo, rescataremos el unto del caldo, llevándonos alguna judía y alguna patata en el proceso y lo machacaremos o trituraremos, para de nuevo añadirlo al caldo, lo que aportará mayor sabor y cuerpo al mismo. Cuando haya dado un hervor tendremos nuestro caldo listo. Serviremos primeramente el caldo, compuesto por los grelos, patatas y judías y nos dispondremos a rematar la faena, ya de segundo, con las carnes y el chorizo. Finalmente hacer notar, que del caldo que sobre, que tiene que sobrar… solo calentaremos la parte que vayamos a comer, ya que si no éste fermentará y ello nunca es de recibo.

  8. Monterroso al habla

    Lo q para los no gallegos es Caldo gallego, es simplemente Caldo para los gallegos, claro. Pero NUNCA ‘pote’ gallego. El pote es un RECIPIENTE (q por cierto, se hacía en fábricas de munición) donde se preparaba el Caldo… Ejemplo de supervivencia y de la miseria de antaño, ya que se tomaba eso y solamente eso.
    Se dejaba al calor de la leira con productos de la huerta según estación, y con cara, oreja y rabo en ocasiones especiales para salir por el gran portón. Hoy un lujazo porque le podemos añadir el tan apreciado jamón.

  9. Monterroso al habla

    El pote -o más bien- la potA

  10. Don Retoricón

    Aduanero, Monterroso (et alii…)

    Llamar pote al caldo es, sencillamente, una METONIMIA

  11. Julia Campos

    El señor Castiñeira me parece una buena persona pero le mata ese aspecto que tiene de empleado de funeraria Garcia, que te va a sacar la cinta metrica para medirte
    Que serio es

  12. aduanerosinfronteras

    La condesa de Pardo Bazán dedica una sección a los potes en su “la cocina española antigua”. En concreto el Cap. 11. Incluye el pote gallego, el caldo, la escudella catalana, la fabada y diversos potajes.
    En “La cocina gallega” de Alvaro Cunqueiro y Araceli Filgueira se habla del pote aldean. Cunqueiro dice que cuando es ilustrado es “olla de crego”.
    Angel Muro en su Practicón también cita, hace más de cien años el pote gallego.
    Por último, reproduzco un artículo de Jorge Víctor Sueiro sobre este tema:
    La Pardo Bazán todavía le llama pote gallego, denominación que no nos gusta porque se presta a mixtificaciones y extrañas componendas relacionadas con platos similares de otras regiones, como el pote asturiano, que lleva trozos de chorizo, morcilla y refrito con pimentón entre las habas, la verdura y las patatas. La misma Condesa añade que “en la tierra generalmente no se llama pote, sino caldo a este manjar”.

    Probablemente la justificación antigua esté en el recipiente que se utilizaba para hacerlo, el pote de hierro, que colgaba de una cadena en la lareira. El caldo gallego legítimo sólo lleva berzas, habas, patatas y unto. El unto no es, como dice doña Emilia, tocino rancio, sino el el velo que cubre los intestinos del cerdo,que se recoge cuidadosamente, se envuelve sobre sí mismo y se pone a curar al humo de la cocina paisana. Este caldo tan simple, con el unto como única sustancia,ha sido el alimento histórico y básico de los aldeanos gallegos durante pilas de años.

    El caldo gallego se hace cociendo primero las alubias (dejadas a remojo la víspera ) en agua con su sal correspondiente. Cuando hierven se añade el unto; luego la verdura, que puede ser la berza gallega,nabiza, grelo o repolle y las patatas, troceadas pequeñas. El punto de cocción se lo da cada cual, porque los viejos labriegos gallegos gustaban de tomarlo a medio hacer, “al dente”, lo cual era bastante sabio, porque les nutría más, y buena falta que les hacía. Este es el que llamaríamos caldo pobre. Los tiempos han permitido sustituir ese agua limpia inicial por la que resulta de cocer pernil, jarrete, gallina, huesos de caña y otras lindezas el día que se hace cocido, con lo que el caldo gallego pasa a ser de usía ilustrísima

  13. aduanerosinfronteras

    Efectivamente, el pote viene del recipiente en que se prepara. En este se hacían sobretodo caldo y cocido. Esto se fue perdiendo y hoy el pote tiene una presencia testimonial. Es lo mismo que la paella, que toma su nombre del recipiente. En valenciano paella es sartén, y en latín es patella.

  14. Candela

    ¡Jesús! Tal pareciese que estamos ante una cruzada entre prosistas sobre el caldo. A la espera de si hay que utilizar tal o cual leña, sofreir previamente los ingredientes, desmigarlos, o echarle más sal, más el agua bendita de la mejor traida.
    Vamos a añadirle un puntito de grasa a todos esos ingrediente -pa’ que no sea menos que el potito de Dosita.

    https://www.youtube.com/watch?v=3mKXZ63uLwA

  15. PULPEIRA

    Asumo, querida Dosita, sólo en cierta medida el tirón que usted quiere darme en el lobulillo de la oreja al que, por cieto, también se llama pulpejo. Permita que se lo explique en gallego porque mucho me temo que el barquero Calderón no se refería a “sono” sino a “soños”. Así, si en lugar de Calderón de la Barca fuese Caldeirón da Dorna, los versos se Sexismundo serían “que toda a vida é soño / e os soños, soños son”, y no “que toda a vida é sono / e o sono, sono é”.

  16. PEATONAL

    Con todo y eso, fuera de hora y de lugar.

    http://subefotos.com/ver/?22d2e0e065da1b28c430e83e2ddc64a4o.jpg

  17. JM. PRADO - ANTÚNEZ

    Na casa d’ avoa o caldo faciase sempre no mismo pote.
    O que no faltaba era o unto,
    isa cosa amarela que eu miraba i ulia
    e os grelos e as patacas
    i ‘auga do pozo
    que sempre crín que levaba ‘o mesmo inferno,
    na chapa de sempre
    con moita leña -
    ea o campo, a traballar -
    y se fai só.

  18. Chofér

    Sona electoral, pero hay que ver qué jran invento o Botelo .. Festa na Fonsajrada o 7 mailo 8, iste finde, e o millor con neve .

  19. Son rumores

    http://youtu.be/eTam8JP8enA
    Antonio Prieto

  20. Rojiblanco

    Me parece estupendo que haya competencia por las acciones del C.D. Lugo. Significa que el club interesa, que está vivo y que nadie va a ser su dueño único, con el peligro que ello conlleva. Ojalá aparezcan más empresarios y simples ciudadanos que quieran quedarse con esas acciones.

  21. JM. PRADO - ANTÚNEZ

    Rumores
    https://www.youtube.com/watch?v=83QEfWPS-_o

    y otros rumores
    https://www.youtube.com/watch?v=WcBDL7jmawU

Comenta