SÍMBOLO

VEO fotos del pasado urbanístico lucense; docenas de ellas con la fuente de la Plaza del Campo como protagonista. Más: no hay visitante que se pase por el casco histórico, que no se fije en ese conjunto y que no se fotografíe su lado. Se ha convertido en un símbolo de la ciudad y sobre todo de una zona importante de la ciudad y por eso es IMPRESCINDIBLE que se dé con los autores y además pronto. Lo que ha ocurrido no es una gamberrada más, es una afrenta a Lugo y a los ciudadanos.
—————————–
LO DE LAS CÁMARAS
——————————
CON cámaras de seguridad el autor o autores ya estarían localizados. No hay cámaras allí. ¿Y por qué? ¿Qué están prohibidas?
Estuarda es una lectora de la bitácora que reside desde hace años en el País Vasco. Lean lo que nos escribe sobre lo de las cámaras de seguridad:
“A raíz de lo sucedido con la Fuente de la Plaza del Campo, no me explico como en la zona monumental no se colocan cámaras de videovigilancia.
Parece ser que según la Ley orgánica 4/1997 solo las Fuerzas de Seguridad pueden colocar las cámaras de seguridad en la vía pública, donde yo resido ayudaron mucho a combatir los desmanes de la Kale borroka.
Como hay la obligación de control por la Agencia Española de Protección de Datos (AGPD), las escenas cotidianas se borran, guardando solo la grabación de los actos violentos, hacia personas o mobiliario urbano.
Sé que existe controversia al respecto sobre el derecho a la intimidad del ciudadano etc., pero contra los vándalos algo habrá que hacer y opino que con el fin de prevenir delitos o reunir pruebas para perseguir a quienes los cometan, están justificadas.”
——————
LA HISTORIA
——————
LA fuente de San Vicente fue construida mediados del siglo XVIII por el Obispo Izquierdo. Formaba parte de la renovación casi total del acueducto romano que suministraba agua a la ciudad y que partía de O Castiñeiriño, llegaba a Santo Domingo y desde allí repartía a las diferentes fuentes de la ciudad: Santo Domingo, Campo del Castillo, Plaza del Campo… El acueducto estaba casi inservible y el Obispo Izquierdo decidió su renovación. Prácticamente hicieron uno nuevo. Las obras se iniciaron el 12 de marzo de 1753 y concluyeron a finales de 1755 (la verdad es que fueron bastante rápidas, probablemente más de lo que irían ahora). Una de sus novedades fue la actual fuente de San Vicente, asaltada ayer por los vándalos del siglo XXI. Si se fijan en el año en el que fue instalada se darán cuenta de que va camino de cumplir los 3 siglos. Se desconocen los motivos por los que se dedicó a San Vicente.
NOTA.- Agradezco al historiador Julio Reboredo, habitual de esta bitácora los datos que me ha suministrado sobre el tema.
P.
—————————-
MAÑANA MERCADO
—————————-
EN el fondo soy un aficionado nada más y por lo tanto puedo equivocarme. En este caso tengo dudas: ¿El mercado de Nochebuena y Navidad será mañana martes o será el viernes? Tal vez sean los dos. Y encaja perfectamente comprar mañana para el sábado y el domingo y comprar el viernes para los mismos días. Estas fechas de Navidad son especialmente propicias a mercados animados con oferta y demanda, aunque la diversificación de los lugares en los que se puede comprar ha reducido la presencia de clientes tanto en la Plaza de Abastos como en el Mercado de Quiroga Ballesteros.
———————————–
LO MISMO EN LOS SUPER
————————————
¡HAY tanta oferta…! Que sí están llenos, pero no agobia comprar.
Por mucha gente que haya en la caja no se espera más de cinco minutos. Los jóvenes e incluso los un poco maduros no se puede imaginar lo que ocurría cuando en nuestra ciudad sólo había un supermercado, aquel que en un barracón abrió la Comisaría de Abastecimientos y Transportes en el jardín de la Plaza de El Ferrol. Sí, sí, ese sitio en el que los niños del colegio de La Milagrosa salen a jugar en el recreo. Allí hubo por los años 60 un supermercado “gubernamental” que revolucionó Lugo. Cualquiera de los de ahora es mil veces mejor que aquel, pero en otros tiempos resultó un acontecimiento.
—————————-
SENTIRME ESPECIAL
—————————
AYER me pasó. Me desperté muy temprano; aun no eran las siete de la mañana; noche cerrada. Pensé en dar un paseo con Manola pero me dio pena la perra, que dormía profundamente. Y como el cuerpo me pedía ejercicio, sin ni siquiera pasar por la ducha (eso vino luego) me abrigué convenientemente, cogí el hacha de las grandes “celebraciones” y me puse a cortar lecha como un poseso. Y en ese momento me sentí especial y único. Y no tomen esto como un exceso de vanidad o de egolatría. Verán: De los cerca de 50 millones de habitantes de España, ¿cuantos con 75 años cumplidos, a las siete de la mañana del 18 de diciembre, de noche, con niebla y frío intenso estaría cortando leña? Yo pienso que nadie.
