EL “CALORÉ”

ASI le llamaría esa señora hoy tan denostada.
A la una de la tarde, el termómetro de la Plaza de España, en el que daba el sol de lleno, decía que en aquel momento estábamos a 37 grados. Tal vez no eran tantos, pero desde luego hacía mucho calor. La ciudad se resentía, porque miles de lucenses habían salido huyendo a las playas o al río. Estuve un rato por el centro y luego, al campo con Manola. Varios baños, algo de sol (poco), lectura de periódicos, radio, nada de tele… A las ocho de la tarde, una cerveza y cena frugal. Con el “caloré” nada es como lo habitual.
—————————
LECTOR DE PRENSA
————————–
LEO mucha prensa y los fines de semana más. Sábados y domingos suelo comprar “El País”, “El Mundo”, “La Razón” y el “ABC”. En los últimos sábados me estoy quedando sin “El País” porque se agota. Me dice mi quiosquero habitual que la distribuidora no funciona demasiado bien y que mandan pocos. Ayer concretamente visité cinco puestos de venta del centro y de las afueras(afueras relativas) y no lo tenían en ningún sitio

————————–
HOY, ORIENTALES
————————–
COMO en Lugo todavía nos conocemos todos, o casi, enseguida se detecta al forastero. Es un “juego” que me gusta y sobre todo, cuando paseo sólo con Manola, voy pendiente de localizar a los que no son de nuestra “parroquia”. En algunos casos es fácil. Ayer por ejemplo, no tuve duda cuando vi al grupo: turistas seguro: todos orientales (¿chinos?, ¿coreanos?, ¿japoneses?). Ojos rasgados, tez amarilla y cámaras fotográficas en acción. Iban para la Catedral.
————————————————–
“SINDROME DEL NIÑO ABOFETEADO”
————————————————–
ME envían unas fotos de mi nieto Nachete. Tiene los mofletes rojos e inflamados. Es un virus. Se llama “Síndrome del niño abofeteado”, porque tal parece que la han dado tortas por un tubo. Nunca de tal cosa había oído hablar, aunque parece que este invierno estuvo muy extendido en los colegios de Galicia. No tiene importancia; no duele, no da fiebre, solo coloretes y calor en la zona. Le he preguntado a dos médicos amigos si sabían algo de esa nueva “enfermedad”. Les pasaba como a mí: ni idea. Después estuve pensando: A los que no sepan que esto existe les llevan a la consulta a un niño así y lo primero que hacen es llamar a la policía y en principio hasta te pueden acusar de malos tratos.
P.
—————————-
VIAJE A AQUISGRAN
—————————
EL obispo Carrasco Rouco, viaja en los próximos días con un grupo de jóvenes de la diócesis a la ciudad alemana de Aquisgrán para asistir al Congreso Mundial de la Juventud. El Prelado se desenvolverá allí como pez en el agua, porque vivió tiempo en Alemania y domina el idioma.
P.
———————-
BODA LATINA
———————
NO sé qué concejal oficiaría la ceremonia, pero ayer hubo boda latina en la Casa Consistorial. Vi al matrimonio cuando salía tras formalizar su compromiso. Los dos jóvenes y muy aparentes y con ropa llamativa. En su entorno una veintena de amigos. En ellos mucho pelo pincho con gomina o ese otro peinado tipo tortilla española negra sobre cabeza pelada, mucho pendiente, mucha camisa con el puño por encima del de la chaqueta del traje negro y brillante…; en ellas trajes largos, vaporosos. Mucho colorido y mucho peinado con recogido. En la jornada habrá habido también bachata, merengue, salsa y buenos copazos. Que sean muy felices y que dure.
———-
VISTO
———-

CASI me emociono. Ayer sábado, a las 10 de la noche, en el canal de pago Comedy, anunciaban el estreno de “El avispón verde”, una serie de acción. Avisaban de que “El Avispón…” era un héroe enmascarado que combatía el crimen haciéndose pasar por un delincuente e infiltrándose en las redes criminales, con la ayuda de su colaborador Zato.
El título, el argumento… me sonaba todo raro, como antiguo. Y me decidí a ver el estreno: telefilme de… ¡1966!, doblado en Sudamérica (¿se acuerdan de “Bonanza”, de “El Llanero Solitario” de “Ironside”? Pues con aquellas voces, con aquellos acentos, con aquellas palabras tan exóticas, con aquellos argumentos ingenuos (ahora). Fue como si regresase al pasado. ¡Claro, a hace 50 años!

