EL PEOR COMIENZO
EN los últimos 25 años ningún San Froilán empezó con tiempo tan malo como este año. Es verdad que en el del 1991 diluvió a partir del día 6 (recuerdo como si fuese hoy que actuaba en la Plaza de Santa María Carlos Cano cuando cayeron las primeras gotas) y que en el de 1992 casi no paró de jarrear. Pero en el resto de las ediciones desde entonces y salvo situaciones puntuales, el tiempo en las patronales de Lugo fue bueno y a veces muy bueno, con temperaturas que en ocasiones rondaron los 30 grados. Este año no se inició bien la fiesta.
————————
TEMPERATURA
————————
PARA que nos sirva de consuelo: ayer se aguó la fiesta, pero hay que reconocer que la temperatura fue muy agradable, incluso a las horas que debería hacer fresco.
————-
REGALO
————-
MARIA José Santos, que hace el pan casero más rico del entorno de Lugo me hace el primer regalo con motivo del día de mi santo que fue ayer (San Francisco de Asís): un pan recién sacado del horno, todavía caliente y muy cocido, acompañado de varios tomates caseros. ¿Se han dado cuenta de que los tomates gallegos, en esta época del año, no tienen rival? Siguiendo con mi onomástica la primera llamada para felicitarme llegó muy temprano de mi tía Maruja que a pesar de su edad tiene un ordenador en la cabeza y es de toda la familia y con mucha diferencia la que más y mejor controla las fechas de todos; no se le escapa un nacimiento, ni un santo ni un aniversario de boda… ¡Qué suerte llegar a muy mayor con la cabeza así!
También me llama desde Marbella mi amigo Pepe Rebolo, que anda por allí jugando al golf, deporte que por cierto yo no “tocaría” jamás.
——————————————–
EL LIBRO DE CORA Y TEJERO
——————————————–
ME hice con él el sábado, en la tienda de chucherías que hay al fondo de la Plaza de España. Pagué 10 euros y les debo el cupón de EL PROGRESO. “Lugo Único” va a ser un bombazo. Nadie que sea lucense o que quiera a Lugo debe quedarse sin él. Es lo mejor que se ha hecho, sin querer dar lecciones, sobre Lugo y su provincia para destacar los muchos atractivos que tenemos. Un trabajo de chinos el que ha hecho Pepe Cora con un complemento que lo potencia, las fotos de Pepe Tejero.
¿Una crítica? Echo de menos las pastas duras; la obra se lo merece. Claro que por 10 euros…
O me equivoco mucho o se venderá como churros.
———————————-
REFLEXION REDONDA
————————————–
LA de Ramón Pernas en la entrevista con él que reproduje ayer. Para los que no la entendieron o valoraron en su justa medida, reproduzco lo que me parece una verdad como un templo: “Tiene (Lugo) un problema evidente que consiste en que los lucenses os queréis muy poco, y posponéis la reivindicación permanente de vuestra ciudad. Sois excesivamente críticos con Lugo tanto como benévolos con la otra ciudad que defendéis a muerte: A Coruña. Parece como si pensarais que lo mejor de Lugo es A Coruña.”
Esto merecía pasar al mármol para recordarnos este lamentable Talón de Aquiles.
P.
———————————–
ME TOCO LA PRIMITIVA
———————————–
Y además en dos boletos distintos. En uno 3 euros; en el otros 16. Había apostado 2. Se imaginan la rentabilidad: multipliqué por 9 la inversión. Si eso lo garantizaran siempre…
————————-
DE LAS FIESTAS
————————-
HOY RECOMIENDO…
- A la una y cuarto, en la Plaza de Santa María, concierto Vaamonde, Lamas y Romero, con la Banda Municipal.
- A las cinco, en la Plaza de España, concierto de la Banda Filarmónica de Lugo.
- A las ocho, en la Plaza del Seminario, concierto de Riobó con Treixadura y el Coro Cantígas y Agarimos. A las nueve y media, en Santa María, Bossa Nova con “Jotinho´s
- A las once y cuarto, fuegos artificiales que se podrán ver bien desde la Muralla. Sobre este número quizás debería pensarse en su aplazamiento. Dan lluvia para la noche y con lluvia los fuegos no lucirán lo mismo.
- A las once y media, en la Plaza de España, verbena con la orquesta Compostela.
HOY LAMENTO…
- Se avisó desde aquí que debería buscarse una alternativa para la celebración de conciertos en caso de lluvia. Ni caso. Ayer el concierto de Kiko Veneno se vio deslucido por el agua. Bajo tcho hubiera sido otra cosa.
- Que la distribución por zonas de la ciudad para los diferentes números, se haga sin pensar en las circunstancias. EL PROGRESO de ayer publica una foto muy significativa: una charanga “anima” un absolutamente vacío puente romano. Si quieren ayudar al barrio del puente, que lo hagan de otra manera, no mandando allí una charanga para que alegre a unos vecinos que probablemente habían subido a Lugo para celebrar el San Froilán, como hace la mayoría de la gente.
