NOS ENGAÑÓ EL TIEMPO
NO estaba previsto un día como el de ayer. Las predicciones no anunciaban una jornada climatológicamente agradable y esperábamos lo peor: frío y lluvia. Y al final, ni una cosa, ni la otra. No se puede decir que haya sido un día de verano, pero en conjunto resultó bien y así lo entendieron los lucenses y los forasteros que vimos a bastantes, en su mayoría peregrinos que accedía a la ciudad por la Puerta de San Pedro porque hacían el Camino de Santiago por la ruta primitiva. Ayer las mochilas, los bastones y los pantalones cortos eran una especie de uniforme que se vio mucho por las calles. Y los de aquí mantuvieron la tradición y ambientaron la zona de vinos, a la que cada vez se lleva más tarde, cualquier día en lugar de a la hora del aperitivo se llega a la hora del té; o de la merienda.
—————–
CASTAÑAS
—————-
LOS paseos por el campo con Bonifacio, me proporcionan informaciones que no están al alcance de los que no frecuentan la zona rural de nuestra tierra. Por ejemplo estos días me asombra y me apena los miles y miles de kilos de manzanas que aparecen por todas partes tiradas por el suelo, pudriéndose y ayudando a comprobar lo poco y mal que se aprovecha la riqueza potencial del campo gallego. También estos días se ve ya como los castaños tiene su fruto casi a punto. Dicen que la cosecha de castañas va a ser especialmente buena, pero que depende mucho de que llueva en lo que resta de septiembre y la primera quincena de octubre. De todas maneras, la mayor parte de la cosecha se desaprovechará de la misma forma que se desaprovecha la de manzana.
———
CENA
———
¡LASTIMA de fotógrafo!
En la noche del viernes se reunieron en Lugo, en una cena, doce de las estrellas que lo fueron del atletismo lucense y español. Desde Palelas a Siso (que fue el que me dio la noticia), pasando, entre otros, por Nonin Torrón, Parga, Almudi y Navarro Goy que se desplazó desde Huelva donde reside. Le pregunté a Siso si habían contado muchas batallitas y me respondió con un expresivo ¡todas!
P.
————
COMIDA
————-
GRACIAS a la matriarca de la familia Rivera, mi tía Maruja que hace tiempo que entró en la última decena antes de llegar a los 100, nos reunimos a comer 17 hermanos, sobrinos, primos…Vinieron desde la Coruña los descendientes de mi tío Antonio. Comimos muy bien en el antes llamado Mirador Rosalía: No sé si ahora se sigue llamando así. Yo me corté todo lo que pude para no pasar mala tarde, pero no le hice ascos a un conejo asado con guarniciones que estaba muy rico. Como la temperatura eran muy agradable por el parque había mucha gente.
—————-
ESTRELLA
—————-
EN la comida me enteré que soy pariente lejano de una futura estrella del futbol. Un nieto de mi prima Marita, acaba de fichar por el Real Madrid de alevines, que se lo ha llevado a Valdebebas para que estudie y se prepare. El chaval, de 12 años, se llama Bruno (Iglesias Rivera de apellidos) y el otro día el “As” publicaba una foto suya con un pie en el que decía que era “el mejor alevín de España”. Juega de delantero centro y la pasada temporada, en competición oficial, marcó más de 50 goles. El niño es descendiente de algunas estrellas del futbol nacional. Por ejemplo es tataranieto de aquel Torres que fue jugador del Deportivo (gran defensa) y sobrino bisnieto, de otra gran jugador del Deportivo, creo que también del Celta, internacional y extremo, también llamado Torres
———-
VISTO
———-
A mí me parece un gesto simpático. Miguel Iceta, el líder del PSOE en Cataluña se desató el día de apertura de la campaña para las elecciones catalanas bailando “por Freddy Mercury”. Las diferentes tomas de la actuación que están en la Red han sido vistas por miles de personas. Aquí tienen una de ella:
———-
OIDO
———
RETORNO al programa de Herrera de un personaje de ficción creado hace tiempo y que había desaparecido de la circulación. Me refiero a “Rogelior”, que durante la etapa de Zapatero se anunciaba como “el secretario de Sonsoles Espinosa” y que en su regreso se ha convertido en “el secretario de Soraya Saenz de Santamaría”. A “Rogelior” un homosexual muy divertido lo encarna José Antonio Naranjo, uno de los hombres de confianza de Herrara y profesional muy importante en el programa que un día a la semana se convierte en “Rogelior” para diversión de los oyentes.