———–
OIDO
———–
APROVECHANDO la muerte del torero, que estos días ha sobrecogido a todos, se trata de relacionar los comentarios muy ofensivos hacia el diestro y las fiesta de los toros, con situaciones similares en tiempos de Franco. Oigo que en los años 40, los seguidores del diestro mejicano Carlos Arruza se mofaban de la muerte de Manolete con una canción que decía “Manolete, Manolete, si no sabes torear pa que te metes”. Recuerdo perfectamente aquella copla, pero creo que, al contrario de lo que se dice ahora, no fue generada a raíz de la cornada del toro Islero, sino que ya se cantaba antes como critica a un torero, que le dedicaban los partidarios de otro.
————
LEIDO
————
LIBRO interesante para los amantes de la música. Se llama ”Sold Out” y sus autores son los periodista Txemi Terroso y Oscar Giménez que recogen en él 50 conciertos. Los autores dicen: “Hemos querido transmitir la sensación que evoca un concierto. Música escuchamos todos desde pequeños. Está siempre a nuestro alrededor, pero las emociones que despierta un concierto no son las mismas”. Una de las preocupaciones de los autores es reflejar el ambiente, el entorno, el paisaje y el paisanaje de las actuaciones musicales.
——————
EN TWITTER
——————

• RISTO MEJIDE: Gracias! Este mes sí cobrará el que me escribe los libros.
• MERCUTIO: Hay quien no aprecia el placer de abrir un libro electrónico, encenderlo, acercar la nariz y oler el tenue silicio ligeramente quemado.
• PEDRO J. RAMIREZ: Rajoy sigue empeñado en preguntar a los demás qué pueden hacer por él, en lugar de preguntarse qué puede hacer él por los demás
• MOE DE TRIANA: El peluquero de Hollande cobra 10.000€, la mitad de la fianza que le piden al de Quaresma.
• ALFREDO MURILLO: De verdad, no os gusta nada. Tenéis que empezar a diferenciar entre tener criterio y tener una depresión.
• KIKOLO:
-Yo a tu gintonic le metía algunos botánicos y también gominolas.
- Yo a tus costillas les metía quince o treinta navajazos.
• PILAR:
-¿Cuántos años me echas?
-Cadena perpetua.
• IAPSUS: Tengo una retórica que lo flipo.
• ELLECODELAAMBULANCIA: Hago tuits sobre quitar el polvo, porque sobre echarlos no estoy documentado.
• EL MUNDO TODAY: Dios se cansa de apretar y amenaza con ahogar a unos cuantos:
• EL ESPAÑOL: La otra Teresa May: la ‘pornstar’ a la que felicitan confundiéndola con la primera ministra
• GERARDO TECÉ: ¿A cuánto está el kilo de odio promovido por la tele en horario de verano?
• EL BARON ROJO: El humor tiene su límite allí hasta donde llega la inteligencia.
• SUPER FALETE: Si fuera cierto que os interesa la felicidad de las personas me daríais diez euros cada uno.
• SURDO: Ramón Espinar ha vuelto a hacer el tontico. No importa cuando leas este tweet.
• RIAU: “Eres un rebelde sin causa”.
• YEYO DE BOTE: Un juego en el que gana el que recoja a más abuelos olvidados en gasolineras.
• PETETE POTEMKIN: No estoy delgado, es que soy el hombre invisible homeopático.
—————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
VERANEOS de los años 60 en la costa de Lugo y concretamente en San Ciprián, con mucha actividad lúdica no necesariamente vinculada a la playa y al baño. También se hacían incursiones a las villas próximas, a Foz por ejemplo, pero sobre todo a Vivero que en aquella época era el lugar de más y mejor ambiente de la zona, gracias sobre todo a los numerosos madrileños, familias completas de cierto fuste que tenían casa en la ciudad del Landro. Por utilizar una palabra ahora muy usada, Vivero era el sitio de la costa lucense donde había más glamour. Tengo en la memoria los saraos del antiguo casino, con una terraza al borde del mar en la que se podía bailar en un escenario similar al de las películas que nos seducían: terraza, música, mar, cielo estrellado, luna llena… todo muy romántico.
A Vivero íbamos después de cenar y su ambiente nocturno era con el de Ribadeo el mejor de la costa. A Ribadeo no solíamos ir, porque quedaba bastante más lejos. En aquellas carreteras endemoniadas, de mal trazado y mantenimiento deficiente, llegar Vivero era cosa de media hora máximo, pero a Ribadeo había que echarle más tiempo; tal vez una hora. Vivero también era recurrente para cenar, vistas las dificultades para hacerlo en San Ciprián. Vivero, entonces, era la solución para casi todo, con un alcalde a tono con la ciudad, agradable, elegante, mundano y hasta con apellido muy eufónico: Hermes Varela y Álvarez de Toledo, que además si salía en los papeles era por algo siempre agradable. ¡Los tiempos cambian y no siempre para bien!
———————————
EL RINCON DEL LECTOR
———————————
- LUCENSE me salva:
“Señor Rivera: Hoy los que escriben diariamente aquí se han ido de vacaciones y yo le mando este mensaje para que esto no se quede en blanco.
RESPUESTA.- Se le agradece porque sería la primera vez que esta sección se queda en blanco. Pero es verdad que el sábado ha sido un día especial en el que incluso teclear en el ordenador podía cansar.
- JUKEBOX tiene otra idea:
“Irían botar un pé”.