- Que hoy una jornada más, la animación callejera brille por su ausencia. Un ejemplo: para toda la mañana del día del Patrono solo hay una charanga. Una vez más tendremos que depender de lo artista callejeros y de los espontáneos
- Que los organizadores desconozcan que al día siguiente del cinco viene el seis y que el seis se trabaja y que está demostrado sobradamente que a las diez de la noche una mayoría de los de fuera que vinieron a pasar la jornada aquí emprenden viaje de regreso y también un buen número de los lucenses se retiran. Entonces, ¿por qué los fuegos no se lanzan antes y no a las once y cuarto? ¿Por qué la verbena no se inicia hasta las once y media? Si lo hacen a propósito para que mucha gente se quede sin disfrutar de esos números del programa, no lo hacen mejor. ¿O tal vez lo hacen a propósito?
———————————————
LO QUE OPINAN LOS LUCENSES
———————————————
ESTOS son algunos de los textos que sobre las fiestas han enviado a la sección de comentarios lectores de la bitácora, que hoy se centran especialmente en el concierto (¿) de “Los chicos del Maíz”:
- INTOLERABLE: “Con el concierto de los Xikos del Maíz los organizadores de las fiestas dieron una lección de cómo se puede tirar el dinero de los lucenses en una gamberrada de la más baja estofa.”
- CESE: “La alcaldesa debería cesar de forma fulminante a quien pago a unos tipos que en la noche del día 3 se pasaron la actuación insultando y ofendiendo a la mayoría de los lucenses.”
- CHUSA: “Desastre de programa el de este año. Lo de los conciertos es sangrante. Puede decirnos la comisión de fiestas (o quien lo haya hecho) cuál de los conciertos contratados tiene atractivo para traer a gente de fuera? Me sirve con sólo uno. Las orquestas? Cualquier romería o fiesta de la provincia tiene mejor cartel. Incluso algún barrio se ha lucido bastante más. La animación callejera, pobre y deslabazada. Lo dicho, un desastre.”
- UNA MAS: “No sé si cayo usted, Rivera, en que las ofensas de “Los chicos de la alfalfa” a la Guardia Civil se produjeron a menos de 100 metros de donde residen centenares de señores de la Benemérita con sus familias, ya que el escenario donde actuaron está al lado del cuartel de la guardia civil y de las viviendas de muchos de ellos a las que tuvo que llegar claro y nítido el mensaje.
- AMANTE DE LA FIESTA: “DÍa 4, fiestas de San Froilán en Lugo, a las 23 horas, verbena en la plaza de Bretaña con la Fórmula.
Día 4, fiesta de A Pontenova, a las 22 horas, verbena con las orquestas Cinema y París de Noya.
No hacen falta comentarios.”
- SIMPLE: “Para que vayamos viendo quién nos gobierna. Porque, francamente, no creo que haya “multiculturalidad” ni libertad de expresión que justifique que, con dinero público, haya que pagar a un grupo ¿musical? como “Los chikos del maíz”, cuyas letras rozan (cuando no sobrepasan) la apología del delito.
En el esquema mental de algunos, lo más adecuado hubiera sido contratarlos para el día 12, y poner la actuación en el patio del acuartelamiento de la Guardia Civil. ¡Hubiera sido el summum del progresismo y del buen rollo!
Pero, francamente, creo que la inmensa mayoría de los votantes del actual gobierno municipal, no responden a ese esquema mental. Por tanto, señora Alcaldesa, ¿dónde está la cacareada moderación y el “gobierno para todos los lucenses” prometido?
- ALBERTO: “Hoy, víspera de San Froilan, por la mañana una sola charanga y…. A las 13.00 h. por Montirón, Sanfiz y Praza das Illas. El “lumbreras” del programa estaba inspirado.
Lo de las orquestas, poco que decir. Pobres no, lo siguiente.
Los conciertos? También de saldo. Y lo de los Chicos del Maíz, menuda barrabasada. Antisistemas cobrando del sistema por ofender a todo aquel que no piense igual. Buen concierto para fiestas, señora Basadre. Puede estar usted contenta y orgullosa. Y su “equipo” también.
Lo dicho, posiblemente las peores fiestas de la historia. Al menos de la reciente.”
- JOJOJO: “Parece ser que en el concierto de Los Chikos también hubo palos para el PSOE. “Puteros y farloperos”, entre otras lindezas, cuenta EL PROGRESO. Por lo menos hubo para todos.
- HAY QUE PEDIR PERDON: “Después del bochornoso espectáculo PAGADO POR EL AYUNTAMIENTO, que el sábado dieron los chicos del maíz la alcaldesa debería pedir perdón al pueblo de Lugo y a muchas de sus instituciones. Si a ella no le importe que a los suyos les llamen represores, puteros farloperos, a los demás sí les importa y les ofende. Y acompañando estas disculpas el apartar de su actividad al responsable de tal grave error.
- CRISTINA: “Os do hip hop son así, cáganse en quen lles paga, insultan ó Corte Inglés e logo venden ós discos aí. Xa os teñen levado ó xulgado e todo quedou en auga de fregar; así que relax, a disfrutar das festas e a ir ver o que realmente lle gusta a cada un, ni más ni menos.”
