LA OFRENDA
RESULTARON brillantes y concurridos los actos de la Ofrenda, en una mañana climatológicamente muy agradable en la que el sol se resistió a lucir. Como se decía antes notable participación de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, sobre todo de estas últimas y ausencias de políticos de BNG, IU, Lugonovo-Podemos, que todavía no se han enterado que lo de la Ofrenda está por encima de los puramente religioso y entra en el ámbito de la cultura y las tradiciones.
Del desfile procesional me ha llamado la atención, entre otros aspectos:
• La presencia de tres ex alcaldes de la ciudad (Vicente Quiroga, Tomás Notario y Joaquín García Díez) que en su momento protagonizaron la Ofrenda.
• La participación, portando banderas de sus países, de ciudadanos extranjeros que residen en Lugo.
• El notable número de miembros de la Cofradía del Santísimo Sacramento, mujeres sobre todo, que se integraron en el desfile.
• La ausencia de niños de Primera Comunión. En otro tiempo eran muy numerosos, pasaban del centenar; ayer, ni uno.
• Que la Banda Municipal está cada vez más mermada. No llegaban a 20 sus integrantes.
• Los alcaldes de La Coruña y Santiago (Podemos) no solo no asistieron, sino que ni siquiera enviaron una representación, como hicieron otros que no pudieron o NO quisieron estar en los actos.
• Ejemplar la actitud del público que presenció el paso de la procesión desde las terrazas de la Plaza de España, la mayoría de los que se encontraban allí se levantaron respetuosamente al paso del Santísimo
————————
MUCHOS HUEVOS
————————-
ALLÁ por los 80 se decía que Eulogio Gómez Franqueira era el hombre con más huevos de España. Podría caer en la grosería y el chiste fácil, si dijese algo parecido de Piedad Varela Portas Orduña, que desde un bar de la calle de los vinos me salió a saludar. Hija de Juan Varela Portas, ella es ahora la Directora de Pazo de Vilane, empresa pionera en la producción de huevos de gallinas camperas, que son apreciados unánimemente en toda España y con una producción de dos millones de unidades mensuales (24 millones al año), que se venden en los más prestigiosas tiendas de alimentación y utilizan en cientos de restaurantes, entre ellos en los más famosos.
Me cuenta Piedad que tras unos comienzos muy difíciles, la empresa va ahora viento en popa y está buscando nuevas áreas de negocio: “Vamos a acondicionar un parte del Pazo para organizar actividades comerciales y culturales y también para recibir a clientes que deseen pernoctar en la finca. Además hemos firmado un contrato con el Canal Cocina que está promocionando nuestros productos”
Estoy seguro de que su padre, que inició el proyecto, estaría orgulloso de cómo sus hijos lo han sacado adelante. Por cierto que me ha dicho también Piedad que se ha hecho socia del Breogán que fundó su familia y que este año se ha perdido pocos partidos.
He quedado en hacerle este verano una visita para ver todo lo que tienen montado en Vilane.
P.
———————————————
ASI NO VAMOS A NINGUNA PARTE
———————————————
AYER. Domingo, buen tiempo, fiesta religiosa especial y, en teoría, día propicio a recibir visitantes. La Oficina de Turismo de la Plaza del Campo, cerrada a cal y canto. Lo comprobé cuando acompañé a una pareja de Segovia hasta allí. Cuando vi lo que pasaba se me subieron los colores. Así no hay nada que hacer.
P.
——————
FORASTEROS
——————
ESTE fin de semana muchos, pero ayer domingo menos que el sábado. Ayer el grupo más numeroso era de Pontevedra; por cierto que quisieron aclarar: “No somos de Pontevedra mismo, somos del sur de Pontevedra”
—————————————————–
EL MOM NUEVO LOCAL DE HOSTELERIA
—————————————————–
RAMON Cando es uno de los muy activos profesionales de la hostelería lucense. En sus inicio llevó la cafetería del Pazo de la Maza y luego, muchos años, estuvo al frente del Medievo, hasta que abrió local en Aguas Férreas. Y estos días se prepara para emprender un nuevo proyecto. El local, que quiere abrir esta misma semana, se llama “MOM” ocupa todo el edificio de la Plaza del Campo en el que antes estuvo el “Comic” y luego “La Marujita” y ofrecerá varios ambientes: desde una zona de cervecería a otra de coctelería, pasando por otra de estar dedicada a la conversación. El otro día estuve viéndolo y la transformación a que se está sometiendo el local me pareció muy acertada. O mucho me equivoco o será uno de los locales de éxito de la zona.
———————-
EL CAFÉ CENTRO
———————-
HOY mucho de hostelería. Pero esto, de momento, no bueno, el Café Centro sigue sin superar los problemas legales y sobre todo burocráticos para reanudar sus noches musicales de los fines de semana que para muchos lucenses eran una válvula de escape, una fórmula de diversión que no podían encontrar en ningún otro local de Lugo. Lo mismo ocurría con los forasteros que se dejaban caer por allí y que pronto se integraban en el ambiente reinante. ¿Por qué han tenido que suspender estas sesiones musicales? No creo que porque perturbasen el sueño de nadie.