RESPUESTA.- Puede ser.
——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
LAS SARDINAS SON PARA EL VERANO
“Cuando florece el ciruelo yo esparzo sardinas en la tumba de mi gato”
Issa Kobayashi
Nadie duda de que el verano es la estación más peculiar del año, la que vivimos más intensamente y muchos son los que desean su llegada. El verano lo asociamos a poca ropa, días más largos, vacaciones, la siesta, el sol (no olviden que lo mejor del sol…es la sombra), viajes, mar y playa y en definitiva, alegría.
En cuanto a la gastronomía, entre otras delicias, la época estival nos trae ensaladas, sopas frías, sandía, melón, cerezas, melocotones, pimientos, helados y pescados azules. Dentro de estos últimos en Galicia podemos destacar dos productos, el bonito y las sardinas.
Llega un momento en que las aguas del mar se calientan y ello trae consigo un aumento del placton y entonces las sardinas empiezan a engordar y acumular grasa (ya saben, cuanta más grasa mejor se pasa). Están en comida. No voy a recordar aquí el dicho de San Juan y las sardinas que todos ustedes conocen pero creo que peca de optimista y algo prematuro. La sardina cuando está mejor en nuestros mares es avanzado el verano, mejor en agosto que en julio. Todos los pescados tienen sus momentos, sus temporadas. Es inteligente tratar de respetarlas.
Decía Josep Plá que las personas aficionadas al pescado saben que la sardina es el mejor pez comestible de todos cuantos vagan por el mar siempre que se cumplan dos condiciones: deben llegar a la mesa en sazón y no hay que abusar al comerlas. El genio de la boina no recomendaba comerlas antes de la segunda quincena de abril pero se refiere al Mediterráneo y a otra temperatura del agua. Yo añado una tercera condición, deben ser frescas, no, fresquísimas. Nada de cama de hielo.
En lo que coincide el ampurdanés con la gran mayoría de aficionados a esta delicia veraniega-entre los que me incluyo- es que la mejor forma de prepararlas es a la brasa y, a ser posible, la parrilla se colocará sobre brasas vegetales. No se evisceran y la sal gorda y el mejor aceite de oliva le sentarán como anillo al dedo y por favor eviten la plancha, no tienen nada que ver. Se deben pasar lo justo y a los gallegos nos gusta comerlas con los dedos sobre una rebanada de pan que les sirve de asiento. Si es de millo mejor y si las sardinas están en sazón este acabará impregnado de su grasa y su sabor al final nos hará levitar. Se lo juro, esto no es ningún tipo de guarrada, es simplemente tratar de tocar el cielo…con los dedos. Es inexcusable tomarlas al aire libre, bien en una terraza pública, bien en un jardín privado y mejor en grupo, donde nunca escasean los expertos en sardiñadas.
Al Octopus le gusta saborearlas en algunas terracitas del puerto de Sada, en Caión o en Malpica de Bergantiños pero nuestra interminable costa nos ofrece otros muchos lugares como estos que acabo de citar. En las terrazas del Mar de Mera, en ese maravilloso y dilatado ocaso en que los reflejos, colores y matices del mar van cambiando igual que el cielo que se observa sobre la punta del faro, con una espumosa cerveza fresquita o un buen vino, son una experiencia casi mística sobre una de las bahías más bonitas de Galicia. A veces no me ven llorar.
