28 grados

SIN duda: ayer, con mucha diferencia, el día más caluroso de lo que va de año. A media mañana ya señalaba el termómetro 22 grados y pasadas las tres de la tarde estaba en los 28. Soplaba un leve viento, pero incluso era caliente. Como ese que dicen que procede del desierto. Puede que incluso su procedencia fuese sahariana.
——————
VISITANTES
——————
TAL vez por la bondad del tiempo se dejaron ver más y por lo tanto se notaron más. Al mediodía se notaban en la zona monumental. No vi grupos grandes sino parejas y grupitos de 6-8 personas como uno que a las dos buscaba sitio para sentarse en la Plaza del Campo.
————-
MUSICA
————-
LA música callejera se agradece cuando es buena, como la que hace ese dúo que desde hace tiempo se instala a la entrada de la calle de Armañá, frente a Calzados Doval. Guitarra y violín, con un repertorio variado y muy bien manejados. Ayer, mientras los visitantes circulaban en dirección a la zona de vinos, el dúo hacía una muy buena versión de este vals, que aquí se adereza con bellas imágenes:

—————–
BONIFACIO
—————–
LE llevé a pasear por la ciudad y elegí un mal día. Con tanto calor los años pesan más que los kilos y él ya ronda los 16, que en edad de humano son 112. Se cansó mucho, pero se recuperó pronto, porque fui a ver a mi tía Maruja y en su casa se preocupó más de comer todo lo que pillaba que de descansar un rato.
—————
LA TARDE
————–
DABA gusto ver la Plaza de España la tarde noche del lunes. Las 500 plazas de las terrazas estaban mayoritariamente ocupadas y era casi milagroso ver el termómetro señalando 25 grados a las 21 horas. Ni en el verano.
———————–
¿DONDE ESTA?
———————–
ME fijé ayer. Ha desaparecido (puede que ya hace mucho) una placa de bronce que estaba ensamblada en el tronco, conservado como testimonio de tiempos pasados, de uno de los negrillos que hubo en la alameda. Se tuvieron que talar todos y quedó ese trozo de madera que ahora parece haber sido víctima de algún animal de dos patas (y no ave precisamente)
—————–
PRECISION
—————-
INFORME el otro día del rocódromo que un grupo de clubes relacionados con el montañismo quiere promover en Lugo y dije que estaban en conversaciones con el ayuntamiento para ponerlo en marcha. Juan Tey, que representa al Club de Montaña Mustallar, me precisaba ayer que las conversaciones son particularmente con el PP, que es el partido que ha mostrado interés con el proyecto y que está dispuesto a llevarlo a cabo si gana las elecciones.
———————————-
ESCUPIO PARA ARRIBA…
———————————-
Y le cayó la saliva en la cara. Juan Goytisolo, que ganó estos días el Cervantes 2014. En el 2001 en una entrevista del ABC dijo “Estoy dispuesto a firmarlo ante notario NO PIENSO ACEPTAR EL PREMIO CERVANTES nunca”
—————–
GILINGLÉS
—————–
EL palabro es de Forges. Gilinglés se refiere a esa manía reciente de poner nombre extranjero a cualquier cosa, cuando en el idioma castellano sobran palabras más bonitas y más inteligibles.
P.
————-
DESFILE
————
AFORTUNADAMENTE los organizadores de la pasarela Lucus Augusti Moda, que el jueves se celebra en nuestra ciudad se han resistido a la tentación de llamarle Lucus Augusti Fashion Night y caer en el “gilinglés”. Y otra buena idea: la exhibición de moda lucense regresa al Salón Regio del Círculo de las Artes y deja el inhóspito y desangelado MIHL.
P.
—————
SE VENDE
—————
ES oficial. La información procede de una de las propietarias: está en venta el inmueble en el que en los casi tres últimos cuartos de siglo estuvo la Librería Souto. Y parece que ya hay varias ofertas de compra. Como seguro que ustedes se imaginan, uno de los candidatos quiere poner allá una óptica.
P.
———-
SUSTO
———-
EL que se ha llevado un conocido lucense muy vinculado a los medios informativos después de que este fin de semana le asaltasen en su casa y después de ponerle una rodilla en el pecho y un cuchillo en la garganta, se llevasen dinero y algunas joyas.
Si detienen a los autores estoy seguro que se sabrá que ya habían sido detenidos muchas veces más por cosas parecidas
———————————–
MONTORO EXAJERADO
———————————–
“CON estabilidad política se crearan 20 millones de puestos de trabajo”
Señor Montoro, no se pase, que no hay en España tantos habitantes disponibles. Supongo que habrá querido decir “Con estabilidad política se llegará a los 20 millones de puestos de trabajo”. Porque 20 millones más…
———
VISTO
——–
Jaime González, en “Un Tiempo Nuevo” a Willy Toledo: “Pides un país que no quieren los españoles y en el que sobras tú”
——–
OIDO
——-
UNA de las bazas que se manejan para que Hillary, la esposa de Bill Clinton, tenga especial tirón para optar a la presidencia de USA: “Después del primer negro, la primera mujer”
———-
LEIDO
———
LA novela de “La verdad sobre el caso Harry Quebertt”, del joven escritor americano Joël Dicker fue uno de los grandes éxitos editoriales. A mi no me gustó especialmente, pero esa es otra historia. El caso es que funcionó muy bien, lo que animó a los editores a sacar la opera primera del escritor “Los últimos días de nuestros padres”. Se hizo un despliegue publicitario, pensando que arrastraría a los muchos lectores de “La verdad sobre…”, pero por lo que sé la cosa no ha funcionado. En este caso habría que decir, remedando una frase muy utilizada que “Nunca primeras partes fueron buenas”