———————————
REGRESO A LA LECTURA
———————————
ME refiero a la lectura de libros. La prensa no la dejo nunca y leo mucho, pero los libros, la novela negra sobre todo, va por rachas; ahora llevaba casi dos meses sin ponerme con ninguna lectura de ese tipo y tengo un montón esperando. Ahora en el verano voy a tratar de afanarme un poco en eso. Este fin de semana he empezado “Un juego peligroso”, de la sueca Mari Jungstedt, que pertenece a una serie que se desarrolla sobre todo en la isla sueca de Gotland y de la que es principal protagonista el policía Anders Knutas. Espero acabarla hoy, pero ya les adelanto que al margen de la trama en sí, el ambiente en el que se desarrolla viene a confirmar la idea que tengo de que la “buena vida” de los nórdicos no la querría nunca ni para mí ni para la gente que estimo.
———————————————-
REFLEXIONANDO (Nueva sección)
———————————————-
• En las muchas loas que se han dedicado a Caius Clay, tampoco en las referencias a su pasado que se ha hecho, he oído o leído que en sus comienzos se le llamaba “El Loco de Lousville”.
• Salvando las distancias, que no voy a poner yo, la reciente ganadora del Roland Garrós, Garbiñe Muguruza, tiene un aire a Susana Díaz, la presidenta andaluza.
• Sin entrar en más valoraciones: ni Rajoy ni Pedro Sánchez hubiesen mantenido un duelo cara a cara como el de Albert Rivera y Pablo Iglesias, que ha sido un modelo de agilidad.
• Los okupas que volvieron a okupar lo que fue el local de una entidad bancaria barcelonesa, hicieron un butrón perfecto. ¿Les extraña? Esas cosas las dominan.
• ¿Tiene alguno de los lectores de la bitácora alguien próximo que vaya de pesca?
Se ruegan respuestas si son afirmativas.
• Otra pregunta: ¿Vio alguien en alguna cadena nacional una sola imagen de la Ofrenda de ayer?
• Hagan cábalas: ¿Cuántas cabezas van a rodar en el C. D. Lugo de cara a la próxima temporada?
——–
VISTO
——–
SOBRE todo en las sobremesas de los fines de semana, las cadenas de televisión (empezó haciéndolo Antena 3, pero ahora también lo hace la pública), dan unas películas en las que se pasa de temas poco agradables con dramas familiares que no contribuyen a pasar bien el rato, a otros filmes de rosa subido, pero muy malos. El otro día vi uno titulado “El hombre de mis sueños”, cuyo título ya anuncia de que puede ir la cosa: casas y paisajes maravillosos y el resto infumable. La película era una coproducción de Alemania e Italia.
——–
OIDO
——–
EN la radio. Un millón de autorretratos (selfies) se hacen cada día en el mundo y ya han sido muchas las personas que han perdido la vida con esta práctica, con una mayoría (el 75%) de hombres accidentados.
———
LEIDO
———
LUNA DE MIEL EN DENIA es el título de la nueva novela de Ana María Forneas. Surgió para perpetuar el recuerdo del lugar en donde la autora vio el mar por primera vez, cuando Denia (Alicante) no era lo que es hoy, cuando el tren procedente de Carcagente llegaba casi hasta el puerto y el turismo estaba en sus inicios.
Ese bonito lugar fue elegido para que Marta Andreu, la protagonista de este relato, viva horas de angustia y momentos de felicidad; allí escribe su novela con la que espera alcanzar la gloria, algo tan difícil de conseguir. Marta pasó allí su primera luna de miel y ahora espera pasar la segunda, después de veinte años de haber enviudado y reencontrarse con el verdadero amor de su vida.
En LUNA DE MIEL EN DENIA lo que cuentan son los personajes femeninos, claramente superiores a los masculinos. Cuando un autor se decide a escribir una novela de personajes debe buscar que sean personajes redondos; es decir, que evolucionen a lo largo del relato.
La técnica literaria esencial es el “monólogo interior”. Se trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto. Un ejemplo muy conocido de este proceder fue y es el Ulysses de James Yoyce. Asimismo, la autora explica también los mecanismos de la ficción, desmitificando la idea de las musas en la creación literaria. Vivencias, esfuerzo y trabajo forman parte de la trilogía que nunca falla. Por encima y por debajo de toda novela está la vida misma y la voluntad creadora del escritor (escritora en este caso).
Denia es una ciudad que está situada en la costa norte de Alicante. Se trata de la capital de la comarca de la Marina Alta, también conocida como Marquesado de Denia. Contaba con 41.553 habitantes censados el 1 de enero de 2015, pero en verano su población puede llegar a multiplicarse por cinco, llegando a los 200.000. El 11 de diciembre de 2015 fue declarada Ciuddad Creativa de la Gastonomía por la UNESCO.
Aunque con indicios arqueológicos de poblado ibérico (Diniu), su origen como ciudad es romano (Dianium), situándose al norte de la ciudad actual y frente al antiguo puerto. Los textos clásicos y restos arqueológicos indican que en el siglo I a C. las tropas de Sertorio establecieron en Dianium una base naval. Entre 636 y 693, en tiempos del reino visigodo, Denia fue sede episcopal dependiente de Toledo.