———–
LEIDO
———–
NUNCA me di cuenta que habiéndose el plástico acreditado como envase para todo tipo de líquidos, desde el vino a la leche pasando por refrescos, jarabes, zumos, etc., no lo había hecho como continente de la cerveza. En el suplemento “Mercados” he leído que se habían hecho intentos que resultaron infructuosos. La incidencia en el sabor, el gas y el color echaron por tierra todo experimento. Sin embargo en Japón parece que han creado un envase que supera todos esos inconvenientes que es la cerveza envasa en plástico es posible. Allí intentarán demostrarlo.
——————
EN TWITER
—————–
• LORENZO ABADIA: “El diario El País se suma a lo que sería un error histórico: el federalismo. No puede haber federalismo sin Estados independientes previos”
• LORENZO ABADIA: “La ANC plantea actos de desobediencia civil. Ojalá no sea así, pero guarda perfecta coherencia con la actitud sediciosa mostrada hasta ahora”
• RAMON DE VECIANA: “Más contraataca y pone en un acto a una monja teresiana. Sigue el pugilato de monjas”
• SGUEINA: “Lo de esta selección huele a nadar y nadar para morir en la orilla”
• LUIS DEL PINO: “Esa democracia que a Pablo Iglesias le mola. “Chavistas agreden brutalmente a opositores en Palacio Justicia” (Se acompaña vídeo)
• FRAY JOSEPHO: “Dice Artur Mas que ya está bien de que el Estado “les amenace con la ley”. Coño, coño. “Amenazar con la ley”. Piensen un poco en eso. Y flipen.
• 02B: “El primer hotel “víctima” de Ada Colau. Bestprice cancela inversión millonaria en Barcelona”
• LAGERG: “Al pueblo hay que agitarlo antes de usarlo”
• VÍCTOR LÓPEZ: “Una pena no ver semejantes manifestaciones en Barcelona contra la corrupción del 3% o los recortes millonarios en sanidad y servicios sociales
• EL RICHAL: “Lío en el cielo”. (Y reproduce un chiste en el que se ve a Ruiz Mateos diciendo: “A ver si me encuentro con Boyer y le cuento lo de Vargas Llosa”)
• JESS MELITÓN: “Anoche salí y no ligué. Pero casi”
• EL ESPAÑOL: “El PSC recurre a la Junta Electoral para que TV3 cubra su Fiesta de la Rosa”
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
TERMINO por ahora las referencias a las novelas por entregas de aquellos tiempos del cuplé, con especial referencia a aquellas que conocí, que leí, que he conseguido coleccionar y tengo en mi casa…y también a otras que me tocan de refilón. Hoy voy a recuperar un el caso concreto de una de las novelas por entregas más largas de las que tengo noticias y que no he leído. Cuando tenía cierto control sobre ella era muy pequeño para y luego la perdí de vista; creí incluso que se había perdido o que se había destruido. La había comprado mi abuelo paterno, Francisco, y el título ya advertía de cómo podía ir la cosa: se trataba, por las referencias que yo tengo, de un dramón de tomo y lomo, “La hija de la muerta o los crímenes del zarismo”. Hace un par de año me llamó mi tía Maruja, la única superviviente de la familia Rivera Manso, para decirme que la obra había aparecido entre un montón de libros que tenía guardados en un lugar al que no acudía habitualmente. Allí estaban, ordenados en cinco tomos de primitiva encuadernación los fascículos de la obra que tenía la cifra record de… ¡10.000 páginas de texto! En cada tomo había 2.000 páginas. Mi abuelo, con una letra excelente había rotulado y numerado la obra, cuya edición procede de la República Argentina y fue distribuida por una librería de La Coruña en el año 1928. Su autor parece ser un escritor llamado Vacentin Viaprey; no encontré de él referencia alguna en ningún sitio; probablemente se trataba de un escritor más o menos reconocido que para ganarse mejor la vida cultivaba un subgénero utilizando seudónimo.
