¿El gran problema de Lugo?

¿El paro?
¿Las escasas posibilidades de los jóvenes de encontrar trabajo?
¿El tráfico?
¿La ruina del Cuartel de San Fernando?
¿Qué seguimos sin Auditorio?
¿El envejecimiento de la población?
¿La falta de dotación del Hula?
¿Qué a la Plaza y al Mercado sigue sin ir la gente?
No tienen ustedes ni idea de lo que pasa aquí y de las cosas graves que no están incluidas en la lista de arriba. ¿Cuáles? ¡Por Dios!, ¿no lo saben? Lo gordo, gordo, son los nombres franquistas de algunas calles. ¿Pero a quien se lo ocurre dejar que todavía haya una calle dedica a Carlos de Azcárraga con un delito sobre sí como el de tener 17 años, ser marinero raso en el Crucero Baleares y morir ahogado cuando fue hundido el barco? ¡Eso, eso es un problema!
P.
———————-
EXPLICACION
———————
PARA los que no encuentren lógica en lo que escribo arriba: EL PROGRESO de ayer anuncian que “El gobierno local lleva a pleno retirar los nombres franquistas de 7 calles”. Entre ellas está la de Carlos de Azcárraga.
———-
SABIO
———
AYER me pasé algo más de una hora charlando con Sergio Rábade Romeo. Tiene 90 años y está considerado como uno de los grandes filósofos españoles del pasado siglo. Pocos saben (yo tampoco lo sabía) que nació en Saavedra, a una docena de kilómetros de Lugo, en una familia campesina de 13 hermanos y que fue, por ejemplo, el primer Rector de la Universidad San Pablo CEU o varias veces Vicerrector de la Complutense. Tiene una lucidez que da envidia y a pesar de que lleva fuera de aquí tres cuartos de siglo, un acento gallego…
P.
————–
TURISTAS
————–
AYER muchos, a pesar del tiempo desapacible. Como siempre por la zona monumental. Alrededor de la una y media un grupo grande salía del Centro de Interpretación de la Muralla, situado debajo de los soportales de la Plaza del Campo. Una docena, más o menos, de compañeros de viaje les esperaban fuera. Eran holandeses, varios de rasgos asiáticos. Paradójico: tres o cuatro entraron en la quesería que hay en la zona. Holandeses en Lugo, comprando queso. Ya ven lo que son las cosas.
P.
————————
¡QUE SE JODAN!
————————
EN la calle de los vinos hago tertulia con varios hosteleros. Se incorpora Luis Latorre, presidente de Lugo Monumental. Hablan del canon que el ayuntamiento ha puesto a las terrazas, que es uno de los más altos de Galicia. Me parece que tienen razón, pero les digo que las causas de los hosteleros es difícil que en Lugo tengan respaldo social. Hay el criterio de que, como empresarios, los hosteleros son poco solidarios con las cosas de Lugo y que van a lo suyo más que nadie; en algunos casos el pensar eso es dar en el clavo. Les recuerdo y están de acuerdo conmigo:
¿Sabéis que dice mucha gente cuando los hosteleros tenéis problemas?: “¡Qué se jodan!”
Triste, pero cierto.
P.
——————–
EL VERRUGA
——————-
UNA de las que estaba en la conversación era Miluca de El Verruga, que como viene haciendo todos los años por estas fechas organiza una particular Feria de Abril con oferta de platos típicos de esta fiesta: “Me está funcionando muy bien; he tenido mucha gente y hasta algunos andaluces de paso que se extrañaron de que tuviésemos gambas “de las suyas”. Lástima que el local sea pequeño y no se pueda bailar dentro”.
——————–
PROMOCION
——————-
DE la Plaza de Las Catedrales en el programa de RNE “No es un día cualquiera”, que presenta Pepa Fernández. Ayer José María Íñigo dedicó varios minutos a hablar del arenal lucense al que calificó como “una de las plañas más bonitas y espectaculares del mundo”.
Saben que después de la Catedral de Santiago, Las Catedrales es el monumento más visitado en Galicia.
—————-
TRISTANA
—————
LA lucense Tristana Moraleja, actualmente en el congreso de los diputados por La Coruña, es la candidata a la alcaldía de Oleiros, uno de los ayuntamientos que lleva “toda” la vida gobernado por una izquierda bastante extrema, con un alcalde conocido popularmente por Gelo que está como pocos entregado a la causa cubana. Lo tiene difícil Tristana, a la que conozco desde niñas y que es una peleona de las buenas. La sigo en Twitter y está dando caña de verdad.
—————————————–
CON UN POCO DE RETRASO…
—————————————–
LES cuento que no falta mucho para las seis de la madrugada y que hace algo más de media hora que he llegado a casa después de una noche que empezó en el Círculo, con el sarao de la Feria de Abril, y ha medio terminado en otros sitios de fiesta. Curioso: había más ambiente a las cinco de la madrugada que a las dos. Cada vez en Lugo los horarios de la noche andan más locos, mientras las autoridades miran para otro lado. A mí esta anarquía no me importa, al contrario me viene bien, pero entiendo que no es lógico, ni normal. Mañana les contaré más porque ahora, dentro de unos minutos, me voy a dormir.
———-
VISTO
———
AYER me pasé un buen rato viendo escenas de musicales de la época dorada de Hollywood. Miren como se las gastaban Ginger Rogers y Fred Astaire:

———
OIDO
——–
EL programa de Pepa Fernández en RNE. El único magazine que hace bolos, pero que no los cobra. Con una gran audiencia promociona muy bien los lugares a donde va. En Lugo ha estado un par de veces. Una transmitió desde el salón de columnas del Círculo y otra desde el salón de actos de la Diputación.
———-
LEIDO
———
No me había enterado de la muerte hace unos meses del mago argentino René Lavand, que será homenajeado en la próxima edición de Lugo Mágico, no sólo era uno de los grandes sino que tenía cierta vinculación con nuestra ciudad: su hija se casó con el lucense Mago Rafa.
——————–
EN TWITTER
——————-
• Laura Cantizano: “El reto más grande que tenemos las personas es aceptarnos tal y como somos”
• Fray Josepho: “Zapatero inaugura este martes una cáedra sobre la civilización islámica”
• Jot Doun Magazine: “¿Por qué el ser humano corre más en ciertas épocas históricas? McDougall concluyó que, cuando todo empeora, corremos”
• Manuel Marlasca: “Todos estamos muy concienciados, muy indignados, muy comprometidos. Anoche casi 3 millones de personas vieron a Belén Esteban en Sálvame”
• El Mundo: “América, prohibido abortar. Siete países penalizan la interrupción voluntaria del embarazo”
• Antonio Naranjo: Todo lo crítico que Goytisolo es con España, ¿lo es de comprensivo con Marruecos? La mera pregunta lo dice todo.
• Guardia Civil: “Dejar a tu mascota sola en el coche al ir a hacer un recado puede ser desde reprobable hasta delictivo”
• Larra on fire: “Un 25 de abril se suicidó Emilio Salgari, haciéndose el harakiri y dejando esta nota para sus editores: “A vosotros que os habéis enriquecido con mi sudor manteniéndome a mí y a mi familia en una continua semi-miseria o algo peor, pido solo que, en compensación de las ganancias que os he proporcionado, paguéis los gastos de mi entierro. Os saludo rompiendo la pluma. Emilio Salgari”