Las sardinas admiten otras preparaciones: en salmuera, marinadas, fritas y guisadas, pero ninguna preparación le hace sombra a la brasa. Una interesante variante de esta última forma de prepararlas son los espetos que preparan en las playas malagueñas. Créanme si les digo que en algunos de estos arenales de Fuengirola, Benalmádena, La Carihuela, Marbella o Estepona situaba mi toalla al lado de mi chiringuito favorito por sus espetos. Son una auténtica delicia veraniega acompañados de una manzanilla fresquita. Por favor, si se lo ofrecen, rechacen el rebujito que es una broma de mal gusto y una manera, como otra cualquiera de estropear un buen vino. Aún recuerdo con pavor la primera y única vez que los tomé hace ya muchos años. Menudo pedal.
Las parrochas o xoubas, que no son otra cosa que sardinitas, de delicado sabor, aun admitiendo la plancha y las brasas creo que están mejor en fritura, empanada o guiso como las “parrochitas afogadas”, con cebolla, patata, tomate, pimentón, vino blanco y especias según el gusto del cocinero. Disfruten a tope y rechupeteen los dedos sin vergüenza en este solsticio de la vida loca.
———————–
CENA Y COPA CON…
————————-
VICTOR CORRAL.- RECUADRO UNO (1)
DE los miles de obras que tiene repartidas por una buena parte del mundo, me da la sensación de que Víctor se siente especialmente orgulloso del trabajo realizado en el castiñeiro centenario que hay pegado a la iglesia de Baamonde: “Tiene 700 años, sigue dando castañas y es uno de los lugares de la villa más visitados”. Víctor ha hecho en su tronco la que probablemente sea la capilla más pequeña del mundo, con una superficie no creo que superior a los dos metros cuadrados y en cuyo interior no falta ningún detalle de los importantes que puede necesitar un templo. Está separada de la calle por una verja de hierro que permite ver y fotografiar su interior y de su capacidad me da un ejemplo: “En una ocasión me metí dentro de ella con toda la orquesta de “Los Tamara” con Pucho Boedo al frente. ¿Cuántos éramos? Pues unos 9 o 10” La capilla está dedicada la Virgen del Rosario, de la que Corral ha tallado en el interior y sobre la madera del castaño, la imagen con el niño y está rematada por una gran mano que Víctor hizo en la copa del árbol, a unos siete metros de altura: “La tallé colgado de una cuerda, nada de grúa con cazo, y me sirvieron de mucho mis conocimientos de escalador, deporte que he practicado. También practiqué ciclismo y judo. Aun no hace mucho, ya mayor, hacía sin problemas 50 o 60 kilómetros en bicicleta”
VICTOR CORRAL.- RECUADRO DOS (2)
Pudo Víctor haber terminado siendo hostelero, porque su familia se dedicó a ese sector y aún ahora tres de los restaurantes de la zona pertenecen a sus más próximos. Uno de ellos, el Galicia, donde nació el artista, cumple este 2016 un siglo, es uno de los más reconocidos de la provincia y en sus vitrinas se exhiben numerosos galardones y reconocimientos.
En la familia fueron 11 hermanos, de los que viven 6 y Víctor ocupó su infancia y su juventud cuidando vacas. En un lugar especial de su Museo hay una serie de utensilios muy rudimentarios, una pequeña navaja, con la que mientras el ganado pastaba él creaba sus primeras obras. Sus primeros pasos y éxitos artísticos tienen mucho que ver con Barcelona donde en 1950 en su Escuela de Arte participó en un concurso exposición, en el que ganó el segundo premio dotado con… ¡25 pesetas!. Antes había pasado por la Escuela de Arte de La Coruña, “la misma en la que estuvo Picasso”