En la Red hay varias ofertas de esta obra, que aparece en dos tomos con un total de páginas que se acercan a las 4.000, pero que no tienen nada que ver con las casi 10.000 páginas que tiene la colección de mi abuelo. Probablemente sea una colección resumida. Otro aspecto llamativo es que en la red la obra aparece con dos títulos diferentes; uno el que vengo utilizado aquí “La hija de la MUERTA o los crímenes del zarismo”; sin embargo en otros sitios aparece cono “La hija de la MUERTE o los crímenes del zarismo”. También has discrepancias en cuanto a la autoría, porque en algunas informaciones aparece como autor Vicente Calvo Acacio y no Vacentin Viaprey.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CRISTINA informa:
“No entretido Pensando en Ti da galega, o Sr Enrique de Baralla – apodado RinRin polo nome da casa- é un asiduo dende hai moitos anos. Adoita falar conducindo , ás tantas, camín de Santiago co seu ganado. Cando foi a última nevada, ata nos informativos radiofónicos poñían o seu testimonio de cómo estaba a A6. Sempre dá gusto escoitalo.”
RESPUESTA.- Sí que es muy gracioso
- LORENZO GARCIA DIEGO explica lo de la ex del jeque:
“CONTESTO A CRISTINA: PARA SER EX ESPOSA DE UN JEQUE QATARI ES MUY SENCILLO. PRIMERAMENTE HAY QUE CASARSE CON UN JEQUE, Y LUEGO DIVORCIARSE. ESTA CHICA NACIO EN SUIZA, ES HIJA DE UN EMIGRANTE. SU ABUELO ERA DE MONFORTE. HABLA 5 IDIOMAS Y CONOCIO AL JEQUE EN GINEBRA. SE CASARON POR EL RITO MUSULMAN Y SE DIVORCIARON… SIN MAS.
RESPUESTA.- Lorenzo, coño, pareces Perogrullo.
- TRIFONCALDERETA nos entretiene:
“Todo declive matrimonial comenza coa emisión simpática e espontánea da primeira ventosidade (case sempre por parte do varón), e posterior abaneo de colcha e mantas (sempre por parte do varón). Ista é una verdade incuestionábel, que vén refrendada por un extenso estudo multicéntrico realizado na prestixiosa Escola de Sicoloxía Matrimonial Norteamericana, ubicada, como non, en Chicago, e publicado en España na revista Lib de Abril do ano 79(descatalogada).
– Oiga, isto é una ordinariez como eucalipto nunha chousa!
- Séino, señora, pero vivimos nun país que gusta prantar os piñeiros ao chou.
Camilo Saldaña Reboiras era un xenio prás Matemáticas. Tamén prós cartos e o”bricolás”. E mala xente. Que a xenialidade pode vivir nunha ialma mediocre; e non é pouco doado, non, botarse a perder polo diñeiro, polo ribeiro, ou pola excesiva querencia ás saias, causa adoito de derribos.
- “Pode haber certa misteriosa compracencia no portarse mal!”
- Séino, señora, pero non hai porque facélo público. E moito menos ao instante.
Camilo, a quen todos na vila dicían Milucho, fíxose putero coma puido facerse dentista, perito agrónomo ou habilitado en clases pasivas. Pero colleu o camiño directo. Sempre collía a distancia máis curta entre dous puntos. Tanto pra entrárlle a unha femia na Iguazú, como pra ir de Vigo a Lugo no automóvil. Fíxose putero, xa digo, ao pouco de casar. Á semana, ou así. Xa ben se sabe que os matrimonios naufragan tarde ou cedo por cuestións de peso, de alento -de mal alento-, por aburrimento ou polos nervios. El gustou do lerio dos nervios . E comenzou dicir, pasados os pertinentes dous días do casamento, que Saleta estaba neurasténica perdida. A distancia máis curta.