——————-
EN TWITTER
——————-
• Jorge Javier Vázquez: “Incluso los libros malos son libros, y por lo tanto sagrados (Günter Grass)”
• Mariana Expósito: “Gracias x vuestras felicitaciones, apoyo y cariño; fue maravilloso rodar Hotel Almirante…”
• Pablo Núñez: “Este jueves presentamos Las Hijas del Cesar en el MIHL de Lugo. 20,00h. Sábado, Feria Libro Pontevedra 18,00h”
• Marta Rivera de la Cruz: “En mi casa me enseñaron a agradecer las cosas buenas. Es tan simple como eso. La ingratitud tiene algo de mezquino”
• Fernando Morán: “Espero que no suene pedante, pero ojalá que Hotel Almirante marque el estilo de cómo hacer las cosas”
• Alberto López: “Músico cobra por escribir UNE canción de cabecera de una serie lo mismo que el guionista por escribir 50 capítulos”.
• Eduardo López Bran: “Los pacientes prefieren recibir el resultado de una biopsia por teléfono”
• Raphael Bergoeing: “3.000 años atrás el aire estaba limpio, el agua era pura, toda la comida era orgánica y la gente caminaba mucho, pero nadie pasaba de los 30 años”

——————————————–
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
UNA lectora, “Curiosa”, pedía el jueves que informase sobre el agua de litines (“Escribe ayer Rivera de lo que se echaba al vino, supongo que para rebajarlo, y cita los litines. ¿Qué es …?”)
Encantado de hablar del tema, ya tratado alguna vez aquí: Los litines eran una especie de soda o gaseosa caseras que según leo en el blog de “Jotaefe” de Palma del Río era típica del norte de la Provincia de Córdoba. Por eso probablemente la primera casa en la que la vi y la bebí fue en la de mi abuela paterna, natural de aquella provincia. Los litines venían en sobres parecidos a los del azúcar, pero un poco más grandes. Los polvos, porque eran unos polvos, se echaban en un litro de agua que inmediatamente se tapaban lo mejor posible y dentro se desarrollaba en cuestión de segundos una bebida gaseosa. Se podía beber tal cual, pero al menos en casa de mi abuela, se utilizaba especialmente para echar en el vino. Se les llamaba también “gaseosas de papel” y en España, antes de que llegasen las bebidas tipo Fanta o Coca-Cola, tuvieron un enorme éxito. La más consumida en Lugo era la del Dr. Gusti, que venían en unas cajas de corcho, del tamaño de una pastilla de Jabón Lagarto y se vendían en las farmacias. ¿Y qué eran exactamente aquellos polvos?, pues carbonato ácido de sodio y ácido tartárico. Ya en el siglo XIX los fabricaba y comercializaba en Suiza el hoy grupo Nestlé. En España los los expedían en las farmacias.
Cuando yo era niño me gustaba mucho que mi abuela Joaquina me dejara preparar el agua de litines, que solía hacerse dos veces al día: para la comida y para la cena. Tenían una botella especial, de las de gaseosa que se cierran a presión que entonces no eran muy habituales, con la que se garantizaba que la mezcla no perdiese fuerza.
————————————
EL RINCON DEL LECTOR
————————————
- CLARO QUE NO lo deja claro:
“Manía de calificar a la gente sin conocerla. Castiñeira es un hombre trabajador, serio y responsable, que está trabajando intensamente por el partido y que tiene más posibilidades de lo que mucho suponen de ser alcalde.”
- TRIFONCALDERETA en el aniversario:
Como cada 14 de abril, insisto en que o importante non consiste en axitar compulsivamente “banderitas” que ao mellor non acaban representando a idea da República.
Polo demáis, e como non mudo apenas unha palabra, repito o de cada ano:
Ser civilizado é rebelarse contra a lei natural que nos condenaba á escuridade e a friaxe. Descobrimos o lume.
Ser civilizado é rebelarse contra a lei natural que nos condenaba ao traballo animal e ó sedentarismo rexional. Inventamos a roda e as máquinas.
Ser civilizado é rebelarse contra a lei natural que nos condenaba á dor e á morte prematura. Practicamos a Medicina e os remedos.