- ELOGOQUE: “Sinto haber perdido o concertó dos rapaces do millo. Visto os comentario aquí verquidos debeu de ser caralludo”
——————
EL PREGON
——————
EL que el escritor Darío Xohan Cabana leyó en la noche del sábado desde el balcón del Ayuntamiento, fue uno de los mejores que se han escuchado en Lugo y contra lo que suele suceder en este tiempo de actos, tan bien leído que con su voz y su tono, el texto magnífico todavía resultó mejor. Lo reproduzco para disfrute de ustedes:
Señora alcaldesa, señoras concelleiras e concelleiros, autoridades, amigas e amigos todos:
Éncheseme a boca especialmente dicindo «señora alcaldesa», porque podelo dicir é mostra clara de que o mundo cambiou moito, e en moi-tas cousas pra mellor, nos xa longos anos da miña vida. Cousa fermo-sa é, na cidade máis antiga desta vella nación que ten unha muller co-mo poeta nacional e como símbolo máis alto da súa rebeldía e da súa esperanza, cousa fermosa é no país de Rosalía podermos dicir agora á boca chea «alcaldesa de Lugo», coma quen remoe unha mazá por fin madurecida, coma quen bebe unha auga nova que non daba chegado.
Señora alcaldesa, amigas e amigos benqueridos, despois de vinte e oi-to anos servíndovos como funcionario o mellor que souben ou puiden, tócame hoxe o grande honor de abrir case oficialmente estas grandes festas que, repetireino unha vez máis con Álvaro Cunqueiro, son as máis fermosas do outono galego, as máis fermosas, quero case dicir, de todas as estacións da nosa Terra, ou polo menos as máis fermosas de todas as cidades nosas, porque nelas callou en certo modo un mila-gre que hoxe é tradición, pero que foi a viva realidade que as formou e lles deu ese estraño sabor que seguen tendo e que sempre terán, ou tal quero esperar.
Son estas unhas festas de cidade, porque Lugo é cidade: como non o vai ser se leva máis anos séndoo ca ningunha outra cidade de Galicia! É natural que as festas dunha cidade teñan carácter puramente urbano, pois cada cousa é o que é, e fai fillos á súa semellanza. Por eso as fes-tas das cidades se diferencian claramente das festas das parroquias agrarias, e a ninguén se lle ocorre que as festas de San Xulián de Fe-rrol, cidade irmá da nosa, poidan ser unha cousa parecida ás de San Miguel en Roás, miña parroquia nativa.
Pero en Lugo é ben sabido que as cousas son doutra maneira. Nace-ron as festas do San Froilán, tal como hoxe as coñecemos, contra fi-nais do século XIX; naceron e empezaron a prender precisamente naqueles anos de ó redor do 1875, cando chegaba o tren a Lugo. E naceron ó redor dunha feira, pra reforzar a feira, pra darlle alegría e gallarufa á xuntanza feiral de longo radio e longa duración que todos os anos se facía nos días do patrón de Lugo por razóns económicas, como se fan as feiras todas deste mundo, que é por gañar un peso, por vender o que sobra, por mercar o que falta.
Feiras agrarias as de Lugo. Feiras do outono, coa colleita feita (o trigo, as patacas, o maíz, o viño), coas pataqueiras xa esperando pra outonar, co longo inverno á porta. Feiras das bestas e da ferramenta, feiras de labradores da contorna e feirantes e tratantes de fóra que veñen vender o que aquí non hai, que veñen mercar o que aló non teñen.
Era daquela Lugo o que podíamos chamar a capital agraria de Galicia: a máis vella cidade da nación galega era tamén a capital do oficio neo-lítico que lle empezara a dar a volta ó mundo había case dez mil anos en terras de Mesopotamia, onde naceu a civilización e onde hoxe se levanta a besta do salvaxismo máis extremo. Por iso as festas do San Froilán modernas, que agora nós sentimos como antigas, naceron dife-rentes: naceron da simbiose da cidade e do agro, da alianza instintiva do gusto e o interese das xentes que vivían no interior da muralla ro-mana e as que cultivaban os abertos agros da rexión central de Lugo, quero dicir tamén a Terra Chá, as montañas do Leste, Terra de Sarria, Ulloa e máis aínda.
Eran aqueles tempos de esperanza e de fe no progreso, e este progreso tiña en Lugo unha faciana agrícola que ocupaba quizabes o maior es-pazo nas mellores cabezas do país. Eran, poño por caso, os tempos da grande Exposición Rexional de 1877, e logo os tempos do Congreso Gandeiro e Agrícola de 1896, e despois a figura benquerida do veteri-nario Rof Codina, e polos anos vinte do século pasado era un tren sa-índo cada día da estación de Lugo cargado de becerros pra Barcelona ou pra Madrid, e logo sería aínda a FRIGSA, aquela cousa enorme que naceu en Albeiros, que tan alto chegou e tan longamente agonizou sen sabermos por que.
Así naceron unhas festas mestizas, e fóronse desenvolvendo, e eran unhas festas que xurdiran ó redor dunha feira entre urbana e rural, e quizais unha parte do misterio que hai na súa substancia estea xusta-mente neso. Chegaban a Lugo os labradores. Chegaban sempre como a casa propia, pero máis aínda nos días de mercado, e sobre todo nas feiras anuais, e moito máis aínda polo día de San Froilán e o Domingo das Mozas. As rúas e as prazas enchíanse con eles, con nosoutros, que viñamos da aldea cos zapatos lustrados coma espellos, a raia do calzón ben feita, con pucha nova ou con sombreiro, con saia plisada e permanente, cos brincos nas orellas e o andar un pouco receoso polos con-danidos dos tacóns.
