Los amigos se van muriendo

HAGO un repaso de mis amigos de la infancia, aquellos que nos criamos juntos en el barrio de Recatelo y con los que he seguido teniendo relación a través del tiempo, y veo con tristeza que muchos ya han muerto, algunos ya hace varios lustros y muy jóvenes; pero el último año ha sido especialmente malo. El último disgusto me lo ha dado una esquela que ayer publicaba EL PROGRESO y en la que se informaba del fallecimiento en Sanjenjo de Roberto Pérez Manciñeiras uno de ese grupo de íntimos al que me refería arriba. Precisamente el lunes estuve con su tía Maruja y le dije que iba a llamarle esta semana para que viniese a la cena que vamos a celebrar dentro de unos días los que fuimos niños en aquel barrio. De todo nuestro grupo, Roberto fue el que más destacó en el deporte; jugó al baloncesto y sobre todo al futbol en donde destacó como defensa de los de antes: muy duro y muy rápido. Su vida profesional transcurrió en el sector de las ventas y los años finales hasta su jubilación en la empresa Colda.
En los últimos meses, de ese círculo de amigos de toda la vida, se han ido tres: Antonio Fernández Dablanca “O neto do Cachorro”, Longinos Martínez Castedo y ahora Roberto Pérez Manciñeiras.
A ver si la parca no deja tranquilos una temporada. ¡Ya está bien!
——————–
DE TAL PALO…
——————–
ENCUENTRO por la calle con Tito Margaride y su esposa. Su hijo Miguel ha dejado de deshojar la margarita y tras varios años compatibilizando el atletismo y el futbol y destacando en ambos se ha decidido por seguir la estela de su padre, probablemente renunciando a una vida económica más prometedora. Me dice Tito que la evolución del chico, tiene todavía 17 años, es muy favorable y que continúa progresando adecuadamente mientras lleva muy bien los estudios.
P.
————————————–
¿TENDRÁ UNA HISTORIA?
————————————-
AYER tuve que ir a “Velatorios Lucenses” el tanatorio de la carretera de Santiago. Me llamó la atención el enorme perro que descansaba pegado mismo a la puerta de entrada. He oído tantas historias de canes que acompañan a sus dueños hasta después de la muerte, que no pude evitar el que se me pasase por la cabeza que tal vez podía haber una historia detrás de la estampa.

————————————————
MISTERIOS DE LA NATURALEZA
————————————————
PASÓ en no más de 48 horas: los carballos por los que paseo con frecuencia en mis paseos con Bonifacio y que hace nada estaban totalmente desnudos, ya tienen unas hojas de tamaño considerable. ¡Qué árboles más bonitos y más resistentes! He visto uno que sale del medio de una roca; primero la rompió un poco y ahora el tronco tiene más de un metro de diámetro y la roca…
—————————–
MADURO REBUZNA
—————————–
PERO no debe sorprendernos. Los solípedos es lo que hacen cuando abren la boca. Lo triste es que un semoviente esté dirigiendo(¿) un país como Venezuela
———————————————-
LA VOZ DEL FUTBOL LUCENSE
———————————————-

ME entero de que se ha muerto José María Rodríguez Lago que no sólo ha sido uno de los grandes aficionados al futbol y seguidores del C.D. Lugo, del que llegó a ser directivo, sino que su voz ha sido la más representativa y sonora de todas cuantas se han escuchado a la hora de animar al equipo blanquirrojo. Nadie ha conseguido hacer sonar tan fuerte los “¡Lugo, Lugo!” que el lanzaba desde la grada cuando hacía falta echar una mano.
———————————–
NUEVO RESTAURANTE
———————————-
HOY abre un nuevo restaurante en la calle de los vinos. Ocupa el bajo y el primer piso de una casa casi a la entrada, un poco después de El Mesón de Alberto. Lo pone el mismo que tiene el “Lugar de Pascuais”; dicen que es un gran cocinero. El local es bonito. Lo que no me parece muy afortunado es el nombre; se llama “Bullo Xantar”; muy rebuscado. Pero lo importante es que den bien de comer y a precios ajustados. Deseos de suerte.
———————————————————-
PULPEIRA SE “CARGA” MEDIA CIUDAD
———————————————————-