Sus aventuras internacionales fueron un éxito pero también eso, aventuras: “De Ginebra me echaron porque se me pasó el permiso de estancia con la exposición en pleno éxito. Y en Francia pasó algo parecido.”
Por sus aficiones, devociones y obras se le puede considerar un renacentista: “¿Ves la calle del Museo, que es por la que se accede a él? La abrí yo”
VICTOR CORRAL.- TEXTO PRINCIPAL
Víctor Manuel Raimundo Corral Castro, nacido hace78 años en Baamonde, artista, casado con María Etelvina y a punto de celebrar las Bodas de oro, dos hijas y dos nietas.
A principios de los años 90 andaba yo renqueante por culpa de una ciática y coincidí con él en una entrevista radiofónica. “Para que andes mellor vouche facer un bastón, pero tes que vir a recollelo o meu Museo”. Ha pasado un cuarto de siglo y un día de primeros de junio recibí una llamada telefónica de Víctor: “O teu baston tiven que tiralo; estaba podre; sigo esperando que veñas” Y esta vez sí que cumplí. A finales de junio, en un día caluroso del incipiente verano, me presenté con mis nietos en la casa de Víctor y me pasé allí varias horas viendo y escuchando. El artista tiene vocación de pedagogo; le encanta hablar y explicar; es el guía perfecto; no tiene prisa y se recrea: “En los últimos años pasan por aquí 40.000 personas de media; muchas excursiones y muchos colegios. Y por supuesto muchos peregrinos. De Lugo pocos; viene más gente de la Coruña que de Lugo”. En la finca, en la que se exhiben docenas de obras, Corral ha construido una capilla de la que se siente especialmente orgulloso: “Vino por aquí un arquitecto alemán y me preguntó si yo también era arquitecto; le dije que no y él remachó: “claro que es usted arquitecto, esto no se hace sin amplios conocimientos” En la parte del museo que está al aire libre, hay abundante obra de corte clásico; me llama especialmente la atención un desnudo femenino, perfecto, integrado en un estanque en el que croan las ranas; pero al lado de eso, mucha obra contemporánea que no me encaja en Víctor, pero que él defiende con vehemencia: “Sí que soy partidario de la escultura contemporánea, pero no de los camelos. Ahora hay “artistas” que cuelgan un yogur de un cordel y dicen que es una escultura”
Tiene a la vista de los visitantes algunos objetos del pasado claves en su carrera, como la maceta y el puntero con el que hizo sus primeros trabajos y califica el conjunto como un homenaje a “50 años picando la piedra y ahora en descanso”. Para las tallas utiliza mucho el brezo de Ancares “la mejor madera del mundo, pero que se extinguirá si no lo cuidan. Lo mismo le pasa al buxo”.
- ¿Cuántas obras en tu vida artística?
- Miles entre originales y seriadas.
- ¿Qué te han hecho rico?
- Que me han permitido vivir con cierta holgura y poner en marcha este museo en el que he invertido mucho de lo que he ganado. Tengo que reconocer que en esto he sido un privilegiado. He vendido lo que he querido.
- ¿Cobras por las visitas?
- No, nada.
- ¿La pieza más cara que has vendido?