El castillo de Denia es un castillo que sirvió de fortaleza en la época de la piratería del Mediterráneo. Está situado en la mayor altura de la ciudad de Denia. Su diseño se remonta a la época islámica, entre los siglos XI y XII. Desde entonces, distintas reformas se reflejan en su arquitectura. Hay que destacar las de época almohade, la construcción de la Torre Roja y la Torre del Consell en el Siglo XV. Los baluartes y otros sistemas defensivos estilo renacentista, así como la reedificación del Palacio del Gobernador, en los siglos XVI y XVII, bajo los auspicios del duque de Lerma, marqués de Denia.
Denia forma parte del selecto grupo de ciudades nombradas Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO. El arroz, el pescado y el marisco, especialmente la reconocida y popular gamba roja hervida. La cazuela marinaera (suquet), tortas, espencat, allioli llandeta, pulpo seco, gambas con acelgas, etc. La mistela y las pasas son la base de una excelente gastronomía, a lo que hay que añadir los cítricos.
En otras palabras, Denia tiene atractivos suficientes para dedicarle un ciento.
NOTA DE PACO RIVERA.- Ana María Forneas es periodista lo mismo que su hermana María Celia; las dos de origen lucense y enamoradas de Lugo, donde tienen casa y a donde vienen con frecuencia. Una de las últimas novelas de Ana María se desarrolla en Lugo.
——————
EN TWITTER
——————
• JAVIER SOLANA: El Financial Times del fin de semana dedica una página entera a El Quijote y a Cervantes. “De lejos la mejor obra literaria jamás escrita”
• PASTRANA: Los okupas han vuelto a entrar en el local de Gracia porque uno se había dejado olvidado el iPhone y coño, lo que es de uno es de uno.
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ: Tiene que ser maravilloso poder hacer grandes promesas sabiendo que luego tienes cuajo para no cumplirlas y quedarte tan tranquilo…
• VICTOR ARRIBA: Alcaldesa de Madrid, Jurista. Ex juez decana de Madrid: “Utilización de inmuebles en desuso no es okupación”
• CARLOS CUESTA: La UEFA vuelve a multar al Barcelona por las esteladas. ¿La UEFA también es la ‘derecha centralista’?
• ALVARO YBARRA PACHERCO: Cotarelo, maestro de Iglesias, Monedero y Errejón: «En Podemos son comunistas”
• EL PAIS CATALUNYA: Carmen Gutiérrez, de 79 años, es pedagoga, maestra jubilada y el símbolo antiokupa de Gràcia
• PASTRANA: Hola, me llamo Íñigo (Errejón) y llevo un día sin hacer demagogia.
• EL RICHAL: No a los colegios solo de chicos y solo de chicas, pero a un debate solo de mujeres o solo de hombres nos apuntamos, coño que es la tele.
• MONSIEUR DE SANS-FOY: El castellano no es la base del español. Son dos nombres de LA MISMA lengua.
• PHILMORE A. MELLOWS: Hay quien exige un incremento del salario mínimo como si trabajara.
• JOSE MARIO BAILO: Resumen: “me encanta que me haga esa pregunta, señora. Así puedo contestar lo que me salga de los cojones”.
• CARLOS: Al final (Casius Clay) terminará siendo el autor del Sueño de una Noche de Verano en lugar de un tío que se ganaba la vida dando hostias.
• LA DONNA E MOBILE: «Viniendo del mundo del activismo» como medida legitimadora para pasar por encima de la ley.
• ARWEN: Si el PSOE tiene la fórmula para sacarnos de la crisis, ¿por qué no la utiliza en Andalucía? (37% de paro)
• VERDADERA IZQUIERDA: Refugiados musulmanes sirios rechazan alimentos por llevar una cruz
• PHILMORE A. MELLOWS: Buenas noches Sr. Iglesias: ¿Por qué no llevan a cabo todo lo que está prometiendo en los municipios donde gobiernan?
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ: Apoyar a la selección española es un deporte peligroso si se practica en BCN. Vamos muuuuy bien ¿eh?(Cinco separatistas agreden edn Barcelona a dos chicas por apoyas a la Selección Española de Futbol)
• SGUEINA: En un concurso de simplezas querido @agarzon hoy estás de 10 (“Hoy las mujeres que luchan son hijas de las brujas que no pudieron quemar y que traían la justicia y la igualdad en sus vientres”)
• MARIA HEVIA: @iunida @agarzon pero que dice este fumao ¿Nos llama brujas? Esto ya es intolerable!!!!!!