—————————————————-
LAS NAVIDADES GASTRONOMICAS (2)
—————————————————-
AYER empezamos a publicar los testimonios de los lectores sobre sus experiencias gastronómicas en estas fechas. Reiteramos que como habrá muchos días de “excesos”, se pueden enviar todos cuantos comentarios crean oportunos. De lo que se trata es de saber que homenajes gastronómicos se dan los habituales del Salón Rivera en estos días en los que, como nunca, la buena mesa está de moda. Estos son los testimonios de hoy y espero que mañana haya más:
- EL OCTOPUS LARPEIRO: Querido Paco: Con el paso de los años -tránsito por la postjuventud- me he ido apuntando a la calidad antes que a la cantidad. No te voy a negar que siempre he sido de buen diente. Como soy obediente voy a contar alguna experiencia como discípulo de Heliogábalo.
Hoy voy a contar la más “suave” y dejo para otro día (hoy hay concierto) la más “heavy”.
Temporada de centolla. Acudo acompañado de otro lucense exiliado en La Coruña que además es voz y guitarra de un grupo, a darnos un homenaje.
Pedimos centolla de primero. Dos buenos ejemplares. Nos preguntan qué pescado vamos a tomar de segundo. Estaba tan buena que decimos que vamos a continuar con el crustaceo, otro par. Llega el momento del postre, nos miramos, y al mismo tiempo le dijimos al camarero: más centolla.
No hace falta que les señale cuál es mi marisco fetiche, un marisco que llena. Vaya si llena.
La siguiente experiencia tuvo como protagonista a la caza, pero eso será otro día.
Un fuerte abrazo.
- MALUNA: Aceptaría la sugerencia de Paco, pero, a pesar de lo que luzco, no soy de mucha mesa. Suelo tomar un plato único (últimamente me da por truchas) y postre, que en la taberna de Pedro suele ser brazo de gitano casero o un Mousse de limón.
Esos días de atrás, estuvo su hijo en cocina y hemos disfrutado un puré de calabacines exquisito y el “mus” espectacular. Así como un café especial tostado por él…que nos llevó al cielo. Tiene que dejarse caer más a menudo por la taberna. De los vinos, na. Me encanta el mundo del vino, como parte de la cultura, pero en la mesa agua. Que le voy a hacer. Así de simple soy.
- CHOFER: Puestos a comentar las enchentas de estos días, la mía del 12 al 16 ha consistido en un primero de Amoxicilina y un segundo de Ibuprofeno, dejando el primer plato a una empresa culisanitaria española y el segundo a una extranjera, por aquello de la balanza de pagos. No recuerdo semejante festín por más que uno se haya pasado la vida haciendo carreras a las catedrales de la salud y cuente entre Médicos y Farmacéuticos a la mayoría de sus conocidos . Ahora estoy a diario con el segundo, metiéndome sopas, purés y tortilla estilo Betanzos por aquello de que La Ternura es Bella .
Es lo que tiene ponerse en manos de un virtuoso de la Gubia, el Peristotomo, la Carraca, la Fresadora, la Anestesia, la Pantografía, el Scanner de mandíbula….todo sea por poder volver a tomarle el gusto a una manzana de esas que todavía están en los árboles de casa, o en la mesa, a la entrada, junto a las nueces y castañas que se regalan a las visitas . Con suerte, aparte de dejar de tener la mandíbula como Marlon Brando en El Padrino, para poder llegar a probar el cocido en Casa Varela antes de que se les acabe, porque frebas, lo que se dice frebas, hace mucho que no puedo saborear, por descuidado de mí mismo .
Bos días e Bon Nadal pra os Donos e Donas de iste recuncho e os seus seres queridos .
- CANDELA: ¡Pero qué dices, Paco! ¿Excesos yo? cualquiera del saloncito seguro que me gana de calle… otra cosa es que lo cuente.
Pues a ver, comer, hay que comer, ¿no? Pero si solamente tomo postre el fin de semana (aunque no veas cómo me luce). Bueno, aquí no entran las tacitas de chocolate casero que ‘caen’ una tarde sí y otra mañana también. Chocolate negro, eh, pero chocolate al fin. Con el correspondiente acompañante, of course.
Veamos. En el Basmatic (el restaurante indio) me pasé con el pan que ponen, es verdad, pero nada más. Me gusta todo tipo de pan, qué se le va a hacer. En C’an Pedro sí, calamares a la romana que los hacen muy ricos, con patatas fritas. Podía haberlos pedido con ensalada pero no. Allí tomé un gató con helado, postre típico mallorquín donde los haya. el Gató (con acento) es como la tarta de Santiago pero más alta.
En el vegetariano de Sta. Catalina, como tomé un batido de frutas variadas de entrada, ya no probé los postres. y en el asador pasé de ellos. ¿Qué querés? De penitencia procuro subir más escaleras, que me matan. Pero si hasta tengo permiso del médico. Su culpa, pues en la última analítica me dio la enhorabuena. Además tengo mucho que celebrar (mientras pueda). Haber salido de un cáncer no es moco de pavo. Pues eso.