——————————————–
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
AYER compré tres clases de queso en el establecimiento especializado que han abierto en la Plaza del Campo. Trocitos pequeños y precio asequible: poco más de 10 euros. El queso me parece una de las comidas más ricas y más al alcance de los bolsillos de la gente. Cada 15 días compro un queso fresco (disfrutarlo con anchoas es una de mis aficiones) y me cuesta 5 euros; suelo tomar el queso siempre antes de la comida convencional, nunca de postre. En mi familia lo del queso tiene un trato diferente. De mis hijos, a Paco le gusta poco, a Susana mucho y Marta no lo puede ni ver. Y en mis ancestros se daban casos dispares: mi abuelo paterno, Francisco, no quería saber nada de la leche o de lo que tuviese leche. Sin embargo mi abuelo materno, Ricardo, se perdía por un queso. Era carpintero, muy bueno según todos los que lo conocieron en activo, pero poco formal con los tiempos. Algún día contaré anécdotas suyas en este aspecto. Sin embargo había una familia de Lugo (era el ebanista de cabecera de mucha gente conocida de la ciudad) a la que no le faltaba y le cumplía escrupulosamente. Una vez que le acompañé a aquella casa y conocí cual era el secreto de aquel exceso de celo por parte de él: la señora de la casa le tenía siempre preparado un queso, un buen trozo de pan y una jarrita de vino. Y ante eso mi abuelo se convertía en el más cumplidor de los artesanos de la madera.
————————————-
EL RINCON DEL LECTOR
————————————-
- PEDRO DIAZ, pesimista:
“Estimado Paco. Te escribe un Lucense que tiene que hacer todos los días 100 km para trabajar. Entre otras cosas porque Lugo cada vez se está quedando más atrasado en todo. Una de las causas es esa absurda mentalidad de los Lucenses a que “en Lugo eso no puede funcionar”.
O la ciudad crece y pronto o solo será un gran geriátrico.
RESPUESTA.- Estoy parcialmente de acuerdo contigo, pero creo que los que todavía creemos que esto tiene arreglo no debeos ceder antes los que tratan de impedir que la ciudad funcione. Si miramos para otro lado ganarán ellos. Por cierto: tenemos el enemigo en casa.
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
JUAN TEY.- RECUADRO UNO (1)
Juan Tey es un aventurero en el más amplio sentido de la palabra. En su etapa de marino y después en la más reciente de montañero, alpinista, escalador, paracaidista… y sabe Dios cuantas cosas más, pasó por trances llenos de peligro y de riesgo; sin embargo presume de haber salido con bien de todos: “Desde una vez que en un remolcador se nos rompió el motor y luego las cadenas de las anclas y estuvimos horas a merced de holas de 7 metros, hasta otra que saltando en paracaídas en caída libre, por una mala maniobra, me quedé mirando hacia el cielo, de espaldas a la tierra y por lo tanto sin poder controlar el momento de la llegada y antes de la apertura manual. En la montaña, como es fácil de entender, las situaciones delicadas han sido numerosas, pero por suerte nunca se tradujeron en heridas o lesiones. Sin embargo… esto es una paradoja, en el San Froilán del año 2002 estaba subido en una de las atracciones del ferial y me rompí una pierna. Años y años tentando la suerte en trabajos y aficiones de riesgo y me voy a lesionar en una barraca. Hasta tiene gracias la cosa.”
JUAN TEY.- RECUADRO DOS (2)
Inevitable tratar del accidente que en Marruecos costó la vida a dos espeleólogos españoles hace unas semanas. Tey tiene información por el conocimiento del terreno (“estuve en la zona”) y de algunos de los que intentaron participar en el rescate: “La muerte de José Antonio se hubiera podido evitar a poco que los que intentaron rescatarlo tuvieran alguna idea del asunto y por supuesto material adecuado, o que dejasen intervenir a los españoles que acudieron allí. Los guías de Marruecos que operaban en la zona no tenían ni idea y tampoco material. Los españoles que podían haber actuado, además de ser unos expertos, como cualquier grupo español de montaña, llevaban dos toneladas de material de lo más moderno. Si los hubiesen dejado, en media docena de horas hubieran podido salvar a José Antonio. Yo mismo que no soy un técnico en la materia, pero que como todos los montañeros he hecho cursos para efectuar un rescate, hubiese resuelto el problema. Aquí tenía que haber intervenido la Comunidad Económica Europea presionando a Marruecos para que dejasen realizar el rescate a los que saben de verdad y no dejarlo en manos de unos ignorantes. A José Antonio le dejaron morir. Ha sido algo muy cruel.
JUAN TEY.- TEXTO PRINCIPAL
Juan Tey, 59 años, nacido en Cádiz, pero gallego de adopción, casado, una hija de 19 años que estudia ingeniería informática, marino de profesión, muchos años embarcado y luego en tierra, comercial de P&G una de las más importantes y famosas multinacionales. Siempre aventurero y practicante de las más variadas modalidades.
Paseamos por el centro y al pasar por cerca de la Catedral, le pregunto a Juan si podría escalar la torre más alta: “claro, no hay nada imposible; como es lisa necesitaría clavijas, pero si se tratase de escalar la muralla podría hacerse nada más que con las manos y con los pies, aprovechando los huecos que puede haber entre las piedras”. Lleva un tatuaje (la cabeza de un leopardo) “pero no creas que por coquetería. Era una manera de facilitar mi identificación si tenía un percance en el mar; mi padre y mis hermanos también se habían hecho tatuajes por el mismo motivo. Porque yo pertenezco a una familia de marinos. Todos jefes de máquinas. Empecé de engrasador en un barco de pesca para pagarme los estudios de náutica y creo que ahora mismo soy de los pocos que saben ajustar una máquina de vapor. Navegué durante 20 años por el mundo, por todos los mares. De los cinco continentes solo me quedé sin conocer Australia”
- ¿El trayecto más largo?
- De Quebec a Alejandría. 19 días de navegación para hacer 5.000 kilómetros. Pasamos de una temperatura de menos 37 grados a otra de más 37.
- ¿El barco más grande en el que has navegado?
- El “Fer Jamaica”, de 275 metros de eslora con el que padecimos un ciclón con corrimiento de carga. Un buen susto.
- ¿Una anécdota en el mar?
- Haciendo el trayecto de Casablanca a Ruam, localizamos a tres polizones sin papeles. Uno de los problemas de los polizones es que no los puedes desembarcar si ellos no quieren, hay que mantenerlos y tampoco los puedes hacer trabajar. Estuvieron con nosotros tres años así. Y si no se hubiesen bajado en un puerto por su voluntad podrían haber seguido toda la vida.
- ¿Muchas inspecciones para buscar droga?
- No, son las menos; las más buscando tabaco y alcohol, que es lo más frecuente para hacer contrabando.
- Un tópico: ¿Hay marineros que no saben nadar?
- Ahora es obligado, pero antes no. Curioso: en un naufragio se salvan más los que no saben nadar que los que saben.
- ¿No tienes pendiente por cruzar el Cabo de Hornos?
- No, porque nunca lo pasé, no hace falta. Pero sí es cierto que los marinos que lo pasaban tenían derecho a llevar un pendiente; en la oreja izquierda si lo pasaban por babor y en la derecha si lo pasaban por estribor. Y eso era como un certificado que era tenido en cuenta en el historial del marino.
Cenamos en el “Segredo”: Croquetas, berberechos y raxo con patatas fritas. Bebemos cerveza. Nada de postre ni de copas. Y hablamos de las aventuras de Tey en tierra. Da la sensación de que si por mar se recorrió casi todo el mundo, por tierra lo mismo y en la mayoría de los viajes con gente del club lucense Mustallar, integrado por 35 socios de edades comprendidas entre los 42 y los 63 aós: “Hemos hecho expediciones al Kilimanjaro (Tanzania), a Elbrus (Caucaso) Ararat (Turkía y Armenia), Illiniza, Chimborato y Cotopachi (Ecuador), Montblanc (Francia) Cervino (Italia)…
Debate habitual: los montañeros, escaladores, espeleólogos, etc., corren riesgos y cuando tienen accidentes hay que auxiliarlos con peligros de vidas y gastos enormes: “Todos estamos federados y salimos con seguros que cubren esos problemas. Hay varios tipos de seguros: para España, Marruecos, Francia y Portugal; internacional para todo el mundo; para alturas superiores a los 7.000 metros y uno especial para el Himalaya, que también es el más caro; cuesta algo más de 500 euros. En el aspecto del seguro somos como cualquier otra actividad”
De sus expediciones recuerda: “Me impresionó el Cotopaci, que es un glacial; el más bonito, me ha parecido el Cervino; en el Trecol del Caucaso vi la máxima pobreza, la farmacia estaba en un contenedor” Aspiración: “Completar las siete cimas más altas del mundo. Ya he hecho dos y las otras llegarán si encuentro patrocinio” ¿En qué condiciones se hacen en general las escaladas?: “Ropa especial que nos impide tener frío mientras trabajamos. Por las noches dormimos en sacos sobre el hielo o la nieve previamente apelmazada. En las alturas hay que tener cuidado con los edemas cerebrales. Sólo tomamos comida energética (barritas, frutos secos, glucosa… bebemos té con azúcar). No pensamos en chuletas con patatas ni en bocadillos de jamón y por las noches, en general, no se descansa bien. ¿Adelgazar?, sí, sí, mucho; es fácil perder 8-10 kilos? Sobre esa tradición de dejar alguna constancia del paso de la expedición: “Los de Lugo solemos llevar una reproducción de la Muralla romana y la dejamos en la cima; pero no creas que está allí mucho. Lo normal es que alguien se la lleve al poco tiempo” ¿Y de proyectos inmediatos?: “El 22 de octubre salimos para el Himalaya con el propósito de subir al Island Peak; está detrás del Everest y tiene 6.200 metros”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Deluxe”.- 2,8 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,1 millones.
4) “José Mota Presenta”.- 2,1 millones.
5) “X Men” (Cine).- 1,9 millones.
- Los “Belenazos” no fallan. Los cuernos a Belén esteban se han saldado con otro éxito de audiencia.
- Y por si esto no fuera suficiente, hubo refuerzo: según Vertele Jorge Javier Vázquez arremetió contra el hijo de Pantoja tras saber que éste le insultó en ‘Gran Hermano VIP’ y que hizo ataques al programa (“Kiko me dijo que ‘Sálvame’ era quien había metido a su madre en la cárcel”, declaró Belén).
“Cómo me puedes llamar maricón con lo que tienes en casa”. “Me he callado por respeto a tu madre. Sé que probablemente tendrás que volver a este espacio de TV de mierda, que es lo que consideras, para seguir pagando tus deudas. Pero no puedo evitar decir que eres un ser despreciable”, afirmó Jorge Javier.
- TVE ha comprado 100 películas españolas de los productores Frade y Cerezo que serán programadas diariamente en prime time. La inversión ha sido de millón y medio de euros.
- La televisión pública ya no sabe qué hacer para potenciar sus tardes. Ahora proyecta un programa de humor con Eva Hache como posible presentadora.
—————
EL PASEO
————–
FALTA poco para las seis de la madrugada. Regreso del paseo con Bonifacio mientras que “La Piolina” duerme plácidamente. No hace frío en la calle y caen unas gotas.
——————-
LAS FRASES
——————-
“Al cumplir los 70 años me he impuesto cierta prudente moderación con el tabaco: no fumar mientras duermo, no dejar de fumar mientras estoy despierto y no fumar más de un solo cigarrillo a la vez” (MARK TWAIN)
“La prudencia es hija del fracaso” (CARLOS BLANCO)