Como era home de esmeros, non ía onda doña Vicenta, La Valenciana -industrial con clase-, nen onda á Cuca, La Portuguesa, que cantaba no traballo. Tampouco frecuentaba ao dúo Chus-Kalú, que se facían pasar por irmás, e nunca alternou coa Coloretes, da que contan non sabía que coño era un pediluvio. O Milucho gustaba dos lugares con clase. Discretos. Con “guaterclós e bidé”. Gustaba de profesionáis con ínfulas literarias. Que souberan recitar algunha poesía de Campoamor despois da faena e non cheiraran a tabaco e pipermint.
- Amable, un cantante folk de Lugo, sempre tomaba pipermint con cervexa.
- Ise é outro cantar, señora. E, ademáis, vostede sabe se o Amable fumaba?
O caso é que o Milucho, condeado á fama dende o berce, conspícuo xenio de numaros e saberes, creador insigne de estilo, gozador inmenso de praceres efímeros, promesa real da Matemática Moderna Española dende o primeiro teorema, premio internacional ao matemático novel do ano, no 87, marchou aos reinos de Hades coa inmunda mácula do plaxio, tras a publicación, no ano 94, do libro Los Elementos.
- Pero ise non era dun grego de mérito?
- “Eiquilicuá”, señora.
- Aseatodo, Trifón, toda ista paparruchada de aires, numaros e furcias, ten asemesmo un noxento airiño a plaxio.
- Será un aire de homenaxe.
- Ao Milucho, logo?
- Aínda nono sei, señora. A Euclides, en todo caso. O autor.
(A Carmen, pola dignidade na Historia; a Andrés, irmán de Simón Pedro, crucificado en Patras antes ou despois do incendio da Biblioteca de Alexandría; e ao Milucho, polos seus anos de xuventude e na dúbida no remorso).
———————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————————
Los placeres simples son el último refugio de los hombres complicados
(Oscar Wilde )
Ingredientes para preparar un Gin Tonic :
-Ginebra previamente enfriada en el congelador (de 3 a 5 cl.)
-Un botellín de tónica (20 cl.) guardada en la nevera, esto es imprescindible para la futura permanencia de la burbuja.
-4 hielos macizos y muy fríos, preferiblemente procedentes de agua ozonizada (la gran mayoría de las bolsas que venden en las gasolineras o en cualquier supermercado lo son).
-Un limón fresco, siempre mejor recién cogido del árbol.
Elaboración:
Se sirven los hielos en la copa, tres o cuatro dependiendo del tamaño. El hielo es aconsejable que se guarde lo más frio posible, en un congelador a menos de -25º C. Observaremos que comienzan a pegarse a la copa formando la clásica escarcha, fundamental en todo el proceso.
El siguiente paso es enfriar la copa (opcional), operación que realizamos colocándola bocabajo apoyándola sobre el limón y comenzando a dar vueltas sobre el mismo rápidamente. No solo es un buen método para helarla, sino que además sirve para aromatizarla ligeramente ya que antes habremos pinchado el cítrico con un cuchillo.
Luego se sirve la ginebra, la cantidad va a depender del tipo de ginebra y del momento en que se vaya a consumir, para tomarlo de aperitivo hay que echar unos 3 cl, si lo vamos a tomar después de una comida, mi recomendación es servir 5 cl, nunca más, pues estamos ante un cocktail de trago largo, que debe ser suave.
A continuación, se corta en vertical una rodaja grande de la cáscara del limón (incluido lo blanco pero evitando la pulpa) y se produce el momento más emocionante de la preparación, cuando con las manos muy limpias, se gira la piel del limón hacia los hielos, mientras vemos como cae el perfume del GT (cayendo a modo de rocío). Desechamos ese trozo de cáscara y cortamos finamente, con un cuchillo de punta, otro trozo de la piel del limón -en esta ocasión evitando la parte blanca que tiene un indeseable sabor amargo- y se lo añadimos a la copa. Removemos para que se impregne la ginebra con el perfume y con la cáscara que hemos añadido.
Después, servimos la tónica inclinando la copa, y deslizándola muy lentamente sobre el hielo para no perder las sutiles burbujas de la Fever Tree.
El Gin Tonic está listo.
