EL DÍA DEL PADRE

CON casi toda mi familia en casa. Por la mañana hemos paseado por el centro con Manola y luego de cañas. Las predicciones meteorológicas avisaban de un mal día y se equivocaron un poco, porque no lo fue tanto. Como yo no como no hubo comida “oficial” y celebramos la fiesta gastronómica por la noche con una cena en el Playa con el menú de siempre: entrantes de jamón, chorizo y queso, truchas con ensalada y patatas fritas; y para cerrar cordero con patatas. Mis nietos, que tienen un muy buen saque, dieron buena cuenta de todo sin hacerse de rogar.
Por vez primera desde que se vino con nosotros, Manola se quedó sola en casa. Cuando regresamos estaban llorando y nos recibió como si llevase meses sin vernos. Marta me llamó por teléfono temprano y después en su cuenta de Twitter, que tiene casi 30.000 seguidores, puso este texto: “Mi padre. Feliz día desde la distancia” y bajo ella una fotografía con un cierto toque exótico: estamos los dos, sonrientes, en el espectacular hall del todavía más espectacular Radio City de Nueva York. Muy bonita.

———
PESCA
———
HOY se abre la temporada. Insólito: nadie de mi entorno, pero nadie, ha hablado del tema. No siquiera he tenido contacto últimamente con un pescador. Algo raro pasa con esto de la pesca. Sería interesante que se estudiase que pasa para que la pesca haya perdido fuerza en la provincia.
—————————
CAMBIO DE HORA
—————————
UNA prueba de que el tiempo vuela: parece que fue ayer cuando entramos en el horario de invierno y resulta que ya está ahí el horario de verano que comienza el próximo fin de semana cuando tengamos que adelantar el reloj una hora y por lo tanto anochecerá mucho más tarde. Naturalmente con la operación llegarán los inevitables comentarios y críticas a la fórmula. Personalmente: me parece muy bien.
—————————————–
COMER EN SAMANA SANTA
—————————————–
AYER salió este titular, pero no salió el texto. Tiene explicación, no hay misterio. Pero no les voy a dar la lata con eso. De lo que quería hablar tiene relación con una faceta de la Semana Santa muy importante y poco comentada: la gastronómica. Pienso que después de las Navidades y por encima de los carnavales, la Semana Santa tiene un componente gastronómico destacado. No hace falta más que escuchar programas de radio o de televisión para ver cómo se cultiva estos días la buena mesa y dentro de ella, de forma particular, los postres como las torrijas, que son imprescindible en cientos de miles de hogares, sobre todo del centro y del sur.
Está claro que los millones de españoles que harán turismo, prestarán especial atención a los platos típicos de los lugares a los que viajen y que incluso los que nos quedamos en casa no desdeñaremos la posibilidad de cometer excesos en ese sentido. Por lo tanto: ¡cuidado con los kilos!; que dentro de no mucho habrá que volver al traje de baño.
—————————————-
EL CASTILLO DE MATRERA
—————————————-
LA aparentemente extraña restauración del Castillo de Matrera en la provincia de Cádiz ha tenido una repercusión internacional. Medios importantes, sobre todo extranjeros, la considera un disparate, que sin embargo por lo que parece tiene sus motivos técnicos. Sin que llegasen tan lejos sus ecos, algo similar ocurrió con la restauración del arco de la muralla romana de la Plaza del Campo del Castillo. La parte interior fue protegida con argamasa y posteriormente pintada. Hubo censuras unánimes, pero expertos en la materia aclararon que se había respetado la fórmula que utilizaron los romanos en el siglo III cuando la Muralla se construyó.
—————————-
TARDE DE FUTBOL
—————————-
SEGUI con mucho interés dos encuentros: el Alavés-Lugo y el Real Sociedad las Palmas. El Lugo sigue siendo fuera un enemigo de cuidado. Ayer empató merecidamente en el campo de uno de los que está en puestos de ascenso. Lástima de algunos resultados adversos en casa, porque el Lugo estaría en sitio de subir. Meritoria la temporada que está realizando el equipo rojiblanco y acierto en el nuevo entrenador, que no tenía una papeleta fácil. Por cierto, sobre el cese de Milla, rumor sin pies ni cabeza: dicen que la directiva le había exigido el ascenso. De chiste.
Y en cuanto al Real Sociedad-Las Palmas, pues me atraía por ver si Quique Setien haciendo jugar al equipo canario como hacía al Lugo, podía seguir su racha de éxitos. Y sí, un nuevo triunfo de los amarillos en un partido que hicieron méritos sobrados incluso para ganar más cómodamente. Espléndido trabajo el que está haciendo Setien con un equipo al que cogió casi desahuciado.
———-
VISTO
———-
EN la televisión, en la mayoría de los documentales que se ofrecen de ciudades del mundo se dedica un apartado a la vida nocturna y hay algo que me sorprende: en los países nórdicos, con un tiempo la mayoría de las veces endiabladamente malo (lluvias, vientos, nieves) resulta que la gente joven que callejea en dirección a los locales de copas, las chicas especialmente, se visten con ropa propia de la Costa del Sol en agosto. ¿Cuántas acabaran con pulmonía? En buena lógica, todas.
———-
OIDO
———
EN la radio cuentan una anécdota de Fraga que para salir de una pregunta improcedente de una periodista novata y lejos de sus en ocasiones cortantes respuestas, se dirigió sonriendo a su interlocutora y le dijo: “Señorita usted es muy guapa, seguro que encontrará novio y se casará pronto.”
———–
LEIDO
———–
LUIS Latorre en su bitácora sobre la concentración reciente en defensa del uso del gallego en el ayuntamiento: Según los convocantes el acto es “contra a sentenza que limita o uso do galego polo concello de Lugo”. Esto es falso. No se limita absolutamente nada.