A estas festas aínda viñen eu, neno labrego de Roás, Cospeito, no co-razón da Terra Chá, cando os anos sesenta aínda non escomezaran. E tería eu seis anos? Boto as contas e coido que eran cinco. Viñemos invitados a cas miña madriña, nun autobús desde Roás, desde a casa de Guerra ou do Mesón, hora e media ou tres cuartos pra unha viaxe de trinta quilómetros, e miña mai levoume á feira das bestas, pois meu avó, o papá Salustiano, era bestilleiro e viñera á feira coa súa recua, e estarían con el meus tíos Claudio e Sexismundo, pero isto xa non o recordo. O que si recordo é que o papá Salustiano me levantou pra darme unha chucha, cos seus bigotes amarelos, que ser foran de louro natural pero xa os debera ter brancos coma o pelo, e non lle daban branqueado porque os afumaba seguido cos seus cigarros de cuartarón gordos coma dedos. E en que parte sería daquela exactamente a feira das bestas? Eso si que xa non se me acorda, ou se cadra non o souben nunca, pois un neno de cinco anos que vén a Lugo por primeira vez pouco sentido topográfico pode ter; calquera día hei mirar no Progreso da época, onde estará dito directa ou indirectamente; pero os lugares son ben diferentes hoxe de como eran daquela…
Lembro, si, moito ben, pero xa con ollos de rapacete que quere ser mociño, se cadra xa con calzón longo, aqueles telderetes do vello campo da feira, por onde hoxe é a estación de autobuses… Aqueles telderetes con ferramentas e instrumentos de labranza, fouciños, fou-ciñas, fouces, fouzañas e gateñas, gradóns, arados, rellas soltas, ces-tos, enciños, sachos, rodas, cribos, vetillos, narigóns, cordas e adi-vais, chavellas, cádigas, estrobos, zocas, zonas de cana, zocos e ma-droñas, aguilladas, ferróns, tixelas, potas, potes, tangues, olas, cana-das e caldeiros, redes dos queixos, gra de toxo… Digo algunhas pala-bras que case xa non hai, porque non hai as cousas que designan. Porque eu nacín no neolítico. Os labregos galegos que teñen, que te-mos sesenta anos ou máis nacemos case no neolítico. Non quero esa-xerar, non direi logo que foi no neolítico; pero no espazo das nosas vidas o agro galego pasou do arado romano ó tractor de cuádrupla tracción, de munxirmos á man coma os nosos devanceiros castrexos ás salas de munxir con programa informático, da agricultura diversi-ficada case de autoconsumo baseada na produción de esterco ó mo-nocultivo do leite baseado no nitramón. Esto foi o cambio máis gran-de que houbo desde o neolítico, e incomparablemente o máis rápido.
Se un neno labrego de 1960 fose posto de súpeto no mundo do 2000, seguro que lle parecía un mundo máis estraño ca se o mandaran pola máquina do tempo ó ano 1000 de Galicia, ou mesmo ó castro de Vi-ladonga do tempo dos romanos…
Acabouse a agricultura vella, acabouse o mundo vello coa súa luz e a súa sombra, e viñeron outras luces e outras sombras, e coa agricultura vella acabáronse as feiras aquelas que con tanta estúpida nostalxia acabo de evocar. Agora non hai xugos nin peneiras, nin culmeiras nin rangueiros… Pero do mesmo xeito que os que estudaron nun seminario sempre conservan algo clerical inda que deixen de ser cregos ou non se ordenen nunca, as festas do San Froilán, nacidas do noivado da ci-dade e do agro, do contubernio cómplice dos burgueses, comerciantes e artesáns da cidade de Lugo e mais os labradores da Montaña e da Ulloa, da Terra Chá e a Meseta lucense, estas festas de nós conservan unha cousa misteriosa, e certamente indefinible, que as fai ben dife-rentes das festas da Coruña ou Pontevedra, de Ourense ou de Ferrol, de Santiago ou de Vigo.
Ningunha festa coma a nosa é tanto dos foristeiros de ó redor. Porque prá xente de Castroverde ou de Cospeito, do Páramo ou de Palas, o San Froilán é festa da casa, é cousa estritamente propia, parte do ciclo anual indíxena que ten lugar a trinta ou a corenta ou cincuenta quiló-metros, pero que en realidade está no corazón da vida civil de todos os concellos e parroquias da rexión central de Lugo, agora máis extensa aínda. E ó mesmo tempo, ningunha festa coma a nosa está tan imbri-cada na cidade, tan intimamente conectada coas prazas e coas rúas, cos paseos, co noso espazo cotián de andar e de vivir. Non é cousa ac-cidental, cousa que pode ser ou non ser, ou ser en calquera sitio: é cousa esencial que ten que estar no centro, no corazón urbano, e non pode ser doutra maneira porque entón non sería máis ca unha festa como hai tantas polo mundo adiante, onde a xente se divirte, si, pero non fai o que facemos nós, que non sabemos ben o que é, pero que o sentimos ben distinto. Mais canto vai durar este carácter? Pra dicilo dun xeito ben pedante, canto vai sobrevivir a superestrutura ideolóxica que é unha festa á estrutura económica que a fixo ser como é?
