Callejeando el sábado de Semana Santa

• Madrugo y me encuentro una mañana totalmente despejada, con sol espléndido. Pero al salir a la calle, la sorpresa desagradable: hace mucho frío y sobre todo un viento que produce una mala sensación térmica.
• A las once de la mañana llevo a Marta al aeropuerto de La Coruña para tomar el avión de Madrid. Hay nubes en casi todo el trayecto.
• Una hora exacta me lleva llegar a Alvedro y lo mismo el regreso. Viajo con precaución por el viento.
• A la una y media me encuentro con parte de la familia madrileña que todavía está en Lugo, pero no con mis nietos que se han quedado a comer en casa de unas amigas.
• Con mi hija Susana y con su marido nos vamos a tomar unas cañas. Empezamos en el 101 vinos y me llevo la sorpresa de que no dan tapas calientes. “Ni el viernes ni el sábado”, me explican. Supongo que los muchos visitantes y por supuesto la gente de aquí, se habrán llevado una decepción cuando uno de los atractivos de los vinos lucenses son las tapas. Afortunadamente era un caso aislado; en los otros locales sí las ofrecían como siempre.
• Ellos se quedan a comer por el centro y yo regreso a casa para echar una siesta. Luego trabajos físicos fuertes, con una tarde soleada, pero no muy agradable por el viento. En la sombra hacía frío; desagradable.
—————
TURISTAS
—————
MUCHOS estos días en Lugo. Los hoteles y casas rurales con buena ocupación durante casi toda la semana y llenos viernes y sábado. La mayoría en grupos, en excursiones organizadas y muchas del Inserso. Como no es habitual destaco colectivos que tomaron Lugo como base y que a lo largo de estos días viajaron al resto de Galicia. Con uno de esos grupos compuesto por madrileños estuve el miércoles cuando visitaban el centro de la ciudad y escuchaban al fondo de la Plaza de España las explicaciones de una guía.
—————————–
OTROS VISITANTES
—————————–
SON clave habitualmente en la vida económica de la capital, pero pocas veces caemos en esta reflexión. Me refiero a la gente de la provincia y sobre todo de ayuntamientos cercanos a Lugo, que vienen con frecuencia a comprar y eligen también Lugo ciudad para ocupar su ocio. ¿Quiénes por ejemplo? Pues vecinos de Rábade, Sarria, Guntín, Palas de Rey, O Corgo, Láncara, Meira, O Páramo…Y de otros muchos en fechas como estas de Semana Santa, en las que las procesiones no son habituales en villas no muy grandes. El viernes un tanto por ciento muy elevado de los espectadores de la procesión eran vecinos de otros ayuntamientos diferentes al de Lugo.