Algo muy importante es servir primero a las señoras y luego a los caballeros y si estos son educados, deberían esperar para probarlo a que el que los haya servido, se haya podido lavar y secar las manos para poder disfrutar también del suyo al mismo tiempo.
Hay que recordar que el limón exprimido mata el gas carbónico de la tónica.
Una buena compañía se hace imprescindible. El tiempo de consumo no debe exceder nunca de los 7 minutos y 37 segundos (duración de A Love Supreme-Part. 1- de John Coltrane). Si no tienen el disco pueden contar 15 padrenuestros.
En cuanto al tema musical a Weirdo le gusta acompañar la Martin Miller del saxofonista noruego Jan Garbarek, su cd Twelve Moons resulta perfecto por esa sensación inquietantemente gélida que trasmite. Para el GT de Brecon, por ejemplo, le gusta escuchar el Olé de Coltrane,alegría y sensibilidad. Por últimoLeonard Cohen y su disco New Skin For The Old Ceremony de 1974 puede resultar perfecto para una Tanqueray Ten.
En octubre del año 2008 me encontraba en Gerona por motivos profesionales y aproveché para reservar en el Celler de Can Roca. El considerado actualmente el mejor restaurante del mundo, inauguraba sus instalaciones actuales. La cena fue una fiesta de los sentidos, aún recuerdo con emoción, su ostra al cava, reinterpretación de un clásico y el postre “perfume Xtreme de Bulgari”, en el que, al finalizar, te traían un cartón impregnado en el perfume y era el olor de lo que habías degustado. Pues bien, al finalizar la comida, nos pasaron a un saloncito muy acogedor con sofás y mantitas para hacer una sobremesa. Pedí un Gin Tonic y me trajeron una carta de ginebras muy extensa. El sumiller y jefe de sala, Josep Roca, me preguntó que ginebra deseaba y le dije que, ya que no tenían mi favorita, que era la Haymans 1820, que me trajera una Tanqueray Ten. Josep apareció, al cabo de un rato con una botella de Haymans en la mano y me preguntó: “es esta la ginebra que desea el señor, es que pensé que aún quedaba alguna en el almacén y fui a buscarla”. Esto es una muestra de la gran profesionalidad de estos genios gastronómicos que son los tres hermanos Roca. Recuerdo que la velada acabó, de una forma muy agradable, charlando con Pitu Roca sobre la tortilla de Betanzos.
—————————-
CENA Y COPA CON
—————————-
LUIS GONZALEZ PARAMO.- RECUADRO 1 (UNO)
LUIS pertenece a una familia lucense muy amplia. Sus padres, eran gente importante en la ciudad en los años 30 y principios de los 40: “Mi padre Casto González Méndez, era médico forense y además tuvo en la época uno de los sanatorio más conocidos de la ciudad. Estaba enfrente al Círculo, al lado de la muralla. Cuando se murió mi padre, en los inicios de los años 40 y se cerró el sanatorio se instaló en el edificio la Comisaría de Policía. Mi madre, María Páramo Fernández, era profesora de Literatura del Instituto, en una época en que en la enseñanza secundaria apenas había mujeres. Mi madre era una luchadora. Se quedó viuda muy joven, con 10 hijos, la menor de 6 meses y como entendió que quedándose aquí no iba a poder darnos estudios se fue a Madrid para tener la universidad más a mano. Dejaba en Lugo gran parte de su vida: muchos familiares, muchos amigos… En Madrid se dedicó también a la enseñanza y nos sacó a todos adelante. Una mujer de mucho carácter; cuando se enteró que yo iba a abandonar la carrera de económicas y dedicarme a la farándula me echó de casa. ¿Pero sabes porque dejé la universidad? En una fiesta de profesores y alumnos de la que era organizador, sacamos a bailar a las esposas de los catedráticos. Yo lo hice con la de uno de los “huesos” de la carrera y de repente me dio un empujón, empezó a gritar y se produjo un escándalo. Te juro Paco que yo no había hecho nada. Me quedé tan sorprendido que me eché a llorar; tenía 19 años. Nunca me presenté a la asignatura de su esposo”