Ser civilizados é rebelarse contra a lei natural da forza bruta e as tiranías que conlevaba. A Filosofía nos aprendéu a convivencia e a democracia.
Ser civilizado é rebelarse contra a lei natural e salvaxe que basea a xefatura dun país nun coito azaroso.
A úneca forma civilizada que se me alcanza de exercer tal privilexio é no marco dunha república.
Unha República non se instaura axitando compulsivamente unha bandeira que acaso nunca a chegue a representar. Nin chorando polas Repúblicas doutrora.
A República non é unha ideoloxía política. Non é de dereitas nen de esquerdas. É o xeito civilizado de representarmos.
Os que arelamos vivir nun país civilizado non debemos esquecelo.
Á hora de votar, por exemplo.
Hoxe, e todos os días.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACION
———————————————-
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) Motociclismo GP Las Américas.- 4,6 milloes de espectadores.
2) “Ahora me ves” (Cine-El Peliculón).- 3,4 millones.
3) “El origen del planeta de los simios”.- 3,1 millones.
4) “Multicine II”.- 2,9 millones.
5) Antena 3 Noticias 2 Fin de Semana.- 2,6 millones.
- Por cadenas estos programas se llevaron las mejores cuotas de pantalla:
Telecinco: ‘Motociclismo. Mundial motoGP’ (23.3%)
Antena 3: ‘Multicine 2: Cenicienta’ (22.8%)
La 1: ‘Sesión de tarde: Los Miserables. La leyenda nunca muere’ (12.3%)
Cuatro: ‘Cuarto Milenio’ (10.9%)
laSexta: ‘Salvados’ (9.6%)
La 2: ‘Día del Señor’ (7.8%)
- El noticiario con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 Fin de Semana con un 16,1%.
- “Minuto de oro” para el motociclismo. A las 22,09 horas veían el éxito de Márquez 5.089.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 25,2%
- Ni “Salvados” (9,6% de cuota de pantalla) ni “Viajando con Chester” (7,5%) inauguraron la temporada con fuerza a pesar de que los dos programas tenían invitados de tirón y recibieron notable promoción en los diferentes medios. Sin embargo funcionó muy bien “El último mono” que en La Sexta tuvo un 9,3 de share.
- “Hotel Almirante” sube. El segundo capítulo registró datos mejores que el primero con una cuota de pantalla del 12,2% (134.000 espectadores) que llegó al 14,4% (158.000) en el momento de máxima audiencia. Por encima de la media de la cadena.
- Uno de los estrenos más esperados: la segunda temporada de “El Príncipe” que vuelve hoy martes al prime time de Telecinco.
- Mañana miércoles, Chicote y “Pesadilla en la cocina”
- Paz Padilla es una cómica que hace de presentadora y que muchas veces no se entera de que son dos papeles diferentes. Por eso en ocasiones mete la pata y eso es lo que le pasó el pasado viernes. Vertele lo recuerda así: “La humorista andaluza comentaba la comercialización del número de Interviú con Kiko Matamoros y Makoke en portada. “El lunes en todos los kioscos de España y parte del extranjero, es decir, Ceuta, Melilla y Gibraltar, y Buenos Aires y Argentina, en todos. Un reportaje fotográfico de 16 fotos a cada cual más bonita”, comentó en su habitual tono jocoso.
Aunque parece claro que no pretendía herir sensibilidades con la frase, los ciudadanos ceutíes y melillenses no se lo tomaron bien.
“Ha dañado la imagen de estas dos ciudades españolas”, explican en la campaña de recogida de firmas, “hiriendo a todo el pueblo caballa y melillense, orgullosos de ser españoles”.
———–
PASEO
———–
EN una noche veraniega con Bonifacio y “La Piolina”; sobre el tiempo, todo dicho; en cuanto al cielo, despejado, luciendo las estrellas
——————
LAS FRASES
——————
“El hombre es una animal sociable que detesta a sus semejantes (EUGÈNE DELACROIX)
“Recuerda que es más fácil parecer cuerdo que hablar cuerdamente. Habla menos que los otros y escucha más de lo que hables, pues callando uno, no se delata, y escuchando halaga al que habla” (JOHN H. LORIMER)