Limitar, por definición, es poner límites a algo. En su acepción más “política” de la definición de la RAE, es “fijar la extensión que pueden tener la autoridad o los derechos y facultades de alguien”. La sentencia no supone prohibición alguna para nadie, ya que no impide a nadie la utilización del gallego allá donde considere oportuno, sino que lo que hace es derogar la obligatoriedad.

——————
EN TWITER
—————–

• OKDIARIO:
“Carmena paraliza y oculta la investigación judicializada de la mafia de explotación de mendigos http://ow.ly/ZGOif”
• EL RICHAL:
- Te pongo con papá que parece que tiene un momento de lucidez.
- Hola papá.
- Hijo mío.
- Papá no llores… papá.
Te echo de menos. Puto Alzheimer.
• ANA TERRADILLOS:
“Podemos.Todos los datos de la denuncia que la UDEF hace ante el Tribunal de Cuentas. http://cadenaser.com/ser/2016/03/12/tribunales/1457797519_758900.html …
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ
“Como era aquello… “Ser periodista es hacer las preguntas que el otro no quiere que hagas” gracias, @ristomejide”
• TONI CANTÓ:
• Impresentables ERC,En Comú e IU. Dicen que hay presos políticos en España, pero niegan que existan en Venezuela. http://politica.elpais.com/politica/2016/03/18/actualidad/1458308169_399547.html …”
• ESPIDO FREIRE:
“Mi padre pertenece a la vieja escuela. Autoridad y trabajo duro, pocas palabras y sentido común… https://www.instagram.com/p/BDJbjGdvlrN/ “
• MIGUEL BARRERO:
“Cada vez que alguien me pregunta dónde se puede comprar mi libro me apetece responderle que lo busque en cualquier ferretería.”
• FERNANDO NAVARRO:
“Si esto no es una vergüenza… Diputados de IU, ERC y En Comú, contra la Ley de Amnistía en Venezuela http://politica.elpais.com/politica/2016/03/18/actualidad/1458308169_399547.html?id_externo_rsoc=TW_CC … vía @el_pais”
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ:
“Patalear porque una encuesta no te gusta. Seguro que hay algo más ridículo, pero ahora mismo no sé me ocurre qué.”
• EL MUNDO:
“Pablo Iglesias, atendido en Urgencias de un hospital madrileño por un cólico nefrítico”
• PABLO IGLESIAS:
“Cuando te atienden en un hospital público, te sientes orgullo de tu país. Ya de alta gracias a unos maravillosos profesionales sanitarios”
• MONSIEUR DE SANS-FOY:
“Los actores malos sobreactúan. Iglesias lo hace continuamente. Es cursi hasta la náusea de la mañana a la noche”
• LA VANGUARDIA:
“¿Qué le pasa por la cabeza una persona que entierra vivo a su perro?”
• JESUS ARROYO:
“ULTIMA HORA. Tras ser detenido, Salah Abdesian pide ser extraditado a España para que lo pongan en libertad”
• MONSIEUR DE SANS-FOY:
“Los primeros que se llenan la boca de “participación”, “voluntad popular” y “democracia directa” son los tiranos”
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
“EL muerto al hoyo y el vivo al bollo”. Ya sé que es muy fuerte la frase pero, como casi todos estos dichos, tiene bastante razón. Hoy es Domingo de Ramos y durante mucho más de medio siglo hubo en torno a estas jornadas unas muy especiales protagonistas. Me refiero a las hermanas Lourido y en especial a Rosita, alma mater y fundadoras de la Cofradía de la Borriquita, hecho que se produjo a mediados de los años 40. En el primer desfile procesional participaron siete niños de Lugo vestidos con unos trajes romanos que había hecho, uno por uno, Ofelia Lourido, que era una gran artesana. La financiación de la cofradía se conseguía sobre todo por aportaciones económicas importantes de las Lourido, algunos donativos y una cuota anual de 5 pesetas de las familias de los niños. La cofradía fue muy pronto a más y antes de los 50 había reunido a 30 cofradas e incorporado una sección de cornetas y tambores.