- A la Xunta de Galicia, una de gran tamaño, por 14 millones de pesetas.
- ¿Burro grande, ande o no ande?
- No, que va. Hago miniaturas y es más difícil hacer algo bueno en un hueso de aceituna que en una pieza de 7-8 metros como algunas que tengo.
En una de las salas interiores del museo, está el apartado dedicado a las miniaturas. Al lado de los expositores hay una lupa para poder disfrutar de un trabajo que parece imposible.
Comemos en el Restaurante Galicia que regenta su sobrino, Jami se ha hecho cargo del negocio familiar tras el fallecimiento de su padre, Xoan Corral, otro personaje de múltiples facetas culturales y lúdicas. Jami, que nos invita, dejó su actividad de periodista gráfico, en EL PROGRESO y otros medios y está muy satisfecho con su nueva actividad. El negocio marcha. Ese día, por ejemplo, muchos peregrinos disfrutaban allí de originales muestras de la gastronomía gallega.
Volvemos al Museo, muchas de las obras que se exhiben sobre todo en la zona que está al aire libre, tienen mucho de alegóricas como “O pombal dos mineráis” elaborado con 500 piedras de distinta procedencia: “Las hay de casi todo el mundo y por supuesto de las minas de Baamonde, donde trabajó mi abuela Rita” Dedica también un homenaje plástico a uno de sus utensilios de trabajo “que perdí en el monte hace 70 años, alguien lo encontró, se supuso que era mío y me lo trajo”
Víctor lleva tiempo sin exponer: “Me retiré de eso a principios de siglo, aunque ahora me han hecho una oferta de esas que son difíciles de rechazar, pero me estoy resistiendo. Proyectos tengo muchos y es uno de ellos editar un libro con fotos de 80 esculturas y 80 poesías, cada una dedicada a una escultura. Es algo que quiero hacer bien, con una edición de lujo y en donde quede reflejada mi condición de poeta, que es poco conocida”
- ¿Hay mucha obra tuya por fuera?
- Por España y por el extranjero. En museos como el de Chicago y también tengo algunos coleccionistas especialmente interesados por lo que hago, como uno de Vigo que tiene 15 esculturas mías.
- ¿Y al aire libre, de gran tamaño?
- También, también; muchas; como “A pomba da Paz”, un bronce 4 metros de altura que está ante el Parlamento Gallego, o la que homenajea a los trabajadores de la Autovía del Noroeste. Es un grupo escultórico de 3 personas y cinco metros de altura que se puede ver en Doncos.
Me llama la atención en el Museo un colmillo de elefante en el que ha representado los orígenes y evolución de la humanidad desde Dios hasta el presente, pasando por Adán y Eva, y que tiene detrás una historia: “Un señor de Madrid se encaprichó de una obra mía; hubo un tira y afloja, por fin llegamos a un acuerdo y de propina me regaló este colmillo que pesa 26 kilos”
Víctor presume de la reacción de los visitantes de su Museo, unánimemente elogiosa: “Todos se sorprenden, porque no esperaban nada así”; y me enseña una carta que desde la Habana le envío el escritor Neira Vilas en mayo de 1989, tras haber admirado las obras de Corral: “Gracias, Víctor, por tanta beleza. Gracias poeta de máximo alentó e maravillosas mans”
Paseamos por la finca-museo. Hay un paisaje muy bonito donde luce el variado verde gallego, una de las fuentes de inspiración del artista. “¿Sabes que no me gusta, Paco?, que vende más la firma que la obra.”