El Lugo intramuros es una ciudad esencialmente decimonónica, con cierta leve escrecencia fruto del resto de su historia, y sin que en ella puedan darse fechas sino aproximadas. Ese Lugo del XIX no se constituyó a fuer de grandes espacios abiertos, sino que en él se diseñaron plazas para el desarrollo de las humanas actividades urbanas: el comercio y la vida social. No se previeron, pues, espacios “contemplativos en perspectiva”, ni muchísimo menos. La plaza de la Constitución –llamemos a las cosas por su nombre– se amplió demoliendo el convento de recoletas (¿1842?), a fin de que el comercio se realizase en su parte alta en torno a la fuente (el mercado de los toldos) y quedase el resto para el esparcimiento higiénico (este concepto es muy importante, pero no hay aquí sitio para desarrollarlo) de la burguesía progresista triunfante.
Al tiempo se amplió el espacio mercantil de Santo Domingo demoliendo (¿1841?) la capilla de la Virgen del Rosario, al igual que más adelante, al tirar el hospital de San Juan de Dios se dio lugar a la plaza de San Fernando o Campo Militar. Grosso modo, con ello se cumplió el afán demoledor de las gentes que entonces mandaban y se construyó el Lugo Burgués (Reina, Campanas, Bilbao, San Marcos).
Así quedó una ciudad que, curiosamente, no está cuajada de vías entrecruzándose tortuosamente en la parte vieja o haciéndolo ortogonalmente en el ensanche decimonónico, sino que unas y otras dejan en medio un conjunto de plazas (Mayor, Santo Domingo, Ferrol) y plazuelas (la doble del Castillo, Campo, Santa María, Soledad, el atrio grande y el pequeño, Armañá, Cantiño) que hacen de la urbe amurallada un espacio humano y maravillosamente habitable por personas (no por carruajes de caballos de vapor). Este es el carácter de la ciudad que hicieron y nos ha llegado y en la que vivimos: Noli me tangere!
Difícil me resulta, pues, justificar y que me justifiquen derribos para que haya plazas, porque las hay para todos los gustos y calles tiene que haber. Y tampoco debemos olvidar que dentro de la Muralla todavía hay espacio suficiente para más calles y más plazuelas.
No embargante todo esto, si de lo que se tratase fuera de abrir la ciudad para lograr mejores perspectivas contemplativas para nuestros singulares edificios, tampoco puedo estar de acuerdo –esta vez por defecto– con su propuesta (se dirige a Estudiantejaponés) de echar abajo la casa de la Caja de Ahorros: tírese todo desde Souto hasta Clérigos y la calle de los Clérigos también. ¿Se imagina que vista de la Catedral desde la Muralla? ¿Se imagina el panorama granítico –que abarcaría el Palacio episcopal– desde un balcón del Ayuntamiento?
Con lo bonita que es la vieja iglesia de los Franciscanos (me refiero a la de San Pedro), ¡anda que no sería chulo demoler todo lo que tiene en su entorno para poder percibir bien el gótico mendicante de los frailes!
Pensemos ahora el convento de los dominicos de Santo Domingo (como su mismo nombre indica). Créame, don Estudiantenjapones, que es un edificio grandioso. Bueno, pues demolamos todo su entorno para crear la gran plaza de Santo Domingo-San Marcos y subámonos al balcón del palacio de la Provincia para ver el panorama. La verdad es que entonces nos estorbarían las casas que quedasen a nuestra derecha, porque no nos dejarían ver la iglesia de San Froilán, con sus dos graciosas torrecillas: tirémoslas también (las casas).
En fin, el atrio grande de la Catedral debe prolongarse hasta la Muralla, tirando de paso el adefesio que le han puesto enfrente. De este modo, a un mismo nivel atrio y adarve, y demoliendo las casas de la Ronda del Miño y el convento de las Josefinas, podríamos ver y podrían vernos desde el alto del Torrón o incluso desde el Picato. ¡Menuda perspectiva!
Y ya puestos, mi propuesta se completa con la demolición del entorno del convento de dominicas de Santa María (A Nova), que de este modo quedaría a la vista de todos, mirásemos desde donde mirásemos.
Tendríamos con todo ello y poco más una ciudad para ser mirada. Pero las ciudades son para vivir en ellas porque se ha podido vivir en ellas mirando a las cosas de cerca, a escala humana y Lugo es, ante todo, una ciudad hecha a nuestra imagen y semejanza… Per omnia secula seculorum.
Amén.
———-
LIBRO
———
A las ocho de esta tarde en el MIHL se presenta la novela de Pablo Núñez “Las Hijas del Cesar”. Editada hace más de un lustro por una empresa ya desaparecida, la gallega Ediciones Hércules ha adquirido los derechos y la saca con nueva portada y diversas correcciones. Una novela de aventuras muy vinculada al Lugo romano que encuentras ahora una segunda oportunidad.
———-
VISTO
———
UNA versión para TV de “Sin novedad en el frente”, adaptación de la novela homónima del escritor alemán Erich María Remarque. Drama antibelicista sobre la gran decepción que sufre un grupo de estudiantes adolescentes que son enviados al frente durante la I Guerra Mundial. En 1930 se había hecho la primera adaptación para el cine. Fue un éxito. Esta última, de 1979, me atrajo especialmente porque de adolescente yo había leído la novela. No me acordaba de nada.
———
OIDO
——–
MANUEL Jabois contaba en la radio: En tiempos de UCD, en Lugo, un líder del partido le dio a un votante el sobre, para que echase en la urna, ya cerrado. El votante le dijo algo así como “por lo menos me gustaría saber qué voto” y el político le respondió: “¿pero no sabe que el voto es secreto?”
Personalmente jamás he escuchado yo esa historia y “sucedió” en tiempos que yo estaba muy metido en el mundo de la información; por lo tanto tengo derecho a pensar que se trata de una leyenda urbana. De todas formas “se non è vero è ben trovato”
———-
LEIDO
———
“El objetivo del PSOE es convertir en 8 años nuestro sistema educativo en el mejor de Europa” (Pedro Sánchez)
“De los autores de “La Catástrofe de la Logse” y “Los últimos de Pisa”, llega ahora “En 8 años lo petamos” (Fray Josepho)
——————-
EN TWITTER
——————-
• Antonio Naranjo: “Y ahora, para rematar, Rosa Díez acusa a Rivera ¡de alimentar el transfuguismo!. Rápido, ¡denle una pastilla!” El *
• El Cojo de Lepanto: “Aun recuerdo cuando los catalanes sólo éramos tacaños. ¡Qué tiempos!”
• Pilar Eyre: ¿Pero qué edad tiene esa madre del arroz SOS que canta “Madrecita del alma querida? ¿Cien años?”
• Negratinta:”El que ríe último ríe sólo y desdentado”
• Antonio Naranjo: “Muy mal Pablo Iglesias regalándole al Rey Juego de Tronos sin haber hecho una Asamblea para que el pueblo decida el obsequio. Fatal.
• Juanma López Zafra: “Maduro preparado para dar la batalla contra Madrid. Voy a preparar las palomitas”.
• Sgueina: “No sé para que utilizan algunos el teléfono. Si se les oye a 400 kilómetros a la redonda.