Rosita estuvo al frente de la Cofradía hasta poco antes de su muerte, hará dos o tres años, cuando ya había cumplido los 100.
Me acuerdo de ella, porque seguro que no ocurre lo mismo con la ciudad que tanto le debe. ¿Una calle para las Lourido? La merecerían por su generosidad, por su entrega, por su calidad humana. Pero probablemente se quedarán sin ella porque quienes ahora manillan en eso y muy mal, muy sectariamente, son lo políticos. Esos que, en su mayoría, nunca serán generosos, ni entregados ni tendrán la calidad humana que tuvieron las Lourido.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
• CHURRUSQUEITOR sobre Pekenikes y la Ofrenda:
“Amigo Rivera, ao falar dos Pekenikes lembro que houbo un coñecido lucense que tocou algunha vez con iles. A batería, concretamente. Refírome ao polifacético, extravagante valleinclandescente e sempre simpático e cabaleiro Gerardo Pardo de Vera.
E polo que conta da Ofrenda, nunca entendín nin entenderei como o único acto solemne do Antiguo Reino de Galicia como tal provócalles erisipela aos presuntos nacionalistas.
É unha das poucas e auténticas sinais de identidade da Galicia. Si os cataláns ou os vascos tiveran algo así habería que ver cómo o potenciaban.
Mais eiquí, xa sabemos, veña a promocionar chorradas coma a do apalpador ise e cousas así.
RESPUESTA.- A Gerardo lo situaba yo en “Los Relámpagos”. De hecho allá por los 70 el grupo vino a Lugo y actuó, creo que en algo benéfico, en una fiesta que hubo en el Méndez, en el salón de la planta alta y Pardo de Vera había estado con ellos recordando viejos tiempos.
En relación con lo de la Ofrenda: un lamentable desperdicio de un acontecimiento religioso que podría tener una gran repercusión social, económica, cultural y lúdica.
• RIGOLETTO discrepa:
“Del sentido popular que tradicionalmente quiere dársele al Círculo, de manera particular en sus orígenes. Aun a falta de una revisión de los afiliados a la sociedad, el simple hecho de que se llamase Circo Recreo de Artistas, Comerciantes y Curiales indica que estaba encaminado a la clase media –la que estaba entre hidalgos y asalariados–, que es lo que eran los artistas, comerciantes y curiales. En la sociedad no había menesterosos, trabajadores manuales por cuenta ajena, de los que la ciudad estaba dotada por demás y a los que las fuentes no dudan en llamar “proletarios”.
RESPUESTA.- Su más que provecta edad y sus indiscutibles conocimientos y documentación sobre el pasado de la ciudad, le dan mucha autoridad aquí cuando se trata de asuntos del pasado, pero no toda. Le explico, en los inicios del siglo XX podía ser socio del Círculo todo el que podía pagar la cuota. Por ejemplo mi abuelo materno era carpintero y socio. El abuelo de mi mujer era zapatero, pero no de los que vendían zapatos, son de los que los que los reparaban, y también era socio. Evidentemente los pobres de pedir no estaban, pero esa situación se mantiene, pero por cuestiones económicas, no sociales. Más: no sé si en el reglamento de la sociedad figura, pero está en vigor desde hace mucho una norma según la cual un socio “de siempre” que por problemas económicos no pueda pagar la cuota, seguirá como tal y disfrutando de todos los servicios de la sociedad.
• EIRASMUS D.J. recordando: Pic Nic. Música 1969. Es uno de los Días de los Dedicados, se podía escuchar esta música:

RESPUESTA.- Supongo que los de la época habrán identificado o recordado a la francesa Jeanette, que poco después de esta canción con el grupo Pic Nic se convirtió en una de las preferidas de los españoles como solista. Su “Cállate niña” es uno de los sonidos más representativos de la época.
• DAVID HORAS SEGARRA descubre el error:
“Paco, lo siento, pero San José no es el patrón de Valencia.
Valencia Ciudad, tiene como patrón a San Vicente Mártir cuya festividad se celebra el 22 de Enero y Valencia Comunidad disfruta del patronazgo de San Vicente Ferrer al cual se honra el segundo lunes después del Domingo de Resurrección.
En lo que respecta a féminas, Ciudad y Comunidad comparten el patronazgo de la Virgen de los Desamparados (Mare de Déu dels Desamparats), mÁs conocida en toda Valencia como “La Geperudeta” (La Jorobadita) y su fiesta es el segundo domingo de Mayo”
RESPUESTA.- “No te acostarás…” Pero puedo consolarme sabiendo que no soy el único que cae. Días pasados en un informativo de una cadena nacional hablaban de las fallas y del “Patrono, San José…” Otro error común es creer que el pasodoble “Valencia” es el himno de la ciudad. Bastante más conocido que el oficial.
————————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————-
MOMIA PISCIFORME
“Te conozco, bacalao, aunque vayas disfrazao”
(Anónimo )
De este modo bautizó el periodista y escritor Julio Camba al bacalao salado y el apelativo hizo fortuna y nada tan injusto. Cierto es que en la época del escritor arousano el bacalao salado era una especie de fósil casi mineralizado, seco y cargado de sal que evocaba más a las penitencias cuaresmales que al placer de una buena comida. Por el contrario, desde entonces se implantó un tipo de bacalaos de media curación, mucho menos salados, plenos de jugosidad, que propiciaron la metamorfosis de este pescado y lo trasladaron al altar de la alta cocina con el único inconveniente del aumento de su precio.
Nuestros vecinos franceses dicen que Dios creó el “cabillaud”, pero el hombre hizo la “morue”. El primero es el bacalao fresco, pescado abundante en las gélidas aguas de los mares norteños, objeto de las singladuras de los pescadores vascos y portugueses por las aguas de Terranova. La única razón que llevó a los vascos a hacer este largo desplazamiento, teniendo magníficas merluzas en el cantábrico, es que el bacalao es un pescado perfecto para conservar, por su mínimo contenido en grasa. Para la conservación hay dos métodos. El secado donde el bacalao eviscerado se cuelga a secar al aire, cuanto más frío mejor. Es el llamado “stockfish”. El bacalao adquiere una consistencia muy dura que requiere una larga hidratación para hacerlo comestible. Es el bacalao que prefieren los italianos y es la base de la famosa receta veneciana de “baccalá mantecato”.
Por aquí se prefiere la salazón, no se somete al aire. Es un bacalao que llega a nuestros mercados de forma más inmediata procedente Noruega, Islandia o las islas Färoe. Este es el ejemplo palmario de como un sistema de conservación mejora un producto de una manera notable. El bacalao fresco, cuyo más conspicuo representante es el Skrei noruego, es un pescado insípido sin apenas grasa, mucho mejor si quieren un pescado de concha la merluza o el abadejo. El bacalao salado mejora notablemente la textura. Es un producto con valor añadido.
