OCHO AÑOS DE BITÁCORA
EL uno de noviembre del 2007 se estrenaba esta bitácora; el uno de noviembre del 2015, hoy, se cumplen ocho años. En este tiempo pocas veces hemos faltado a la cita diaria. Echaba cuentas días pasados y, más o menos, me sale que el descanso anual, en fechas diferentes, no ha superado los 10 días. Me han dado algunos datos curiosos. Por ejemplo 52.000 personas, en número redondos, se han pasado alguna vez por el blog. Muchos puede que repitan si les ha interesado, y hasta coincidir alguna o muchas veces en la misma jornada.
Más datos interesantes:
- La bitácora tiene lectores en todas las provincias de España. El 45% están en Lugo, el 16% en Madrid, el 8% en La Coruña, el 5% en Santiago y el 4% en Vigo.
- España absorbe la mayoría de los lectores, pero también los hay prácticamente en todo el mundo. Me envía un mapa en el que figuran las zonas dese la que alguna vez han entrado lectores en el blog y resulta que salvo en Groenlandia y el centro de África, hubo o hay lectores en todo el mundo desde China a Australia, en toda Europa y en toda América.
- Por países, después de España, aquellos en los que hay más lectores son, por este orden, Estados Unidos, Méjico, Inglaterra, Argentina, Alemania, Colombia, Francia, República Dominicana y Portugal.
Personalmente estoy muy satisfecho de la respuesta de los lectores y trataré de seguir ayudándoles a pasar buenos ratos. Gracias a todos.
————————————————————
NO ES BUENO MADRUGAR EN SABADO
————————————————————-
MATIZO: en Lugo no es buena salir temprano a la calle los sábados, a no ser que a uno le guste pasear por una especie de ciudad fantasma. Y lo de madrugar es una forma de hablar, porque eso de padecer un Lugo desierto se da a las diez, a las once, a las doce… Ayer a esas horas había más gente en el Café del Centro, abarrotado, que en todo en todas las calles de la zona juntas; puede que está afirmación sea un poco exagerada, pero supongo que ustedes entienden lo que quiero decir. En el Centro precisamente saludé a Manolo Reigada, que fue Notario en Lugo por los años 90 y aquí dejó muchos y buenos amigos. Con uno de ellos, el Dr. Pardo Gómez, tomaba café. ¿Qué hacía aquí el Notario? Pues cumplir con una tradición: se vino desde Villagarcía de Arosa donde reside, a tomar el pulpo. Una buena disculpa para regresar a la ciudad en la que tan bien se sintió durante una etapa de su vida profesional.
————————–
TOMAS NOTARIO
—————————
NO hay ningún ex político lucense que callejee tanto la ciudad. Ayer, como siempre con su esposa Chicha, me lo encontré por Obispo Aguirre y fuimos andando hasta el Gadis de Ramón Ferreiro, donde ella entró a hacer la compra. Tomás y yo nos quedamos fuera charlando, ¿De política? Pues sí, pero no local sino nacional. Y ya en plan más frívolo me reprochó que en otoño y un día poco apacible como el de ayer, yo llevase pantalones blancos. Tenía razón; no pegaban mucho; pero para minimizar el fallo diré que eran de pana y que me quedan muy cómodos. Por cierto: los compré en Nueva York y me costaron 10 dólares, unos 7 euros de la época.
———————————-
OLVIDO LAMENTABLE
———————————–
INCOMPRENSIBLE el error ayer de la directiva del C. D. Lugo, que empaña el éxito deportivo con el triunfo sobre el Tenerife:
Hace unos días ha muerto Pepe Garalva. Fue un montón de años directivo (el presumía de haber estado con siete presidentes distintos), estaba en posesión de la Insignia de Oro del Club, del que incluso creo que llego a ser jugador. Pero sobre todo, Garalva ha sido el máximo responsable de la nueva etapa del Lugo, cuando hace un par de lustros al frente de una gestora, logró superar un momento delicado, con la amenaza de la desaparición, y convencer a la gente que con Pepe Bouso a la cabeza marco el inicio de la etapa más brillante de la historia del Lugo. Ayer, esos que no estarían donde están si él no hubiese hecho lo que hizo se olvidaron de dedicarle un minuto de silencio. ¡LAMENTABLE!
——————————————————
LA TATARANIETA DE “LA PARRULA”
——————————————————
“LA Parrula” era un personaje de Recatelo, mi barrio. Era también la abuela de mi amigo Roberto Pérez Manciñeiras. Docenas de veces he comido el caldo de berzas que ella cocinaba todos los días y he bebido a morro por la botella de vino de la que ella bebía. Ayer he conocido a su tataranieta que trabaja en una tienda de artículos para mascotas. Ella, me dijo en un momento dado: “Usted conoció a “La Parrula” que eras mi tatarabuela. Me lo dijo mi abuela Dolores” O sea que aquella chica es nieta de mi amiga Mariloli, que es más joven que yo y pese a eso tiene una nieta de 32 años. Y después ella me pidió que le hablase de “La Parrula” y de su tatarabuelo, otro personaje de Recatelo conocido por “Pedro das bestas”. Si el mundo es un pañuelo, Lugo, más.
———————-
MONTERROSO
———————-
EMPIEZO con algo importante: hoy no lloverá en Monterroso; alternarán nubes y claros, pero no lloverá. Incluso puede que luzca un poco el sol. La temperatura máxima llegará a los 20 grados a la sombra y la mínima no bajará de los 10 grados.. Dicho esto, tan importante para el desarrollo de su famosa Feria de Santos, recojo este texto que me manda desde Mallorca CANDELA, monterrosina de pro:
“CACARACÁ… – nin fu, nin fa -… Galiña poñedora, señora do curral, ovos de dúas xemas, valeiro cabezal. Crista bandoleira, cachola de canaval, porfiada pistoleira, prato de bo Nadal. , Abrigo farrapeiro, patelo de: ala se vai, foguete de bo polo, fornicio do que non hai.”
Un dicho muy frecuente antaño en la Feria: “Día de Santos, noite de ladrós”; porque los asaltantes de caminos esperaban a los vendedores que regresaban de la feria y traían dinero fresco. Muchos robos se producían entonces.
———-
VISTO
———-
PROTAGONISTAS, los gatos. Escenas cortas, originales y divertidas. Un vídeo para pasar un buen rato.