—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“ANALFABETOS ha habido siempre pero ahora salen de las universidades”
(María Elvira Roca Barea, Doctora en Literatura Medieval)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
EN una conversación intrascendente de amigos, se extrañaban de que en las tardes de los festivos todas las cadenas diesen películas a excepción de Telecinco, que de lunes a viernes, pase lo que pase, mantiene “Sálvame” durante cuatro horas largas. Sin tener ningún dato que lo respalde, pero apelando a los conocimientos que puedo tener de ese mundo y especialmente al sentido común, di una razón de peso y creo que atinada: es más barato el programa que dar cine, y garantiza una audiencia importante que nunca garantiza una película. Además ofrecen una alternativa diferente. Y me parece que no hay otra razón.
———-
VISTO
———-

IMÁGENES de Nueva York en Navidad. Seguramente es la ciudad del mundo que en estos días tiene más y mejor ambiente relacionado con las fechas que se conmemoran:

———-
OIDO
———
REPARTIÓ estopa Bono el sábado en La Sexta Noche y también alcanzó a Podemos. A Echenique le lanzó este misil: “Dice que hay que pagar Seguridad Social, ¿y a su ayudante?”
———–
LEIDO
———–
EN la revista ICON explican el look de Papa Noel: “La imagen es una caricatura de una caricatura.
Cuando el dibujante Thomas Nast, a finales del siglo XIX se enfrentó a la tarea de poner rostro, cuerpo y ropa a este personaje folklórico inspirado en un misterioso obispo ortodoxo del siglo IV, llevó a cabo lo que en literatura se llama “degradación grotesca”, es decir sustituir cada atributo por otro menos solemne y gracioso. La mitra bizantina se convirtió en un gorro de dormir. La túnica púrpura, en un traje abrigado como los que llevaban los leñadores de Wisconsin en lo más crudo del invierno. Las estolas sagradas en ribetes de piel que ni siquiera son de armiño, porque no tienen pintitas negras. La delgadez monástica de de San Nicolás de Myra, dio paso a una felicidad rolliza y una larga barba blanca. Aquella recreación no tenía pies, cabeza ni verosimilitud alguna, pero, ¿quién necesita realismo cuando tiene al alcance de la mano alternativas incongruentes con las que echarse unas risas?”
——————
EN TWITER
—————–