——————————————–
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
SEGURO que nadie se ha acordado, porque si así fuese seguro, también, que se hubiese destacado como se merece: coincidiendo con la Pasarela Lucus Augusti de la moda que hoy tiene lugar, se celebra el XXV aniversario de la primera que hubo en nuestra ciudad. Dejar sentado que sin embargo la de hoy no es la edición número 25, porque no hubo continuidad y muchos años nos quedamos sin la exhibición de lo que los diseñadores lucenses eran capaces de hacer. Si la memoria no me traiciona, la primera fiesta de la moda lucense tuvo lugar en junio de 1990, en el Auditorio Gustavo Freire, y en la pasarela habilitada al efecto se “subieron” diseños de Emma de Salgueiro, Pepola Piú, Impe, Marta Lastra, Cruz Lago y Fashion Mass. Si omito alguno pido disculpas, pero desde luego la mayoría sí eran estos. El Auditorio se abarrotó y el eco de la exhibición fue notable. Era la primera vez que Lugo enseñaba sus posibilidades en la moda, precisamente en un momento en el que las otras tres provincias gallegas (Pontevedra, La Coruña y Orense) nos ganaban por goleada en este aspecto. El diseño, en esas tierras era una fuente importante de ingresos y generaba muchos empleos; en Lugo, prácticamente nada. De aquellos diseñadores lucenses de entonces muchos siguieron durante un tiempo y alcanzaron cierto prestigio; pocos han supervivido, aunque hoy podrán ver lo que hacen sus “herederos”, un cuarto de siglo después de aquel estreno.
————————————-
EL RINCON DEL LECTOR
————————————-
- MEMORIA GALEGA y la retranca
“Hablando de las jornadas da retranca: me gustaría conocer su opinión sobre ellas. Por cierto, me alegra que mi opinión personal coincidiese con la del BNG: de la retranca sólo podemos dar lecciones los gallegos.
Ser retranqueiro é un “don” co que se nace. Un “bo”retraqueiro mellórase coa práctica. Vostede mesmo é un bo exemplo diso. De acordo, outra vez, de que é un produto xenuinamente galego. Polo tanto, para dar leccións deberíase contratar ós mellores profesores. Exercer de retranqueiro é o mesmo que exercer de galego; “nacer e prácticar”. Por certo, adiántome.Pulpeira, non quero discutir.”
RESPUESTA.- Es que las jornadas de la retranca de retranca tenían poco; o nada. Seguro que eran un buen ciclo de humor, pero no de retranca. Yo que paseo mucho por la zona rural y, lo que es más importante, hablo mucho con la gente del campo, horas y horas, disfruto de impresionantes y naturales exhibiciones de retranca. La retranca no se prepara sale de forma natural y tiene un toque filosófico que eleva su categoría.
- PROTESTON ¿confundido?:
“Con el debido respeto a Rivera, sería de agradecer que nos pusiera perlas de Twitter más variadas, no solo preferentemente las de los voceros de TV13”
RESPUESTA.- También con el debido respeto: me parece que usted se entera poco. A ver, nombres, deme nombres.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) Encuentro Atlético de Madrid-Real Madrid (Champions).- 8,6 millones de espectadores.
2) “El Príncipe”.- 4,8 millones.
3) “Allí abajo”, 4,6 millones.
4) “MasterChef”.- 3,1 millones.
5) Telediario 1.- 1,9 millones.