———-
OIDO
———
ESTA madrugada en la Cope han vuelto a ofrecer un largo programa (cuatro horas) realizado por el Grupo Risa. Vuelvo a insistir en algo que me sorprende, que se relegue es interesante producto para unas horas en las que la audiencia es casi testimonial. El humor de Oscar Blanco, David Miner y Fernando Echevarría, es de los más interesante y completo que se da en la radio española. Aquí les ofrecemos una nueva prueba:
———–
LEIDO
———–
LA ruta ferroviaria más larga del mundo tiene 9.259 kilómetros y recorre el trayecto entre Moscú y Vladivostok. El tren, que recibe el nombre de “Rusia, recorre la distancia en 7 días, pasa por 90 ciudades y 8 usos horarios. Más sobre trenes: los más utilizados del mundo son los de cercanías de la ciudad india de Bombay, por los que pasan cada día más de 7 millones de pasajeros.
—————–
EN TWITER
—————–
• MONSIEUR DE SANS FOY: “Concejales batasunos de la ciudá de Pamplona: Más horrendos no hay ningunos en to la puta eurozona”
• A PEREZ HENARES: “Me parece que quien no se ha leído a Machado-Mairena ha sido el fantasma de la coleta”
• SANZ GARGA: “¿Al final la patada la dio Rossi o Márquez? ¿O fue Lorenzo? ¡Qué vergüenza?”
• ALBERTO LÓPEZ-ROSA: “Rosa Díez pide “actuar ya” ante el desafío soberanista en Cataluña y antes “los golpistas”
• GORKA MANEIRO: “UPyD hace balance de la legislatura culpando del revés electoral a su rebeldía”
• PASTRANA: “Lo que pasó con Herodes es que le tocaron el timbre con lo de “truco o trato” un sábado a la hora de la siesta”
• MANUEL MARLASCA: “ETA ha matado en Madrid a 126 personas en 52 atentados. Y ahora hay que aguantar a los blanqueadores de la historia” (El comentario se ilustra con la foto de una manifestación en favor de ETA)
• ROSA DIEZ: “Los golpistas han actuado y los demócratas tenemos que actuar”
• LUZ SANCHEZ-MELLADO: “Encerrada con la luz apagada para no abrir a mamonazos de 17 pidiendo caramelos. Luego me tocará limpiar de huevos la puerta. Viva Jalogüin”
• FRAY JOSEPHO: “…En muchos colegios público se ha oficializado Halloween. En cambio, los belenes se quitan, no vaya a ser que…”
• KIM JONG-UN: “Si esta noche veis a alguien disfrazado de democracia, saludadme”.
• EL RICHAL: “¿Durante el 23 F alguien pidió la reforma de la Constitución para terminar con el golpe?”
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
JOSE Manuel Prado Antúnez, viaja en el tiempo para llegar a la Feria de Monterroso de su infancia:
“Eu iba có avó na procura das ovellas e dos outros animais a feira do Monterroso. Nela os parroqians divertianse vendendo cousas, cousos e animais. O parroquian acercabase ao caron da vaca que gstaballe e sacndo unhas tixeiras do raido traxe acefcábalas as costas do animal e mentras canturreaba asin marco, eh? Outroco bastón alexaba as tixeiras pro veillas voltar e outra vez a voz cantaballe o estrivillo do carallo marco o non? En fin, queo avó vindía as ovellas e dicia vamos xantar Xantar era comer o pulpo (nunca foi polbo) Dician pon ei un buen rabo, eo poñian. Viño e pan. E xantar o pulo era ledicia. No platos deixabase sempre algo do pulpo, pra o que viñese tras nos, “que igual non ten cartos e que coma unas febras” A palabra febra, encantábame. En Galicia todo o que podaxe coer é febra, pro eu tamén tiña boas febras. Monteroso era un ferve de xente. Pro cas cousas vindas, xa non hubera máis tempo que o de voltar pra casa, que no ano sesenta y nove tiñas que ir no carro o a pé. E Vila proi quedaba ainda lonxe.”
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- PERPLEJO, ¿retorcido?
“Al hilo de su información sobre el pregonero de la Navidad, me gustaría saber: ¿Quién o quienes lo eligen?, ¿qué criterios de selección se aplican?, ¿qué méritos se exigen para elegir al pregonero? Es que me parece todo muy oscuro y no acabo de entender algunas designaciones.”
RESPUESTA.- De verdad que no sé si tomarme a broma o en serio su texto. De todas maneras, para general conocimiento, explico que la Asociación de Belenistas no es diferente a las de “los amigos de la castaña” o “los amigos de la ópera”. Y entre los miembros del colectivo toman las decisiones que consideren oportunas siempre que no atenten contra la seguridad del Estado, que no es el caso. Por lo tanto, Perplejo tranquilícese o asóciese y así podrá intervenir en decisiones tan transcendentales y “oscuras” como usted dice.
- TRIFONCALDERETA enamorado:
“VIDA Y COLOR”
Acordo á perfeccion aquela miña primeira declaración de amor a unha muller. Fora un domingo á porta da Souto, a libraría ao fondo do Cantón. Ela vestiría o que vestira, que eu só me lembro do que miraba. E o que miraba eran uns zapatos de charol negro cunhas medias brancas. Sei que pasaba o cuspe cando me acheguei ao grupo de Belén (así se chamaba a lercha que me roubara o corazón), e coa afouteza que me preside nos momentos trascendentáis da vida, marmurei coma un parrulo: “tienes repes?”.
Bueno, talvez fora un “cambias?”(tampouco cómpre ser tiquismiquis e relambido coas proposicións amorosas); pero o caso foi que alí mesmo comenzou a nosa historia. Con aquilas súas palabras de rendición incondicional.
Qué?, foi a primeira. A primeira palabra de amor. Como se non me oira a condenada, polos risos histéricos das amigas.
Pero foi o seu “depende”; sí, foi aquel “depende” que deseguido espetou, o que me confirmaría que estaba toliña por min. Porque non foi un “depende” calquera, dito con galbana ou fastío, non. Que miróume aos ollos en fite -creo-, e sorría cando mo dicía -creo- cunha tenrura inimaxinábel nunha rapaza que xogaba con tanto xeito ao fútbol (sí, xogaba ao fútbol, que pasa, non pode xogar ao fútbol?)