El bacalao tiene un sabor característico y profundo que se enriquece con las amables compañías que se le dan en la cocina y tolera casi todas las compañías, incluso el tomate, ese enmascarador coquinario. Alrededor del bacalao ha cuajado un espléndido y católico recetario. Franceses, españoles y lusitanos somos los que mejor sabemos comer el bacalao, lo hacemos de mil maneras, no hay otro producto que aporte a la culinaria una cantidad tan exagerada de recetas. La brandada provenzal, el bacalao a la llauna de los catalanes, Bacalhau grelhado, a bras, dourado o a Gómez de Saa de los portugueses o el pil pil, vizcaína, club ranero de los vascos. El ajoarriero, los garbanzos con bacalao y espinacas cuaresmales, los soldaditos de Pavía, el atascaburras manchego etc. El que fue orondo alcalde de Coruña, José María Puga y Parga, más conocido por Picadillo, en su delicioso libro “Vigilia reservada” exhibía más de 50 recetas del rey del Norte.
De todos los pueblos “bacaladeros” quizás son los portugueses y los vascos los que más afición demuestran por el Gadus Morua. Si quieres animarle el día a un lusitano, háblale del bacalao. Lo preparan de mil maneras y las cartas de sus restaurantes están saturadas de sus recetas. Sin embargo, creo firmemente que los que han subido definitivamente este pez a los altares de la gastronomía son los vascos y más concretamente los vizcaínos y, afinando más, los de Bilbao. Bacalao, aceite, ajos y una guindilla dan como resultado uno de los platos más maravillosos que la humanidad posee: el bacalao al pil pil. Este monumento gastronómico es la expresión de una cocina bien estructurada, donde con el mínimo de ingredientes se llega al máximo de la sofisticación. La textura de la salsa del pil pil aporta una sutileza al paladar que, si el bacalao está en su punto de sal y jugosidad, no tiene rival posible. Según Cristino Alvarez –reciente ganador del premio Puro Cora-, este plato debería ser considerado Patrimonio Comestible de la Humanidad. Admiro el fervor y la pasión de los vascos por sus productos y su recetario.
La última gran aportación vizcaína a la cocina del bacalao fue el bacalao Club Ranero. Su autor, el francés Alejandro Caveriviere era un ilustre cocinero de la distinguida Sociedad Bilbaina. Su ocurrencia, mientras jugaba a la rana con los amigos fue ilustrar con una fritada o pisto una cazuela de bacalao al pil pil.. Como anécdota hay que reseñar otra fórmula, original pero que no cuajó apenas. Un ayudante del citado Caveriviere, José Mari Zubia (padre) elaboró un bacalao en salsa negra. Este plato en que el pescado se napa con tinta de chipirón se bautizó como bacalao Joséphine Baker en honor de la escultural cantante y bailarina negra de Music-Hall, de moda en Paris por aquellos años.
El bacalao es uno de mis productos fetiches, lo hago de muchas maneras y he pasado horas peleándome para ligar un buen pilpil, hasta que comprendí que el secreto es la temperatura y la cantidad y concentración de aceite y gelatina. Para acompañamiento les sugiero un ribeiro de colleiteiro, cada vez me gustan más estos vinos. El último descubrimiento se llama Canción de Elisa y ganó el último concurso de colleiteiros, es joven, fresco y cargado de aromas y matices. Muy elegante. Cuando ustedes lean esto ya habré llegado a Sevilla y, como todos los años, lo haré con un buen cargamento de bacalao para ser metamorfoseado el Viernes Santo. Espero sobrevivir a esta semana de sentimientos y emociones en grado superlativo para poder contárselo a ustedes. Amén.
——————————
CENA Y COPA CON…
—————————–
CANCER.- RECUADRO UNO (1)
A Mirian la conocí hace unos años, pocos, ella estaba haciendo prácticas en una emisora de radio y coincidimos en una tertulia. Me llamó la atención por su voz bonita, por su sentido común en los debates, por su permanente sonrisa… Lo comenté cuando se ausentó con alguien que la conocía y me quedé de piedra cuando me dijeron: “Pues ahí dónde la ves tiene cáncer y desde hace mucho, desde cuando era adolescente, pero sí es verdad que lo lleva de maravilla, como si nada, es un ejemplo de valor y de saberle plantar cara a la adversidad”