—————–
LA MUSICA
—————–
GUATEQUES de los años 60. Imágenes muy apropiadas de aquellos bailes de antes y la voz del argentino Billy Cafaro cantando “Bésame Pepita”

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
Tendremos hoy algo más de nubosidad que ayer, seguiremos disfrutando del sol la mayor parte de la jornada y lo más sobresaliente es una subida de las temperaturas mínimas y que las máximas se mantendrán en la misma línea del lunes. Las extremas previstas son:
- Máxima de 24 grados.
- Mínima de 8 grados.

12 Comentarios a “28 grados”

  1. Suso Armesto

    En mi casa también consumíamos “los lithinés del Dr. Gustín. Para quien tenga interés, todavía se pueden adquirir en Mercadona, de la marca propia Hacendado.

  2. Memoria galega

    O Inglés invade ó Castelán.O Castelán invade ó Galego.”El Carballino”"Sanjenjo”"El Niño de la Guía”"El Cebrero”.Polo menos debían traducilo ben.”El Roblecito”"San Ginés”"El nido del Águila”.En fín, así nos vai….

  3. Candela

    El agua de lintines parece casi tan antigua como esos bichos voladores nocturnos que se comen los forros de ciertas prendas . Prendas que por hechuras vivieron la posguerra.
    Ya no, por desgracia, pero yo también tuve una tía -bien, tuve varias, a cual más buena- pero la que ahora ocupa mi espacio, jugó un papel especial en mi vida.
    Ella guardaba cosas, muy bien protegidas, pero pese al Políl y las bolitas de alcanfor, se le coló algún vichejo.
    Y es ahí donde entramos la canalla y yo -cual brigada de limpieza- a irrumpir entre las entretelas del uniforme del militar de fino bigote que vino de Lugo, provisionalmente, y unos bolsos que lucirían perfectos en Hotel Almirante, y tb de un teléfono de baquelita que hace volar la imaginación sobre qué papel jugaría tal artilugio, para que siga ahí primorosamente empacado.
    Urgar entre los recuerdos de otros y mis propios recuerdos, me deprime. No soy capaz de tirar nada. Lo cambiamo de lugar. Me siento faltal. A pesar de la mascarilla.

  4. Memoria galega

    Ó que un idioma invada a outro non é nada novo.Así que, parabéns ó Sr.Rivera pola defensa do seu.De algo nos ten que valer as xornadas da retranca.

  5. Estudiantenjapones

    Derribar árboles que son símbolos para todos, para sustituirlos por la estética personal debe ser más fácil que derribar edificios particulares obstaculizando la belleza de aquellos intemporales y públicos . Lo digo por los Alamos, los negrillos, el edificio que interrumpe el diálogo entre La Catedral y El Ayuntamiento, sin olvidar otros árboles no tan lejanos, cambiados por terrazas al mejor postor y atrancar la calle que no pase nadie, si estamos en Semana Santa .