- AYKRMELA: Si no eres parte de la solución, eres un grumito.
- MOE DE TRIANA: Bancos que te ofrecen un lavado de coche por cambiarte a ellos, ¿para esto los rescatamos?
- SUPER FALETE: Yo sí que acepto regalos, por si tenéis dudas.
- RIAU: Amanece Madrid sí acepta regalos por Navidad. Incluso algún piso de protección oficial.
- PASTRANA: Esperemos que Rita Maestre no se acelere por haber salido absuelta, no sea que repita en una mezquita y tengamos que ir a buscar su cabeza.
- EDDA LORIS: Llama la atención que hoy en día llevar banderita de comunidad sea obligatorio por doquier y la de España facha.
- FRAY JOSEPHO: Un abrazo fuerte a todos los liberados de CCOO y UGT que se han manifestado hoy a la hora en que los españolitos normales estamos trabajando
- PHILMORE A. MELLOWS: Recordad: si los españoles encuentran trabajo en Alemania, Francia, RU y EEUU, el modelo a imitar ¿es…? Exacto. Venezuela, Cuba y Bolivia.
- PEPE BIRD: Mi deseo en fin de año será que me quieras tanto como te quiero yo. – Pide salud, no seas tonto.
- MI OTRO YO: Buenas, @RamonEspinar. No encuentro el tuit de cuando devolviste los 30.000€ que ganaste especulando con vivienda protegida. ¿Me lo pasas? (Tras publicitar Ramón Espinar que estos días devolvió una caja de bombones que le envió Ferrovial)
- MAX STUART: La CUP defiende la libertad de expresión para quemar banderas, pero no para rotular en español.
- KIKOLO: A los problemas, cerveza: Y si son muy grandes, mucha cerveza
- ALBAYVALLE: No te deseo ningún mal, pero ojalá encuentres alguien como tú.
- SUPERLOPEZ: Iba a organizar la cena de empresa pero no he encontrado local que nos sirviera a los 4.320.800.
- EL MULA: A los anuncios de colonia les quitas las tias buenas y te queda una película de Buñuel.
- ALVARO VELASCO: Si Belén Esteban o Rafa Mora son escritores o Kiko Rivera padre se ve que lo difícil va a ser plantar un árbol.
- MISS TEDIOSA: Se me ha dormido un pie. Qué suerte tiene, el jodío.
- ASABER: Mi madre era cocinera y mi padre albañil. Me alegro de nacer en los 70 y no decir que eran Chef y Auxiliar de Servicios de Ingeniería Civil.
- ESTERMINIO: Que bonito poder decirle a alguien: Volvería al instante en que te conocí para empezar a vivirlo todo otra vez. Hasta lo malo.
- HANSEN: Mi deseo para estas navidades es que Beyoncé saque un disco de villancicos en español y lo llame Beyoncicos.
- MARIEJUNKIE: Lo mejor para superar el desamor… es un poquito de cloroformo, una motosierra, una pala… y los montes de Toledo, por ejemplo…
——————————————————————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS DE SUSO ARMESTO
——————————————————————