Les habló de un tiempo en el que Mirian era alumna de la Escuela de Imagen y Sonido de la Diputación. Acabó los estudios y ahora está consiguiente la titulación superior, también de Imagen y Sonido, en la Universidad de La Coruña. De su experiencia en la escuela lucense tiene unos muy buenos recuerdos: “Es un privilegio tener esto en Lugo y compruebo ahora especialmente lo que me enseñaron. Mucho de lo que ahora hay en el programa de la universidad ya lo había dado en la Escuela de Lugo. El pasar por ella me ha facilitado mucho lo de ahora, porque con esto de la enfermedad la dedicación no puede ser plena.”
Mirian no se arredra por su problema y hace planes de futuro: “sé muy bien lo que quiero y a lo que me voy a dedicar; no desde luego a nada tranquilo ni cómodo. Me gusta la radio y la televisión; incluso más la radio. Y quiero algo complicado; me va la marcha.”
CANCER.- RECUADRO DOS (2)
“Somos Unidos por el Cáncer es una asociación provincial sin ánimo de lucro que pretende cubrir las necesidades de pacientes oncológicos, así como de sus familiares. Fue creada hace menos de dos años y viene de una especial relación entre padres de niños y jóvenes adolescentes enfermos de cáncer” José Manuel lo dice de un tirón y opina que es perfectamente compatible con la Asociación de la Lucha Contra el Cáncer: “Ambas persigue el mismo fin: el bienestar del paciente y su entorno familiar, nos diferenciamos en que ellos tienen ámbito nacional y nosotros sólo provincial, y hay en otras ciudades y provincias situaciones similares con diferentes asociaciones que conviven sin problema, como nosotros pretendemos convivir y colaborar si viene al caso”
- ¿Qué te animó a meterte en esto?
- Sin duda la enfermedad de mi hija. Eso fue al principio. Ahora lucho y trabajo por igual por todos los enfermos y su entorno.
Me sorprende José Manuel, cuando se refiere a su situación personal, a la de su esposa y a la de su hija: “Somos unos privilegiados, porque lo estamos llevando todos con un talante que desde fuera puede sorprender. Pero es que estamos convencidos de que saldremos adelante y eso lo pensamos todos. La actitud de Mirian nos fortalece y la nuestra fortalece a Mirian. Aquí siempre, los sensaciones son positivas”
CANCER.- TEXTO PRINCIPAL
Esta es una charla a dos, protagonizada por José Manuel Vázquez Castro, nacido en Lugo, 51 años, visitador médico, casado y con una sola hija, Mirian, 22 años, estudiante de Imagen y Sonido. Él es presidente de “Somos Unidos por el Cáncer” y a ella le diagnosticaron un Sarcoma de Ewing en el 2008.
Nos citamos en su casa de la Avenida de La Coruña. Ella está acatarrada y eso le ha obligado a suspender la quimio que le estaban dando tras su último percance: “Fue de los graves y en las pasadas Navidades”.
Me acuerdo que estaba yo de copas con mi hijo y nos encontramos a Mirian en un pub. La clásica pregunta: ¿Qué tal? Le respuesta que a uno no le gustaría escuchar: “Me tienen que volver a operar la próxima semana”. Y se marchó con la misma amplia sonrisa con la que nos habíamos encontrado.
- ¿Cómo se consigue eso?
- Aceptando convivir con la enfermedad y sus consecuencias. Desde que la contraje, he tenido nueve crisis. Cinco de ellas muy importantes, muy graves. Las he ido superando todas y estoy segura de que superaré las que puedan venir. ¿Sabes que hasta festejo los aniversarios de esas crisis? Sí, hacemos una fiesta en casa, con tarta, velas y todo.
- ¿Momentos de flaqueza?
- No directamente relacionados con la enfermedad, sino con la soledad. Lo pasé mal al principio, cuando aún no conocía la importancia de mi problema y mis amigos del colegio, yo era una niña, empezaron a dejar de venir a verme. Me sentí sola. Por eso ahora yo entiendo que una de las formas de minimizar el cáncer es acompañar a los enfermos y darles testimonio. Yo estoy dispuesta a ir donde sea para contar lo mío.