—————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
—————————————
LUIS Salom, uno de los más prometedores pilotos españoles de motorismo fallecía el viernes en un entrenamiento. Me viene a la memoria que lo que llamábamos antes “carreras de motos” fueron muchos años las competiciones deportivas más seguidas de todas cuantas se celebraban en la ciudad y que fue un accidente con resultado de muerte lo que acabó con ellas. Paradójicamente las pruebas, que durante muchos años tuvieron como escenario la ronda de la muralla, dejaron de celebrarse allí porque el escenario fue considerado peligroso. Entre otras cosas se destacaba que las juntas de dilatación del asfalto lo hacían más inseguro, por lo que se optó por llevar la competición a un circuito que se habilitó en el Polígono de El Ceao. En el de la muralla no se recuerda ningún accidente con muerte. En el Ceao, teóricamente más seguro, sí murió un piloto. Eso significó la desaparición de uno de los grandes espectáculos de las fiestas patronales de San Froilán. De todas maneras, la proporción de muertes en comparación con la de accidentes en pruebas motoristas es muy pequeño. Hay caídas muy llamativas en todas las competiciones y afortunadamente no suelen pasar de algunas magulladuras. Mella, que fue el piloto de motos más brillante que Lugo ha dado, me contaba un día que él se había caído de la moto más de un centenar de veces. Paradojas del destino: se murió muy joven en un accidente de coche cuando se dirigía a Cataluña para participar en una carrera. Ya han pasado veinte años desde su desaparición, cuando tenía 30.
———————————
EL RINCON DEL LECTOR
———————————
• BERNARDO DE CLARAVAL no es del club de fans de la “monja coñazo”:
Dice Rivera, refiriéndose a esa religiosa lenguaraz (argentina), que “¡Qué sectaria es la monja coñazo!”.
Paco, buen hombre: ¿acaso no se había dado usted cuenta de que la vestal pía pertenece a una secta?: los cristianos, una secta, sí, como la del Palmar de Troya, pero anterior y, por lo tanto, con un repertorio mayor de atrocidades en su contra. Por eso es sectaria la psicóloga nata; no podría ser de otro modo. Demagoga, deslenguada, pero, claro, simple en sus ¿razonamientos? y consecuentemente tópica en sus dicterios. Vital, fuerte, atrevida por tanto ocio desaprovechado: hay que buscarle una ocupación. ¡Ai, se traballárades!
RESPUESTA.- Lo que había que ponerle era un bozal.
• SUSO ARMESTO y el arte urbano vigués:
El Ayuntamiento de Vigo ha decorado varios muros y medianeras con resultados espectaculares. Los artistas presentaron sus propuestas, los propietarios otorgaron su autorización y el Concello financió su arte. Anodinas paredes sirven ahora para recrear la vista y los turistas ya piden hacer la “ruta de los murales”. De esto hace un año, y los vecinos, comerciantes y hosteleros piden más.
Pues bien, ya se ha licitado una segunda fase, dedicada a la infancia, la ría y a Julio Verne. El escritor recaló en la ciudad, donde conoció a Sanjurjo Badía, inventor de un submarino, industrial y mecenas.
Imagino que, a raíz de esta visita, le pasó información precisa al Capitán Nemo para que, durante su singladura de 20.000 leguas, viniese a Rande a fin de hacerse con los tesoros de los galeones hundidos en la ría.
Un ejemplo de los murales:
http://www.farodevigo.es/especiales/arte-urbano/
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2016/05/29/ria-verne-colorearan-vigo/1470146.html
https://goo.gl/photos/YviLWFCchw42oNmy9
RESPUESTA.- Muy bonito todo, pero me temo que pensar algo así para Lugo es como pedirle peras al olmo (o a Luis del Omo)
• CANDELA de okupas y Cuba:
Muy de acuerdo en todo lo que expone Luis Latorre. Si no tienes que pagar nada más, y si te iPhones a descargar todo lo habido y por haber, con 400 eurazos se puede vivir de p.m. Palabra. Incluso irse por todos esos pubs de Lugo que venís mencionando estos días.
Pero lo que no sé en dónde está lo interesante en ver ahora calzones y otras prendas tendidas en muchas de las bellas fachadas cubanas ¿?. Menos mal que vienen en blanco y negro.
El otro día en tus TERTULIAS Paco, me sujeté los ‘fingers’ en aquel reportaje, cuando mencionaste lo del “lado amable de la Cuba de hoy” Lo miré superficialmente y preferí hablar de otra cosa. No mira.. no deseo consumir más documentales hechos por la Revolución para captar turistas que engrosen las arcas de los nuevos generales.
Hubiera preferido otro, con noticias como un sermón del Papa exigiendo respeto a los Derechos Humanos en la isla (cuando la visitó y no se dio) ,o una estadística referente (p.e.) a las calorías que los cubanos ingieren diariamente a precios razonables, o la confirmación de más respeto para las Damas de Blanco, o la liberación de algún preso político solicitada por el Papa, etc. etc. Entonces sí estaría todo dicho.
Ramón García debería conocer a una señora mayor -y sola- que necesitaba compañía. No hubo nadie más a mano (ya que vive en un pueblito) y le pusieron a un cubano. Lo que sigue me lo callo.
RESPUESTA.- No entiendo lo de Ramón García. Del resto, de acuerdo.
—————————————
COSAS DE LA COMUNICACION
—————————————-
- Mañana martes finalizan las entrevistas personales para confeccionar el próximo EGM. El día 14 terminarán las entrevistas telefónicas. Con esto a finales de mes se darán los resultados y se podrá hacer balance de la temporada radiofónica. El verano va a estar marcado por la programación deportiva con el mundial de futbol y la Olimpiada.