————-
FALLOS
————
Y ya que hablo de la procesión dije ayer que la del viernes tuvo enormes fallos de organización. Uno que estuvo dentro, participando, me dijo que los parones rondaron en algunos sectores la media hora y que un recorrido que en condiciones normales se hubiera hecho en menos de 60 minutos duró más de 120. “Había zonas por las que las carrozas tenían enormes problemas para pasar y que incluso llegaron a atascarse; delante de la Plaza de Abastos ya no se pudo seguir. Había que haber llevado el desfile como antes, por la calle de San Marcos, y se hubiesen evitado todos los problemas; pero había que retirar momentáneamente las terrazas de los establecimientos de hostelería y no quisieron tomar esa determinación.”
——————-
CURIOSIDAD
——————-
DICEN que las barbas vuelven a estar de moda. Desde luego sí en el ejército. La Escuadra de Gastadores de Infantería de Marina que el viernes escoltó a la Virgen de la Esperanza estaba integrada en su totalidad por mozos bien barbados con una única excepción lógica, la de una joven que integraba el grupo.
———————-
JORGE MEJOR
———————-
LA noticia es de ayer sábado al mediodía: Parece ser que el estado de salud de Jorge Chao, que se encuentra en el Juan Canalejo de La Coruña, recuperándose de un infarto que sufrió precisamente hace una semana, es bastante mejor y que la evolución es muy positiva.
———
FOTO
——–
PEPE Luis Arias me envía una curiosa y ya muy antigua foto. La sacaron a principios de los años 70 en el Hotel Miño, con motivo de una ceremonia de la entonces incipiente Orden de la Vieira, en la que ya manillaba Enrique Santín. Están en la foto, con sus esposas, Eduardo Urgorri Casado, Varela Villamor, Santin, Pepe Arias Gayoso y mi padre, Rivera Manso. Ha pasado casi medio siglo.
——————
ESTA NOCHE
——————
EN la TVG, a partir de las 10, se estrena la miniserie “Hotel Almirante”, que recrea muy acertadamente el Lugo de finales de los años 40. Los jóvenes podrán hacer una idea de lo que era la ciudad en un tiempo en el que tenía 21.000 habitantes, la quinta parte de ahora y donde eran “afueras” todo lo que no estuviera dentro de murallas.
———
VISTO
———
EL languidecer de las mimosas; una de las flores más bonitas, pero también de las que duran menos tiempo. Nacen, lucen unos pocos días y… hasta el año que próximo.
——-
OIDO
——-
TRES millones de españoles participan directamente en la Semana Santa y no se incluyen en la cifra los millones que hacen de espectadores
——–
LEIDO
——–
UMBERTO Eco en una entrevista en El País Semanal: “Para deslegitimar al adversario basta con difundir sospechas”. “Internet puede haber tomado el puesto del periodismo malo”. “La prensa es todavía una garantía de democracia”

————
EL LUGO
———–
EN pleno éxito deportivo la agonía de la mejor época de la historia del Club. ¿Y lo que está por venir? Los mejores deseos, pero las mayores dudas. Lo que son las cosas: si se mantiene esta racha de éxitos (cosa posible) el equipo podría entrar en la lista de los que promocionen para subir de categoría.