  6. Estudiantenjapones

    Paseando esta mañana por Garabolos de Mar, los turistas de trasatlántico me recuerdan por sus atuendos playaplaya, la propaganda negativa incorporada a nuestro armario de la memoria, impidiendonos ver lo que tenemos y salta a la vista .
    En Bastiagueiro con buena temperatura del agua y la exterior a 27 °C, nadie echaba de menos California mientras surfeaban . Los de a pié tampoco, aún sin mojar los piés y solo pisar la arena mojada para enviar las fotos del momento .

  7. PULPEIRA

    Don Estudiantenjapones:
    No sé si habré entendido bien su planteamiento sobre edificios, árboles y terrazas, pero permita que intervenga sin ánimo de molestar, aunque sí con el de manifestar mi criterio respecto a lo que usted dice.
    Los árboles, ¿son símbolos? Bueno, como con todo, ocurre que a veces un árbol o un bosque puede simbolizar algo. Pero los árboles en general no son símbolos de nada; y si lo son, cualquier cosa puede ser símbolo de de algo, como consecuencia de lo cual nada puede ser símbolo de nada, por mera oposición dialéctica de contrarios: “Todo sucede según discordia” (Heráclito, y de él en adelante hasta Hegel y Marx, por lo menox).
    No entiendo bien si parangona o contrapone los olmos llamados negrillos que se secaron el la plaza Mayor con el edificio de (para entendernos) la Caja de Ahorros, por cuanto unos y otro o entrambos dos a la vez interrumpen a su parecer un diálogo entre la Catedral y el Ayuntamiento. Bien, pues permita que le manifieste mi radical escepticismo sobre el tal diálogo: nunca ha existido, porque ni ambos espacios estuvieron conectados jamás ni –lo que es más importante– nunca los que edificaron lo uno y lo otro pretendieron que dialogasen; puedo en cambio afirmar que entre la plaza Mayor y la hoy de Santa María había mucha más masa edificada que la que hoy existe (Casa del Deán, fila de la calle Traviesa y convento de las agustinas recoletas). Pero hay más: eso del diálogo entre estructuras arquitectónicas –y otros floripondios lingüísticos– se me antojan como lo que se dice de los vinos en el reverso de las botellas, es decir, palabreria huera, cursilería en pos de una jerga particular entre requintados petimetres. Y aun tratando de dar significado a tamaña sinestesia, permita que le diga el el tal diálogo tendría que ser a tales voces, que sordos quedaríamos oyendo la charla del Ayuntamiento dieciochesco y la Catedral románicogótica, por las distancias de toda índole que median entrambos dos edificios.
    Sobre las terrazas… ¿Qué puedo decirle yo sobre los manteros que no se haya dicho ya hasta la hartura en este Salón Rivera de nuestos desvaríos? O manteros (todos) sí, o manteros (todos) no, con independencia de razas, credos e ideologías políticas. En todo caso, el Paseo empezó ya a batirse en retirada por tala de árboles siendo alcalde don Antonio Belón Ventosinos, que vivía en el número 27 de la plaza en cuestión. Y eso fue en los primeros años del siglo XX, conque…
    Tenga usted una buena tarde, buen hombre.

  8. Estudiantenjapones

    Sra Pulpeira .
    El hecho de no haberlo estado nunca, pero sí muy cerca cuando ardió el edificio, hubiese evitado esa pantalla de cuyo derribo saldría un espacio nuevo en un Centro atiborrado y las levantadas al lado con la “ayuda” en la rasante de las alturas de dicho edificio .
    Sobre la simbología de los árboles, sin entrar en Guernikas y otras hierbas, para mí existe sin que nadie las introdujese en el cuestionario de la educación oficial . Y parece ser que otras culturas con las que no mantuve contacto hasta hace relativamente pocosaños también y hasta extremos de sentirlo como una especie de fiesta nacional, durante los díasque dura la floración . Sakura, creo recordar se denomina en Japón, la ceremonia organizada alrededor de los cerezos .
    No le voy a contar a vd nada sobre Avatar, si no la ha visto con los nietos, ni he tenido tiempo de profundizar en una noticia reciente, sobre un número superior a los cinco sentidos que poseen los árboles .
    Pero para este cabezolo do Miño, el árbol frente al caneiro del Club Fluvial donde dejaba la ropa en los veranos de “aprobado” y libertad consiguiente, marca la pantalla del mancontro particular gracias a una foto reciente que por lo menos se le parece mucho, por no decir que considero al Castiro árbol sagrado entre los sagrados de diferentes culturas y en el caso de uno que tengo frente a mí, hasta casi me ha parecido entender que al cortarle una pola el viernes, pola como otras con necesidad de recorte, se enfadase y me jugó una mala pasada a consecuencia de la cual tengo tres costillas rotas sin guardarle rencor y sí mucho respeto .
    Lo siento, pero soy un abraza árboles y comprenderá vd que después de haber bailado bajo los de La Alameda, para mí sean símbolos y no sienta la necesidad de buscar entre filósofos que además hayan escrito y creado escuela, justificación mayor que la que le dieron los músicos, bien sobre escenarios móviles o sobre el Palco de La Música .
    Reciba una abrazo y que siga vd dándole al cobre con tanta sabiduría, en tiempos en los que se roba cobre hasta del tendido de Alta Velocidad en tramos de regiones empeñadas, quizás para evitarnos el disgusto, que no disfrutemos de él .