Porque Lugo é moitas cousas boas, pero xa non é exactamente o que se pode entender por capital agraria, gran capital agraria de Galicia. Tal cousa non existe xa. É ben verdade que en Lugo hai unha gran fa-cultade de Veterinaria e excelentes escolas de ciencias agrarias e forestais, pero… Un monocultivo leiteiro invadiu a nosa Terra, e espe-cialmente as terras chás ou onduladas da rexión de Lugo; os malfada-dos eucaliptos resistentes á xeada poboan ricas agras de outrora e fér-tiles veigas onda os ríos, e ata agabean polos montes onde antes eran toxos que cocían o pan e facían esterco, agora totalmente inútiles; a poboación segue rebendo, as casas esboróanse… Non é nostalxia, non. Ou non é só nostalxia. Vivimos nun mundo mal feito, vivimos nun país mal feito. Eu vou polas parroquias do concello de Lugo, que son máis de cincuenta, e vexo o que hai: algo de gandaría, apenas nada de agricultura. Agricultura no sentido propio, que consiste esencialmente na produción de vexetais pró consumo humano. Dixo hai poucas sema-nas Xoán Carlos Carreira: en Galicia producimos leite pra vinte mi-llóns de persoas, e importamos o 50% da comida que comemos. E agora mesmo o leite hai moitos problemas pra vendelo por un prezo sostible. A angustia vímola hai un mes ó redor das murallas en forma dunha inmensa riola de tractores…
Eu non son quen pra dicirvos qué se pode facer, nin é este o lugar nin o momento. Pero direivos: teño un soño. Soño unha Galicia posta en pé, dona do seu destino, que coma esencialmente o que produza, e que produza máis aínda pra que fóra saiban o bos que son os espárragos da Ulloa, os figos de Quiroga e as mazás de Adai e de Orbazai. Soño con pradarías pra gando de leite e mais de carne, e belas agras con patacas, e grandes hortas con cebolas, pementos e tomates, e invernadoiros pró mal tempo, pra adiantar a primavera e prolongar o vrao. Soño unhas fábricas de queixo que lle ensinen a Francia como se fai o queixo, despois, eso xaora, de aprendermos nós deles o moito que nos poden ensinar. Soño, naturalmente, con viño da Ribeira Sacra, pero tamén coas peras e as cereixas da Ribeira de Piquín, que outrora non había estradas pra levar ós mercados, e agora que hai estradas xa non hai peras nin cereixas. Soño con mel, con marmeladas, con pexegos en conserva, con ovos de galiñas ceibas… Soño unha agricultura susten-table, sabiamente moderna, intelixentemente diversificada, con senti-do ecolóxico, con prudente consumo de enerxía. Soño cunha potente primavera e cun verán cumprido, e soño cun outono que se coroe cada ano no San Froilán de Lugo, nesta antiga cidade de novo convertida plenamente en capital agraria de Galicia e en centro industrial, cultural e de servizos dunha gran comarca que veña a Lugo polo San Froilán como se vén á propia casa.
Vós saberedes perdoar que un vello neno labrego, ou con malas pala-bras un desertor do arado, suscite diante vós tanta nostalxia de futuro. Van empezar as festas singulares, as festas urbanas máis agrarias que hai na nosa Terra, e case non dixen nada delas. Nin tan sequera vos falei do polbo, que é case que un pecado non facelo, nin me acordei de Barriga Verde nin doutros personaxes populares máis ou menos feli-ces, nin pregoei as excelencias concretas do programa deste ano, nin dei os consellos de rigor relativos ás doses convenientes de viño, de cervexa e doutras bebidas potencialmente perigosas se non se tratan con prudencia, nin dixen nada de Froilán e o lobo, nin invoquei o deus da choiva pra que se absteña de pingar deica o 13 de outono. Creo que non estou á altura da vosa confianza. Unha confianza, señora alcalde-sa, señoras e señores concelleiros, que así a todo vos agradezo infini-tamente, máis aínda pola delicada e xentil unanimidade con que qui-xestes honrarme e agarimarme cando me designastes pra esto que ago-ra vou facer por fin: declarar oficialmente abertas as festas do San Froilán de Lugo deste ano 2015. A vós, amigas e amigos todos, grazas pola vosa presenza e sobre todo pola vosa paciencia. E agora que soe a música, que estoupe a pólvora, que os cabaliños dean voltas, que es-cintile a alegría, que a fraternidade quente os nosos corazóns, e que esa fraternidade universal nos lembre sempre que entre nós hai xente que vén aquí buscar a vida que non atopa no paísnatal. Eles son nosos irmáns, e esta cidade que se preza e chufa de ser hospitalaria débeo ser inda máis con quen máis falta ten de acollemento, de axuda na necesi-dade, e tamén, e mesmo quizabes sobre todo, de cortesía e de respecto, dun sorriso amistoso e unha palabra amable. Amigas e amigos, viva Lugo, viva o San Froilán.
——————————————————
IMPORTANTE PARA LOS LECTORES
——————————————————
DURANTE las fiestas, voy a suprimir la secciones “VISTO”, “OIDO”, “LEIDO” Y “TWITTER”. Son con diferencia las que me dan más trabajo y estos días las fiestas me ocupan mucho tiempo y proporcionan abundante material informativo. Espero que lo entiendan. Gracias.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
En 1965 el 5 de octubre coincidió en martes. El programa del día de San Froilán tenía las siguientes ofertas:
• A las diez de la mañana, Dianas y Alboradas, acompañadas por gigantes y cabezudos.
• A las diez y media en el campo de la feria inauguración de la exposición venta de productos agrícolas y pecuarios.