—————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
—————————————
ES de las fiestas populares que más me gustan y también de aquellas que me plantean más dificultadas para asistir. Me refiero al “Día del Aguardiente” que tiene lugar desde hace muchos lustros en Portomarín el llamado Domingo de Resurrección. Mi problema es que este es el día que mi familia de Madrid retorna a la meseta y tiene poco sentido que les deje en esas últimas horas aquí. Pero tengo de esta jornada recuerdos muy buenos; por ejemplo, que fue una de las primeras de Galicia en especializarse con un tema concreto y de conceder títulos (“Caballero de la Orden de la Alquitara”) a gente a la que suele gustarle este tipo de cosas, que por cierto es una mayoría. En el haber de Alfredo Sánchez Carro, el mismo que se inventó lo de “…Y para comer Lugo” hay que anotar la puesta en marcha del “Día del Aguardiente” y su posterior promoción. Personalmente fui galardonado con el título de “Caballero…” a mediados de los 70 y ya en el nuevo siglo di el Pregón de la fiesta en medio de un gran aguacero. Por una cuestión de honestidad ante mis nulos conocimientos de la materia, renuncié a ser Jurado del concurso la mayoría de las veces en las que me invitaron a serlo y si en una ocasión tuve que integrarme en él, decidí dar a todos los aguardientes la misma nota con el fin de que mi opinión no influyese para nada en el resultado final. De los recuerdos divertidos, uno que ya he contado en la bitácora alguna vez: lo perjudicado que resultó un Gobernador Civil de mediados de los 70 que aceptó formar parte del Jurado, se pasó de copas y hubo que meterlo a rastras en el coche oficial.
——————————–
EL RINCON DEL LECTOR
——————————–
- PULPEIRA y… ¿una leyenda urbana?:
“Cuentan de Manuel Amoedo –jugador clásico del Deportivo de La Coruña—que, el día que se estrenaba en el equipo, paseaba por la mañana por la calle Real. Cogidas de sus ganchetes iban dos mozas muy peripuestas. Un viandante dijo al jugador: ¡Amoedo, hoxe debutas”. El ariete respondió: “Non, home, non, que son as miñas irmás”
RESPUESTA.- Con todos los respetos, reina del cefalópodo, hoy en honor a la verdad, voy a llevarle un poco la contraria: Amoedo jamás jugó en el Deportivo, sino que lo hizo sobre todo en su eterno rival, el Celta. Por otro lado, omite usted algo importante, pero lo malo es que lo hacen otros, muchos periodistas, que tenían más obligación que usted en saber que Amoedo se dio a conocer en el futbol lucense, en cuyo primer equipo logró sus primeros éxitos. Por otro lado: esa frase creo que jamás la pronunció él, aunque se le han atribuido otras de ese estilo. Por último, le diré que soy uno de los pocos lucenses de ahora que han conocido a Amoedo y que incluso en una ocasión, cuando yo era un niño, viajé sentado a su lado en un desplazamiento a Pontevedra. Otro olvido que no le reprocho a usted: Amoedo fue uno de los pocos jugadores que habiendo militado en le futbol lucense llegaron a vestir la camiseta de la Selección Española.
—————————–
CENA Y COPA CON…
—————————-
SONSOLES ONEGA.- RECUADRO UNO (1)
Sonsoles es hija de Fernando Onega, uno de los grandes periodistas españoles; ella empezó a tomar conciencia de la profesión de su padre “cuando lo veía grabar sus comentarios de radio desde casa. Entonces debía tener unos siete u ocho años. Era un momento sagrado. Todas debíamos estar calladas. ¡Silencio! Que papá está grabando, nos decía mi madre. Otro recuerdo imborrable de su oficio se sitúa en el salón de la casa familiar allá por el año ochenta y cinco (del siglo pasado). Con un tipómetro, diseñaba la portada del diario Ya. De vez en cuando nos llevaba a la radio. Ya entonces me parecía un oficio maravilloso y quería que mi vida profesional se orientase por ahí. Me parecía una profesión divertidísima. Sobre todo porque en aquellos años de infancia y primera adolescencia, a mi padre le ocurrieron muchas cosas. Vivía muy deprisa. Cambiaba de empresa. ¡Se apasionaba con nuevos proyectos! Y sin duda nos contagió ese entusiasmo.
