Ramón, no

LOS que son aficionados a echar cuentas, insisten en que Ramón González con su presencia en la municipales de hace 4 años, le impidió al PP conseguir la mayoría absoluta. En las próximas de mayo Ramón no estará. Ayer hablé por teléfono con él y me decía que “después de haber fallado en las anteriores, no tiene sentido que vuelva a intentarlo; voy a cumplir 86 años y hay otras alternativas jóvenes, que aunque están integradas por alguna genta ya vista y conocida, no precisamente joven, pueden despertar alguna ilusión. Son ideas que nacen de la noche a la mañana, pero que pueden calar en algún sector joven o en otros de gente más madura pero desencantada”
- ¿Habrá sorpresas?
- Seguro que habrá sorpresas, pero a lo mejor la sorpresa es que no hay sorpresas.
Ramón me dice que estuvo en alguna reunión de “esos nuevos grupos”, pero que no se le ocurrió pensar en un nuevo intento. Mientras sigue pudiendo exhibir los resultados más llamativos de la historia de las votaciones en Lugo capital para un solo hombre y un solo nombre: en 1973 logró 8.060 votos en un Lugo que en aquel entonces tenía muchos menos habitantes que ahora y por lo tanto menor censo.
———-
MODA
———

LLENO en el Salón Regio del Círculo para ver lo último de la moda lucense. Diseño de complementos, ropa, peluquería… Se ha comprobado una vez más que hay talento, pero que habría que sacarle más partido. Diputación y Ayuntamiento patrocinaron esta Gala de la Moda Lucense 25 años después de que se hubiera celebrado la primera Pasarela Lucus Augusti Moda.
————–
LUCIANO
————–
LAMENTO que los obituarios se hayan convertido en algo frecuente en la bitácora, pero no puedo obviar la muerte de amigos y gente conocida, personas que en Lugo han sido importantes. A la larga lista de los que últimamente nos han dejado, se suma el veterinario Luciano Sánchez García, uno de los profesionales de esa especialidad que más se han significado en facetas tan diversas como la docencia (Decano de Veterinaria) o la actividad directiva en instituciones como Caixa Rural o Acruga. Le conocía desde hace muchos lustros y con frecuencia coincidía con él; siempre en actos relacionados con la ganadería o en sitios de ocio como el Círculo, en donde echaba diariamente la partida de dominó. Quiero destacar su faceta humana y como le plantó cara a “la terrible enfermedad” que tardó muchos años en derrotarle. Un ejemplo de resistencia, de valentía y también de entrega a la profesión.
—————————
INAUGURUACIÓN
————————–
ESTUVE en la inauguración de Bulló Xantar, el restaurante que en la calle de la Cruz han puesto en marcha Diego López y Mónica Rodríguez. Con gran experiencia y prestigio logrados en el Lugar de Pascuáis, ahora dedicarán el antiguo negocio a banquetes y la restauración convencional le ejercerán en Bulló Xantar, ayer abarrotado a lo largo de la tarde y de parte de la noche. Otra nueva y seguro que buena oferta gastronómica en Lugo.
————
SARAOS
————
EL Círculo ya promociona oficialmente la celebración de la Feria de Abril el sábado 25 de este mes. Con varias ediciones ya, esta fiesta es una de las más concurridas y animadas que tienen lugar en la sociedad lucense. Y para mayo, hay otro interesante proyecto: una fiesta dedicada a la música de los años 80 que tendrá lugar el día 8.
———
OTRO
———
JOVEN periodista lucense que triunfa por ahí fuera. Se llama Álvaro Macho, hace deportes y en la actualidad sigue al Villarreal. Le ha localizado a través de Twitter. Como soy un novato, todavía no he podido “hablar” con él”.
—————————————–
PULPEIRA Y LA RETRANCA
—————————————-
NUESTRA “Pulpeira” disfruta haciendo de tocapelotas y con el pretexto de responder a “Memoria Galega” se sube al púlpito (que también podría ser al pulpito) y larga:
“No sé si a don Memoria Galega –el hombre de la lengua bífida, pues emplea nuestros dos idiomas en solución de continuidad– espera de mí algo que yo no he ofrecido. Sin embargo me alude y me cuesta trabajo poder darme cuenta de para qué. ¿Busca mi opinión o mi oposición?
Bueno, pues como quien me busca me encuentra, por alusiones debo responderle, aunque no sé bien a qué, puesto que nada pregunta y por otra parte lo que dice de la retranca y de los gallegos no deja de ser un tópico estúpido, más propio de Xan das Bolas o de Peludez que de alguien con dos dedos de frente.
Primero: lo que he podido ver de o leer sobre los días esos de la retranca me parece de una mediocridad espeluznante. Resulta punto menos que esperpéntico que todos aquellos que han venido a hablar de la retranca hayan hecho de todo –especialmente contar chistes– menos hablar de ella. Eso sí, la han tratado, en términos generales y con honrosas excepciones, como algo esencialmente gallego, cuando no lo es. La cosa resulta particularmente paradójica cuando vivimos en el pueblo de quien escribió, si no el mejor, uno de los mejores ensayos que se han hecho sobre el humor y no hay muchos. Hablo de don Celestino Fernández de la Vega Pardo y de su O segredo do humor (c. 1963), luego publicado en Buenos Aires como El secreto del humor (c. 1967). Y es que la retranca no es el humor, sino una forma muy inteligente de plantearlo.
Segundo: Hablar de humor no es hablar de retranca, del mismo modo que hablar de coches no es perorar sobre ruedas de caucho.
La retranca, que también podemos denominar sorna, es una forma de expresarse con doblez, teniendo como finalidad paralela –o no– crear una humorada. Así pues, no siempre es bueno reírse de algo dicho con retranca, porque comporta darse por enterado de un segundo –tercero o cuarto– sentido de la frase o la situación que, si provoca la hilaridad de unos, puede ofender gravemente a otros. Tras la retranca está la ironía, que no a todos es dada.
La ironía, la retranca, la sorna pueden ser manifestaciones humorísticas y son, como tales, propias de los humanos. Los animales no se ríen; ni siquiera las hienas: su llamada risa no es sino una aviesa mueca por lo que le hiede el aliento; ¿de qué podría reírse un bicho que come carroña y que, con mucha muchísima suerte, se aparea una vez al año?
Tercero: El manejo del doble sentido, del trasfondo que comporta la ironía que da pie al suceso retrancudo, no es para todos los públicos: se necesita una buena dosis de inteligencia, de capacidad de entender, que no tanto de sabiduría académica.
Decir que la retranca es propia y sólo propia de los gallegos es una necedad. ¿Acaso eso que llamamos el humor inglés no es pura retranca? Es pura retranca. ¿Y lo que hacen Les Luthiers?
La ironía, la retranca, la sorna y la doblez que comportan son propias de la condición de muchos humanos, con independencia de su lugar de nacimiento. No forman parte de la esencia de ningún pueblo, cual si se tratase de una característica genética. No dudo de que pueda haber, sí, unos condicionantes culturales que coadyuven a que en determinados territorios haya una mayor tendencia a los dobles sentidos, a la ironía cáustica, pero de ahí a que tales cualidades formen parte de la esencia, del ser en sí de un grupo humano hay un notable trecho. Y si no fuere así, los de Lugo compartiríamos nuestra esencialidad con Carlos de Inglaterra (duque de Orellana) o con Ernesto Acher cuando dijo aquello de “Puse el pie en tierra de incas, o sea, hice hincapié”.