- Por cadenas estos programas se llevaron las mejores cuotas de pantalla:
La 1: ‘Desafío Champions’: (39.5%)
Telecinco: ‘El Príncipe’ (24.7%)
Antena 3: ‘Allí abajo’: (22.7%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (12.7%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (11.7%)
- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 17%
- “Minuto de oro” para el encuentro At. Madrid-Real Madrid. A las 22,33 horas seguían el encuentro 10.915.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 48,5%.
- Otra vez el futbol es el rey. Incuestionable su superioridad sobre todas las demás ofertas televisivas. Los datos del partido de Champions protagonizado por At. Madrid y Real Madrid son impresionantes.
- Hoy empieza en Telecinco “Supervivientes” con el objetivo de seguir la línea de “GH VIP” e interesar al mismo tipo de espectadores. La pregunta: ¿Quién hará en el programa de Belén Esteban? Todo parece indicar que puede ser Chabelita Pantoja o Isabel II como le llaman en Sálvame. De momento, la muchacha, para ir calentando motores, ha insinuado en una grabación que tiene interés en poner a prueba al actor porno Nacho Vidal. ¡Y la pobre madre en la cárcel, escuchando estas cosas!
- Ya están los resultados del EGM Radio de la primera oleada del 2015. Dejando a un lado el balance que hace cada una de las cadenas, que como es habitual resulta triunfalista (todos han ganado), los números son incuestionables y son estos:
CADENA POR CADENA
• SER: 4.688.000 oyentes (4.725.000 en la anterior oleada)
• Onda Cero: 2.610.000 oyentes (2.634.000 en la anterior oleada)
• COPE: 1.758.000 oyentes (1.746.000 en la anterior oleada)
• RNE: 1.245.000 oyentes (1.267.000 en la anterior oleada)
• esRadio: 398.000 oyentes
MAÑANAS:
• Hoy por hoy (SER): 3.117.000 oyentes (3.103.000)
• Herrera en la onda (Onda Cero): (2.001.000)
• Las mañanas de Radio Nacional (RNE): (954.000)
• La mañana (COPE): 981.000 oyentes (931.000)
TARDES:
• La Ventana (SER): 924.000 oyentes (897.000)
• Julia en la Onda (Onda Cero): (547.000)
• Esto me suena: Las tardes del Ciudadano García (RNE): (365.000)
• La tarde (COPE): 279.000 oyentes (306.000)
NOCHES:
• Hora 25 (SER): 1.250.000 oyentes (1.166.000)
• La Linterna (COPE): 639.000 oyentes (600.000)
• La Brújula (Onda Cero): (547.000)
• 24 horas (RNE): (309.000)
MADRUGADAS DEPORTIVAS:
• El Larguero (SER): (1.085.000)
• El Partido de las 12 (COPE): 405.000 oyentes (427.000)
• Al Primer Toque (Onda Cero): (244.000)
FIN DE SEMANA:
• A vivir que son dos días (SER): 2.095.000 oyentes los sábados y 2.028.000 oyentes los domingos (1.760.000 el sábado y 1.835.000 los domingos)
• Te doy mi palabra (Onda Cero): (808.000 los sábados y 902.000 los domingos)
• No es un día cualquiera (RNE): (687.000 los sábados y 734.000 los domingos)
• Fin de semana (COPE): (419.000 los sábados y 366.000 los domingos)
CARRUSELES:
• Carrusel Deportivo (SER): (1.716.000 los sábados y 1.675.000 los domingos)
• Tiempo de Juego (COPE): (1.369.000 los sábados y 1.146.000 los domingos)
• Radioestadio (Onda Cero): (813.000 los sábados y 801.000 los domingos)
• Tablero Deportivo (RNE): (415.000 los sábados y 292.000 los domingos)
• Marcador (Radio Marca): (288.000 los sábados y 233.000 los domingos)
—————
EL PASEO
—————
CON Bonifacio y “La Piolina”. Temperatura agradable, aunque más baja que ayer, y llovizna