“En la Cova do Rei Cintolo me inicié en la espeleología. Fui por primera vez el año 1977, en un grupo de los Maristas, a cargo del ya fallecido Manuel Fernández Maira, por entonces director del colegio. Esta persona pertenecía a la familia propietaria de la Librería Lucus, en la calle de San Pedro, era mi profesor y fue el culpable de mi afición a esa actividad, que mantuve mientras mis condiciones físicas me lo permitieron.
La cueva, en su parte más difícil, estaba prácticamente virgen. El Ayuntamiento de Mondoñedo acababa de instalar la puerta de reja que impedía la entrada con el fin de evitar el deterioro que en las zonas más accesibles producían las visitas de desaprensivos. Además, cedió la antigua escuela de Argomoso a la Federación Gallega de Espeleología, que recuperamos para que sirviera de refugio a las expediciones a la gruta.
A mediados de los 80, Diputación y Ayuntamiento proyectaron acondicionar la gruta para fines turísticos. El asunto derivó en un conflicto que alejó a los deportistas de la cueva más grande de Galicia. En su momento, Francisco Cacharro me pidió mi opinión, tras un encuentro casual. Se la di y se mostró sorprendido, al ser yo partidario de conservarla en su estado natural
Por cierto, a principios de los 80, el recordado Tuñas Bouzón acudió a Cintolo con motivo de un reportaje que grababa para TVE. Tanto él como el cámara iban sin pertrechar, a pelo (y Tuñas era calvo). Insistió en entrar, por lo que les dejamos cascos y monos y los acompañamos. El resultado fue que Tuñas se pegó un trompazo de aúpa, fruto de un resbalón y se fue abajo por una galería hasta que paró agarrado al cable del micrófono, que no soltó en ningún momento. Perdió las gafas y tardamos un buen rato en encontrarlas. Su comentario fue “tengo que volver otro día con más calma”.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- LUGUESA, exigente:
“Onte houbo en Lugo un concerto de luxo e vostede non di nin pío. Catro coros locais xuntos interpretando ópera e zarzuela, baixo a dirección de Fernando Gómez Jácome e acompañados ao piano por Aurelio Chao. Pagou moito a pena ver ese espectáculo. Canto traballiño ten que haber detrás.”
RESPUESTA.- Primero voy a dejarle claro algo que por lo que se ve usted desconoce: esto no es un medio informativo. Por lo tanto no estoy obligado a hablar de otra cosa que no sea lo que yo conozco o de lo que yo sé o a lo que yo he asistido. Y no era el caso.
Dicho esto: el primer sitio en el que se habló de este concierto fue aquí, señalando fecha, lugar, motivo, coros participantes etc. Pero como la veo muy interesada en el tema le sugiero que vea EL PROGRESO del domingo. Trae una amplia crónica con fotos. El éxito queda reflejado. Yo, aunque quisiera, no podría hacer eso.
- PEPE B, chulito:
“Antes de ayer, en la librería del Museo Reina Sofía, leí esta cita de Frank Lloyd Wright… “Temprano en la vida tuve que elegir entre la arrogancia honesta y la humildad hipócrita. Elegí lo primero y no he visto razón para cambiar”(sic).
Siempre lo sostengo… pues, cuanto más te humillas (falsa modestia) más serás humillado (o ninguneado). En suma, hay que hacerse valer. ¡Arriba la autoestima!
RESPUESTA.- ¡Arriba!
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- NO hay duda que la última temporada de Gran Hermano (la 17) que ahora termina ha significado un paso atrás del reality. Dos críticos de televisión, analizan los motivos:
BORJA TERÁN (LAINFORMACIÓN.COM):
“En la presente edición, la comedia ha escaseado y la homogeneidad de los perfiles de los concursantes ha impedido que surgiera una diversidad de tramas de culebrón con buenos y malos incluidos. Porque el éxito de ‘Gran Hermano’ es que es un culebrón en vivo y en directo, y para lograrlo hacen falta buenos y malos. No solamente gente creyendo que el secreto del éxito en televisión es discutir mucho. El buen reality show necesita villanos de manual, pero también personajes queribles, con los que la audiencia pueda identificarse y a los que amar. Para que unos te caigan mal, otros te tienen que caer bien. Y en este GH, la empatía ha escaseado.”
DIANA ALLER (EL MUNDO):
“Esto se acaba. Ya está aquí la final y pasaremos las navidades sin inquilinos en Guadalix -hay que ir haciendo reformas para GH VIP-. Termina una edición polémica, una edición bronca, una edición tensa, con muchos cambios y no todos para bien. Sólo me queda la esperanza de que GH 18 sea como el Ave Fénix que resurge de las cenizas. Pero mientras ese momento llega, todavía nos queda una final en la que seguro la paz y el buen ambiente no van a ser sus adjetivos. No quiero pensar la que se puede liar si gana Bea. No quiero pensar la que se puede liar sin gana Meri. No quiero, ni puedo, ni deseo que gane Rodro, pero sí al final es él el elegido se habrá confirmado que ésta ha sido la peor edición de GH de la historia.”