——————–
EN TWITTER
——————-
• María Jamardo: “No puede haber un drama mayor. Que la mayoría de los universitarios quieran ser funcionarios es revelador”
• Antonio Bolinches: “La vida sexual del hombres e injusta. Cuando puedes, no sabes y cuando sabes, ya no puedes”
• Albert Rivera: “La característica de nuestro programa es proponer un cambio a base de propuestas viables y sensatas”
• Amalia Enríquez: “Qué suerte tienen los indecentes ladrones que blanquean dinero y defraudan. Todos tienen herencias familiares millonarias”
• Leopoldo Abadía: “Hoy vamos a debatir si hemos salido de la crisis. Queda mucho, pero viendo los esfuerzos de las empresas pienso en que vamos bien”
• Alfonso Ussía:”Me siento halagado por tanto insulto a una broma. Ignoraba que tenía tantos lectores en el separatismo catalán. Gracias”
• Diego Moldes León: “Si no te quedan más lágrimas, no llores, ría”

———-
VISTO
———
EN 13 TV, “Un dólar para Sartana”, película del Oeste dirigida por León Klimovsky en los años 60. Dan en este canal, todos los días por la tarde, películas de vaqueros muy entretenidas. En esta que parece la versión cine de una novela de Marcial Lafuente Estefanía, mueren malos a punta pala y podemos ver en su época dorada de Latín Lover al entonces joven Espartaco Santoni.
———
OIDO
——–
A un neurólogo: “El 30% de los pacientes vienen por dolores de cabeza, el 20% por problemas de equilibrio. A continuación consultas por trastornos de la memoria y ya obras muchas y variadas causas”
———-
LEIDO
———-
EN un artículo de José Carlos Bermejo: “El profesional de la política es experto en nada, gestor de todo y manipulador de lemas”
—————————–
CENA Y COPA CON…
—————————–
JODEE Anderson, una profesora americana de español, es la protagonista mañana de la sección de EL PROGRESO “Cena y copa con…”. Vino a España a redondear sus estudios universitarios, a Lugo de turista, conoció en Murcia a un lucense con el que se casó y se ha quedado a vivir aquí y en la actualidad, además de dar clase en Humanidades es Vicedecana de la Facultad. Una historia interesante de adaptación al paisaje y al paisanaje.
——————————————–
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
RECOGÍA ayer la muerte de mi amigo Roberto Pérez Manciñeiras. Crecimos juntos, jugamos juntos, estudiamos juntos el bachillerato y seguimos manteniendo relación a pesar de que nuestras vidas profesionales fueron por caminos muy diferentes. Era de Recatelo. Él vivía en el número 17 de Cedrón del Valle y yo en el 28. Nuestras casas estaban a un tiro de piedra. Sus abuelos eran feriantes (él “Pedro das Bestas”; ella “La Parrula”) y su madre, Lola, tablajera en la Plaza de Abastos. He comido muchas veces en su casa y él en la mía. En su casa era fijo el caldo y, claro, la carne de ternera. Las costilletas con patatas fritas, de premio. Además allí nos dejaban beber más vino a los niños. No porque nos dieran más, sino porque lo bebíamos directamente de la botella y, claro, nos aprovechábamos del descontrol. Eran tiempos en los que los niños no teníamos la obligación de ir al colegio y no íbamos. Roberto, hijo único de viuda, se aguantaba difícilmente en casa y como su madre se iba temprano a la plaza, algo tenía que hacer para que estudiase. Optó por dejarlo cerrado, pero como vivía en un primero y por la zona había muchas escaleras de obra, era fácil escapar. Retornaba a la habitación del encierro un poco antes de las tres de la tarde, que era la hora aproximada en la que Lola volvía a casa. Una vez regresó antes de lo previsto y lo pilló. Cambio de táctica: lo dejaba encerrado, pero sin ropa, sólo con el pijama. Pero los amigos teníamos ropa y Roberto salía con ella prestada. Se cansó antes ella de controlarlo que él de buscar fórmulas para evadirse. Fue siempre un gran contador de chistes y tenía un ilimitado repertorio. Hasta hace poco, lo primero que hacía cuando nos encontrábamos era contar algo gracioso. Uno de los últimos:
Se encuentran dos amigos:
- Oiches, dixeronme co teu fillo era gay…
- Non home, non. O maricón e o noivo
Gran tipo Roberto y gran amigo.
————————————-
EL RINCON DEL LECTOR
————————————-
- PROTESTON confiesa:
- “Lo que más me j. es que me tomen por imbécil”
RESPUESTA.- A mí me da lo mismo, porque sé que no lo soy.
- MEMORIA GALEGA hace juego de palabras:
“A diferenza entre ignorante e necio, é que o ignorante “sabe que non sabe”; pero… pode aprender. O necio “non sabe que non sabe”; dificilmente aprenderá.
Pois iso, non quero discutir”
RESPUESTA.- ¿Con quién?
- DOSITA coincide:
“Lo que no acabo de entender, señora PULPEIRA, es la teima de los nuevos paisajistas urbanos por “reforestar” calles y zonas peatonales. Que una cosa es proteger y mimar las zonas verdes de una ciudad, y otra bien distinta atiborrarla por decreto de árboles en línea, bancos y lápidas mortuorias… hasta alterar su tradicional perspectiva.
¿Se da de cuenta? No es usted sola. Yo también le veo árboles-objeto por todas partes.
RESPUESTA.- Raro, raro, raro. ¿Será una obsesión?
- EIQUI EL BIERZO quiere saber:
“Un ruego:
Agradecería alguna información si es posible acerca de una fuente que hace pocos años se activó en las inmediaciones de la casa de los Sangro, casa señorial sita frente a Porta Miñá y actualmente parador o pazo. La fuente se denomina o denominaba Pinguela y mi interés es conocer el origen de la denominación e informarme si el agua que mana procede de red de aguas municipal o manantial propio, ya que debe de hallarse en un bajo considerable y es posible dada la pluvialidad en Lugo.
RESPUESTA DE PULPEIRA:
“Don Eiqui el Bierzo:
Es un placer encontrar caras nuevas en el Salón Rivera. Se le agradece la visita.
No es que una servidora sepa mucho de nada ni nada de mucho, pero vaya por delante que la fuente que usted menta nada tiene que ver con la denominación de origen “Pinguela”.
El Pozo de la Pinguela o Fuente de la Pinguela existió realtivamente cerca de la fuente del palacio de los Sangro, pero no es la que mana bajo sus cimientos. Para comprender el asunto debemos retrotraernos a los primeros años de la pasada centura, época en la que lo que hoy denominamos plaza del Campo aún estaba rodeada por casas todas ellas con soportales delante. Así las cosas, el paso de la parte de abajo a la de arriba de la actual plaza se hacía por un carril angosto (o septiembre) entre los soportales de uno y otro lado. Era un carril, puesto que a duras penas permitiría el paso de un carro.
De este modo, la parte alta de la plaza (donde está la fuente de san Vicente) y la parte baja (en donde se encuentra O Pazo das Pombas) eran no una sino dos plazuelas: la de arriba, un poco más grande, la del Campo; la de abajo era el Pozo da Pinguela o Fuente de la Pinguela o Plaza de la Pinguela. En fin, incluso en los padrones municipales decimonónicos aparece como A Pinguela a secas, y valga el contrasentido, porque es “pinguela” palabra que viene de “pingar”, gotear. La cuestión debe proceder de que allí hubo una fuente (¿fruto de lo que escurría –pingaba– de la otra?) y posiblemente antes (medioevo) un pozo público. Quizá cuando los arqueólogos dejen de dar la vara con los romanos y nos hablen de lo que hay encima del estrato de la Antigüedad nos enteremos de algo.
La fuente del palacio de los Sangro creo recordar que es la del Carmen y en la actualidad se surte de la acometida general de aguas.
Espero que la paupérrima información que sobre lo que demanda he podido darle le sirva por lo menos para empezar.
Páselo bonito.