- ¿Y él que opinó?
- ¡Le pareció fatal! La primera trifulca seria se produjo cuando opté por letras puras en el extinto BUP. No le gustó nada. Incluso habló con mis profesoras para ver si conseguían encauzarme. Pero no hubo manera. Supongo que los de letras siempre añoran saber algo de ciencias y quizá quiso remediarlo con sus hijas. Con el tiempo creo que se siente razonablemente satisfecho de la elección.
SONSOLES ONEGA.- RECUADRO DOS (2)
En la actualidad Sonsoles hace información parlamentaria en Telecinco. Desde fuera eso parece un tostón. ¿Lo es?: “¡A veces sí!! El Congreso se rige por un reglamento de hace treinta años. Eso hace que las sesiones a veces sean soporíferas. Aunque parezca mentira… esta es la hora que ningún presidente ha conseguido reformarlo. Con todo, hemos vivido un año 2014 apasionante. Desde la muerte del Presidente Suárez hasta la coronación del nuevo rey Felipe. 2015 y 2016 también van a ser intensos. Es decir, que pese al “tostón”, es el mejor momento para hacer información política. Los políticos están en pleno proceso de redefinición. ¿Vale la política de hace cuatro años? Mi opinión es que no. ¿Vale el discurso? A mi juicio, tampoco. Los políticos tienen que recuperar la veracidad de ese discurso. Salir de la respuesta oficial que repiten machaconamente. Entre el Congreso y los ciudadanos hay una grieta que se abrió, por primera vez, cuando una señora llamada Pilar Manjón, que había perdido un hijo en un vagón de tren, preguntó a sus señorías: “¿de qué se ríen?”. ¡Se estaban riendo mientras ella hablaba de su dolor! Ese día alguien debió pensar si el lenguaje de la política es el del ciudadano. Y a partir de ahí, 2011, todo lo demás.” ¿Hay una especie de síndrome de Estocolmo entre periodistas y políticos?: “Doy fe de que ese síndrome existe. De que a fuerza de tratarlos puedes llegar a quererlos. Los periodistas pasamos más horas entre políticos que con la familia y eso puede acabar provocando compadreo. Por eso es importante ponerse la vacuna de la distancia y la independencia.”
SONSOLES ONEGA.- TEXTO PRINCIPAL
Sonsoles Onega Salcedo, 37 años, casada, dos hijos de cinco y dos años, periodista. Dio el Pregón de la Semana Santa Lucense y estuvo aquí menos de 24 horas, lo que nos impidió seguir la fórmula habitual del espacio. No pudimos cenar (ella tenía que hacerlo con la Junta de Cofradías) pero tomamos un café y la charla se desarrolló mayoritariamente mientras dábamos un paseo por el centro, en una noche fría. Sonsoles está muy vinculada a Lugo a pesar de la distancia: “Mucha gente cree que todos somos gallegos, mi padre ejerce tanto de lucense que cree y hace creer que sus hijas también nacieron aquí”. Sus primeros recuerdos de Lugo “son de paseos por la muralla, jugando a imaginar quién viviría bajo los tejados que se divisan desde ella. Paseos por la plaza del ayuntamiento y el entorno de la catedral. Había visitas obligadas a nuestra tía Manuela, que en realidad era tía de mi padre, y que siempre nos recibía vestida de riguroso negro. En Lugo hacíamos una parada obligada antes de llegar a Mosteiro donde pasábamos el verano con mi abuela Angelita. Fueron veranos definitivos que parecían interminables.
- ¿Relación actual?
- Absolutamente emocional. Venimos menos de lo que nos gustaría porque, desde que se murió mi abuela, la casa de Mosteiro está cerrada. Y es un sueño recurrente poder volver a abrirla. Me gustaría que mis hijos tuvieran en Mosteiro el mismo referente que yo tuve.
- ¿Qué te gusta especialmente de Lugo?
- Su olor. Huele a piedra mojada. A naturaleza viva. Me gusta su ritmo, ¡tan distinto al de Madrid! Me gusta su gente y, por supuesto, me gusta su gastronomía. En Galicia todo sabe diferente. El tomate sabe a tomate y la patata, a patata.