• A las doce, en la Catedral, Misa en honor a San Froilán con asistencia de la Corporación municipal.
• A las doce y media, en el templete de la Plaza de España, concierto de la Banda Municipal.
• A las cuatro de la tarde desfile por las calles de la ciudad de la agrupación “Sabugo y tente firme” de Avilés.
• A la misma hora, en el Ángel Carro, partido de futbol entre el C.D. Lugo y el Oviedo.
• A las cinco, en el Parque, festival baile y actuación de los asturianos de “Sabugo y tente firme”, que a final cocinarán una sardiñada estilo marinero para obsequiar al público.
• A las siete y media, en la Plaza de España, se inicia la verbena con la Orquesta Trébol, de El Ferrol, que se prolongaría hasta la madrugada
Aquel día 5 de octubre EL PROGRESO anunciaba la suspensión de la novillada que estaba programada, por “dificultades de última hora”. El periódico traía información sobre la presentación en Lugo de la Vespa 50 y el capítulo de sucesos lo ocupaba la denuncia de un hombre al que, mientras estaba en el baño de una pensión le había sustraído de la cartera 9.300 pesetas, producto de la venta de ganado a Frigsa. En la primera página de EL PROGRESO se informada del “Histórico viaje del Papa Pablo VI a Nueva York” (curioso que medio siglo después y por la misma época, otro Papa viajase a EE.UU.).
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- FORNEAS curiosa:
“Sr. Rivera: Tengo una pregunta para usted: En esa sesión vermú de la que habla, ¿te lo dan gratis o hay que pagarlo?”
RESPUESTA.- Es que de “sesión vermú” solo tiene el nombre. Lo explico mejor, las sesiones vermú de las fiestas gallegas se hacen para varias cosas: 1) Reunir a gente para alguna acción que permita recaudar dinero. 2) Bailar. 3) Efectivamente, tomar el vermú.
En el caso de las de Lugo no se hacen ninguna de ellas: Ni se recauda dinero, ni se baila, ni se toma el vermú. Es, simplemente, un concierto, para el que incluso ponen sillas, invitando a que la gente se siente.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Jorge Javier Vázquez estará ausente de “Sálvame” todo este mes e incluso no se destacar que abandone el programa. A medio plazo parece muy posible. Pero de momento no estará varias semanas y supongo que empezará la guerra para hacerse cargo de la conducción. En estas fechas lo más probable es que vuelva Paz Padilla, que a mí no me gusta nada. Se han hecho ensayos estos días con Carlota Corredera, una viguesa que dirigió el programa en otro tiempo y que lo ha hecho muy bien. Tiene un problema: parece demasiado buena persona y prudente en un programa en el que triunfan los malos malísimos; lo malos de verdad. En una entrevista Jorge Javier deja caer que recuperaría a Rosa Benito para el programa. Eso puede ser una pista de que algo de eso puede producirse en el futuro.
- Advertíamos de un nuevo intento de TVE para salvar las tardes que están bajo mínimos. En los últimos años se han hecho un montón de ensayos y no ha funcionado ninguno. El próximo intento va de temas de salud y medicina y lo presentará Cristina Lasvignes. Les sonará porque durante mucho tiempo fue la presentadora de “Hablar por hablar”, el programa de madrugada de la SER, que ahora hace la lucense Adriana Mourelos.
- Como casi todos los fines de semana escuchaba ayer el programa de Pepa Fernández en RNE y la escuché decir que era de Lérida. Me hago un lío, porque tenía idea de que era gallega e incluso juraría que se lo he oído decir a ella y varias veces. ¿Se habrá nacionalizado? Como tengo que escribirle estos días se lo preguntaré.
- El próximo miércoles Bertín Osborne volverá a dar otro pelotazo. Tiene de invitados en su programa a Alaska y a Mario Vaquerizo. Están muy vistos, es verdad, pero encajan perfectamente en el estilo de programa que hacer Osborne. Yo no me lo pierdo y ustedes no deberían dejar de verlo. La diversión está garantizada.
—————
EL PASEO
—————
MUY buena temperatura y lluvia en cantidad. Bonifacio nada más salir quiere regresar a casa. “La Piolina”, ni aparece.
——————
LAS FRASES
——————
“El tic tac de los relojes parece un ratón que roe el tiempo” (Alphonse Allais)
“La amistad es el alma de las almas” (Felix Lope de Vega)
——————
LA MUSICA
——————
ME hubiera gustado poner hoy un pasodoble gallego de los muchos que hay y que además se relacionan fácilmente con las fiestas, pero interpretado por la Banda Municipal de Lugo. Lamentablemente no hay nada. Me hubiera encantado por ejemplo “Manoliño”, que probablemente es el más nuestro de todos los pasodobles gallegos, pero me conformaré con “Ponteareas” y no en versión de la Banda de Lugo que, insisto, no tiene nada accesible.
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
EMPIEZO por decir que tendremos un día del Patrono pasado por agua. Las posibilidades de lluvia que dan para hoy son del 80%, aunque puede que tengamos algunos momentos de alternancia entre nubes y claros. Ahora lo bueno: no hará frío porque anuncian una mínima muy alta. El resto de la semana presenta dos partes: la primera hasta el miércoles de agua y temperaturas tirando a bajas. A partir del miércoles desaparecerán las lluvias y aunque las temperaturas no subirán o subirán poco el programa de fiestas se podrá llevar a cabo con normalidad hasta el viernes inclusive. Después, otra vez posibilidad de agua.