- CENTOLO, recordando a un amigo:
“Siento la triste noticia que nos das hoy, Paco. Coincidí con Roberto en dos cursos en el Instituto y era uno de los más habituales de nuestra reunión anual de promoción de finales de diciembre. No recuerdo haber ido a Lugo en todos estos años sin que me lo encontrara por la calle y me contara uno de sus chistes, siempre renovados. Era muy afable y buen amigo. Descanse en Paz Roberto Pérez Manciñeiras. Aprovecho para darle mis más sentidas condolencias a su familia por este medio.”
- LORENZO GARCIA DIEGO también:
“YA CENTOLO LO EXPLICA, HAGO SUS PALABRAS COMO SI FUESEN MIAS. VAYA DESGRACIA EL FALLECIMIENTO DEL AMIGO ROBERTO. ERA AMIGO DE LOS DE VERDAD Y UNA EXCELENTE PERSONA. ESTUDIE CON EL EN EL INSTITUTO EN LOS AÑOS 60 CURSANDO EL BACHILLERATO QUE ACABAMOS JUNTOS. LUEGO HICIMOS LA MILI EN CABALLERIA, GARABOLOS, Y SIEMPRE ERA UNO DE LOS PRIMEROS QUE ME ENCONTRABA CUANDO YO VIAJABA A LUGO. EL FALLECIMIENTO DE SU ESPOSA HACE DOS AÑOS FUE UN BOMBAZO QUE RECIBIO Y QUE NO PUDO SUPERAR. AHI EMPEZÓ SU DECLIVE. LE CAMBIO EL CARACTER, YA CASI NO CONTABA CHISTES Y LE INVADIO UNA ESPECIE DE TRISTEZA QUE YA NO LE ABANDONARIA. LE ENVIO DESDE BARCLONA A SUS FAMILIARES MI MAS SENTIDO PESAME. ! DESCANSA EN PAZ, MANCI… !

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) “Cuenta atrás de Supervivientes”.- 3,6 millones de espectadores.
2) “Sin identidad”.- 3 millones.
3) “Previo cuenta atrás Supervivientes”.- 2,7 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
5) “El Hormiguero”.- 2,6 millones.
- Por cadenas estos programas se llevaron las mejores cuotas de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (21.6%)
Antena 3: ‘El secreto de Puente Viejo’: (18.8%)
La 1: ‘Corazón’: (14.2%)
laSexta: ‘Pesadilla en la cocina’ (14.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (11.9%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (11 %)

- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 16,8%
- “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,32 horas veían el programa 3.954.000 espectadores con una cuota de pantalla del 19,7%
- Ya no saben que inventar, se prepara otro reality, coproducción hispano mejicana en el que, según Vertele, “los concursantes vivirán 21 días como la civilización maya, lidiando con la escasez de recursos, las dificultades del idioma y con diferentes pruebas de integración con esta comunidad.”
- “El rincón de pensar” programa con el que Risto Mejide competirá con su antigua cadena calienta motores. Antena 3, donde se emitirá, ha iniciado la promoción.
- ¿Podría Carlos Herrera dar la sorpresa y no recalar en la Cope? Estos días puede que se sepa algo, pues la idea de la cadena de la iglesia era dar a conocer oficialmente el fichaje después de la publicación del EGM de abril. Si esto no ocurre… ¿habrá que pensar en otra alternativa?
- Y hablando de Carlos Herrera: gana batallas después de “muerto”; en el último EGM ha subido su audiencia un 2,4%
- Javier Gómez, que se acaba de despedir de La Sexta se ha ido a El Mundo como Subdirector y para lanzar un nuevo dominical.
- ¿Qué le pasa a Los 40 Principales; en el último año ha perdido 600.000 oyentes y registra sus peores datos desde el 2005

—————
EL PASEO
————–
BREVE y con Bonifacio. “La Piolina” se quedó en casa. Fresco y unas finas gotas de lluvia.
——————-
LAS FRASES
——————
“¿Qué puedes hacer por los demás si no has sido capaz de hacer nada por ti mismo” (TAGORE)
“Se tienen menos necesidades cuanto más se sienten las ajenas” (DORIS LESSING)
—————–
LA MUSICA
—————–
YA no es un milagro, pero sí un gran espectáculo gracias a la técnica, que en un gran escenario y con una gran orquesta Natalie Cole pueda hacer un dúo con su padre muerto:

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
Aspectos más importantes de la jornada de hoy: En la primera parte del día alternarán nubes y claros; luego seguirá la alternancia, pero con algunas precipitaciones; las temperaturas máximas suben, se mantienen las mínimas en la línea del jueves y las extremas previstas son:
- Máxima de 19 grados.
- Mínima de 9 grados.