Despois todo aconteceu como adoitan acontecer as cousas de amor nas pelis de Doris Day: eu cambiéille os trinta e cinco cromos de Vida y Color repetidos por aquiloutro que era o que máis mellor me conviña, desde logo, e que nunca lle dixen levaba pegado no álbum facía un mes.
Debimos andar falando a soas tres minutos e medio. Ou máis. En absoluta intimidade.” Si. No. Creo que sí. No me acuerdo de éste…” xa saben, meus, cousas de namorados e tal.
Ela marchou rindo coas amigas, a comprar regaliz e pipas na Queta co que aforrara da paga en cromos, e eu supuxen que xa eramos noivos.
Así llelo fixen saber aos amigos que agardaban por min rindo a escachapedras (todo o mundo semellaba ser feliz aquel día) nas bancadas da alameda.
Ah, paisanos, a felicidade había ser aquelo! En pouco tempo habíamos quedar, como quedaba a miña curmá Chity co mozo no mirador do parque; habíamos ir ao cine, como ía Rosiña, a filla de dona Obdulia, co papaleisón de Roberto, ás últimas filas do Kursal; habíamos circular pola Ronda como circulaba Ráian Onil con Ali Macgraw, nun MG descapotábel verde inglés en Love Story…Todo un mundo de novas sensacións abríase no meu corazón mentres os painocos dos colegas seguirían indo aos futbolíns do Covadonga- Recreativos Covadonga-, na grisalla das tardes de domingo cos deberes do luns sen facer.
Pouco che me importaban a min os deberes aquel día, ocupado coma estaba pensando na voda, pasado un tempo, claro; e que, en fin, aquelo ía ser a repanocha; supoño.
Sí. Acordo á perfección de aquel meu primeiro desengano a mans dunha muller. Foi o xoves depois do domingo de groria. No parque. Ela, a lercha, escolléu ao Gonza, un autóctono do lugar, para xogaren no seu equipo en vez de a un servidor. Iso doéu na ialma. Que o tal Gonza marcara o gol decisorio, amolóume no propio fígado. Pero que a miña rula o bicara polo éxito acadado…: iso, meus, acabóume por foder a fondo.
Malpocado e sentipensante, marchei para casa en soidade. Faltou un chisco para chegar chorando.
Ao seguinte día, na clase, todo era un ruxerruxe. Un dar o pésame sen falar.
Pero ao acabar o día, ao saír da aula, aqueles todos painocos, todos os compas á par, regaláronme a “calavera”, o cromo 308, o último que ficaba pra que servidor rematara o puto álbum de Vida y Color.
Ao tempo que lle botaba o UHU na casa, pegándoo na páxina 36, tomei a decisión propia dun home nestes casos.
E non volvín colecionar cromos.
———————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————
OCTOPUS: GASTRONOMIA Y ALGO DE BIOGRAFIA
“Somos lo que comemos”
(Aníbal Lecter)
Como hay lectores que se han interesado por mi relación con la gastronomía e incluso me han preguntado si tengo un restaurante o si soy crítico profesional voy a hablar hoy, aunque esté mal decirlo, de mi biografía gastronómica.
En mi familia, que yo recuerde, nadie ha tenido nada que ver profesionalmente con la gastronomía y al Octopus quizás lo único que le une con esta disciplina es que repetía “ajo” en su más tierna infancia. Soy lucense aunque me exilié en la adolescencia y mi recuerdo larpeiro de esta época es, que en casa de mi abuela, casi todos los días se tomaban las milhojas de Santos. En aquella casa se consumían ingentes cantidades de milhojas, sin pausa y sin piedad, como si se fuera a acabar el mundo. Yo mismo, mandado por mi abuela, acudí muchas veces a aquel mostrador, escaparate de las maravillas, de la calle de las dulcerías. Solo en algunas raras ocasiones a las milhojas se le añadía alguna caña o merengue pero esto era excepcional. Recuerdo que cuando se casó mi tío, mi tía siempre se quejaba de que, al postre, solo había milhojas y un buen día, en una comida familiar mi tío apareció con dos paquetes, uno era enorme, lo abrió y estaba lleno de milhojas. El otro, que era pequeñito, se lo entregó a mi tía para que no se quejara de que solo había milhojas. Esta lo abrió y ¡Oh, sorpresa!, eran dos milhojas más. Siempre fuimos muy coñones.
De estudiante en Sevilla, aunque con presupuesto limitado, me empecé a interesar por el buen comer y ya buscaba buenos restaurantes y sitios de tapeo. De vuelta a Galicia esta afición se fue acentuando, comencé a adquirir libros de cocina y más tarde amplié mis lecturas a otros campos de la gastronomía.
En cuanto a mi faceta de cocinero, se puede considerar que soy una vocación tardía y un cocinero parcial y voy a explicarlo. Comencé a cocinar en serio digamos que a mediana edad. En cuanto a lo de parcial requiere una explicación. La octopusita, que es sevillana, cocina -perdón por la expresión- que te cagas. Como dicen allí hace gloria bendita. Aprendió de su madre, que era una gran cocinera, el recetario tradicional andaluz y en Galicia lo amplió con el gallego, es por tanto, una políglota de los fogones. Aquí lleva muchos años e incluso habla algo el gallego, su frase preferida es “manda carallo”. Cuando me propuse cocinar en serio me planteé que era absurdo hacer los platos que la octopusita bordaba por una razón práctica y así es, que hoy día, hacemos una cocina complementaria. Esto nos lleva a lo que denomino paradoja culinaria galaicoandaluza de que en mi casa el caldo y el cocido gallego o el pulpo lo hace ella y el rabo de toro a la cordobesa, por poner un ejemplo, lo hago yo.