- La periodista viguesa Carlota Corredera viene presentando últimamente con frecuencia la edición diaria de “Sálvame”. No sabemos si su presencia sustituyendo a Paz Padilla será definitiva, pero desde luego lo hace bastante mejor. Por cierto que Carlota, que antes había dirigido el programa aparece estos días mucho en los medios porque después de subir mucho de peso a raíz de un embarazo, ahora “presume” de haber perdido 50 kilos.
- El nuevo convenio de COPE ha sido firmado estos días y permite un aumento de un 1,5% de sueldo a los miembros de su plantilla. La cadena, que como todas se ha visto afectada por la crisis ha mejorado considerablemente con los cambios en los programas de deportes y, sobre todo, con el fichaje de Carlos Herrera. Se espera que termine 2016 sin números rojos.
- Cuestionan la revista Papel que sale los domingo con El Mundo y que económicamente no arranca. Según PRnoticias: “Papel ha sido quizás la última gran apuesta editorial de El Mundo, un producto lanzado por el cesado David Jiménez que fichó un gran equipo liderado por Javi Gómez para poner en marcha el suplemento que estaba llamado a revolucionar los domingos. De hecho, el producto ha tenido muy buenas críticas en el sector por sus entrevistas, sus reportajes y su cuidado diseño. No obstante, desde el punto de vista comercial sigue sin arrancar. Los datos de la propia patronal de los diarios AEDE indican que Papel ingresa solamente la quinta parte de la publicidad de El País Semanal.
Las cifras de la patronal de los diarios AEDE indican que durante el mes de abril El País Semanal, el dominical de El País, ingresó 600.000 euros por publicidad, manteniendo el liderato absoluto de los suplementos de fin de semana. Le sigue XL Semanal, de Vocento, con 530.000 euros y Magazine La Vanguardia con 380.000. Por la cola se encuentra Papel, de El Mundo, que tras su estreno en septiembre del año pasado sigue sin convencer a los anunciantes. De hecho, sus 120.000 euros de ingresos publicitarios en abril, le convierten en el dominical con menos inversión publicitaria del sector.
Los dominicales se han convertido en los últimos años en el refugio de los grandes anunciantes en la prensa tradicional. Se publican el día de mayor lectura de prensa y además en formatos premium, con gran calidad de imagen y un cuidado diseño. Productos que generalmente están dirigidos a un público urbano con mayor poder adquisitivo, el refugio ideal para las marcas. Los diarios aprovechan además para cobrar más caras estas inserciones publicitarias y fomentar campañas exclusivas con los anunciantes sólo dirigidas a estos formatos. De hecho, los datos de AEDE reflejan que en el caso de El País, su dominical ingreso hasta un 14% de sus ingresos en todo el mes de abril.
En cuanto a suplementos femeninos que también se encartan con los diarios los fines de semana, Mujer Hoy de Vocento es la que más ingresó en abril con casi 580.000 euros frente a su competencia directa Yo Dona que ingresó en este mismo mes casi 530.000 euros. El suplemento femenino de Unidad Editorial se distribuye los sábados junto a El Mundo.
En su primer EGM (en marzo) Papel se quedaba con una media de lectores de 105.000, una cifra notablemente inferior a la del diario (852.000) lo que indica que su penetración entre el público que adquiere El Mundo es aún muy baja. Por su parte, XL Semanal se encuentra cada vez más alejado de la barrera de los dos millones de lectores y en el primer examen del año registró 1.939.000, lo que supuso una caída del 11,3% frente a abril de 2015.
Los suplementos Magazine (La Vanguardia) y Dominical (El Periódico) cayeron en cifras interanuales un 9,3% y un 12,6% hasta los 680.000 y los 396.000 lectores, respectivamente. El que mejor se comportó fue Yo Dona que con 321.000 seguidores prácticamente mantuvo sus cifras de la primera oleada del EGM de 2015. Mujer Hoy vivió un retroceso del 9% en el EGM hasta 1.239.000 lectores. En la misma oleada de hace doce meses el suplemento alcanzaba 1.362.000 seguidores. Más preocupante fue la nueva contracción que sufrio El País Semanal que experimentó una caída en sus lectores del 15,4% sólo en el último año. El formato que se entrega cada domingo con El País -desde marzo también puede adquirirse durante toda la semana en los quioscos- sumó en el EGM 1.136.000 lectores.
—————————-
LA RUTA BONIFACIO
—————————-
LA acabo de hacer con Manola. Buena noche y cielo casi despejado. Cena para “La Piolina” que se ha convertido en invisible.
—————-
LAS FRASES
—————–
“Llovió tan fuerte que todos los cerdos se lavaron y todos los hombres se emporcaron” (Georg Ch.Lichtenberg)
“¿Morir yo, querido doctor? Será la última cosa que haga” (Lord Palmerston)
—————
LA MUSICA
—————
HACE dos o tres días traía aquí por vez primera a French Latino, un grupo que se mueve en torno al dúo formado por Jean-Paul y Michelle, padre e hija. Cultivan lo que llaman música latina mediterránea y hoy vuelven para ofrecernos una curiosa versión de “El Reloj”. La canción compuesta por Roberto Cantoral y popularizó Lucho Gatica, no tiene aquí el aire de bolero con el que se convirtió en una pieza icónica del género.