15 Comentarios a “Ramón, no”

  1. Elucubremos

    Vere est que como sigamos así va a resultar más cómodo captar la información mortuoria en este espacio que en otras páginas habilitadas a tal menester desde siempre. ¡Como se están marchando tantos amigos y conocidos ultimamente! He leído el recuerdo a P. Manciñeiras algunos recordados más por Rivera y echando la memoria(la poca que queda) atrás,compruebo que muchos conocidos de la época, gentes de ese barrio de tanto contraste urbanístico que en tiempos conocí a la perfección han desaparecido del todo, temporalmente o nos perdimos de vista definitivamente. Fouce Meilán, Pérez Pol,Besteiro, Ripoll, Kike, Moisés, Norberto, Cachorro, el viejo, que hoy pasaría de los ciento y algo años tenía por lo menos tres hijos y algunas hijas. No logro hilvanar si el que falleció fue el de mi quinta, de quien conservo cicatriz de pedrada en la cabeza, cariñosa pedrada o un hermano algo mayor a quien La Queta le decía que se rasurara el fino bigote; Tomás Naveira y hermanas, D. Gerardo y hermana ,Rodríguez de La Sucursal y Marité Carrascal, ya al final del barrio, calle Santiago. Inolvidable, Paco el panadero que vivía en la Ronda, gran amigo de Vidal Freire, compañeros también de armas y con un curriculum muy especial.

  2. Elucubremos

    Y anteayer con el consiguiente retraso me entero de Emilio Areñas y leo todo lo del blog al respecto y más.
    Emilio Areñas nació en la casa que quiere que se derribe D. Estudianteenjajonés : La de Pimentel; vivió en el tercero Iqdª hasta que la entidad bancaria los instaló en la calle Villalba.
    Era hijo de D. Ricardo Areñas Molina, militar destacado oriundo de Córdoba y de Dª Purificación Azcárraga Collazo de ilustre y distinguida familia conocida por todos. Los nueve hermanos tenían rasgos físicos muy similares llegando a veces a confundir a unos con otros, cosa curiosa que ocurría también con otros hermanos de familias tan numerosas como los Ballón (Bayón?) las niñas de los Garía –Diego.
    D. Ricardo Areñas faleció sobre el cuarenta y ..ocho, lo visité varias veces en su casa al salir del colegio en su dormitorio en donde estaba bastante tiempo convaleciente y debido a una herida de alfange emponzoñado que recibiera en una carga durante la guerra de Africa. En la cabecera de su cama colgaba un artístico sable moro enfundado en dorado damasquinado, tempuñadura de marfil: alguna vez lo desenfundó un poco para mostrame la hoja del arma. Su fallecimiento causara una gran tristeza e impresión en aquel Lugo.
    Pero curiosamente, y creyendo que aquí hay todavía capacidad para biografiar parcial pero ampliamente a Emilio y hermanos, todos, el recuerdo que siempre tuve de Emilio es su faceta optima para la imitación o parodia de las señoras propietarias de la librería Balmes cuando surgía algo en el negocio que se saliera de la rutina. Aquellas conversaciones entre ambas, mímicas, frases, exclamaciones soluciones varias improvisadas…el mejor de los sainetes. Había quien tenía habilidad para provocar que la función comenzara. Emilio tenía la facultad de repetir todo a la perfección. ¿A que no lo parece?
    Se han ido marchando todos sus hermanos, Ricardo, Rafael, Suso, Carlos, Luis y Pepe.Queda Torano, virtuosos sacerdote de los de verdadera vocación. Curioso, porque de pequeño, opino, era algo traste y el mas alegre dentro de un orden, claro está. Buen patinador de los de antes, también. No sé por qué pienso que nos jesuitas …bueno:nada. Iré a verlo, me apetece. Buenos días y aguanten el tipo que vamos quedando menos y algunos nos cuesta mantenerlo.

  3. aduanerosinfronteras

    Aviso a navegantes : noticia de hoy en La Voz, ” tres personas han muerto en tres días aplastadas por los árboles que derribaban “.

  4. jvs-c

    Elucubremos:

    Sólo le faltó mencionar a Lola (Lolita), única hermana Areñas Azcárraga y fallecida el pasado año.

    Todos ellos excelentes personas. Amén de amigos y contraparientes míos.

    Un cordial saludo.

  5. David Hortas Segarra

    Desde luego, tiene razón D. Ramón.

    En 1973, Lugo tenía unos pocos menos habitantes (5000 ó 6000 menos), pero muchísimo menos censo.

    No votaban las mujeres, ni los menores de 21 años, ni los curas, ni los solteros, ni los que tuviesen antecedentes de rojerio, solo votaban los cabezas de familia.

    En otras palabras: Democracia pura

    Por otra parte se presentaban 6, para tres puestos, los 3 que salían, designados de antemano por el Gobernador Civil, y otros tres de relleno.