- Se anunciaba la pasada semana que los creadores del “Intermedio” preparan una nueva serie de televisión centrada en los políticos y más concretamente en los del legislativo (diputados y senadores). Se han preocupado mucho de destacar que la serie “será apartidista”. No sé por qué, pero me parece que va a ser todo lo contrario. Y si no, al tiempo.
- Ahora, ya en libertad. Lama busca cadena porque sabe que estar en pantalla es clave para poder posicionarse mediáticamente en la lucha de la Radio. Deportes COPE necesita a Lama en la televisión, al igual que Carreño está en Cuatro y Dani Garrido en #0. Esto llevaría a Lama a buscar un nuevo destino en el que el dinero no sería el problema. En este punto las opciones son pocas. Atresmedia podría pagarle pero parece imposible que Lama recale en la casa de Onda Cero, una cadena que es competencia directa de COPE.
En esta línea y tras abandonar Mediaset, cobra fuerza el rumor que le sitúa en las tardes deportivas de La 1. Desde la cadena pública desmienten este extremo, pero en la plantilla de Deportes del canal no se descarta nada. En especial, porque el objetivo dela cadena es potenciar su área de Deportes. De confirmarse -algo que estaría todavía muy lejano- Lama además llegaría a uno de los telediarios más vistos de lunes a viernes, el de Pilar García Muñiz.
(Fuente: PRnoticias)
- Los programas deportivos de la radio han vivido este diciembre uno de sus exámenes más intensos, esperados e interesantes de los últimos tiempos. La publicación de la última oleada del Estudio General de Medios (EGM) de 2016 ha dejado todo tipo de sensaciones dentro de las emisoras. Alegría, decepción y sorpresa se mezclaban en las redacciones de los programas con especial hincapié en los formatos de las grandes radios: de la Cadena SER, de la Cadena COPE y de Onda Cero.
En este sentido varias son las reflexiones que se hicieron en un primer momento ese mismo 1 de diciembre cuando se conocieron los datos del EGM respecto a la batalla de los deportes, pero aún quedan algunos resultados por analizar de manera más sosegada. Una de las cosas que estaba clara antes de esta oleada es que la radio deportiva nocturna iba a convertirse en uno de los principales focos de interés puesto que los tres principales espacios de esta franja estrenaban presentador. En consecuencia, muchos esperaban un aumento generalizado de la audiencia como finalmente se produjo.
Por un lado Manu Carreño cogía esta temporada las riendas del histórico El Larguero de la Cadena SER tras la marcha de José Ramón de la Morena a Onda Cero para ponerse al frente de El Transistor y Juanma Castaño hacía lo propio con El Partidazo de COPE. Esta batalla -que ganó con claridad Carreño y supuso incrementos de audiencia para Castaño y De la Morena – también ha puesto de relieve el resurgir de la radio deportiva nocturna, que además ha cambiado desde este curso su sobrenombre de medianoche para adelantar su emisión a las 23:30 horas. Puede que esa estrategia de adelantar su horario con el objetivo de llegar al público más joven haya surtido efecto.
También ha podido hacerlo el amplio revuelo formado por estos cambios, la amplia promoción de las emisoras o la marcha de José Ramón de la Morena de la SER tras 27 años liderando El Larguero. Además, no hay que olvidar que Manu Carreño y Juanma Castaño son dos rostros televisivos muy conocidos por la audiencia, algo que según algunos estudios puede influir de manera notable en los resultados del EGM.
Lo cierto es que si hace un año los programas deportivos nocturnos de Cadena SER, Cadena COPE y Onda Cero sumaban 1.622.000 oyentes en la misma oleada de 2016 esta cifra se ha situado en 1.934.000, lo que supone un incremento del 19,2%. Respecto a los datos de junio la subida es aún mayor (22,3%) ya que por entonces El Larguero, El Partido de las 12 y Al Primer Toque reunían a 1.581.000 fieles. (Fuente: PRnoticias)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
EN medio de la niebla espesa, hago el paseo de cada noche con Manola. Frío.

——————
LAS FRASES
——————
“Un alma se mide por la dimensión de su deseo, del mismo modo que se juzga de antemano una catedral por la altura de las torres” (Gustave Flaubert)
“El ocio es una perversa sirena de la que debemos huir” (Horacio)
——————
LA MUSICA
——————
ME gustan los villancicos andaluces. Son bonitos y alegres; optimistas. Este “Tarantan”, cantado por Rocío Jurado, es uno de mis preferidos