——————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————-
ESTA semana será de auténtico verano con mucho calor y sol espléndido. Los días menso buenos serán los iniciales (hoy por ejemplo), pero en conjunto las predicciones señalan sol y mucho calor. Al sol varios días se superarán los 30 grados.
Jornada a jornada el panorama es el siguiente:
- Lunes.- Nubes y claros en las primeras horas y posibilidades de lluvia por la tarde. Temperatura máxima de 25 grados y mínima de 12 grados.
- Martes.- Nieblas matinales y sol. Máxima de 27 grados y mínima de 12.
- Miércoles.- Día de auténtico verano con sol espléndido y temperaturas máximas que al sol puede llegar a los 33-34 grados. A la sombre se prevén 30 grados de máxima y mínima de 11.
- Jueves.- Tiempo muy parecido al del miércoles son sol y temperaturas máximas muy altas: 30 grados a las sombra de máxima y mínima de 11 grados.
- Viernes.- Sigue el buen tiempo y el sol, pero bajan un poco las máximas que se alejarán a la sombra de los 30 grados. Se prevén 27 y mínimas de 12 grados.
- Sábado.- Sol y otro pequeño descenso de la máxima que será de 25 grados. La mínima 12.
- Domingo.- Otro buen día. Sol y una leve subida de la temperatura máxima que llegará a la sombra a los 26 grados. La mínima prevista es de 12 grados.
6 de Junio , 2016 - 8:19 am
Recuerdo perfectamente el accidente en la carrera de O Ceao, en el que intervine dada mi etapa de voluntario en la Cruz Roja por aquellos tiempos.
El comienzo ya había sido polémico: algumos se oponían a que la carrera se celebrase allí y el polígono amaneció sembrado de clavos que hubo que retirar, lo que trajo consigo el retraso en los entrenamientos.
El accidente se produjo porque el piloto se cayó en una curva e impactó con la cabeza contra un coche que no debería estar allí. Se le trasladó inmediatamente a la antigua Residencia, aunque ya sabíamos que no había remedio.
Se llamaba Fernando Lebedinski Pampín, era de Pontevedra y su familia estaba presenciando la carrera. Su madre se dirigió a mi para preguntarme si sabía algo sobre el estado de su hijo y lo único que pude hacer, con un nudo en el estómago, fue dirigirla hacia el hospital.
Unos meses más tarde, en el lugar del accidente, unos aficionados colocaron un placa en un pequeño acto como homenaje póstumo al piloto. La última vez que pasé por ese punto, ya no estaba. Pero es que hace un 10 años tampoco. O de sempre.
6 de Junio , 2016 - 8:22 am
Perdón por los errores tipográficos: el teclado del móvil y yo tenemos una relación amor -odio de lo más singular
6 de Junio , 2016 - 9:08 am
Querido Paco: Yo leo casi casi todo lo que escribes (creo que tú no) Incluso el tiempo, y luego informo a una prima si hablo con ella y no sabe si hará bueno o no para irse el finde a Monterroso. Me encantan las frases que extraes aunque las repitas. Me hacen reflexionar. De la música ni te cuento.
También guardo cosillas (datos mas bien) en una carpetita que la llamé en su día “cosas del blog de Paco” .. P.e. de la CENA Y COPA CON el Dr.Gcía.Novio extraje esto “¿En Lugo se hacen trasplantes?
-De órganos sólidos (riñones, hígado, corazón, etc.) no. Pero sí se trasplantan tejidos como córneas, huesos, arterias y venas y también de médula ósea”.
Lo cierto es que debería extraer datos, borrar los que han quedado obsoletos y volverlos a archivar en subcarpetas, ya que si quisiera consultar algo no sabría por dónde empezar. Es tanta la información útil que nos das, y con tantos apartados…
Esto venía a cuento por lo de Ramón García. En tus Cosas de la comunicación -enunciado que me robaste- (sí sí, pero no te demandaré, tranqui) nos informabas de su nuevo programa ‘En Compañía’, y por eso yo te salí con la señora a la que su familia le puso -de compañía- a un cubano. En la isla encuentras gente pa tó.
Buenos días y feliz semana.
6 de Junio , 2016 - 9:39 am
La segunda excursión ha sido a las ciudades barrocas del sureste siciliano declaradas Patrimonio cultural de la Humanidad. Son ciudades antiquísimas que tienen un denominador en común, todas se fueron a tomar por culo en el gran terremoto de 1963, unas más que otras. Las más importantes son Noto, Módica y Ragusa.
Noto la reconstruyeron totalmente a 9 km. del emplazamiento original. Al ser nueva los arquitectos pudieron trabajar a sus anchas y los espacios son bellísimos, esto se nota en la plaza de la catedral con escaleras muy bonitas. Tiene más de 30 iglesias y unos palacios espectaculares alguno con unas ménsulas preciosas en los balcones.