  9. Estudiantenjapones

    Olvidé comentar que en relación a terrazas y otros arboricidios varios recientes, el de la Calle San Marcos era el relacionado con atrancar la calle que no pase nadie . Como perteneciente a la era del Paseo, nunca sentí como perteneciente a aquellas manadas domingueras, ahogo o interrupción por las de La Alameda . Como mucho, terror a que me viesen pasear, tanto, que conservo en la actualidad la costumbre de hacerlo por los soportales .

  10. PULPEIRA

    De árboles y símbolos.
    Mucho celebro que estemos de acuerdo en el asunto de los árboles, don Estudiantenjapones. En efecto, y como yo me temía, para usted hay algunos árboles –objetos al cabo– que tienen un particular valor simbólico. Ello, claro está, no comporta ni de lejos que “el árbol” tenga valor simbólico, es decir, que lo tengan todos y para todo el mundo, como me pareció que se desprendía de su primera perorata. Y he dicho que son objetos al cabo porque el mismo valor simbólico que alguno de ellos pueden tenerlo para alguien otras cosas, desde el momento en que éstas despierten algún sentimiento difícilmente razonable (como todos lo son). Dicen que las personas somo seres racionales: según y como, porque en realidad constituimos un raro compuesto de razón e irracionalidad: ¿es acaso razonable querer? y como eso, muchísimas otras cosas podrían ponerse como ejemplo.
    De este modo, cualquier objeto, sea un calzoncillo o una joya o sus árboles de usted, puede tener valor simbólico para alguien, porque calzoncillo, joya o árbol pueden provocar odios y amores en algunas personas a partir de algo tan vago como los sentimientos; mientras, al resto de la Humanidad, le traen al pairo porque sus sentimientos van por otros derroteros.
    Amén

  11. PULPEIRA

    La Gran Plaza
    Difícil me pone don Estudiantenjapones el asunto de esos edificios que le estorban a su diálogo de construcciones, habida cuenta que yo soy más de diálogo de personas en espacios no grandilocuentes, sino entrañables.
    Por otra parte se me antoja como discusión vana afrontar algo que está hablado hasta la hartura, superado y resuelto para los próximos 100 años cuando menos. Y yo no pienso estar aquí para verlo: ni siquiera me apetece.
    Pero tampoco pensará mi buen contertulio que iba yo a dar media vuelta y no decir esta boca es mía, porque yo, señor mío, discrepo de medio a medio de sus apreciaciones.
    El Lugo intramuros es una ciudad esencialmente decimonónica, con cierta leve escrecencia fruto del resto de su historia, y sin que en ella puedan darse fechas sino aproximadas. Ese Lugo del XIX no se constituyó a fuer de grandes espacios abiertos, sino que en él se diseñaron plazas para el desarrollo de las humanas actividades urbanas: el comercio y la vida social. No se previeron, pues, espacios “contemplativos en perspectiva”, ni muchísimo menos. La plaza de la Constitución –llamemos a las cosas por su nombre– se amplió demoliendo el convento de recoletas (¿1842?), a fin de que el comercio se realizase en su parte alta en torno a la fuente (el mercado de los toldos) y quedase el resto para el esparcimiento higiénico (este concepto es muy importante, pero no hay aquí sitio para desarrollarlo) de la burguesía progresista triunfante.
    Al tiempo se amplió el espacio mercantil de Santo Domingo demoliendo (¿1841?) la capilla de la Virgen del Rosario, al igual que más adelante, al tirar el hospital de San Juan de Dios se dio lugar a la plaza de San Fernando o Campo Militar. Grosso modo, con ello se cumplió el afán demoledor de las gentes que entonces mandaban y se construyó el Lugo Burgués (Reina, Campanas, Bilbao, San Marcos).
    Así quedó una ciudad que, curiosamente, no está cuajada de vías entrecruzándose tortuosamente en la parte vieja o haciéndolo ortogonalmente en el ensanche decimonónico, sino que unas y otras dejan en medio un conjunto de plazas (Mayor, Santo Domingo, Ferrol) y plazuelas (la doble del Castillo, Campo, Santa María, Soledad, el atrio grande y el pequeño, Armañá, Cantiño) que hacen de la urbe amurallada un espacio humano y maravillosamente habitable por personas (no por carruajes de caballos de vapor). Este es el carácter de la ciudad que hicieron y nos ha llegado y en la que vivimos: Noli me tangere!
    Difícil me resulta, pues, justificar y que me justifiquen derribos para que haya plazas, porque las hay para todos los gustos y calles tiene que haber. Y tampoco debemos olvidar que dentro de la Muralla todavía hay espacio suficiente para más calles y más plazuelas.