- ¿Y cuándo vas a revisión y te dan malas noticias?
- He tenido la fortuna de que mis oncólogos, antes del Dr. Calviño y ahora la Dra. Campos Balea, los dos en el Hula, donde me encuentro con todo lo que necesito, han sabido plantear muy bien las diferentes situaciones. Por ejemplo si hay tres posibilidades: que la cosa esté bien, que esté regular o que esté mal, la Dra, Campos ya tiene una especie de solución para cada una, de tal manera que salgo de allí con un plan que debe funcionar previamente elaborado para cada una de los. Nunca he oído o me he planteado: ¿Y ahora qué hacemos? Porque lo que hay que hacer ya lo llevo escrito, después de haberlo escuchado de palabra a la Dra. Campos
- ¿Y el día a día?
- Soy feliz. Tengo un lema: “No te preocupes hasta que te llegue el momento de preocuparte” Y me funciona.
José Manuel interviene para hablarme de “Somos…”: “En la actualidad contamos con alrededor de 100 socios. Unos individuales (50 euros al año), otros familiares (85 euros). Pensamos abrir otra fórmula de aportaciones circunstanciales. Además recibimos ayudas del Ayuntamiento de Lugo, la Diputación, la Xunta y entidades bancarias, especialmente “La Caixa”.
En lo que se refiere a los servicios, contamos con tres sicólogos que de forma altruista atienden a pacientes y familiares. También con dos logopedas para pacientes laringomitomizados.
Hay asimismo un grupo de voluntarios que colaboran en todo tipo de trabajos y en las actividades que desarrollamos. Uno de los objetivos inmediatos es tener más contacto con el paciente hospitalizado o ambulatorio de hospital de día.”
Hablamos de la los efectos colaterales de la enfermedad en su entorno y José Manuel me informa de uno de los grandes proyectos de su asociación: “Se llama SomosCasa y se trata de tener en servicio una vivienda compartida en la que pacientes y familiares puedan pernoctar si son de fuera. Sería para aquellas personas y familiares que debido a sus largas estancias hospitalarias y residiendo fuera de la capital, necesiten un sitio para descansar y hasta pernoctar. El que la vivienda sea compartida potenciará la convivencia y por lo tanto la relación entre pacientes ecológicos y sus familiares. Más cerca está el proyecto “SomosChef” que se celebrará en mayo dedicado a los niños y con el que pretendemos divertirlos y enseñarles a comer bien.”
Reanudo la conversación con Mirian, a la que, como consecuencia de la quimio que recibe esta temporada, le ha caído totalmente el pelo: “Lo tenía larguísimo y muy bonito; da pena perderlo para ya volverá a salir. ¿Qué si me importa mucho salir así a la calle? En absoluto; si me pongo algo encima es por el frío, que en esta época hace mucho y se nota más; pero si hace buen tiempo, nada de nada; alguna vez un pañuelo, que me gustan mucho y nunca sombrero, que no me gusta nada” Tiene un blog con título muy significativo, “Quedamuchavida”, que ya ha recibido 248.000 visitas. Le pregunto si le gusta salir de noche e interviene su padre: “¿Qué si le gusta? Le gusta salir y trasnochar hasta las tantas. Hay veces que ella entra cuando yo salgo para el trabajo”
Mirian nunca ha fumado, no bebe, le gusta comer (“el churrasco es mi plato preferido”) y de música le va todo.
- ¿Te preguntas por qué a ti?
- ¿Y por qué no ha mí? No, no me lo pregunto. Es que trato de no pensar en eso me abstraigo sin dificultad.
- ¿En el futuro pretendes…?
- Acabar la carrera, encontrar trabajo y ayudar y acompañar a enfermos de cáncer. Mis pocos peores momentos han venido por culpa de la soledad y partiendo de eso sé el valor que tiene la compañía, las palabras de aliento y hasta el ejemplo que puedo dar por mi manera de asumir lo que tengo.