Jornada a jornada, este es el panorama:
- Lunes.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 20 grados y mínima de 17.
- Martes.- Nubes, claros y lluvia que a medida que avance el día irá remitiendo. Puede que por la noche ya no ser produzcan precipitaciones. Temperatura máxima de 16 grados y mínima de 12. Será la jornada más fría de la semana.
- Miércoles.- Nubes y claros, pero no es probable la lluvia. Máxima de 20 grados y mínima de 10.
- Jueves.- Sol. Máxima de 21 grados y mínima de 10.
- Viernes.- Sol. Máxima de 21 grados y mínima de 11.
- Sábado.- Nubes y claros y agua. Máxima de 20 grados y mínima de 11.
- Domingo.- Nubes y claros y agua. Máxima de 21 grados y mínima de 12.
5 de Octubre , 2015 - 9:21 am
–otro pregón–
https://www.youtube.com/watch?v=1lUBGByPL9Y
5 de Octubre , 2015 - 9:52 am
Hay en Lugo tres espacios cubiertos de gran capacidad que ya han demostrado que pueden acoger grandes espectáculos y resulta incongruentes que habiéndose anunciado con antelación que el tiempo no venía bueno en los comienzos de la fiesta, no se hubiera recurrido a esos espacios para llevar allí espectáculos que se estan desluciendo por culpa de la lluvia. Alguien del ayuntamiento tendría que saber que la cabeza también está para pensar.
5 de Octubre , 2015 - 11:40 am
Me gustaria preguntar a Suso Armesto
28 de Septiembre , 2015 – 23:56 pm, que nos dejó el recibo del parking del Hospital externalizado de Vigo: http://www.vigoe.es/images/aljamil_facgtura.jpg
si tiene conocimiento de que la empresa a la que se concedieron los servicios paga impuestos en Galicia o Madrid.
Porque como es sabido, a pesar de que su financiación fué mayoritariamente pública y de los múltiples incumplimientos de la UTE concesionaria, que cedió la gestión a un fondo de inversión estadounidense, a una multinacional francesa y a la banca española.
Pero a lo que iba, como es sabido, con la capitalidad, Madrid goza de mayores ingresos por el IRPF que cualquier otra comunidad , ya que ingresa los pertenecientes de todo el funcionariado de los Ministerios, policía nacional, de la guardia civil, del ejército y de un montón de funcionarios públicos dependientes del gobierno central, trabajen en donde trabajen, así como de cientos de empresas, un ejemplo: FORD España tiene su sede y domicilio fiscal en Madrid aunque la fábrica esté en Almussafes, el Estado Español como tal invierte y mantiene con dinero de todos a instancias estatales de poder, culturales, sociales, etc….y como digo los beneficios y los sueldos de sus trabajadores se reinvierten en la Comunidad de Madrid, por no hablar de la Bolsa, etc.
Creo que el tratamiento fiscal de Madrid debería tener en cuenta su singularidad, teniendo cuenta de que las comunidades, (creo que salvo Ceuta y Melilla ) se quedan casi con la mitad del importe del IRPF, háganse cuentas de cuanto llega a ingresar la comunidad de Madrid.
Lo siento Sr. Rivera, pero no estoy para fiestas, espero que me disculpe por saltarme el tema del San Froilan.
5 de Octubre , 2015 - 13:10 pm
Noraboa pero xa ten a lotaría gañada con esta saúde e vitalidade que palpamos a diario, que non é broma!
Moitas grazas por pasarnos o Pregón. Neste ano, por asuntos laborais, poucas tardes de San Froilán hei disfrutar, así que estou contenta de poder ver por esta fiestra o que pasa na festa. Emocionante relato do “vello neno labrego” e canta razón leva!
5 de Octubre , 2015 - 14:17 pm
Descanse en paz Henning Mankell.
5 de Octubre , 2015 - 14:56 pm
Amigo lector:
Al parecer, paga impuestos en Madrid, donde tiene su sede social, amén de los tributos locales, lógicamente. Ese tema también tuvo su controversia por estos pagos vigueses y fue muy comentado en los medios de comunicación.
También es polémica una posible indemnización que tendría que pagar el Sergas (o sea, todos nosotros) si, debido a la próxima construcción de un aparcamiento gratuito en las inmediaciones por parte del Ayuntamiento de Vigo, el parking del Hospital no alcanza el ratio de facturación que, al parecer, figura en contrato. Esto es vox populi y ha sido ampliamente dufundido, sin que hasta el momento se desmuenta por los implicados, reforzando así la tesis de que la información es veraz.
Saludos.
Suso
5 de Octubre , 2015 - 15:40 pm
Suspendido el concierto de hoy en la Plaza Inútil. Desde hace cuatro días se sabía que iba a llover hoy, a nadie se le ocurrió trasladarlo a un lugar techado? Un despropósito tras otro.
5 de Octubre , 2015 - 15:53 pm
Pode estar contenta a alcaldesa! Moi boas festas, sí señora. Unha carallada todo.