    No embargante todo esto, si de lo que se tratase fuera de abrir la ciudad para lograr mejores perspectivas contemplativas para nuestros singulares edificios, tampoco puedo estar de acuerdo –esta vez por defecto– con su propuesta de echar abajo la casa de la Caja de Ahorros: tírese todo desde Souto hasta Clérigos y la calle de los Clérigos también. ¿Se imagina que vista de la Catedral desde la Muralla? ¿Se imagina el panorama granítico –que abarcaría el Palacio episcopal– desde un balcón del Ayuntamiento?
    Con lo bonita que es la vieja iglesia de los Franciscanos (me refiero a la de San Pedro), ¡anda que no seria chulo demoler todo lo que tiene en su entorno para poder percibir bien el gótico mendicante de los frailes!
    Pensemos ahora el convento de los dominicos de Santo Domingo (como su mismo nombre indica). Créame, don Estudiantenjapones, que es un edificio grandioso. Bueno, pues demolamos todo su entorno para crear la gran plaza de Santo Domingo-San Marcos y subámonos al balcón del palacio de la Provincia para ver el panorama. La verdad es que entonces nos estorbarían las casas que quedasen a nuestra derecha, porque no nos dejarían ver la iglesia de San Froilán, con sus dos graciosas torrecillas: tirémoslas también (las casas).
    En fin, el atrio grande de la Catedral debe prolongarse hasta la Muralla, tirando de paso el adefesio que le han puesto enfrente. De este modo, a un mismo nivel atrio y adarve, y demoliendo las casas de la Ronda del Miño y el convento de las Josefinas, podríamos ver y podrían vernos desde el alto del Torrón o incluso desde el Picato. ¡Menuda perspectiva!
    Y ya puestos, mi propuesta se completa con la demolición del entorno del convento de dominicas de Santa María (A Nova), que de este modo quedaría a la vista de todos, mirásemos desde donde mirásemos.
    Tendríamos con todo ello y poco más una ciudad para ser mirada. Pero las ciudades son para vivir en ellas porque se ha podido vivir en ellas mirando a las cosas de cerca, a escala humana y Lugo es, ante todo, una ciudad hecha a nuestra imagen y semejanza… Per omnia secula seculorum.
    Amén.

  12. Estudiantenjapones

    No, si a mi con uno que callese a la par que cayó su Caja ya me daba por satisfecho y recordarme otros que han ensombrecido los recuerdos, no me ayuda en absoluto . Porque puestos a tirar, de entrada tiraría lo más sencillo, los coches, con ruedas que ayudan a la labor .
    Evitaría por ejemplo la procesión en que se convierte el paso por Ronda Das Fontiñas, que la veo con un solo carril en medio de autos aparcados, algunos como los que están pegados a los pasos de peatones impidiendo ver si alguien va a cruzar . En POntevedra un alcalde bueno del BNG lo ha hecho y entre otras cosas han conseguido no tener atropellos apenas, mientras LUgo camina hacia el record .
    Del Garañón ya ni hablo, porque estamos en período electoral y nunca es mi intención soliviantar .

Comenta