Su hermana Cristina, dos años mayor que ella, es en la actualidad Jefa de Prensa del Consejo General del Poder Judicial y no sé si se pusieron de acuerdo para elegir el mismo camino profesional: “¡Qué va! Sin embargo hemos vivido juntas momentos maravillosos. Durante ocho años coincidimos haciendo información de Tribunales. Ella para TVE y yo para CNN+ y Noticias Cuatro. Se produjeron situaciones muy divertidas porque con frecuencia nos confundían”
- Para bien o para mal, ¿te condicionó o te influyó el apellido?
- Indudablemente te condiciona. Para bien y para mal. La lupa la tienes sobre ti. La comparación. Incluso la vara de medir. Pero resultaría absurdo negar que te tiende un puente que tienes que atravesar tú sola.
- Si te aconsejó algo o mucho, ¿qué te dijo y como lo has recibido?
- No es un padre muy consejero. Sin embargo sí es un buen manual de instrucciones al que recurrir cuando te surgen dudas. Y ante la duda, siempre te recomienda apostar por el rigor. Cuando empecé a trabajar en la tele, recuerdo que me decía que hay que personalizar las historias y contarlas de modo que nos entienda una abuela. Es importante qué cuentas, pero no es menos importante cómo lo cuentas.
Alterna Sonsoles el periodismo con la literatura. Ya ha sacado cuatro novelas. En la última “Nosotros que lo quisimos todo”, parece que atiza fuerte a los hombres:
¿Quién te ha dicho eso? (risas) ¡En absoluto! Expongo la manera de los hombres de ser y estar en el mundo. ¡Con absoluta asepsia y sin dramatismos! Lo que cuestiono es el avance lento y a veces extenuante de la sociedad. El poder ha sido y es masculino. El diseño de la vida, en general, de los tiempos, de los horarios laborales lo han hecho los hombres… ¡Hombre! Alguna responsabilidad tendrán cuando es la mujer la que mayoritariamente renuncia a su carrera profesional cuando la pareja no llega a todo. Yo reivindico hacerlo todo y poder hacerlo bien. Pero necesitamos cambios y los reclamo” En relación con las feministas intransigentes se pronuncia así: “Supongo que hemos necesitado feministas intransigentes para conseguir derechos básicos que la intransigencia de los hombres nos ha negado a lo largo de la historia”.
Después de ser becaria en varios medios (agencias, emisoras de radio, periódicos…) cuenta la pequeña de los Onega: “Mi primer contrato en condiciones me lo hicieron en CNN Plus. Digo en condiciones porque era indefinido, pero recuerdo que cobraba 90.000 pesetas por jornadas sin horario”
- Profesionalmente, ¿qué tienes de tu padre?
- Somos muy distintos. Yo, quizá, más apasionada. Él más reposado. Sin embargo creo que coincidimos en algo: en no creernos nada (risas). La política tiende algunas “trampitas” a los periodistas. Hay que estar alerta, no perder nunca la independencia y tener muy claro que cuando uno cuenta cosa, el de enfrente contará la contraria. Encontrar el punto de suficiente distancia para valorar es fundamental. Esa forma de estar en este oficio es parte de su herencia.
- ¿Qué le envidias que tú no tengas?
- Capacidad de análisis. Es capaz de hacer un diagnóstico, casi siempre acertado, de situaciones complicadas. Envidio también su capacidad de anticipar acontecimientos. Y, sobre todo, su habilidad para mantenerse en el oficio con absoluta vigencia, adaptándose a los cambios que ha ido sufriendo.
- ¿En qué crees que le superas, si es en algo?
- Creo que en nada. Fíjate… a veces hablamos de las infinitas posibilidades que ofrece la tecnología a los periodistas. ¿Cómo habría sido el periodismo de la transición con Twitter o con teléfono móvil? ¿Cómo se habría contado el golpe de estado? ¿Cómo habría sido? Eso es lo que nos diferencia: los medios para hacer periodismo. Pero eso, a las jóvenes generaciones herederas del periódico sólo de papel, no nos hace mejores.
Cuando nos despedimos habla Sonsoles de lo que profesionalmente le gustaría hacer: “Hay muchas cosas que no he hecho. Escribir en un periódico, por ejemplo. O trabajar en un programa. O hacer entrevistas, que me parece el género más difícil y que está en extinción en las televisiones. Así que… ¡hay mil cosas que haría encantada!