——————
LAS FRASES
——————
“En la máquina social hay que ser motor, no rueda; personalidad, no persona” (RAMON Y CAJAL)
“Lo bueno necesita aportar pruebas; lo bello no” (BERNARD B. DE FONTANELLE)
—————–
LA MUSICA
—————–
¡QUÉ bonita voz! ¡Qué bonita canción! ¡Qué bonitas imágenes de Charles Chaplin para acompañarlas! “Smile” con Nat King Cole

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
Para hoy no se prevén precipitaciones. Las jornada ofrecerá cielos en los que alternarán nubes y claros y unas temperaturas suaves, semejantes a las de ayer. Las extremas serán:
- Máxima de 19 grados.
- Mínima de 8 grados.

13 Comentarios a “Los amigos se van muriendo”

  1. MEMORIA GALEGA

    A diferenza entre ignorante e necio, é que o ignorante “sabe que non sabe”; pero…….pode aprender.O necio “non sabe que non sabe”; dificilmente aprenderá.
    Pois iso, non quero discutir

  2. Centolo

    Siento la triste noticia que nos das hoy, Paco. Coincidí con Roberto en dos cursos en el Instituto y era uno de los más habituales de nuestra reunión anual de promoción de finales de diciembre. No recuerdo haber ido a Lugo en todos estos años sin que me lo encontrara por la calle y me contara uno de sus chistes, siempre renovados. Era muy afable y buen amigo. Descanse en Paz Roberto Pérez Manciñeiras. Aprovecho para darle mis mas sentidas condolencias a su familia por este medio.

  3. Estudiantenjapones

    Para Sistema Educativo, el que tuvo bajo su paraguas a los dos contrincantes gramaticales de ayer . Vaya página te ha quedado, Paco y con acuarela monumental LUcense y todo para imprimir y servir de guía un día cualquiera de los laborables .

  4. PULPEIRA

    Don Memoria Galega:
    De gustibus non est disputandum, aunque los gustos de cada cual no dejan de ser fruto e imagen de su formación e ideología.

    Dice usted: “Sen discusión”.
    No quiero pensar que entienda su preferencia como indiscutible, porque lo es; tal vez prefiere no tenerla, pero, ¿por qué? También podría pasar que no quiera discutir porque no va seguro de sus afirmaciones y teme que le desbaraten la propuesta. En fin… ¿por qué lo pone?

    Que pase usted un buen día.