LUIS GONZALEZ PARAMO.- RECUADRO 2 (DOS)
Luis todavía no entiende el éxito de Los Hermanos Malasombra, sin duda lo más sorprendente de su carrera de más de 60 años en el mundo de la farándula: “Fue a principios de los años 70; me llamaron para hacer un espacio coyuntural en el programa infantil Los Chiripitifláuticos y se me ocurrió lo de los Hermanos Malasombra; hice el guion y llamé al argentino Carlos Meneghini para que trabajase conmigo. Fue el éxito tan grande, que lo que iba a ser cosa de un programa se prolongó durante años. Teníamos audiencias ahora impensables: lo habitual era pasar de los diez millones de espectadores. Hacíamos giras con un espectáculo en el que trabajábamos la mayoría de los que estábamos en el programa de televisión: el Tío Aquiles, Locomotoro, el Capitán Tan, Valentina, Poquito… Estábamos en grandes espacios y abarrotábamos. Tenías que ver como llenamos, por ejemplo, el Sánchez Pizjuán de Sevilla. Desaparecimos cuando llegaron los llamados “Payasos de la Tele”; primero coincidimos con ellos y luego nos fueron desplazando; su espectáculo era más nuevo, más moderno y nosotros llevábamos mucho tiempo. Lo que pasó fue normal. ¿Qué si esto ha sido lo más importante que hice? Desde luego que no, pero fue con diferencia lo que más trascendió y lo que me dio muchas satisfacciones. Además formamos un grupo de gente que sintonizábamos muy bien. Todavía de vez en cuanto seguimos reuniéndonos para recordar viejos tiempos. ¡Y han pasado más o menos 40 años!
LUIS GONZALEZ PARAMO.- TEXTO PRINCIPAL
Luis González Páramo, lucense, 75 años, viudo, padre de 3 hijos, dos chicos y una chica, de 40-38 y 32 años. Uno es Ingeniero Aeronáutico, otro realizador de televisión y trabaja en Londres y ella Sociólogo. Se lamenta de que todavía no tiene nietos (“¡Y no sabes lo que me gustaría!”) y está encantado con la entrevista: “Te voy a decir una cosa, Paco, tengo una espina clavada con Lugo porque aquí no se me conoce. Un poco la “culpa” la tiene EL PROGRESO que nunca ha hablado nada de mí. Seguro que por lamentable coincidencia, porque además yo era muy amigo de Purito y mi familia de su padre don Puro. Pero nunca es tarde” Luis que ha venido a Lugo sólo unas horas camino del sur, donde tiene una casa en Chipiona, lo que quiere es pasear. Me señala casas, edificios muy emblemáticos para él: el de Caixa Galicia donde vivía su abuela, otro del paseo, en el que residía su tío el notario Alonso Rey, el bloque frente al Círculo donde estuvo el sanatorio de su padre…Y me hace mucha preguntas: “¿Sigue abierto el Cantombar?, ¿Y el Ibor? ¿Cómo es que cerró la Santos? ¿Y Madarro? ¿Aquel restaurante tan bueno, El Verruga, está todavía? ¿Y el Fornos? ¿Ya no está el Hotel Méndez?”
Mientras recorríamos el centro de Lugo me habla de su inclinación desde muy joven por el mundo de la farándula: “En la Universidad ya formaba parte de los grupos significados de la época como el TEU; y he sido, con los hermanos Facio, uno de los fundadores de “Los Goliardos” que en su momento fue probablemente el más importante grupo teatral joven de España. Cuando dejé la Universidad me fui a la Escuela de Cine y allí me fue muy bien, fui uno de los pocos alumnos que acabó la carreta con premio extraordinario” En la profesión ha sido un todo terreno: “He hecho teatro, cine, televisión… he sido profesor de la Escuela de Cine; daba clase doblaje, expresión corporal e interpretación…
- Creo tus inicios en televisión fueron muy curiosos…
- Uno de los primeros trabajos fue poner la voz de off de la Oración de Cierre. Era una labor muy bien remunerada y podía grabar varios juntos.
- ¿Otra cosas en la pantalla pequeña?
- Además de “Los Chiripitifláuticos” he hecho como actor varios Estudio 1, series como “Crónicas de un pueblo” y dirigí y escribí series como “Tauromaquia” y “Con Ha de Humor”.