—————–
LA MUSICA
—————–
HOY aporta la música Eirasmus D.J., un (una) habitual de la bitácora, que escribe y selecciona:
“Con la guaracha del percusionista Chano Pozo: “Ampárame” y el estilo del cantante Orlando Guerra (Cascarita) con el respaldo de la orquesta del trompetista Julio Cueva, se estrenaba el catálogo Panart de 1944.
En un estudio con piso de tierra, apenas insonorizado con paneles de bagazo de caña forrados con tela de yute, comenzó a forjarse la industria discográfica cubana hace 70 años, un importante aniversario que no debe ser pasado por alto.
En 1944, cuando el ingeniero de sonido Ramón Sabat fundó en La Habana el primer sello discográfico independiente: Panart, todo lo atractivo y apetecible que acontecía en el panorama musical cubano lo registraban poderosos sellos norteamericanos como RCA Víctor, Columbia, Brunswick, entre otros.
De regreso a Cuba, luego de una importante experiencia de varios años en la disquera Musicraft neoyorquina, aún latente la segunda guerra mundial, Sabat ubicaba en pleno corazón habanero, en la calle San Miguel no.410 (hoy EGREM) el equipamiento técnico mínimo e indispensable para comenzar a grabar y prensar sus discos.
Su viuda Julia Sabat lo recordaba como un hombre del renacimiento, creativo y pletórico de ideas, así que probablemente era consciente del importante camino que estaba trazando en un país esencialmente musical. Con Panart echó a andar una maquinaria de difusión que resultó ser exponencialmente exitosa.
Siguiendo el ejemplo de Sabat, apenas diez años después, coexistían en el mercado comercial cubano más de veinte casas discográficas independientes grabando, editando y difundiendo su música dentro y fuera de sus costas.
Esta floreciente industria fonográfica independiente, que ya en 1960 representaban poco más de 30 sellos, fue “nacionalizada” respondiendo a la rigidez de una nueva política cultural marcada por el absoluto control de los medios de difusión por parte del gobierno. Duro golpe a una maquinaria de difusión y edición de música popular cubana que funcionaba maravillosamente dentro y fuera de la isla. El 30 de mayo de 1961 la Panart fue “intervenida”.
Ramón Sabat, el fundador de Panart, murió en los Estados Unidos el 15 de marzo de 1986 completamente olvidado.
René Espí
DiscoSaurios
Madrid, febrero 2014