  5. Estudiantenjapones

    Barcelona tiene la última palabra sobre la candidatura de Ciudadanos
    REDACCIÓN A CORUÑA | Actualizado 16 Abril 2015 – 00:00 h.
    El Ideal Gallego.

    Me pregunto yo ¿ alguien daría la palabra a quien le niega los derechos -pongamos sobre trenes de alta velocidad- que él posee ? .

  6. Dosita

    Lo que no acabo de entender, señora PULPEIRA, es la teima de los nuevos paisajistas urbanos por “reforestar” calles y zonas peatonales. Que una cosa es proteger y mimar las zonas verdes de una ciudad, y otra bien distinta atiborrarla por decreto de árboles en línea, bancos y lápidas mortuorias… hasta alterar su tradicional perspectiva.

    ¿Se da de cuenta? No es usted sola. Yo también le veo árboles-objeto por todas partes.

  7. eiqui el Bierzo

    Un ruego
    Agradecería alguna información si es posible acerca de una fuente que hace pocos años se activó en las inmediaciones de la casa de los Sangro,casa señorial sita frente a Porta Miñá y actualmente parador o pazo. La fuente se denomina o denominaba Pinguela y mi interés es conocer el origen de la denominación e informarme si el agua que mana procede de red de aguas municipal o manantial propio, ya que debe de hallarse en un bajo considerable y es posible dada la pluvialidad en Lugo.

  8. Paco

    En relación con el EGM ¿tiene usted los datos del EGM en Lugo? Me gustaría saber cuales emisoras son las más escuchadas en Lugo y en Galicia según ese estudio pero tan solo he logrado encontrar datos referidos a La Coruña, en estas páginas:

    http://www.radiocoruna.com/articulo/informativos-radio-coruna/egm-vuelve-confirmar-radio-coruna-cadena-ser-emisora-mas-escuchada/20150415140006025015.html

    http://infoderadio.blogspot.com.es/2015/04/egm-1-oleada-de-2015.html

    En esa ciudad parece que “ganan” las que más programación local tienen (Radio Coruña y Radio Voz), por algo será. A ver si se dan cuenta de una vez que nos tienen que devolver la radio de cercanía que nos han robado.
    Pero insisto ¿tiene usted, Don Paco, los datos del EGM en Lugo?

  9. PULPEIRA

    Don Eiqui el Bierzo:
    Es un placer encontrar caras nuevas en el Salón Rivera. Se le agradece la visita.
    No es que una servidora sepa mucho de nada ni nada de mucho, pero vaya por delante que la fuente que usted menta nada tiene que ver con la denominación de origen “Pinguela”.
    El Pozo de la Pinguela o Fuente de la Pinguela existió realtivamente cerca de la fuente del palacio de los Sangro, pero no es la que mana bajo sus cimientos. Para comprender el asunto debemos retrotraernos a los primeros años de la pasada centura, época en la que lo que hoy denominamos plaza del Campo aún estaba rodeada por casas todas ellas con soportales delante. Así las cosas, el paso de la parte de abajo a la de arriba de la actual plaza se hacía por un carril angosto (o septiembre) entre los soportales de uno y otro lado. Era un carril, puesto que a duras penas permitiría el paso de un carro.
    De este modo, la parte alta de la plaza (donde está la fuente de san Vicente) y la parte baja (en donde se encuentra O Pazo das Pombas) eran no una sino dos plazuelas: la de arriba, un poco más grande, la del Campo; la de abajo era el Pozo da Pinguela o Fuente de la Pinguela o Plaza de la Pinguela. En fin, incluso en los padrones municipales decimonónicos aparece como A Pinguela a secas, y valga el contrasentido, porque es “pinguela” palabra que viene de “pingar”, gotear. La cuestión debe proceder de que allí hubo una fuente (¿fruto de lo que escurría –pingaba– de la otra?) y posiblemente antes (medioevo) un pozo público. Quizá cuando los arqueólogos dejen de dar la vara con los romanos y nos hablen de lo que hay encima del estrato de la Antigüedad nos enteremos de algo.
    La fuente del palacio de los Sangro creo recordar que es la del Carmen y en la actualidad se surte de la acometida general de aguas.
    Espero que la paupérrima información que sobre lo que demanda he podido darle le sirva por lo menos para empezar.
    Páselo bonito.