    Si no recuerdo mal, los compañeros de terna de D. Ramón, fueron D. Serafín Pena Souto y D. Carlos Costas Lombardia.

    Sinceramente, ¡¡no me lo puedo creer!!

  6. protestón

    Bien que siento que haya pensado que mi frase iba dirigida a usted, Rivera, nada más lejos, iba dirigida a quien tras hacer comentarios penosos sobre un muerto porque supuestamente no es de su cuerda, escribía lo siguiente:

    “Sobre profesiones o actividades tenidas como deportes de aventura de riesgo, estando entre las primeras corresponsal de guerra, tengo claro que es una resposabilidad por parte del individuo que la asume, y no disfrutando de ninguna muerte, me parecen fuera de lugar las alusiones por el simple hecho de utilizar el castellano como lo hago”.

    Y no, yo tampoco me considero un imbécil.

  7. circulero

    Varias cosas que comentarte:
    1.- En la ultima sesión del circulo de las artes,me sorprendió algo que ocurrió en los ultimos bailes(de lo cual yo me rei cuando me lo contaron por que es de coña),hasta ni mis conocidos eran capaces de dar credito,y fueron las declaraciones de un socio que se quejaba,por la manipulación de la gerencia del ambigú,les dijo a la directiva,que aparte de los que consumieron en su panndilla que eran siete personas,fueron avisados que el servicio de camarero en sala,era de dos euros persona,eso fue docho en la asamblea,osea que a parte de los tikets,expuestos,en la sala habia dos euros a mayaores y por persona,por no desplazarse al ambigu y autoserviirse si querian ser servidos en sala.No obstante yo he obeservado,como la gente se levantaba de las mesas incluidos los directivos e iban, a el ambigu a buscar la bebida,y a servirla ellos mismos en sus mesas,algo deplorable,como deplorable es que no tenga poder de dialogo la junta para dialogar,comn el restaurado actual que dicho en palabras suyas dejoo la casa por la cabezoneria de la directiva,de esto si te ruego te eneteres de algo mas por que no se nada ni nada me han explicado sale Alberto y punto.
    Lo que si me atrevo es a darte una solucion personal que tu mismo podrias proponer ya que tienes mas peso que yo (mas barba si pero mas peso tambien),el circulo en estos momentos en que no se plantea nin gun tipo de restaurante,ni nada en absoluto podia ser autonomo para la gerencia del ambigu. cuentan con ana que es la que lleva casi dice años trabajando en la casa,que podria ser sin problemas gerente del ambigu,con otra persona,pagados por el propio circulo,y el mismo encargado de la subcontrata pagando,la materia prima y los empleados pudieran funcionar perfectamente,que pasaria despues con los bailes,pues muy sencillo en Lugo hay,un monton por que las hay de empresas,de catering,que se pueden recurrir en un momento determinado y todo solucionado,lo que esta claro es que el salon regio,no es un salón de bodas y banquetes,a no ser que se arregle se ponga en unas condiciones al que tiene por ejemplo el casino de Madrid y se paguen unos derechos de salon que hasta ahora que yo sepa por nadie han sido abonados.
    Ya por ultimo lo que comentabamos de Martita,la pregunta fue echa por <jordi <hurtado en saber y ganar, y fue sobre eleutor de uno de los librso de Marta,para preguntar quien lo habia escrito si marta u otra compañera escritora de renombre,el concursante acerto sin ningun tipo de problemas la pregunta y otra vez el orgulo como lucense me tocó dentro,mas por el cariño que os tengo ero mas aun todavia poor lo que mi condición de lucense al ser representado por una escritora que siendo lucense me hace elogiar mas todavia si cabe a mi ciudad.