Me gusta cocinar aunque lo hago menos de lo que quisiera por mis obligaciones. No me importa levantarme un sábado tempranísimo para elaborar un civet de liebre o una becada con un paté de sus tripas aunque tenga que empezar por pelar y cortar el bicho. Me gustan los desafíos y me atrevo con casi todo, aunque sean recetas complejas, que muchas veces son las que me tocan porque las tradicionales las suele hacer la octopusita. Esto requiere muchas veces una labor de investigación que me apasiona. Trabajo mucho el bacalao (confitado, pilpil, ranero, en brandada etc), el arroz ( paella, rissotos, caldosos…), la caza y muchas otras cosas. Busco recetarios de grandes cocineros: Berasategui, José Andrés, Abraham García, etc. Y buceo en recetarios tradicionales sobre todo de cocina francesa y española pero también me atrevo con cocinas más exóticas. Eso sí, me gusta cocinar para la gente, mi familia y mis amigos. Una buena comida no es nada sin una buena compañía y sin unos buenos vinos. Siempre que cocino tengo en la nevera cerveza bien fría, vino blanco, champagne o una manzanilla fresquita ya que, en los fogones aprendí, que es muy importante evitar la deshidratación del cocinero. Tampoco me gusta cocinar con prisa, ni con nadie que nos la meta (la prisa, claro). Hasta he aprendido a recoger mientras cocino con gran gozo de la octopusita. A continuación les voy a exponer una pincelada de como entiendo la gastronomía.
Para mí la gastronomía es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno en su sentido más amplio. Es un conjunto de conocimientos multidisciplinares. Gastronomía es cocina, vinos y mesa, pero también es historia, sociología, antropología, literatura, filosofía, geografía, agricultura y ganadería. Es química, física….La cocina es solo un aspecto parcial, la culinaria. Es una disciplina tan amplia que es materialmente imposible abarcarla. Piensen que solo ser un experto en vinos requiere muchos años de estudio. Hay que conocer las limitaciones y yo tengo muchas espero, por tanto, que disculpen mis carencias. Sin embargo les prometo que voy a poner pasión en lo que escriba pues lo hago con sumo gusto.
Chevalier de Lelly distinguía tres tipos de comensales: los gourmand (apasionados de la comida), los gourmet (gustan de platos elaborados y refinados) y los gastrósofos (eligen siempre aquellos alimentos saludables y más “morales”). Años más tarde el estudioso Brillant-Savarin plasmó todas esas ideas de Lelly en su libro “Fisiología del gusto” donde explica con detalle todo lo referente a la importancia de comer de acuerdo a como se desea vivir.
Como soy un tanto heterodoxo y coñón yo prefiero declararme gastronita SIC (sensible, inteligente y culto), en oposición a los NOC (necios, obtusos y cretinos), vulgarmente tumbaollas, según definición de Arturo Pardos, Gran Duque de Gastronia, tierra mítica y epistemológica, en la que existe y se celebra la gastrónica, concepto que él define como lo relativo a la inteligencia estomacal y que ya exponía con rigor en su kantiana “Crítica de la gastronomía pura”.
El próximo día intentaré un artículo, no mucho más serio que este, sobre algún producto de los tantos que nos regala la caída de la hoja. Amén.
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
LUIS CASTAÑAL.- RECUADRO 1 (UNO)
NO es fácil que haya muchos casos parecidos: la Peluquería Castañal no nació en Lugo sino en Nueva York y en los “felices años 20”. A los Estados Unidos había emigrado muy joven Antonio Castañal Fernández, nacido en 1894, que en USA empezó a ganarse la vida en trabajos duros (carreteras, canteras, hornos de fundición…) y que en Chicago dio con su vocación: la peluquería. Me explica Luis, su sobrino, que “allí durante dos años estudio en una prestigiosa academia en la que le pusieron al tanto de las más modernas técnicas de corte de pelo, afeitado, limpiezas de cutis y lo que se llamaba colcrem un nuevo sistema para estirar la piel de la cara a base de una crema compuesta de cera blanca y aceite de almendras”. Con su título y amplios conocimientos se estableció en Nueva York. Luis me muestra una fotografía en la que aparece el interior de local neoyorkino dotado de todos los aparatos, la mayoría desconocidos en España, para ofrecer un servicio perfecto. “Le iba muy bien allí, dice Luis, hasta que a finales de los años 20 llegó la gran depresión y entre sus víctimas una mayoría de los clientes de mi tío, gente muy acomodada, que seguían utilizando sus servicios pero que no le podían pagar. Aguantó hasta los inicios de los años 30 y tras comprobar que la situación era insostenible decidió regresar a España y establecerse aquí. Fue en el año 1932 y en un local situado en la actual calle Castelao. Los “inventos” que traía de Norteamérica y también el hecho de que procediesen de allí, lanzaron enseguida la Peluquería Castañal que pronto se convirtió en una de las preferidas por los lucenses.”
LUIS CASTAÑAL.- RECUADRO 2 (DOS)
Presume con razón Luis de haber organizado durante muchos años las más importantes pruebas ciclistas que han tenido lugar en Lugo. Y especialmente del Gran Premio San Froilán que tuvo lugar entre 1967 y 1991: “Las doce primeras ediciones fueron de aficionados y las doce siguientes mixtas, con aficionados y profesionales. Creo que fue mucho tiempo la única prueba open que se celebraba en España y en la que, por lo tanto, los aficionados podían codearse con los profesionales y dar allí una mejor medida de sus posibilidades. Era un auténtico escaparate para los que estaban empezando y vinieron figuras como Perico Delgado, que acababa de ganar cuando corrió aquí la Vuelta a España, o Ángel Arroyo que en 1982 venía de ser segundo en el Tour. También corrieron aquí el “sprinter” Mateo Hermans, Suárez Cuevas y Juan Fernández. Era una prueba que primero recorría una zona de la provincia (Lugo-Rabade-Bahamonde-Guitiriz-Villalba-Lugo) y que al final se convertía en un espectáculo seguido por miles de personas gracias a las 15 vueltas que se daban al circuito de la muralla. Las últimas ediciones tenían un presupuesto de unos cuatro millones, muy alto para la época y eso que, por el prestigio que había adquirido, los fijos de salida no eran muy grandes y solo para las grandes figuras. Por ejemplo gente como Perico, que era una estrella mundial, sólo percibía por este concepto alrededor de 100.000 pesetas. Pero a esto hay que sumar los premios en metálico, los gastos generales de organización y las ayudas que se daban a los equipos.
LUIS CASTAÑAL.- TEXTO PRINCIPAL
Se llama en realidad Luis López Díaz, empresario, 68 años, casado, dos hijos (un chico y una chica). La familia se recupera de un fuerte disgusto: en diciembre del 2013 su hijo Luis Antonio, Ingeniero de Telecomunicaciones fue envestido por un coche cuando viajaba en moto. Resultó tan gravemente herido que todavía no se ha recuperado totalmente de las lesiones sufridas y le quedarán importantes secuelas. El Castañal, sobrenombre que ha superado a sus apellidos reales, viene de su tío Antonio, fundador de la que puede ser una de las peluquerías más antiguas de Galicia, pretende incorporarlo oficialmente a su DNI: “Es complicado porque me obliga a latosos trámites burocráticos, pero lo voy a intentar.”