  10. Nuño de Buratai

    Pulpeira
    Fai o favor de informar o home do Bierzo

  11. R. Belarmino

    No se lee nada ultimamente ni veo en los medios en que punto está lo de los cuatro millones que hacienda le reclama a Joaquín Sabina. Pobrecito.él que siempre fue amante de la solidaridad:cuatro mlloncejos le reclaman , este Montoro es muy insolidario con estos socialdemócratas al parecer.

  12. PULPEIRA

    Claro, Dosita, claro. Es que los de la casta, para evitar problemas con los sectores “verdes” de la política, se lavan desde hace mucho tiempo la cara plantando árboles aquí y acullá y que, en muchos casos, se convertirán en estorbos, si es que no lo son ya.
    Porque claro, si se fija usted en los espléndidos magnolios de la calle de la Reina Isabel II, se dará cuenta de lo hermosos que son y están: verde resplandeciente y en su tiempo flores de intenso olor a limón. Sí, pero…
    ¿Y la calle de la Reina? Resulta que ya casi ha perdido su acera de los pares a fuer de que las casas, las espléndidas casas decimonónicas, tienen un telón verde, un hermoso telón verde que las tapa.
    ¿Y los vecinos de los primeros pisos y ya casi de los segundos también? Resuta que no sólo han perdido la vista de la vía pública, sino también buena parte de la luz y el sol de la tarde. Pronto, además, empezarán a tener los balcones como bosques en los que, si se les ocurre hacer una poda, pueden incurrir en un delito ecológico o en un atentado contra la propiedad municipal.
    Y los árboles, cuando ellos llegaron, no estaban allí, sino en Monterroso.
    Eso sí: la densa masa arbórea que pereció por enfermedad en el fondo de la plaza Mayor no se ha sustituído. Es más, de los pocos árboles que en aquel arenoso desierto han plantado, muchos han secado y al parecer la causa ha sido estrés. Lo que le digo, doña Dosita: estrés. Proque ahora, igual que psicólogos argentinos para los cadelos, le hay árboles que se estresan. Desde luego, en mis tiempos ni los chuchos tenían psicopatologías, ni los árboles depresiones: “O tempora, o mores!”.

    Esta tarde pasé por el Parque de Alfonso XIII. Como llevaba prisa, iba al gallope, pero me pareció verla abrazada a un apuesto caballero, allí a carón de la fuente del corazón y apuesto a que era un caballero. Me quedé petrificada: por Zeus que se achucharon a base de bien. ¿Va-haber boda, oh?
    La verdad es que, por prudencia, no le di el tan lugués berro de “¡Oishó!” y seguí mi trote borriquero, porque estoy en tren de me preparar para ponerme el tanga y necesito deshacerme de los colgajos y gualdrapas, ¿me entiende?
    Bueno, ya me contará… Si quiere, que últimamente se vende usted muy cara, querida; pero ahora empiezo a entender yo. ¡Si, sí!
    Hala luego.

  13. LORENZO GARCIA-DIEGO PEREZ

    YA CENTOLO LO EXPLICA, HAGO SUS PALABRAS COMO SI FUESEN MIAS. VAYA DESGRACIA EL FALLECIMIENTO DEL AMIGO ROBERTO. ERA AMIGO DE LOS DE VERDAD Y UNA EXCELENTE PERSONA. ESTUDIE CON EL EN EL INSTITUTO EN LOS AÑOS 60 CURSANDO EL BACHILLERATO QUE ACABAMOS JUNTOS. LUEGO HICIMOS LA MILI EN CABALLERIA, GARABOLOS, Y SIEMPRE ERA UNO DE LOS PRIMEROS QUE ME ENCONTRABA CUANDO YO VIAJABA A LUGO. EL FALLECIMIENTO DE SU ESPOSA HACE DOS AÑOS FUE UN BOMBAZO QUE RECIBIO Y QUE NO PUDO SUPERAR. AHI EMPEZÓ SU DECLIVE. LE CAMBIO EL CARACTER, YA CASI NO CONTABA CHISTES Y LE INVADIO UNA ESPECIE DE TRISTEZA QUE YA NO LE ABANDONARIA. LE ENVIO DESDE BARCLONA A SUS FAMILIARES MI MAS SENTIDO PESAME. ! DESCANSA EN PAZ, MANCI… !

Comenta