Módica, de clara influencia española, la Duquesa de Alba era Condesa de Módica, esta erigida en cuesta y tiene dos catedrales, S Giorgio y S. Pedro. Comimos en Módica Baja y tras dar cuenta de unas berenjenas rellenas y un plato de trippa, nuestros callos, subí 250 escalones con un sol de justicia hasta S. Giorgio. Menos mal que el Octopus está en forma. Mereció la pena, iglesia preciosa. Después bajada a recoger a la Octopusita que se negó a subir y acopio de chocolate en u a pastelería famosa. El chocolate de Módica es muy típico y lo venden en todos los sitios.
Por último Ragusa Ibla, la parte baja y antigua de la ciudad. La parte alta surgió a partir del terremoto. Aquí en una pequeña placita uno de los momentos más hilarantes de la excursión. Una boda siciliana, los novios, unos invitados de la boda vestidos de manera estrafalaria, fotos, brindis, aparecen unos moteros de negro, el tren turístico y un atasco del carallo. Todo muy divertido. Vuelta al hotel cansados pero contentos tos.
Un abrazo a todos. Continuará.
6 de Junio , 2016 - 9:52 am
Por cierto, tengo que comunicarles, con gran orgullo y satisfacción, que el Octopus ya se ha hecho cargo de la dirección de la gastronomía Siracusana. Il capo di cuccina. La dueña del hotel que se llama Elsa, aparte de enseñarnos todas y cada una de las maravillosas plantas del inmenso jardín, que ella cuida con mimo y con la ayuda de un jardinero Ceilanes, me tiene inundada la habitación de libros de cocina siciliana y mañana estamos invitados a una degustación de pasta por Miguel el dueño de un famoso restaurante siracusano con terraza al mar. Ayer aparte de prepararnos un delicioso plato de cabracho, nos invitó a una pizza exquisita y a unos postres y al acabar la cena nos mostró una fuente en el subsuelo del restaurante de agua dulce al lado del mar. Se hizo amigo y charlamos un largo rato de gastronomía. Ya les contaré con más detalle que ahora me voy a la piscina un ratito.
Un abrazo siciliano.
6 de Junio , 2016 - 10:35 am
Teñen bon Pastor os felijreses de OUrense en Monseñor Leonardo Lemos, plo que relata na prensa un oeriodista .
“«A historia da antiga Gallaecia é un testemuño de piedade e devoción á Eucaristía dende tempo inmemorial, de tal modo que no escudo da nosa bandeira se atopa representado o símbolo da Eucaristía. Non podemos cambiar a historia e moito menos reinventala». Después, como ya queda reseñado, dijo que es injusto que el ejercicio de las creencias cristianas sea considerado una provocación.”
6 de Junio , 2016 - 10:46 am
NUNCA
Nunca sigamos haciendo las cosas por tradición. Si solamente la tradición, el “siempre se hizo así” es la justificación de que algo se repita, dejemos de hacerlo ya y, desde luego, honremos a los que rompen con las rutinas inmemoriales que nada a nadie aportan.
Nunca un bozal a nadie. Ni siquiera a demagogos deslenguados como la monja sabelotodo. Los bozales, para los perros; a las personas dejémoslas hablar en el uso libérrimo de su libertad de expresión. A partir de ello, que cada palo aguante su vela.
6 de Junio , 2016 - 12:43 pm
A O.T. abre durante sete horas os domingos, atas 18. Se abrise de 9 a 21 sería un Gadis. Casualmente ando mirado pra ir á Casa da Troia de Santiago, a meca turística de Galicia… e resulta que só abre os venres e os sábados…
6 de Junio , 2016 - 14:15 pm
Lugo no sale mcho ni poco (alguna ‘muralla’, bajo mínimos) en los medios nacionales, pero pensar que pudiera salir una ofrenda al Santísimo con tanto bozal de cadaval (hala! al diccionario! como decía Capmany) que se gasta por ahí: no sé ni cómo nos dejan pisar la calle a los que vamos a la procesión: que estamos invadiendo un espacio público! unos okupas con incensarios dónde se ha visto?! Qué importa si nuestros mayores barrieron y fregaron el santo suelo que pisamos: la tradición hay que justificarla fehacientemente ante los bernadotes de turno.
6 de Junio , 2016 - 15:18 pm
Bronca de la nouvée politica en el Bar Cuco ayer, o sea que nada nuevo, estamos como estábamos y sigue la “tradición”.
http://www.republica.com/wp-content/uploads/2016/06/2016-06-07-envejecidos.jpg
6 de Junio , 2016 - 16:49 pm
¡Ay, Rois: qué bien lo haces cuando no quieres entender nada y te metes en tu victimismo de meapilas! El que se rasgaba las vestiduras era Caifás, me temo, y luego pincharon en un palo a Suso. Rásgate, rásgate las vestiduras y adora a los muñecos de cartón-piedra recubiertos de oro y plata. Y honra a los druidas en maxifalda bordada en oro y mangas Loco-Mía.
Sí, todos sabemos escribir haciendo que los demás tengan que ir a mirar el diccionario. Hay, empero, algunos que por soberbia nos mandan ya a él sin saber si lo necesitamos o porque lo necesitamos. Es pecado eso de la soberbia: ve a barrerla junto con los pétalos que echas a los pies de la carne del difunto milenario (cómo debe oler, ¿verdad?); ¡hay quien se la come! Dichosas tradiciones.