COMEMOS en el Café Centro, porque era otro de los locales de hostelería de los que tenía gratos recuerdos. Luis toma zamburiñas una chuleta con patatas fritas y ensalada; yo merluza a la plancha. Él bebe vino albariño y yo cerveza sin alcohol porque luego tengo que conducir. Me recuerda su paso por el Teatro Español: “Allí hice la versión de Dalí de Don Juan Tenorio y tengo un especial recuerdo de la obra “El Círculo de Tiza Causasiano” de Bertolt Brecht, que se estrenaba en España. Tenía que entrar en el escenario cantando; una escena que yo consideraba normal y que cuando terminé me proporcionó uno de los momentos más agradables de mi vida de actor: espontáneamente y de forma unánime el público empezó a aplaudir con ganas; en aquel momento me sentí como nunca actor y entendí mejor la magia del teatro. Otro buen recuerdo: mi trabajo en el “Alcalde de Zalamea”; hicimos una versión muy buena y muy original, con la que no sólo triunfamos en España sino que se hizo una gira europea con especial acogida en Francia e Italia. Nos dieron varios premios internacionales y al regreso todo estaba preparado para que por eso nos recibiese Franco en El Pardo. Alguien le filtró al Jefe del Estado que en aquella versión, en determinados momentos, la gente del pueblo salía con tricornios de la Guardia Civil y debió malinterpretar eso porque la recepción de suspendió.
- También has hecho doblaje.
- Y lo he dirigido. Era un actor de doblaje muy versátil y podía hacer varios papeles en la misma obra; para la productora era muy cómodo y para mi muy rentable porque cobraba por papel.
- ¿Has ganado mucho dinero?
- Menos del que hubiera sido lógico, porque he tenido mala suerte con los representantes. No me vendían muy bien. Y yo nunca supe negociar las cosas del dinero. Los mayores ingresos los tuve en el doblaje. Había meses que ganaba un millón de pesetas.
- ¿Haces ahora algo?
- Muy poco, porque hacerlo legalmente en mi condición de jubilado es muy complicado. Tengo ofertas, pero acepto poco. Lo último que he hecho es poner la voz a los anuncios de la TDT.
Luis elogia la televisión actual: “Se están haciendo muy buenas series, como Isabel o Águila Roja” y lamenta no haber actuado más en Lugo: “Los Chiripitifláuticos vinieron dos veces aquí; una vez al Pabellón y otra a la Plaza de Santa María. Yo sólo estuve en una de ellas. En la del Pabellón me sustituyó Joe Rigoli” Sin ser un mitómano, Luis siente una especial admiración por Ángel Picazo: “Viéndolo se me despertó la vocación; un día estaba con mi madre en una función en la que él actuaba y dije en voz alta “quiero ser como ese”; mi madre me miró con una cara… no contemplaba para nada que yo me metiese en ese mundo; a Ángel lo seguí muchas veces y le conocí y trabajé con él”.
- ¿El papel que te hubiera gustado hacer?
- Esa misma pregunta me la hicieron en la Escuela de Cine y te daré la misma respuesta: hacer el papel femenino de “Romeo y Julieta.
- (¿)
- No creo que haya para un actor un reto tan grande y en el que tanto y tan bien pueda demostrar sus dotes. Es el juego redondo.
Terminada y la sobremesa nos damos otro paseo por Lugo. Luis llama la atención porque viste… de actor sin complejos. Le dejo en “Madarro” comprando pasteles para llevar a sus hijos y recordando viejos sabores. Que lo de recordad, ahora para Luis, es muy importante”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Deluxe”.- 2 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2 millones.
3) “Sálvame Naranja”.- 1,9 millones.
4) Telediario 1.- 1,8 millones.
5) “El secreto de Puente Viejo”.- 1,8 millones.
- Más de dos horas estuvo Terelu Campos contando sus intimidades en el Deluxe (otra vez líder del viernes) y la ruptura con su última pareja. Se habrá llevado unos cuantos miles de euros haciendo bueno eso de que “las penas con pan son menos”
- ESTA noche se inicia la decimosexta edición de “Gran Hermano”. A partir de esta noche y durante semanas y semana, de meses y meses. La telebasura se manifestará en todo su esplendor, alcanzado audiencias espectáculos y lanzando a la popularidad a una serie de hombres y mujeres muchos de los cuales engordarán programas y revistas adictos al género y también sus carteras.