—————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
—————————————–

- Mientras en Niza velaban a las víctimas del atentado del viernes y la mayoría de los medios, las televisiones incluidas seguían el golde de estado de Turquía, en Telecinco el Deluxe a lo suyo y conseguía el mejor share del día (19%) y el mayor número de espectadores (1,8 millones) Un país que prefiere la telebasura antes que hechos que pueden condicionar su vida y la de los suyos, tendría que hacérselo mirar. Pero de momento una mayoría parece estar más interesado por cómo se lo monta en la cama el conde Lequio y como se ligó a esa señora tan ligera de cascos que fue concejala del PSOE, que por los peligros del terrorismo o las repercusiones de lo de Turquía.
- Hoy, en prime time, a partir de las diez de la noche, vuelve a Telecinco “Hable con ellas”. En esta nueva etapa “ellas” serán Sandra Barneda, Mónica Martínez, Rocío Carrasco, Soledad León y Alba Carrillo. En principio el programa se prolongará hasta el otoño y su continuidad dependerá de las audiencias. Aviso: prepárense para algo igual o muy parecido a Sálvame o al Deluxe.
- “Al final del camino”· es el título de una nueva serie histórica que prepara TVE.
Otro estreno hoy: A partir de las 22.30, Mega estrena, en abierto, Forjado a Fuego, un nuevo programa en el que cuatro herreros especializados compiten en la fabricación de espadas y todo tipo de armas. Emitido con éxito por History Channel el programa llega a la noche del domingo con el fin de que los participantes demuestren sus habilidades en la construcción de un arma concreta, ya sea una espada samurái, una daga india o un hacha vikinga.
- Carlos Herrera celebra que la Justicia diga que “el discurso del odio no está protegido por la libertad de expresión”. Lo ha hecho a propósito de la condena a una tuitera por insultos contra Miguel Ángel Bñanco e Irene Villa. Asimismo, ha aplaudido que la marca Nestlé haya rescindido el contrato al Youtuber JPelirrojo por sus comentarios tras la muerte del torero Víctor Barrio.
“No puede ser imagen de Nestlé un tío que se alegra y celebra la muerte de un semejante. Te quedas sin el dinerito de Nestlé, JPelirrojo, por gilipollas. Y yo me alegro lo que no te puedes ni imaginar”, ha dicho Herrera en su programa de Cope.
El locutor también ha arremetido contra Vicent Belenguer Santos, el ‘maestro’ que se mofó de la muerte del torero. “Este es el hijo de puta del que venimos hablando estos días”, ha dicho. “Los hijos de puta empiezan a ser mayoría”.
Herrera ha comentado que “este tío, este cerdo, este animal” está insinuando que alguien pirateó su cuenta de Twitter. Sin embargo, el locutor ha recuperado otro tuit del año pasado en el que se mofaba de la cogida de Fran Rivera. “Cosas así revuelven las tripas”. (Fuente: Ecoteuve)
—————————–
LA RUTA BONIFACIO
—————————–
ME he dado varios paseos con Manola este sábado y en el último haremos la ruta. A media tarde y a pocos metros, nos encontramos con “La Piolina” y no nos hizo el mínimo caso; la llamé y ni me miró. De entrada es una desagradecida y me parece que a partir de ahora la va alimentar su madre. Hace una noche muy agradable, con cielo despejado, la luna a punto de lucir llena y buena temperatura.
Cuando volvamos del paseo le pondré la cena a “La Piolina”; si ella es una borde, nosotros no.
——————
LAS FRASES
——————
“Si la muerte no fuera el preludio a otra vida, la vida presente sería una burla cruel” (Mahatma Gandhi)
“Dar dinero y poder al gobierno, es como darle una botella de whisky y las llaves de un coche a un adolescente” (P.J.O’Rourke)
—————–
LA MUSICA
—————–

ESCUCHÁBAMOS hace poco a José Mercé, en un bolero cantado con Alejandro Sanz y perteneciente a su último disco de duetos. Hoy, el cantante flamenco da un nuevo giro y se pasa a tango para cantar “Volver” acompañado de José Calamaro

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EL de hoy será un día de sol espléndido y el más caluroso del verano. Al sol, el termómetro puede superar los 35 grados. También suben las temperaturas mínimas. Las extremas previstas son:

- Máxima de 33 grados.
- Mínima de 14 grados.