5 de Octubre , 2015 - 17:06 pm
A empresa que serve a comida no novo hospital de Vigo débese estar facendo de ouro a costa dos pobres enfermos. Non se poden facer peor as cousas.
http://www.vigoe.es/vigo/local/item/6968-si-ya-tiene-ese-aspecto-no-puedes-imaginar-como-sabe
5 de Octubre , 2015 - 17:07 pm
Interesante pregón, que, gracias a este espacio, he podido leer. Al contrario que otros años (casi todos) no he podido estar en Lugo y me perderé las fiestas.
Me llama la atención el final, si es que está bien transcrito: “Viva Lugo. Viva o San Froilán”. Entiendo que el pregonero no desearía darle un viva al Santo y se lo dio a la celebración festeira. Desde luego, el detalle es irrelevante, dada la calidad innegable del texto que precede a ese final. Aunque bien es cierto que a mí me rasca un poquito fonéticamente. Sería como si en Pamplona se dijese “Viva el San Fermín”, y no sin el artículo determinafo, como es habitual.
Saludos
Suso
5 de Octubre , 2015 - 20:28 pm
Dada la aportación de noticias respecto al Alvaro Cunqueiro Hospital, hasta la fecha todas negativas por parte de quienes las aportan, sería interesante aportar otras como aquella referente a la duplicación de espacio en urgencias y nueva tecnología, por decir algo que se ha podido leer en la prensa .
http://www.vigoe.es/vigo/local/item/6782-asi-es-el-servicio-de-urgencias-del-alvaro-cunqueiro
Conste que en otros complejos hospitalarios no tan cercanos, como el de Pamplona, hubo con el cambio de cocina, protestas públicas en la prensa . Personalmente creo en que la importancia de un centro sanitario radica en sus profesionales y en la tecnología aparte de un cierto confort “hotelero” .
5 de Octubre , 2015 - 21:01 pm
http://www.coruna.es/servlet/ContentServer?pagename=CorunaPortal/Page/Generico-Page-Generica&cid=1283931722651&itemID=1149056097935&itemType=Entidad
Aparcamiento en el Juan Canalejo, no situado bajo el mismo edificio y por tanto sin posibilidad de bajarse directamente en él con las complicaciones que eso lleva aparejado . Es el más caro de la ciudad .
Hasta donde uno sabe, lleva funcionando desde finales de los 70 y en elmlugar no hay opciones excepto para un pequeño número de vehículos .
http://www.parkopedia.es ¡¡¡¡ y a bucaaaarrrr !!!! .
Por la regla de tres utilizada por los abajo firmantes, ahora denominados Mareantes ( de Mareas ) suplico parkin gratis para gestión en cualquier servicio público .
5 de Octubre , 2015 - 21:46 pm
Creador de la popular saga de novela policiaca del detective Kurt Wallander
Fallece el escritor sueco Henning Mankell a los 67 años .
Lo siento Paco, por tu aficción a estas lecturas . También se fué Ana Diosdado .
5 de Octubre , 2015 - 22:07 pm
Gane quien gane gana Vigo, continúa siendo verdad xunteira, si como explica la prensa viguesa, el sustituto de la ex empleada de POVISA, la ya exconsejera Mosquera, es otro ex empleado de la misma marca .
Si fué una manifa viguesa la que consiguió lo que multitud de manifas por doquier no habían conseguido, apaga y vámonos para Asturias o León, a formar una nueva autonomía que nos conecte con nuestra realidad y necesidades . Entre Vigo y Oporto para mí no hay color, me quedo con Oporto por historia y porque siendo atlánticos, valoran tener uno de los ríos peninsulares .
Nunca entenderé determinados cánticos que se escuchan en el Estadio de Riazor, pero me sumo al Vigo No! y añado gracias .
5 de Octubre , 2015 - 22:11 pm
Espero se me perdone el entrar hoy tanto aquí, pero a falta de poder estar en mi San Froilán con sobremesa para desbarrar de estos y otros temas con familires, lo hago en esta mesa familiar, aún recordando tantas ausencias, no sé si temporales o definitivas .
Un abrazo para tod@s los que se sientan aludidos .
6 de Octubre , 2015 - 0:26 am
Moitos lucenses e eu mesma subimos esta noite á muralla a velos fogos artificiales anunciados pras 23.15.
Chegadas as 23:30 e que nada de nada, miro na web do concello e tamén no apartado “novas” da web sanfroilan.info e naaa de naa… Así que chamo á nosa Policía Local, atende un Sr moi amable que me informa de que se decidira suspendelo polo temporal… (nese intre de temporal na de na pero entendo que pola tarde non se soupera o tempo exacto pra noite..)
Total que estou bastante enfadada porque non entendo que se me mande por mail a Programación festeira pero non as novas ou cambios surxidas na mesma.. por que durante a tractorada fun informada por mail das retencións de tráfico e disto non, salvando as diferenzas, claro.
Ó final na zona da muriega da muralla díxenlles en voz alta ós alí presentes que estaban suspendidos vía confirmación coa Local. Moitos deron as grazas e dicían e como avisamos ós que están por media muralla? Efectivamente, na zona do paseo dos coengos había polo menos medio centenar de persoas, familias con carritos etc… “Menos mal” que ás 22.40 xa chuviñaba de novo e tododios marchou…
Como se enterou o lector José das 15.40 da anulación dese concerto na Horta Seminarista?
Polo demais, e xa de volta, bastante xente na pza maior vendo a orquestra que, por certo, tiña uns decibelios moi moderados.