Luis es un caso curioso: empezó a trabajar en el negocio familiar y esa labor la hizo compatible con los estudios: “Soy Perito Mercantil y tenía la idea de desvincularme de la peluquería, más cuando monté un negocio de compra venta de coches y me dediqué a la construcción; podía haber dejado las tijeras, pero no lo hice nunca hasta la jubilación; a la hora de la verdad no me decidía a romper definitivamente.” Un sector de la población relaciona la Peluquería Castañal con una de las construcciones adosadas a la muralla, en la llamada Ronda de los Caídos, al lado de la Farmacia de La Salud que estaba a la izquierda en la Puerta de General Franco y les subarrendó un local anexo: “Sí allí conocimos una etapa muy buena. Lo que mi tío había aprendido en Chicago y Nueva York causó en Lugo gran impacto, sobre todo el corte de pelo a tijera. Llegamos a tener seis sillones y una sección de limpiabotas, al frente de la que estaba un señor muy raro que había venido de Cuba y al que con frecuencia un familiar le enviada desde América pieles enormes de boas y anacondas. En una ocasión organizó allí un gran escándalo porque sacó una de las pieles, la extendió a lo largo del local y empezó a gritar; los clientes que estaban en los sillones no se dieron cuenta al principio de que estaba disecada y varios salieron huyendo a medio atender, con la bata puesta, la crema de afeitar en la cara… Aquel limpia tenía costumbres extrañas: iba al matadero, compraba cabezas enteras de ternera, las llevaba a un horno a asar y se alimentaba sólo de eso. El ganaba bastante dinero, porque además del trabajo en la peluquería por la noche trabajaba en el barrio chino que recorría montado en bicicleta y con la caja de limpiar colgada a la espalda”.
Cenamos en el Tosar: calamares y fabada; helado de postre y luego infusiones. Castañal se refiere a su servicio militar: “Lo hice voluntario en Lugo en 1964. Entonces para ingresar en esas condiciones había plazas limitadas y era imprescindible pasar un examen muy difícil; fíjate que yo estudiaba peritaje y no pude terminarlo. Otros sólo fueron capaces de copiar las preguntas. Para 56 plazas había 700 solicitudes. Ahora esto puede extrañar, pero es como te digo”
- ¿Qué costaban vuestros servicios, por ejemplo, en los años 50?
- Cortar el pelo, 4 pesetas, 2 pesetas afeitar y 1,50 limpiar los zapatos.
- ¿Y ahora?
- Cortar con tijera, 10,80 euros (alrededor de 1.800 pesetas), afeitar con masaje, 9 euros (unas 1.500 pesetas)
- Una banalidad: ¿Tienes un record de trabajo como peluquero?
- Una vez hice 25 servicios en 9 horas. No está mal
En el año 1972 se ejecuta la “operación muralla limpia” y Castañal tiene que irse de allí: “Me pasé meses buscando el sitio ideal; era muy difícil entonces porque en cuanto sabían que eras uno de los indemnizados por lo de la muralla te subían el precio de los locales a cifras disparatadas; lo encontré en una antigua cuadra de caballos que utilizaban los curas, en el número 3 de la Calle del Conde de Pallares, y donde desde 1.922 funcionaba “Mi Peluquería”, un negocio similar al mío. Conseguí primero el traspaso y después la adquisición del local y con una inversión inicial de 2.100.000 de pesetas abrí el 25 de agosto de 1972 la última sede de Castañal. El sitio de la muralla lo habíamos dejado la jornada anterior, el 24 de agosto. El nuevo local lleva 95 años dedicado a peluquería, más o menos los mismos de existencia de Castañal, si sumamos la etapa de Nueva York.
- ¿Qué tal os pagaron la expropiación para dejar libre la muralla de edificios en su parte exterior?
- Empezaron ofreciendo muy poco, algo más de 100.000 pesetas, pero al final arreglamos con 1.700.000; no estuvo mal, máxime si tenemos en cuenta que era una situación irreversible.
Paralelamente a su trabajo Luis Castañal ha desarrollado una afición que le ha ocupado gran parte de su ocio: el ciclismo. Como corredor aficionado participó en muchas pruebas, pero nunca se planteó entrar en el campo profesional. Recuerda que su primera bicicleta fue un montaje que con piezas de diferentes marcas le hizo Arroyo en 1964 y que desde 1967 es Presidente del Club Ciclista San Froilán que ha organizado un centenar de competiciones y colaborado en otras, como dos llegadas y salidas de la Vuelta Ciclista a España. Tiene una espina clavada: haber dejado el Gran Premio San Froilán: “Era uno de los grandes espectáculos deportivos de las patronales. Tenía un elevado presupuesto que íbamos cubriendo con aportaciones de la Comisión de Fiestas y de la Diputación y de ingresos que generábamos con la publicidad estática alrededor de la muralla y la edición de un libro. En 1991 nos falló la Diputación; me habían dicho que contase con lo de siempre, que era una cantidad importante, y al final sólo me dieron 75.000 pesetas. Tuve que aportar millón y medio de mi bolsillo, que nunca recuperé. Aquel día decidí no volverlo a intentar.
Termino la charla y volvemos a la peluquería de caballeros, que según Luis no vive sus mejores momentos: “Las peluquerías de mujer se han convertido en mixtas y a las urbanas que absorbían el trabajo de los pueblos se les ha acabado lo de atender a los que venían de la aldea y que aquí se limpiaban los zapatos, se afeitaban y se cortaban el pelo; ahora ya vienen arreglados de su lugar de origen”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Tu cara me suena”.- 3,2 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,3 millones.
4) “Calentando motores” (Previo).- 2 millones.
5) Sálvame Deluxe Exprés”.- 2 millones.
- Palizón de “Tu Cara Me Suena” al “Deluxe” a pesar de los esfuerzos de dar telebasura a manta.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
- El noticiario con mejor share ha sido:
- “Minuto de oro” para
- “El Rincón” de Risto Mejide se pasa a los lunes y mañana tiene como invitado al político de moda, Albert Rivera.