Cascarita y Orq.Julio Cueva – Ampárame (guaracha) Chano Pozo, 1944

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
SIGUE el tiempo revuelto. Hoy nubes, claros y lluvia. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 16 grados.
- Mínima de 9 grados.

9 Comentarios a “¿El gran problema de Lugo?”

  1. Samperiquitindelvalle

    Totalmente de acuerdo con el comentario de Pedro Díaz en el rincón del lector, sobre que esta ciudad se está convirtiendo en un gran geriátrico.
    Las causas son varias:
    - Urbanísticamente la ciudad es un caos, está desperdigada y no se desarrolla de forma homogénea y concéntrica. Obsérvese que han estirado la ciudad desde Garabolos a Sanfiz, y en cambio en la zona del Carmen, pegada a la muralla, hay “hortas e silvas”.
    - El río Miño parace como si fuese un problema, cuando en la mayoría de las ciudades forma parte de la solución y está integrado en la propia ciudad (Oporto, París, Zaragoza, incluso Orense). En Lugo no, aquí se le da la espalda y no se trata de atraerlo a la ciudad; al contrario, la ciudad escapa de él.
    - Nadie se ha preocupado de crear un tejido industrial relacionado con el sector primario. Esta ciudad ha vivido, en una gran parte, del campo y de la gente del campo. Los políticos se han olvidado de la Galicia interior; la despoblación, el abandono y la falta de inversión en esas zonas, hace que Lugo se vea atectada directamente por la crisis que sufre la zona rural.
    - El aislamiento estructural y de comunicaciones que sufre Lugo. Observen que Galicia la han dividido en dos mitades: la parte occidental (Coruña,Santiago,Pontevedra, Vigo) dotada de comunicaciones, infraestructuras, grandes inversiones; y la parte oriental (Lugo, Orense), miseria, incomunicación, y cero inversión.

    Seguramente habrá muchas más causas, pero esas, quedan para otro día.