  8. PULPEIRA

    Hoy don Elucubremos me sugiere un comentario par el blog. No lo hago por enmendar lo que él dice, sino por matizar con cierto tono de erudición algo que nos cuenta en medio de su comentario y me permite quedar como la reinona que soy.
    En realidad, don Estudiantenjapones quería tirar la casa de la Caja de Ahorros, no la que don Elucubremos llama de Pimentel que, por otra parte y aun siendo en la que vivió el poeta, no era la casa de Pimentel, aunque lo fue en parte de don Luis Vázquez Fernández (“Pimentel”, el poeta). Es ese trecho de la calle Traviesa o de la Alameda había dos casas que la mayoría de ustedes recordarán: la primera, cronológicamente hablando, fue la que, sustituyendo a otras pequeñas edificaciones, construyó doña María Alvarado y Osorio, según un proyecto de don Luis Bellido (02/05/1900), edificio que fue pasto de las llamas; el otro, el que da a la escalera que va a Palacio, lo diseñó y construyó, sobre un solo solar, el sobrestante de Nemesio Cobreros, don Luis Vázquez Barreiro, padre de Luis Vázquez Fernández (Pimentel), acabando la construcción en 1908. La casa de Vázquez daba por detrás al jardín-huerta del Palacio episcopal, mientras que la de la piadosa señora de Barrio Lías, doña María Alvarado, daba a la aparatosa masa pétrea de la casa del Deán, desaparecida en 1918.
    En puridad, el edificio de Pimentel es el otro, el de cantería que está entre la escalera y la casita en donde estuvo la librería de Souto. Lo construyó Pedro Fernández Pimentel, el abuelo del poeta, para establecer allí su comercio. Tanto este edificio como el de Souto se hicieron sobre unas casuchillas que tienen su lerelo. Verán:
    Cuando a mediados del siglo XVIII pasó por Lugo la que iba a ser segunda esposa (pobre) de Carlos II, se alojó en el mejor palacio de la ciudad, que no era otro que el del obispo. El pueblo (?) quiso agasajar a doña Mariana de Neoburgo durante su breve estancia, y para ello se hizo junto al edificio de los ayuntamientos del Concejo una sesión de fuegos artificiales. Como quiera que las casitas que entonces había entre el Palacio episcopal y la plaza de las Cortiñas de San Román impedían la visión del espectáculo, las construcciones fueron demolidas y, años más tarde, vueltas a edificar.
    La casa de Luis Vázquez se hizo con todo lujo, incluso decorando los techos con pinturas, que ejecutó el artista D’Almonte, quien había hecho los decorados del Teatro Circo y otras pinturas en el Círculo de las Artes, además del fresco que decora el techo de la confitería de Madarro.
    Pero Luis Vázquez Barreiro no tuvo suerte, porque se murió sin estrenar su casa, cuyo primer inquilino fue el Casino de Caballeros, que arrendó y ocupó dos plantas antes de que la obra estuviese rematada por completo, y esto fue en 1907.
    La viuda de Vázquez y madre del poeta “Pimentel” casó años más tarde con uno de los hijos de don José María Alonso –el fundador de la librería de la plaza del Campo–, es decir, con el médico Germán Alonso Hortas (el de la calle que baja a la Fonte dos Ranchos). El matrimonio vivió en la casa que venimos tratando y tuvieron como vecinos a la familia de don Victoriano Azcárraga Sánchez (durante la guerra de Cuba era teniente coronel del Regimiento Luzón) y doña Dolores Collazo Molina, padres de seis hijos (si mal no recuerdo), uno de los cuales fue Carlos Azcárraga quien, muerto en la Guerra Civil, le dedicaron la espantosa vía de la Fervedoira que ahora le van a sacar.
    La hija mayor de los Azcárraga, doña Purificación, casó con don Ricardo Areñas Colina (llegó a teniente coronel de Infantería), de cuyo matrimonio nacieron nueve hijos de los que, como se ha comentado hoy en el Salón Rivera, sólo vive el “cura de almas”, don Victoriano Areñas Azcárraga, a quien familiarmente conocen por el hipocorístico de Torano.
    Bueno, no los aburro más, que por hoy van servidos. Si encuentran algún dato descontrolado les ruego que me disculpen, pero cada vez me cuesta más trabajo encontrar las cosas en mis libretitas de apuntes, porque servidora va teniendo una edad.
    Me retiro ahora del Salón Rivera, que llegan los clientes y hay que empezar a servir pulpo. Buen día a todos.

  9. PULPEIRA

    A don Francisco le gustará mucho lo que voy a contar; también le gustará al alcalde, que según dice nuestro anfitrión es asiduo lector de este blog. Vamos allá:

    Justicia poética
    Esta mañana he salido a dar un paseo. Sí, tomándome mi tiempo y viendo escaparates, a ritmo lento, como la novela de Carmen Marín Gaite.
    Bajé por la calle Obispo Aguirre con la intención de entrar en el centro y, rebasada la mitad de la calle, salió de un establecimiento un guardia municipal: alto, de buena planta, pecho erguido. Al tiempo pude darme cuenta de que, bajo el arco de la puerta de la Muralla había un coche que, como había bastante gente de arriba para abajo y dada mi estatura, no percibí en principio si estaba parado o estaba en lento movimiento.
    El apuesto agente continuaba su marcha a paso de patrulla urbana, andando con parsimonia, mirando acá y allá, y al caminar balanceaba los hombros con un toque bien estudiado; nada podría escaparse a su alta mirada escrutadora. Ahora ya, sin duda, el coche, de un color oscuro, estaba parado bajo la puerta, medio atravesado frente a donde el acordeonista –el mayor de ellos– tocaba sin piedad.
    “Caray –pensé para mí– el del coche debería espabilar antes de que el guardia llegue allí, porque ni el sitio es el adecuado, ni siquiera la forma es la más correcta de detenerse”.
    Las botas relucientes del municipal ceñían bajo las pantorrillas el pantalón inmaculado, que se abombaba en los bajos, permaneciendo holgado hasta llegar a la entrepierna; entonces la tela, azul impoluto, se adhería a los glúteos –¡Santa Madonna, qué glúteos!– como una segunda piel. El cinturón, los arreos propios de su rango: esposas, pistola… y ese leve balanceo de los hombros. Temí por un instante que, en lugar de seguir su inexorable marcha hacia aquel coche color granate muy envejecido, se volviese hacia mí y, de un solo tirón, se arrancase la ropa, se quedase en atrevido tanga de piel de leopardo, y me mirase con ojos de hombre fatal.
    Hube de refrenar el paso para no adelantarlo, mientras el gentío que pululaba por allí parecía apartarse al paso del apolíneo funcionario.
    En el coche, para mi pasmo, ni siquiera estaba conductor: lo habían dejado allí, bajo la puerta, atravesado, como si tal cosa. “¡Justicia poética va a verse hoy en la calle del sabio prelado!”, me dije.
    El acordeonista monotemático seguía ejecutando (a tiros) su única pieza (y de toda su familia): “Corazón, corazón, no me quieras matar corazón”. No sé si lo tocaba esta vez con ritmo de tango, de vals o de bolero lento afro-cubano, pero lo hacía tan desacompasado como siempre. Su compañera pedía unas monedillas con las que, quizá, comprarle otras partituras al artista para que no la siga maltratando de oído, que no de palabra u obra.
    Por fin mi héroe llegó al delictivo vehículo. Refrené mi paso hasta casi detenerme, porque él también redujo el ritmo de su marcha, aunque fue resuelto hacia la parte de delante del incívico coche. “Justicia poética”, volví a pensar. Estuve incluso a punto de dirigirme hacia él para darle un ósculo de ciudadana gratitud, cuando el guardia sacaba ya del bolsillo las llaves del coche: se metió en él y marcha atrás salió hacia la ronda ¡Era suyo!
    ¡Qué decepción! Mi héroe resultó ser como un niño: mucha apariencia, pero con el cerebro de un niño y derecho a voto. ¡Aquel coche era del guardia!
    ¿Justicia poética? Colorada me puse al pensarlo de nuevo: poesía es la Justicia, se lo digo yo.
    https://www.youtube.com/watch?v=wHRjMAoddFo

  10. Estudiantenjapones

    Lo que es tirar, así sin más, no Sra Pulpeira, que para eso está inventada la contraprestación de edificabilidad en otros terrenos que el Untamiento posea, para dar a cambio de la propiedad expropiada, en este caso con vistas a mejorar el solar de La Alameda evitando el estrés arbóreo, entre otras cosas .

  11. ¡pas, plas!

    Para PULPEIRA:

    Vaya, vaya… ¡Bayardo San Román redivivo! ¿Y dice usted que lo vio en Lugo? Guau, eso se avisa! Magistral, su dibujo del macizo gendarme. Tal parece usted el mismísimo Gabo…

    “Bayardo San Román, el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en agosto del año anterior: seis meses antes de la boda. Llegó en el buque semanal con unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego con las hebillas de la correa y las argollas de los botines. Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre. Llegó con una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural, y unos guantes de cabritilla del mismo color…”

  12. ¡plas, plas!

    A la atención de la Sra. PULPEIRA

    Vaya, vaya… ¡Bayardo San Román redivivo! ¿Y dice usted que lo vio en Lugo? Guau, eso se avisa! Magistral, su dibujo del macizo gendarme. Tal parece usted el mismísimo Gabo…

    “Bayardo San Román, el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en agosto del año anterior: seis meses antes de la boda. Llegó en el buque semanal con unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego con las hebillas de la correa y las argol
    las de los botines. Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre. Llegó con una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural, y unos guantes de cabritilla del mismo color…”

  13. Elucubremos

    Sí, Dª Pulpeira: seis hijos: Carlos, Torolo, y ahora no recuerdo como se llamaba el que venía de La Coruña a veces al balneario para echarse agua en una mano; Bueno, al balneario mejor, no iba sino que un Areñas le subía agua en una botella para que se lavara una mano. Las hijas Pura, Carmen y Elena. Aprovecho este rápdo comentario para informar a JVS-C, COMENTARISTA ANTERIOR que no mencioné a Lola porque me referí a hijos: masculino pero ya indiqué que eran nueve. Creo que ahora hay que diferenciar masculinos de femeninos según una de las boloniadas de aquella ministra tan guapita ella.
    Lo cierto es que tenía in mente hablar mas tarde de la abuela, Mamá Lola, y las señoras hijas y nieta a las que tuve un gran afecto. Pero ahora, me entra el “choco” y no es momento.
    Mañana o pasado cuando felicita a Dª Pulpeira por un par de cosas tal vez más, que tengo in mente agradecerle La primera la de la retranca : magistral

  14. Elucubremos

    Dª Pulpeira : Sí, encuentro un dato descontrolado, como Vd. escribe. Importancia nula, pero está ahí plasmado. Disculpada señora, dsculpada…faltaría más. Una dama que da tantas alegrías …pétalos de rosa a su paso.

  15. trifoncaldereta

    Sexo, risas, tenrura e aventura
    son a loucura que chamamos paixón.
    A orde dos factores non altera o produto
    nin reduce o colocón.

    (Axel Malaparte)

Comenta