- “Master Chef” busca la nueva generación de cocineros a los que convertir en auténticos profesionales. ¿Los requisitos? Tener pasión por la cocina, ganas de aprender y capacidad de superación. La inscripción al casting de la cuarta edición de MasterChef ya está abierta en la web de RTVE.es/MasterChef y se admitirán inscripciones hasta el 31 de diciembre. Entre los inscritos estarán los 15 afortunados que participarán en el programa.
Entre los seleccionados, el aspirante que demuestre su talento y conquiste al jurado más duro de la televisión, se convertirá en el cuarto MasterChef España. Además, ganará un premio metálico de 100.000 euros, publicará su propio libro de recetas y se formará a nivel universitario con los mejores profesionales del Basque Culinary Center que, entre sus patronos, cuenta con chefs como Juan Mari Arzak, Martín Berasategui, Pedro Subijana y Eneko Atxa.
Y antes de año se estrenará la tercera edición de MasterChef Junior.
- EL Consejo Audiovisual de Cataluña, ha vetado durante 3 años, la absorción de las emisoras de Punto Radio por la Cope. Que dejó en la calle a centenares de profesionales y originó el cierre de la Cadena de Vocento. El CAC, en este caso, ha tenido una postura más lógica que las del resto de las autonomías, la gallega entre ellas.
—————
EL PASEO
—————
CON Bonifacio y “La Piolina” será más tarde, pero sin ellos he dado uno pequeño. Noche fresca, pero sin que el frío sea intenso y por ahora seca.
——————
LAS FRASES
——————
“Al llegar a viejos, las costumbres se vuelven tiranías” (Gustave Flaubert)
“En los negocios prácticos de la vida, no es la fe la que salva, sino la desconfianza” (Napoleón)
——————
LA MUSICA
——————
Sin duda Los Tres Sudamericanos fueron en un tiempo los reyes de la cumbia, ritmo al que adaptaron muchos de sus éxitos, como este “La luna ya está en el bote” que grabaron a raíz de la llegada del hombre al satélite de la tierra:
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
EL día amanecerá con niebla que irá desapareciendo. No se prevén precipitaciones. Las temperaturas extremas serán
- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 10 grados.
1 de Noviembre , 2015 - 5:18 am
FELIZ CUMPLEAÑOS!!!!
Yo voy a cumplir cinco en diciembre con mi blog en la revista ¡HOLA! y estoy muy contenta así como con las colaboraciones que usted me admite.
GRACIAS.
1 de Noviembre , 2015 - 10:18 am
Fardan los directivos de C. D. Lugo de palcos vip, de departamento de marketing, de staf muy profesional y al final, caca de la vaca. La directiva de Saqués practica el postureo y detras de eso nada. Olvidarse de guardar un minuto de silencio en memoria de Garalva es una demostración de que el cargo les viene ancho y cometen errores que no cometerían clubs de regional preferente.
1 de Noviembre , 2015 - 11:36 am
Ayer no entró, a ver si hoy lo conseguimos .
En los temas fundamentales, siempre por la antigua Paco, que no por adelantar la hora a la del sol nos hemos vuelto mejores que nuestros antepasados . Si antes nos concedían “el uso de razón” a los 7 en base al temor de Dios, flaco favor les hacemos retrasando la primera comunión . De ahí parten otros retrasos en lo escolar, etc .
Hablando de lo escolar, vaya puente se han montado los del sindicato del En sí/no . Fiesta desde el jueves y viva el jalowin . Cualquier día El botellón se convierte en asignatura obligatoria y el coma etílico otorga la matrícula de honor .
1 de Noviembre , 2015 - 11:39 am
Parabéns polos oito anos de Blog, Paco. É todo un éxito no mundo da comunicación polas redes sociáis.
Tantas veces falamos aquí de todo, e durante tanto tempo, que á forza rememoramos cada ano o que tal aconteceu no anterior e haberá repetirse no que lle sigue. Agardo que o pases ben na feira de Santos en Monterroso, un dos días grandes de Ulloa.
Vou deixar para istes días de festa un par de antigas entradas, do 2011.
GASTROSOFÍA (I)
Dos estigmas que desasosegaron a mocedade miña, foi aquel de non saber, ou non poder, encasillarme nun grupo definido, un dos que mais me atormentaba.
Como a tododiós, por outra parte. Supoño.
Porque recoñezámolo, meus; lobos esteparios -o que se di, lobos esteparios- non había moitos. Un ou ningún. E éranche ben rariños. Que a naide lle gustaba non ter con quen falar un pedazo, non poder partillar unha teima ou non tentar un bico furtado.
Claro que había que manter ese puntiño de individualidade, de idiosincrasia autónoma e intransferíbel. Pero a fame é negra, e un aceptaba algunhas das incongruencias de grupo, con tal de mollar un algo na salsa.
Capitalista de nación, socialista de corazón, anarquista de convencimento. Artista de querencia, ciruxán de sentimento, agnóstico por si acaso. Canalla por instinto, esposo na realidade, furafollas ideolóxico. Proust e Borges, Clapton e Jaegger, Joyce e Garfunkel. Anxo e Lucifer, Hemingway e Baroja, Dylan e Woody.
Mestúrese – non se axite- nun caldo hormonal. Déixese fervellar dous ou tres anos a fogo alto. Engádase un escrúpulo de azar. Salpiméntese ao gusto.
De aí, mais ou menos, lles veño. E de Lugo.
Pero foi no comenzo da adultez, na obsolescencia do espíritu, cando caín na conta do que en qué me convertera.
Abracei a Gastrosofía.
A Gastrosofía é a ciencia dos apetitos, gozos e sentimentos. O estudo do pracer da comida, bebida, erotismo, música e costumes; segundo cita Eugen von Vaerst, rebautizado Le Chevalier de Lelly, no seu primeiro opúsculo “Manual para derrochadores” (1836), e concretiza na súa posterior biblia en dous volúmenes “Gastrosofía o enseñanza de las alegrías de la mesa”(1851).
Pódeno comprobar nas modernas espasas de hoxe; así como poden comprobar a existencia dunha ibérica homilia, produto da súa estadía no país convulso que eramos (“Dje Pyrenäen”, 1847).