  2. Suso Armesto

    Buenos días, Paco:

    A raíz de la última reforma de la Ley Antitabaco, que prohíbe fumar en cualquier tipo de locales, el Ayuntamiento de Vigo eliminó la tasa por terrazas. Es decir: cualquier hostelero puede montar sus terrazas en la vía pública sin ni siquiera solicitar permiso. Creo que eso si que es apoyar a la hostelería. Lo mismo ocurre con toldos, letreros o mamparas, en una ciudad que ha ganado la escoba de platino a las urbes más limpias de España (es bianual y ya van cuatro consecutivas) o, la semana pasada, el premio Smart City a las ciudades accesibles. Solo se dan 7 galardones en España. Esto, a mi entender, demuestra que casi todo es compatible, y la hostelería hace ciudad y necesita mucho apoyo público. Sin embargo, he de decir que me quedo con la de Lugo, si ninguna duda. Para mi familia y amigos y para mí, no tiene parangón.

    En Lugo no se de que se extrañan algunos (no todos) hosteleros del centro: no aportan para distintas fiestas o eventos de Lugo, que son los que les hacen llenar, suprimen taoas en días señalados, hay variaciones de precios según que fechas… creo que adolecen en algunos casos de cierta autosuficiencia que en absoluto les beneficia. De ahí a generalizar opiniones negativas, incluso para quienes no las merecen, hay un pasito muy fácil de dar.

    Un abrazo.

  3. Lector

    No comparto la respuesta a Pedro Diaz, en vez de lo de ” no debemos ceder ante los que tratan de impedir que la ciudad funcione. Si miramos para otro lado ganarán ellos. Por cierto: tenemos el enemigo en casa.”..)), valdria la pena valorar otros puntos de vista y llegar a un entente, hay otras maneras de hacer las cosas, en vez de ir siempre al maniqueísmo.
    Debemos darnos cuenta que ya se acabó el tiempo de que los que dirigen el cotarro sean los mismos.

  4. Estudiantenjapones

    ¡ Ay Paco ! dudo que la lucha electoral en ambos lados de la ría de O Burgo, se resuelva en twitter a base frases ingeniosas . Tanto en Culleredo como en Oleiros, quienes mandan los Untamientos, llevan trabajando con el vecindario, cada cual a su manera, pero conociéndolos a todos, más o menos el tiempo que le llevó a Tristana prepararse para dar el salto a la administración pública .
    Referente a este aspecto del tiempo en la poltrona, es de coña el ataque que ella y su partido hacen con referencias negativas al tiempo permanecido en el puesto cuando este alcanza más allá de 25 años .
    Si Muiña Pena levantó Friol, por ejemplo, los dos barandas a ambos márgenes de la ría lo han hecho con sus Untamientos . Y como ha sido en período democrático, es un insulto a la ciudadanía que les ha proporcionado con su voto tal record ponerle peros al período, no habiendo ley hasta la fecha que limite el tiempo . Y a la vista también, porque quien conociera ambos lugares y los vea ahora, es pasar de la noche al día .
    Sobre Cuba y Oleiros, pienso que aquí nadie se ha tenido que marchar por causa del Untamiento, por mucho que exista una arraigada relación de aquella con el baranda, tan fuerte, que en una época tuvo oferta por parte de aquel régimen, para ocupar allí una alta instancia . En el período denominado democrático, la población multiplicó por 5, más o menos y ello se debe a los servicios instalados en su territorio, que siendo muchas veces con inversiones estatales o autonómicas, salieron de la lucha vecinal parroquia a parroquia
    70 veces 7, como dijo aquel ínclito ahora caido en desgracia .
    Eso está en el haber y supongo que pesará más que las frases de quien durante ese tiempo estaba formándose, sin aportar nada a la comunidad .
    Al otro lado de la ría, multitud de parejas de Garabolos de Mar, ante la carestía de la vivienda, se trasladaron a vivir, multiplicando también la cifra de los 70-80, mientras la gran urbe, dejó de crecer y se estancó .
    En fín Paco, creo que cualquier aspirante de partido grande en el ámbito regional o estatal por mucho que proceda del aparato como es su caso por ascendencia familiar, valor aparte, lo primero que habría de hacer es dejar pasar el tiempo trabajando por el vecindario y después de conocerlo, aspirar a que le den el voto pues de lo contrario, puede ocurrir como con la última candidata aterrizada de tal modo desde el otro gran partido para luchar por una alcaldía que no consiguió, pero encontró trabajo asesorando al Untamiento . Ya sé que no será el caso, porque no necesita encontrar trabajo, dada la plaza en la Xunta con la que cuenta y ganada con el número uno de su promoción .
    Recordaré siempre, lo que me dijo un jefe cuando le comenté la debilidad profesional de alguien del equipo : piensa que a él y a tí os he seleccionado yo . Pues eso, antes de intentar destrozar al adversario, mucha de la gente dedicada a la caza del voto, debería pensar que cuando lo ataca de malos modos, está haciéndolo con los votantes que necesita quitarle para alcanzar su objetivo .
    ( siento el rollo, pero has sido tú quien ha traido otra vez Tristana y Cuba a colación ) .