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
SEMANA de tiempo revuelto, especialmente a partir de jueves. Tendremos de todo: sol, nieblas, frío, agua…
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
- Lunes.- Nieblas matinales y luego sol. Temperatura máxima de 11 grados y mínima de 0 grados.
- Martes.- Nieblas matinales y a medida que avance el día sol con algunas nubes. Máxima de 9 grados y mínima de 6.
- Miércoles.- Nubes y claros. Máxima de 11 grados y mínima de 5.
- Jueves.- Nubes y claros y algunas precipitaciones. Máxima de 12 grados y mínima de 6.
- Viernes.- Nubes y claros. No se prevén lluvias. Máxima de 12 grados y mínima de 6.
- Sábado.- Nubes y claros y agua. Máxima de 11 grados y mínima de 6.
- Domingo.- Nubes y claros y agua. Máxima de 11 grados y mínima de 6.

20 Comentarios a “SÍMBOLO”

  1. LUCENSE

    Sr. Rivera: Escribe usted que el Obispo Izquierdo hizo las obras del acueducto romano y la fuente de San Vicente, un papel extraño el del obispo. ¿No le correspondía eso al Ayuntamiento?

  2. El Octopus Larpeiro

    Querido Paco: Como lo prometido es deuda voy a saldarla narrando una segunda “enchenta”.
    Hace unos 10 años tenía una reunión de una sociedad profesional a nivel nacionall a la que pertenezco desde hace muchos años. Organizada por los colegas castellanos se celebraba en Medina del Campo, en concreto en el Castillo de la Mota, donde iban a tener lugar los actos previstos y además dormíamos en el propio castillo. No se imaginen ningún lujo. Apenas unas celdas de estilo monacal.
    Aprovechando el desplazamiento en coche, planifiqué una comida en El Mesón del Labrador en Castroverde de Campos (Zamora) que entonces dirigía el gran Cecilio Llera, alcalde, taurino de pro y experto en caza. Se celebraban sus míticas Jornadas de Caza a las que acudían gentes de toda España. Menú degustación de 10 platos de caza. Recuerdo que incluía platos de codorniz, perdiz, pichón de tierra de Campos, pato, conejo, liebre, corzo, jabalí y, me falta uno que no recuerdo. Todos con su acompañamiento, alubias, patatas, lentejas etc.
    Me puse como el Kiko y creo recordar que los dos o tres últimos platos apenas los probé y eso que ya he comentado que soy de buen diente. Bebí poco porque tenía que continuar viaje. Paré en Villalpando a comprar un queso en la quesería de Alonso Variego y que me diera un poco el aire y continué hasta Toro, donde tuve que pasear durante una hora para ayudar a la digestión de la boa. Ya avanzada la noche conseguí llegar a mi destino, más feliz que una perdiz y sin ganas de cenar.
    Un fuerte abrazo.

  3. El Octopus Larpeiro

    El nombre del propietario del mesón citado en mi anterior intervención es Lera. Cecilio Lera. El mesón ahora lo llevan los hijos que lo han trasladado a unas instalaciones modernas con hotel. Sigue siendo un referente de la caza.
    Aprovecho también para destacar el magnífico concierto el sábado pasado de Los Indecisos de mi amigo Manolo Páramo en la sala Clavi. Lo pasé de miedo, además de reencontrarme con un montón de gente estupenda.
    Vi la salvajada de la Plaza del Campo, pero para salvajada, la del último crimen de una joven mujer en Vigo, en un edificio que conozco porque los padres de mi nietiña tienen un piso ahí y vivieron varios años. No se como se va a solucionar esta tremenda y horrible pesadilla.
    Un abrazo a todos.