Tivo servidor a fortuna de topar con guías espirituáis paisanos que o introduxeron en tan hedonista escola filosófica.
Alvarito de Mondoñedo, Néstor de Mataró e o “Boinas”de Palafrugell, foron os proselitistas que levaron a ialma miña á conversión na fé gastrósofa; o tempo, a paciencia, a penitencia e o azar, os que me encofraron na Orden Hedonista Atlántica da que, co seu permiso, lles seguirei falando outro día.
Trifón Caldereta
1 de Noviembre , 2015 - 11:51 am
Bueno, de momento está a las puertas en awaitin, que ya es algo .
La Peluquería protagonista hoy, me trae el recuerdo de uno de sus peluqueros, padre de amigos de infancia con los que se llenaron muchos días de feliz aprendizaje infantil . También se llamaba Luis, si no me falla la memoria, que también me falla, y cortar allí el pelo, era lo máximo para un chaval acostumbrado a hacerlo en la peluquería del barrio .
La peluquería desapareció como otros negocios en ese y otros tramos y comenzó la desnudez de La Muralla……para dar paso a un absurdo circuito de carreras de coches particulares a diario, en lo que antes era un circuito de vida singular en muchos de sus tramos .
La Puerta de la estación quedó desierta y ya no se puede ir a cortar el pelo o coger La Directa o El Ribadeo . Ojalá dure la imagen de aquel tiempo en el neuronar de pez hasta el final, junto a Jandro, Piquica, Luis y Sisa .
1 de Noviembre , 2015 - 12:30 pm
Dibuxa o noso paisano Antúnez as feiras dun mundo que se nos vai das mans. A todo o que hoxe nos conta, engadiría servidor que o pulpo valía, no seu momento, tamén para redondeálo trato dunha venta. Que intentaría baixar o que tal lle pedían pola vaca o que compraba, e teimaría en manter o prezo quen antes falou, e que neses dimediretes, tiras e afrouxas, entre o que quer vender e o que deveza comprar, chegaba un intre no que un dos dous diría algo así como:” Bueno, pois deixámolo en tanto, e convido eu ao pulpo”.
Dar a man, en sinal de trato, tiña o valor da palabra entre paisanos. Un valor que hoxe non presta o propio xuramento en escrituras sagradas.
Convidar ao pulpo -a xoia do mar, canda o bacalao, que se podían permitir nos lugares de interior- abondaba para limar as asperezas que houbera no trato comercial.
E marchaba feliz cos cartos quen a elo ía, e voltaría pra casa coa vaca quen a elo habería ir. Mentres tanto, a pulpeira, seguiría cocendo a eito.
Trifón
1 de Noviembre , 2015 - 14:07 pm
Efectivamente querido Trifon el hedonismo siempre esta detrás de cualquiera de las filosofías gastronómicas y enhorabuena por traer aquí estos retazos de sabiduría escritos hace años. Por otra parte, felicitar también a nuestro anfitrion, y que cumpla muchos más.
1 de Noviembre , 2015 - 18:56 pm
Con Bouso de presidente el Lugo no se hubiera olvidado de Garalva. Estos son unos desagradecidos y solo andan al postureo
1 de Noviembre , 2015 - 19:51 pm
EL OCTOPUS LARPEIRO
Moitas grazas, prezado paisano, reflicte vostede nas súas suculentas crónicas, boa parte dise hedonismo.
Trifón
1 de Noviembre , 2015 - 20:01 pm
RECIEN LLEGADO DE SHANGHAI ME ENTERO DEL FALLECIMIENTO DE PEPE GARCIA ALVAREZ “PEPINILLO” O PEPE GARALVA. GRAN AMIGO Y GRAN PERSONA. EN AGOSTO PISTON Y AHORA GARALVA, DOS GRANDES DEL FUTBOL EN SU MOMENTO. LES ENVIO A SUS FAMILIARES MI MAS SENTIDO PESAME. DESCANSE EN PAZ. POR CIERTO RECUERDO CUANDO ERA NIÑO QUE A UNA HERMANA SUYA LA HABIAN BEATIFICADO ¿ALGUIEN SABE ALGO?
1 de Noviembre , 2015 - 21:37 pm
Adicado a os gastrófogos tanto a os de saboreo coma os de triperío
http://www.youtube.com/watch?v=J6ysOjXPCQ0
2 de Noviembre , 2015 - 0:23 am
BUENO, PUES APENAS SEIS DIAS DESPUES DE LLEGAR DE LUGO EL 13 DE OCTUBRE, EL DIA 19 SALGO PARA SHANGHAI, PARA ASISTIR A UNA FERIA Y UNA EXPOSICION. CON ESCALA EN MUNICH Y EN UN VUELO PERFECTO DE AIR CHINA EN UN MAGNIFICO AIRBUS 320 Y DESPUES DE 12 HORAS DE AVION, LLEGAMOS A ESTA MAGNIFICA CIUDAD AL SUR DE LA CHINA. LA IMPRESION QUE CAUSA AL LLEGAR ES MAS DE ESTAR EN NUEVA YORK O CHICAGO QUE A SHANGHAI. EDIFICIOS DESCOMUNALES, VERDADEROS RASCACIELOS DE MAS DE 700 METROS DE ALTOS. DOS VECES ESTUVE EN LA FERIA INTERNACIONAL DE ARTE DE PEKÍN; CIUDAD IMPERIAL, MINISTERIAL Y CAPITAL DEL PAIS; ME MARAVILLÓ LA CIUDAD, SUS EDIFICIOS, SUS TEMPLOS, LA GRAN MURALLA Y SUS GENTES. CREÍ QUE