  5. Estudiantenjapones

    Prensa Asturiana:
    “Familias que viven de Cáritas y organizan comuniones como si fueran millonarias . Los voluntarios de la Iglesia asturiana relativizan la polémica de los trajes de primera comunión y critican la dejadez familiar” .

  6. Estudiantenjapones

    Prensa Asturiana :
    “Las comuniones nos sostienen”, replican a la Iglesia comerciantes y hosteleros . Los empresarios piden al clero “prudencia” a la hora de hablar de excesos y reivindican el derecho de las familias a “decidir su modelo de fiesta”

  7. PULPEIRA

    Interesante, muy interesante es lo que dice don Sampiriquitindelvalle (¡caray, que largo!). Tan interesante como desatinado, según mi modesto entender. A buen seguro seré yo la equivocada, me temo, porque poco entiendo de esas cosas que habla, no obstante lo cual echaré aquí un par de mis desatinos para mostrar que, quizá, puede haber otros modos de ver asuntos tan importantes.

    1. Me cuesta trabajo ver el caos que este señor ve en el Lugo actual. Puede que haya zonas de una urbanización incipiente, barrios que, por viejos (que no antiguos) se están degradando e incluso áreas de urbanización un tanto rala. Pero de ahí a decir que el urbanismo lucense es un caos me parece que media un trecho, trecho que yo pondría en relación con cualesquiera otras ciudades españolas o europeas tomadas al azar y ya veríamos. Porque la verdad es que cuando visitamos Badajoz o Ciudad Real o Madrid nos paramos mucho tiempo en el cogollo, pero no vamos a ver sus Agros do Rolo o sus Garabolos o sus Sanxillaos, aunque los tienen.
    Eso que hemos oído de una ciudad en bloque es sólo para que los curas canten el absurdo de “Jerusalén está fundada como ciudad bien compacta!, pero nada más.
    Pero es que, además, nuestro amable contertulio aprecia ese caos del que habla en realción con que el desarrollo de Lugo no ha sido concéntrico. ¿Es que para que podamos decir que una ciudad es armónica urbanísticamente, ha de construirse en torno a un centro? Estimo que tantos planos de ciudades concéntricas urbanísticamente aceptables podríamos poner, como de urbes excéntricas o asimértricas. La forma de la ciudad la da la orografía las más de las veces, y Lugo es un buen ejemplo de ello: tiene un centro que, desde época romana, está en el extremo de un espigón delimitado al este por el Rato y al oeste (siempre grosso modo) por el Miño. Absurdo sería pretender que hubiera crecido hacia donde el terreno se precipita a los ríos, y fue por ello por lo que creció en dirección norte, determinando que tengamos un centro excéntrico, valga el contrasentido. Y el resultado ha sido una ciudad estrecha; larga, sí, pero estrecha (y en todos los sentidos, como ustedes saben).
    Absurdo hubiera sido, por otra parte, que la ciudad se hubiese desparramado sobre la hondonada del Carmen, pues ahí tenía su huerta, la garantía de las subsistencias hasta hace las suficientes décadas como para que, una vez no fueron esas huertas el garante del sustento, se hubiese decidido preservar tamaño espacio natural. ¡Y bastante lo han perjudicado a pesar de los pesares!
    Lugo creció hacia el norte porque no era la mejor zona agrícola: el resto son palabras y sueños de lo que podría haber sido y no fue, porque no podía ser. Y lo mismo que sucedió con el Carmen, acaeció con San Fiz: de ahí que a día de hoy haya podido trazarse un hermoso barrio de nueva planta, que la crisis ha frustrado. Pero está hecho y listo para ir completando la malla urbana de manera coherente, pienso yo.