- “Gran Hermano” tiene para ese tipo de temas una importancia muy especial, porque de él se servirán también programas de Telecinco como el de Ana Rosa Quintana, Sálvame, Deluxe…
- Pedro J. Ramírez titula su carta de hoy en El Español “La faena de la prensa catalana” Seguro que es interesante y crítica, porque lo de la mayoría de los medios de allí es para un estudio serio.
—————
EL PASEO
—————
CON Bonifacio y sin “La Piolina”. Noche fresca, pero no fría y cielo nublado pero de momento sin amenazar lluvia.
——————
LAS FRASES
——————
“Eso de que el dinero no da la felicidad son voces que hacen correr los ricos para que no los envidien demasiado los pobres” (Benavente).
“Es fácil hablar claro cuando no va a decirse toda la verdad” (Tagore)
——————
LA MUSICA
——————
ESTE concierto del pianista americano Liberace con la London Philharmonic Orchestra, nos lo envió días pasados Pepe Beethoven. Es largo, un concierto convencional de más o menos hora y media, pero como hoy es domingo es probable que ustedes no tengan problema para pasar un buen rato con este espectáculo del que es estrella uno de los mejores y más extravagantes pianistas que ha dado la música americana:
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
TODAVIA no ha terminado el verano, pero hoy el otoño nos enviará un aviso porque este domingo no tendrá nada de veraniego. Temperaturas por debajo de las que serían normales en la época y acompañadas de abundante nubosidad y lluvias que de forma más o menos intermitente nos acompañarán durante todo el día. Las extremas prevista son:
- Máxima de 19 grados.
- Mínima de 12 grados.
13 de Septiembre , 2015 - 6:26 am
https://www.youtube.com/watch?v=pbECO9Dzjaw
13 de Septiembre , 2015 - 14:43 pm
As entrevistas están moi ben. A parte que adoitan ser de persoas vinculadas á cidade das que nunca houbese sabido que existían.
Empeza o luns en Lugo o cine de autor, con moita variedade e algunhas proxeccións son gratuitas.
13 de Septiembre , 2015 - 19:21 pm
…la leche… como este articulo tan de primera necesidad no tiene fijado el precio a que ha de expenderse al público , las lecheras ponen el que les parece , según la escasez o abundancia que cada día exista.
Sin ir más lejos , ayer, cotizose el cuartillo a 0,25 pesetas. ¡ A cincuenta céntimos litro ! …
A este paso, hasta la leche va a constituirse en articulo de lujo.
El afán de lucro de las gentes del campo , está demostrando que no tiene limites.
Si no se unifican los precios , si no se obliga a las lecheras a que se sujeten a una tarifa reguladora, los abusos continuarán y las protestas del pùblico se perderán en el vacío .
( Enero 1917).
13 de Septiembre , 2015 - 21:42 pm
Paco, me gustaría saber si has escuchado alguna vez el programa matutino que conduce Isabel Gemio en Ondacero los fines de semana. Se llama Te doy mi palabra, lo pillé en dos ocasiones y me ha parecido muy interesante y ameno.
De Carlos Herrera a quien tanto admiras, siento decir que me resulta cada vez más empalagoso con su voz engolada, que le veo viviendo de rentas, sin garra, como cubriendo el expediente en un más de lo mismo, rancio y cansino.
14 de Septiembre , 2015 - 0:20 am
Me ha emocionado la entrevista .
31 de Diciembre , 2016 - 0:03 am
Casto González Méndez, fue un forense y médico lucense que denunció a mi padre el Dr. Vega. Lean la historia sobre mi padre y verán quien fue este forense. El tiempo pone a cada uno en su lugar. Este señor fue uno de los cómplices del asesinato de mi padre y de otros cuatro ciudadanos de Lugo el 21 de octubre de 1936 en Lugo. La historia se recoge en esta páginza web: http://www.rafaeldevega.es. Salud y República.