5 Comentarios a “EL “CALORÉ””

  1. Rigoletto

    Lo que leo en el blog me sorprende. Recuerdo que a mí, como a muchos otros de mi época, nos enseñaron que las razas son la blanca (tanto-cuanto), la negra (con matices, evidente), la cobriza (acepto) y la amarilla. Bueno, yo no soy lo que se dice un águila con los colores, pero créanme si les digo que tampoco puede decirse que sea un zote, y les juro que en mi vida he visto a un oriental, de esos de ojos rasgados, que sea amarillo. No he visto nunca a un hombre amarillo, a no ser que tuviese un serio problema hepático, en cuyo caso prodría ser vietnemita o de Baralla; es más, por razones amicales, tengo relación con gentes de China y que me parta un rayo si no tienen la piel de un color extraordinariamente parecido al mío, pero sobre todo a los primitivos americanos. En ningún caso amarillo y de ahí no hay quien me aparte; y por mucho que entremos en todos bazares y restaurantes chinos veremos a nadie de ese color.
    Tópicos tras tópicos.

  2. maluna

    Al hilo de lo que comenta Rigoletto y en vista de las desgracias que nos sirven los telediarios y prensa en general, voy a relatar una anécdota de mi niñez.
    Cuando era muy chiquitita (de edad, ya que de altura sigo siendo), había en mi entorno una niña con la piel amarillenta.
    A mí me llamaba la atención su color y pregunte a mi madre, que me explicó que era “por el hígado”.
    Mis “luces” decidieron que comer hígado tenía esas consecuencias y me negué en redondo a comer ese tipo de alimento.
    Debo decir que fue la excusa perfecta para rechazar algo que me desagradaba especialmente.
    Hoy sigo sin probar ningún tipo de visceras: ni hígado, ni riñones, ni corazón…. Soy un poco ” asquerosa” comiendo. Supongo que soy un tanto primitiva . No puedo presumir ni como cocinera ni como entendida. Sota, caballo y rey
    Feliz canicula Biquiños

  3. Suso Armesto

    Atardecer desde el Paseo de Alfonso XII en Vigo

    https://www.vigoe.es/media/k2/items/cache/15b2d55456031d40665dace3acf42380_XL.jpg

    Saludos
    Suso

  4. Chofér

    Antes de retomar la actividad .
    El Pedro José no dice más que gilipaletadas típicas de paleto atirantado en busca del braguetazo capitalino contínuo para obtener homologación .

  5. Chofér

    El Chofér tuvo una carrera al Sardinero , picado por la curiosidad del cuestionario Octopusino . Tan desconectado anduvo entre la multitud ansiosa de pillar sardinas, que se enteró del golpe de estado Turco cuando ya estaba resuelto .
    En el Sardinero celebran el Día del Carmen, como es lógico excepto para las entendederas de los Mareantes del Untamiento de Garabolos de Mar . Y hasta por la noche queman en la orilla una pequeña falla seguida de fuegos de artificio a la altura del Casino . El marco es precioso y asisten familias enteras de todas las edades esperando ver las sardinas de la orilla iluminadas por el fuego a las 12 de la noche .
    Llegó el Verano y de qué manera al Cantábrico . Hoy, la autovía desde Barreiros hasta la A6 dirección LUgo me recordaba la carretera de Saamasas de hace medio siglo, llena de luces de coches de regreso a LUgo después de refrescarse en el Miño .
    Como las clientas decidieron cenar en un Parador, descubrí la existencia de Limpias y como la cultura de uno le viene de leer párrafos cortos, en la placa que describe la inauguración del tal Parador, ví que agradecían la intersección del Sr Rato .
    Digo yo que esto de los Paradores evos cousa do Demo, porque el de Muxía tantas veces prometido desde lo del desPrestige, ainda anda pola corredoira das expectativas y el de Monforte, por ejemplo, con un adeficio que le dá mil vueltas al de Limpias, abriendo parcialmente, etc, etc .
    Nota:este Taxista no ve la crisis en las autovías .

Comenta