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Allí abajo”.- 2,9 millones.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,3 millones.
4) “Sálvame Deluxe: Exprés”.- 2,3 millones.
5) “Sálvame Deluxe”.- 2,1 millones.
—————

EL PASEO
—————
TODAVIA no hemos salido. Veo muy difícil ver a “La Piolina” porque desde que llegaron los de Madrid no ha venido ni a comer. Con Manola no habrá problema y recorremos la “Ruta de Bonifacio”; al o mejor hay suerte y “La Piolina” aparece.

——————
LAS FRASES
——————
“Es en el momento de la muerte cuando uno comprende la nada de todas las cosas” (Thomas Carlyle)
“La lengua es lo mejor y lo peor que poseen los hombres” (Anacarsis)
—————–
LA MUSICA
—————–
BOLITA, siempre al loro, nos enviaba días atrás este “Wonderful life” tema, que logró un gran éxito en los 80 y que se debe a la inspiración del cantante británico Black, fallecido a los 53 años el pasado enero en un accidente de tráfico:

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
NUBES, claros y precipitaciones que cesarán por la noche. En el último día del invierno las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 12 grados
• Mínima de 6 grados.

9 Comentarios a “EL DÍA DEL PADRE”

  1. Estudiantenjapone

    Tortes, el último ingenio de la rehabilitación
    http://www.vtelevision.es/informativosv/2016/03/17/0031_4805586938001.htm
    En Rehabilitación de monumentos, tenemos el último ejemplo cercano conocido, que con solo ver la piedra cubierta de cemento y pintada de blanco, uno llora como Manola en su primer día sola .
    En alabanzas sobre los Hospitales Públicos venidas de un nene antisistema Pablo Manuel criado en alta cuna del mismo sistema, solo recordar que se disfrutan desde los años 50 . Cuando los padres, incluidos losnde la Patria, eran como los define Espido Freire .
    Tanta modernidad, para que un grupo de vándal@s jóvene y jóvenas, pateen a otra joven a la salida de una de sus borracheras permitidas por las autoridades inmcompetentes . La Carballeira, disque .

  2. Analista Marilyn

    Choiva que non para. Triste y trágico domingo de Ramos. Al menos 14 muertos en el accidente del autobus en Tarragona.

    Una de dignidad política tan británica ella: El ministro de Trabajo dimite porque considera “indefendibles” los recortes de Cameron, los anglosajones tienen una cultura democrática sólida, envidia da.

    No como otra que oí ayer en uno de los gallineros televisivos, de verguenza ajena. !Que morro le echa!

    Aunque debo decir que tambien considero la dignidad de Besteiro, apartarse ante la caza de brujas a que le han sometido.Si no sale nada le jodieron la vida, porque quedará marcado para siempre.

  3. Analista Marilyn

    Si que se despacha a gusto, repartiendo mamporros Pedro Jota:

    http://www.elespanol.com/opinion/20160319/110858915_12.html

  4. Estudiantenjapone

    El padre Obama, discurseará en La Habana desde el antiguo Centro Gallego una de las joyas de la vieja Habana, disque, después Teatro Nacional y desde hace poco Teatro Alicia Alonso . Vivamos como galegos .

  5. Analista Marilyn

    Obama va hacer lo que debe:abrir el mercado cubano poco a poco a sus empresarios, lo que está dulce como fruta madura, a ver si España se pone las pilas.
    Visión parece tener el Rey Emérito, aunque ya saldrán los trincheristas a decir que ayuda para cobrar comisiones.

    http://vozpopuli.com/actualidad/78017-los-hermanos-fanjul-amigos-de-juan-carlos-i-quieren-liderar-el-deshielo-cuba-estados-unidos

  6. Analista Marilyn

    A mi, porque me pilla mayor, que si no…..

    http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-01-13/cinco-grandes-oportunidades-de-negocios-que-espana-no-puede-dejar-pasar-en-cuba_1133848/

  7. Estudiantenjapone

    Ahora que sale el apellido Pardo de Vera ¿ la periodista tertuliana televisiva pertenece a la saga ? .

  8. Estudiantenjapone

    GALICIA TOP XE LONGEVIDAD .
    ” Un nuevo estudio sobre la supervivencia en la vejez, publicado recientemente en la revista especializada Journal of Epidemiology & Community Heath, ponía de relieve desigualdades extremas en la esperanza de vida entre Galicia -que se sitúa ya en los 83 años, solo por detrás de Japón- y el sur de España. De esta forma, mientras que la comunidad gallega se sitúa a la cabeza de Europa, Andalucía se coloca en los últimos puestos. Según este estudio, los habitantes del norte de España, Salamanca y Madrid; el noroeste de Italia; y el sur y el oeste de Francia viven más años que los ciudadanos de parte de los Países Bajos, Escandinavia, Reino Unido y el sur de España, en los que la supervivencia en la vejez se encuentra por debajo de la media europea.” La Opinión de hoy .
    ¿ Para cuando el ” Día del Abuelo ” ? .
    Vivamos como galegos demostrado científicamente .

  9. jmlopez

    Paco: Supongo te has enterado del fallecimiento de Fernando del Diego, el maestro del cóctel de la calle de la Reina en Madrid conde “Del Diego” es una institución. Ambos hemos sidos buenos clientes de este gran profesional. DEP, y menos mal que sus hijos siguen allí para deleitarnos.

    http://www.elmundo.es/cultura/2016/03/17/56ea6e1322601d00648b461f.html

Comenta