Ve a donde quieras, echa pétalos o pedos a quien te dé la gana, respeta las tradiciones que te apetezca, pero no juzgues reconcomido entre tus bilis a quienes no nos gustan porque las sabemos peligrosas: todas. No seré yo quien te lo impida.
Todas las tradiciones están “justificadas fehacientemente”, porque respetarlas es un acto de fe: ese es el problema de que, al respetarlas, servimos a las órdenes de los muertos. Haz las cosas por razón, no por tradición y no digamos por revelación. Pero quede claro que la solución por la que optes es problema tuyo y a mí me importa un bledo; ahora bien, si yo digo no a las tradiciones, no me empujes ni las defiendas contra mí, porque entonces me encuentras, por lo irrespetuoso que eres ahciéndote la víctima, el chivo expiatorio. Actitud de falsario, de fariseo, de Caifás o de los borregos que lo adulaban.
¿Prohibir yo una manifestación pública de unos ciudadanos que creen en los peces de colores, de los que creen en un mesías al que pasaron por el madero y les hizo el zombi a los tres días, o de los que que piensan que debe bajar el pan y subir la caña…? De ninguna manera, Rois: allá penas. Pero que, como ciudadano, no me hagan partícipe de sus delirios y ensoñaciones.
Y si piensas en que hay mucha gente que, como Rivera, defiende aquellas fiestas del Corpus de antaño, no creas que lo hacen por piedad, porque es para que ganen los de la hostelería. Procesión y luego vermú y tapas, cañas y pampringo. fiesta, no ningún dios. Y como Dios ha pasado a mejor vida, por eso su Corpus ha devenido en el Arde Lucus, ¿o es que no te habías dado cuenta de lo que ocurrió con las fiestas de primavera?
6 de Junio , 2016 - 19:28 pm
Buenas tardes blogueros de Paco Rivera, pués sí tengo un amigo pescador que se fué el fin de semana a Navia de Suarna, y o pescó ni una.
6 de Junio , 2016 - 19:34 pm
Este teclado, me pasa como a Suso Armesto. No pescó ni la muestra.
6 de Junio , 2016 - 21:44 pm
Jajaja, !que bueno el comentario de Bernardo de Claraval! lástima de la censura previa, el tema daría de si para más de cien comentarios.
La cosa es que el leitmotiv de la Ilustración, aquello de Kant sapere audea no fué posible en nuestra querida España, a aquellos que les molesta la exteriorización de ritos religiosos (Faubert opinaba que la tendencia de la cultura y la filosofía moderna, consistía en vaciar el sujeto de las cosas, la verdad y la religión), consideran deben ser de orden privado y realizarse en los templos.
Siempre queda el recurso mientras pasa la procesión, de irse al monte, mismamente hacer la Ruta Bonifacio, para contemplar las estrellas y buscar la razón universal del bueno de Heráclito, por otra parte, especialmente en personas mayores, es natural que consideren que les asiste el derecho de practicar su fé con manifestaciones públicas, máxime cuando ha existido primacía para hacerlo “de toda la vida”, a pesar de que la mayoría asista para ver y ser visto.
Paseo por Market Street en San Francisco, parece ser que 4 dias antes del terremoto del 18 de Abril de 1906.
https://www.youtube.com/watch?v=nvUeo5sagkA&feature=youtu.be
6 de Junio , 2016 - 21:46 pm
Nova Express Quintet: Huzia de Horn
https://www.youtube.com/watch?v=E4BqWaV8k3Y&feature=youtu.be
6 de Junio , 2016 - 21:48 pm
Sofía Rey: La Llorona
https://www.youtube.com/watch?v=_BViiMUiIVI
6 de Junio , 2016 - 21:52 pm
@ Don Rigoletto:Signor ascolta (Turandot), a escoger entre Freni, Kiri te Kanawa
https://www.youtube.com/watch?v=izNIrMOcEco
o, apostar por la tradición:Callas.
https://youtu.be/UoYAcwTWdjo
(aunque sea un pecado de lesa gravedad, confieso que mi preferida es la Fleming porque no tiene tantos agudos). https://youtu.be/U1rA4AWxsv0
6 de Junio , 2016 - 21:55 pm
“Que manita tan fria”, de La bohème(Puccini), versión de Miguel Fleta a principios del siglo pasado:
https://www.youtube.com/watch?v=SpFxZPz5QPQ
Pavarotti:
- 1961, bárbaro en su debut: https://youtu.be/G890jG02RbI
-con subtítulos español: https://youtu.be/QwbjpK-qgxk
6 de Junio , 2016 - 23:42 pm
Gracias, don Bolita, por su obsequio de esta noche. Turandot… ¡Ah, yo toda la vida creyendo que era una carne a la francesa! ¡Qué bobada!: es como confundir a Puccini con Rossini.
9 de Junio , 2016 - 14:20 pm
Censura previa? Sí…. por alí!
9 de Junio , 2016 - 14:21 pm
Quién insulta y ataca, envuelto en su supeioridad prestada?