    2. Nos habla don Sampiriquitindelvalle del Miño como problema porque no se ha integrado en la ciudad, al contrario de lo que puede verse en otras ciudades, de las que cita varios ejemplos. Pero si me permite, señor mío, me temo que su análisis está muy bien, aunque habría que aportarle matices. Verá:
    Ya he dicho que el Miño está ahí y que, junto con el Rato, determinan el interfluvio en el que se asienta la ciudad. Pero no dude ni un instante que el desnivel que existe entre Lugo y esos cursos fluviales impidió e impide esa integración que usted señala del río en la ciudad. Precisamente es de unos años a esta parte cuando las riveras de ambos cauces se han urbanizado de la única manera posible: como área de esparcimiento, porque urbanizar esas orillas era impensable antaño por la altitud de las laderas y hacerlo hoy sería un crimen de lesa ecología.
    Pero además los ejemplos que usted pone no sirven y casi todos ellos, si se fija, porque los ríos correspondientes están, comme ci, comme ça, a nivel con las correspondientes ciudades: París, Zaragoza, Orense. Y Oporto es que está en un río navegable y la razón de ser del origen mismo de Portu Cale era ser un puerto, que explica la colonización de las orillas del Duero antes de la expedición de Bruto.
    ¿Se ha fijado en que tanto en Zamora o en Ávila o en Cuenca, e incluso podríamos hablar de Salamanca, ocurre lo mismo que en Lugo? ¿¡Y la imperial Toledo!?

    3. Al contrario de lo que usted piensa, entiendo yo que Lugo ha vivido –de algún modo sigue viviendo– del sector primario: del campo. No se promovió la industria, pero tenga usted presente que, si algo desarrolló no sólo la ciudad, sino el entorno regional, fue la ganadería, particularmente a partir de la unión de ferrocarril desde Lugo a Brañuelas (ergo: Lugo-Madrid o Lugo-Barcelona).
    Muy otra cosa es que el sertor agrario, particularmente el ganadero, estuviese bien explotado y no anclado a los viejos modos minifundistas, carentes por completo de sentido empresarial.
    Incluso las grandes industrias del sector que aquí florecieron no se preocuparon más que de negociar para exportar, matando, de algún modo, la gallina de los huevos de oro. En el momento en que esas empresas, por razones casi siempre sonrojantes, dejaron de funcionar, el campo colapsó porque no se había desarrollado en un sentido moderno, empresarial y nuestro capesinado no vio o no supo ver que agarrarse a la vaquiña y la huerta con nabizas y el cocho era un verdadero atraso.
    Muchos males han venido de fuera, pero la mayor parte nos los hemos ganado a pulso, sin necesidad de recurrir a ese ente malévolo de “los políticos” (que, por cierto, en su mayoría eran de aquí). Y a veces no tan imbéciles: ¿conoce los trabajos de don Manuel Vázquez de Parga y Somoza, conde de Pallares, quien, glorioso cacique, era un fino teórico de una agriultura nueva?

    4. Consecuencia de todo ello, es decir, de el no-desarrollo del campo en un sentido empresarial y la no-creación de otras industrias trajo consigo una atrofia en las comunicaciónes: ¿para qué hacer autopistas si no había nada que llevar por ellas? Ningún gestor con dos dedos de frente se pondría a construir infraestructuras sin un atisvo moderado de uso. Y si no, pregúntenle a los de Castellón por su aeropuerto; y a los de León, que tienen otro.
    Finalmente, permita que introduzca otro elemento de reflexión: ¿puede compararse el desarrollo de cualquier territorio costero con el interior? Me refiero a cualquier parte del mundo. Rotundamente, no. Así pues, la comparación en cuanto a infraestructuras que usted plantea entre Coruña-Santiago-Pontevedra-Vigo versus Lugo-Orense es sencillamente absurda, sin necesidad de recordar a nadie que La Coruña y Vigo son importantísimos puertos del Atlántico europeo y que Santiago y Pontevedra pillan entre ambos y en la costa (sí: a estos efectos, Santiago forma parte del eje costero).
    Dice usted miseria, incomunicación y cero inversión. Nunca se invierte lo suficiente en ningún sitio. Aquí ha habido menos inversión que en otros lugares vecinos. Pero, ¿miseria, incomunicación y cero inversión? Insisto en mi ignorancia y en el atrevimiento desatinado que son estas líneas, pero desde mi humilde modo de ver me parece que exagera usted un poquito. Poquito, pero exagera y me temo que yo no me haya expresado del todo bien. ¡Se me quedan tantos hechos e ideas en el tintero!: pero es que temo aburrirlos.
    Buenas tardes a todos.

  8. Candelazo

    A servidora tanto le da, pero si exinten símbolos republicanos bien pueden dejar los otros. ¿O acaso las balas de unos no mataron y las de los otros sí? Ambos están para recordar.

  9. Samperiquitindelvalle

    En respuesta a Pulpeira:

    Entonces, según usted, Lugo es el paraiso. Vivimos en un edén y no nos hemos dado cuenta. Todo está perfecto y no necesitamos nada. Lugo no tiene ningún problema
    Y, si por el contrario discrepa, dígame cuáles son los problemas que tiene Lugo, según su punto de vista? Ah! y también proponga alguna solución, pues, lo más fácil es poner “a parir” a los demás pero sin aportar ninguna propuesta.

    Gracias.

Comenta