———————————————
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————

- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Multicine I”.- 1,7 millones de espectadores.
2) “Prince of Persia”.- 1,7 millones.
3) Telediario 1.- 1,6 millones.
4) “Un país de cuento” (repetición).- 1,6 millones.
5) “Deluxe”.- 1,6 millones.
- Por cadenas estos programas se llevaron las mejores cuotas de pantalla:
Antena 3: Multicine I: ‘Sigo como Dios’ (15.7%)
Telecinco: ‘Deluxe’ (15.6%)
La 1: ‘Un país de cuento’ -rep: (12%)
Cuatro: Home Cinema 1: ‘Esta abuela es mi padre’ (8.5%)
laSexta: ‘Equipo de investigación’ (8.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8%)

- El noticiario con mejor share ha sido Telediario 1 con un 15,4%
- Con los datos de audiencias de este viernes se confirma que el número de espectadores en estos días de Semana Santa ha bajado considerablemente.

- Lo especialmente interesante de la semana que empieza mañana: conocer la línea del magazine matinal de Onda Cero en su nueva etapa, que se inicia el miércoles. ¿Se atreverán Alsina y Lucas a dar un giro de l80 grados al programa que dejó Herrera? ¿Será, antes al contrario, el mismo perro con distinto collar? Mi impresión: hasta las diez de la mañana, lo de siempre y lo de todos los programa que se emiten a esa hora. A partir de las 10, las horas del entretenimiento, ¿Cómo se las arreglarán, por ejemplo, con la antes llamada “La hora de los fósforos”? Lo más probable: cambio de título y algo muy parecido. El nuevo programa tiene una ventaja para salir con fuerza, que continuará contando con prácticamente todos los colaboradores de Herrera, con lo cual la ausencia de este se notará mucho menos. Diferente puede ser la próxima temporada, en la que a lo mejor sí hay cambios en el equipo.
- Alguna prensa internacional, como la inglesa, se ocupa de la presencia del sacerdote Damián María en la edición española de “La Voz”.
- A mediados de este mes tendremos un nuevo digital en la Red. Se llamará “Sabemos”, lo promueve Javier Gimeno y lo dirigirá Miguel Ángel Uriondo. Nace con una redacción de 15 personas.
- Mientras en la Conferencia Episcopal están preocupados por la marcha económica de 13 TV, la cadena logra en marzo los mejores datos de audiencia de su historia con un 1,9% de cuota de pantalla. La supervivencia del medio no es segura.
—————
EL PASEO
—————
PRIMEROS compases de la madrugada del domingo. Salgo con mis nietos y con Bonifacio y se incorpora a distancia “La Piolina”. Cielo completamente despejado y se está fraguando la luna llena. Otra noche con frío casi de invierno.

——————-
LAS FRASES
——————
“Elevemos nuestras oraciones al Señor y mantengamos seca la pólvora” (CROMWELL)
“El que hace reír a sus compañeros merece el paraíso” (MAHOMA)
—————–
LA MUSICA
—————–
ESTOS días hemos escuchado aquí un par de temas del Sinatra de los primeros tiempos, allá por los 40, cuando todavía no era una estrella internacional y sí un magnífico vocalista de las mejores orquesta americanas. Buscando sus canciones nos encontramos con varias cosas de su hija Nancy, que hubiera sido una grande de no haberse apellidado Sinatra. Por eso se le exigía más y es recordada sobre todo por “Estas botas son para caminar”, cuando en realidad grabó algunos temas muy buenos que aquí no llegaron o a los que aquí no hicimos caso, como este “Summer Wine” que canta con Lee Hazlewood

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
Seguirá el buen tiempo con cielos despejados y temperaturas agradables en las horas de sol. Las bajas, sin embargo, serán muy bajas; de invierno. Las extremas previstas son
- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 2 grados.

4 Comentarios a “Callejeando el sábado de Semana Santa”

  1. PULPEIRA

    Muchas gracias, amable señor Rivera por la corrección que hace en el asunto de Amoedo. Espero haya quedado clara mi supina ignorancia sobre la materia del fútbol.
    Debo ante ello, pues, cambiar un dato del chascarrillo que contaba: suprímase la calle Real y póngase la de García Barbón.
    Y como mea culpa entono lo siguiente:
    Vestuario del equipo del señor Amoedo, fuera cuel fuere. El jugador está lavándose los dientes y un compañero le dice:
    –¡Amoedo, ese é o meu cepillo!
    –¡Perdón! –se excusó el delantero céltico–: pensei que era o do equipo.

  2. Marcial

    ¡ Eu non quero postre, quero mazas! Esta frase se le atribuia al Sr. Amoedo en mis tiempos mas jovenes. Tambien se comentaba que en un partido cogió el balón desde la defensa y se la jugó el solo, a pesar de la buena posición de sus compañeros. Cuando se lo echarón en cara les respondío. “Queredes a pelota, pois ide por ela” Si no estoy mal informado el Sr. Amoedo abrió junto con su esposa un restaurante en Vigo que funcionaba muy bien por principio de los años 80.

  3. aduanerosinfronteras

    Amoedo milito en el Deportivo la temporada 57-58 y, efectivamente se le atribuyen numerosas anécdotas por su fama de aldeano. Vino del Celta, era natural de Vigo

  4. JM. PRADO - ANTÚNEZ

    Me ha encantado la serie. A la espera del capítulo del próximo domingo. Lia Leal es como la imaginé.

Comenta