YA LO HABIA VISTO TODO EN CHINA, PERO NO; SHANGHAI LA SUPERA EN MUCHÍSIMAS COSAS. ES SUPERIOR EN TODO INCLUSO EN CONTAMINACION AMBIENTAL Y CON GRAN DIFERENCIA. LA RECORRE POR EL CENTRO DE LA MISMA EL GRAN RIO PUDONG CON VARIOS AFLUENTES. LA CONSTRUCCION DE SHANGHAI ES VERTIGINOSA, DICEN QUE SI TE VAS Y VUELVES A LOS SEIS MESES, YA NO LA RECONOCES, TODO HA CAMBIADO, HAN DESAPARECIDO BARRIOS ENTEROS Y GRANDES EDIFICIOS OCUPAN SU LUGAR. SE CONSTRUYE EN SHANGHAI, CIUDAD DE 27 MILLONES DE HABITANTES, LO MISMO QUE EN TODA EUROPA. ES MODERNA, ÁGIL, LE DICEN LA CIUDAD DE LOS NEGOCIOS JUNTO CON HONG KONG; CON GRANDES CALLES Y DOBLES AUTOPISTAS (UNA ENCIMA DE OTRA) QUE LA ATRAVIESAN. COMO PEKÍN, TIENE EL GRAN INCONVENIENTE DE UNA GRAN CONTAMINACION AMBIENTAL Y ATMOSFERICA, MUCHO MAS ELEVADA EN SHANGHAI; NO SE VEN LOS EDIFICIOS Y ES IMPRESIONANTE CUANDO TE SUBES A UNO DE ELLOS, COMO YO SUBÍ, A UN PISO 130 Y VES EL “PURÉ DE GUISANTES” QUE COMO UNA GRAN MANTA CUBRE TOTALMENTE LA CIUDAD. MUCHÍSIMA GENTE VA CON EL TÍPICO ANTIFAZ PARA PRESERVARSE DE RESPIRAR TAN ALTA CONTAMINACION. GRAN PARTE DE LA POBLACION PADECE DE LOS BRONQUIOS, LA GARGANTA Y LOS PULMONES, ES VERDADERAMENTE ESCALOFRIANTE….TIENE UN TREN, EL -MAGLEV LINE-, QUE VA AL AEROPUERTO DE PUDONG A 60 KILOMETROS Y TARDA 8 MINUTOS; CIRCULA A 450 POR HORA. PUEDE LLEGAR A 600, PERO HACE POCO HUBO UN ACCIDENTE Y AHORA NO PASA DE 450. YO QUISE PROBARLO Y ES FANTASTICO. EL FUNCIONAMIENTO ES DE TIPO ELECTRO-MAGNETICO; NO TOCA EL SUELO, ES DECIR VA LEVITANDO, SIN VIAS; EN LAS CURVAS SE INCLINA HACIA DERECHA O IZQUIERDA SEGUN SEA LA DIRECCION DE LA MISMA. CREO QUE NO ES MUY RENTABLE, NO SE SI PORQUE CUESTA 40 YUANS (7 EUROS) O PORQUE DECEN QUE EL SISTEMA ELECTRO MAGNETICO ES CAUSA DE ENFERMEDADES. EN TODA LA CIUIDAD HAY EDIFICIOS ALTÍSIMOS, NO COMO EN SAN FRANCISCO, LOS ANGELES O NUEVA YORK QUE TIENEN SU CENTRO DE NEGOCIOS CON RASCACIELOS. LOS HAY POR TODOS LOS SITIOS, ENORMES, AUTÉNTICOS RASCACIELOS DE MAS DE 170 PISOS. AL QUE YO SUBÍ, LA “MAO TOWER”, AL PISO 130 SUBIÓ COMO UN COHETE, EN SOLAMENTE UNOS SEGUNDOS. HICE TRES RUTAS EN EL BUS-TURISTICO Y CON UNA TEMPERATURA PRIMAVERAL DISFRUTÉ DE LA CIUDAD; TAMBIEN POR EL RIO UNA MUY AGRADABLE TRAVESIA-CRUCERO DONDE ADMIRAS LAS FACHADAS COLONIALES; EDIFICIOS FRACESES DE 1905 A 1920, QUE ERAN ANTIGUAS EMBAJADAS, BANCOS, IGLESIAS, AYUNTAMIENTO, ETC. UNA VERDADERA MARAVILLA COMO LOS CONSERVAN. TAMBIEN VISITE UNA CIUDAD ANTIGUA, CLASICA, “YUYUEN GARDEN”, LACUSTRE, CON SUS PAGODAS, TEMPLOS, CANALES, PUENTES, UNA VERDADERA PRECIOSIDAD. TODO LIMPISIMO, Y MUY CUIDADO, DONDE NO SE VE NI UNA PINTADA, NI EN CALLES NI EN METRO. UN VERDADERO EJEMPO DE CIUDADANÍA. HAY QUE VER LOS CHINOS, QUE MANERA DE PROSPERAR; SU MONEDA HA PASADO DE SER DE LA NUMERO 40 A LA 5ª A NIVEL MUNDIAL. EN POCO TIEMPO SE EQUIPARARÁ CON LOS E.E.U.U…. DE HECHO HAY INFINIDAD DE ARQUITECTOS, INGENIEROS, MEDICOS, ECONOMISTAS, ETC. DE TODO EL MUNDO TRABAJANDO EN SHANGHAI; YO HE CONOCIDO A UNOS CUANTOS.
2 de Noviembre , 2015 - 0:33 am
Mis sinceras felicitaciones por la Bitácora Don Paco. Y gracias por mantener mi cordón umbilical con la tierra materna.
https://youtu.be/bkPETFO7DGQ
2 de Noviembre , 2015 - 0:41 am
Anouar Brahem, tunecino especialista en tocar el laúd:
https://youtu.be/i_q5JuleA4E
2 de Noviembre , 2015 - 0:48 am
Janiva y (manda carallo “Kid” Ramos…..)
https://youtu.be/GAh1CCVvPxk
2 de Noviembre , 2015 - 0:54 am
Ray Charles y la Krall
https://youtu.be/KWMrs8etfKQ
2 de Noviembre , 2015 - 1:11 am
Y una ración de Joss Stone para celebrar el aniversario del Blog:
https://youtu.be/BwPQYekQIwc
2 de Noviembre , 2015 - 1:33 am
Muchas felicidades al anfitrión, y también a los que han contribuido a su mantenimiento, con sus opiniones y recuerdos.
Por la parte que me toca, agradezco los momentos gratos y los cariños encontrados.
En la lejanía ( no demasiada, por cierto) y en mi cercanía a cosas y casos de mi interés, hacen de esta bitácora un hermoso lugar de encuentro.
Biquiños
2 de Noviembre , 2015 - 10:08 am
Agradecimiento para el blog por lo que cada día con cuenta del Lugo que tenemos tan lejos. Los que vivimos a cientos de kilómetros, de Despeñaperros para abajo agradecemos la visión que nos proporciona de lo que pasa en la tierra en la que nacimos.