  4. Chofér

    Ayer me apunté a la celebración de los 60 años de TVE y ví toda la retransmisión del programa conducido por Rafaella Carrá, Italiana que ama España y creo que es amada por ella . Un acierto y un toque de atención, supongo si sefijan, para la pléyadende presentadoras patrias .
    No me enteré de cuando nació TVE, porque los primeros recuerdos que tengo de su existencia son de los primeros 60 . La Aradio de entonces era tan buena, que veía en ella lo suficiente y a veces alturas ya contaba con un Transistor Kolster ganado al aprobar Primero de Bachillerato, que a veces, se quedaba funcionando después de quedarme dormido . Supongo que mis Padres pensaban lo mismo del Telefunquen, por lo que no se vió la necesidad de comprar televisor para entretenerse . Una casa con huerta para criar algunos conejos, plantar patacas, etc. en la que no faltaba ni espacio para mis juegos con una habitación solo para eso, el bajo aparte para la bici y cachibaches con los que montar el patín, contaba con todas las comodidades . La primera Tele llegó con la venida a Garabolos de Mar, igual que el coche, cuando supongo que mis Padres pensaron que ya era hora de disfrutar de algún lujo de los de consumo .
    Volviendo al tema, porque a Gründig le debo ya como Padre el haber hecho una de las mejores inversiones en Televisor y a TVE mientras no llegaron ” las Privadas ” el habernos mantenido entretenidos muchas horas, ayer se vió como se monta un espectáculo sin grandes cachés, pero con muy buena dirección y para qué nos vamos a engañar, con dosis correctas de nostalgia positiva .
    Resalto la actuación de Mónica Naranjo, con la ayuda de la Orquesta y Coros de TVE y la creatividad de uno de tantos buenos autores españoles, Camilo Sesto . Lo viví como la recreación de todo nuestro potencial en una sola canción, aunque refrendado por cada una de las que en pequeñas muestras nos regalaron artistas menos conocidos .
    La neutralidad de La Carrá, nada necesitada a estas alturas de ser la figura en el escenario
    me llevó durante dos horas casi mágicas, a ver todo lo bueno que hemos hecho durante los últimos 60 años y que he podido vivir conscientemente, porque cuando nació TVE, ya me andaba peleando con “Mis primeras letras” .

  5. PEPE "BEETHO" VEN E VAISE

    Aprovecho el comentario nº 5 (siempre mi número favorito) para subir aquí a mi sobrino Dani Bautista De Cabo (a rabo)… tradicional y rockero. ¡Alegres Pascuas!

    https://www.youtube.com/watch?v=xOJq7XvSB5s

  6. Rigoletto

    LA ESTATUA
    Parece que anda alguna gente indignada por lo de San Vicente Ferrer (Ordo Predicatorum), el santo que de cuando en cuando convierte el agua en vino.
    ¿Es tan importante el asunto, hasta el extremo de armarse el revuelo que se está armando? En realidad no sé a ciencia cierta si en verdad el revuelo existe o es una mera sensación por el eco que tiene en los medios de comunicación. (¿Existiían las armas químicas de Sadán Husein?).
    Pero bueno, partamos de la base de que sí, que cuando menos un 10% (o un 36,85, o más) están indignados. ¿Cuál es el problema? ¿La estatua del bueno de San Vicente? No, porque todo va a resolverse con una restauración que costará un dineral y listo; pero recordemos que también lo cuesta el montaje del campamento apache de San Marcos en el que trapichean una docena de “artesanos” y la población no saca de ello nada en limpio que no pudiese obtener de muchos otros modos.
    Es más, de la restauración de la imagen de San Vicente saldrá dinero para una empresa, generará empleo y los que cobren de ella su sueldo gastarán en copas, lo que beneficiará a la hostelería, que es de lo que siempre se trata. Verán cómo, el día en que el santo vuelva a su pedestal, el Ayuntamiento organizará una festocha de desagravio, de la que los generosos hosteleros de pueblo sacarán pingües beneficios y sin pagar, eso sí, el “impuesto revolucionario”.
    En fin, lo realmente importante de todo este asunto es la falta de respeto al patrimonio histórico-artístico, con independencia de que haya ahora un casus belli con la fuente del obispo Francisco Izquierdo Tavira (casualmente, Ordo Predicatorum). Y es en este contexto en el que lo de la estatua pierde importancia, se cae de la primera página a la de asuntos menores, inanes, baladíes. Porque el respeto al patrimonio –entiendo– no lo es en función de lo que cuesta el desaguisado, sino de la agresión, de la falta de respeto en sí misma y, sobre todo, de la impunidad con que se realiza por la falta general de sensibilidad: ahora andan como locos con los que mean contra la Catedral, de repente se han dado cuenta de que el botellón, desplazado desde el patrimonio natural del Parque al atrio, perjudica seriamente la salud del monumento. ¿Y todas las meadas, cagadas, vasos rotos, y mil etc. que se han echado sobre el templo en los tiempos de los pub de Clérigos? Podría poner más ejemplos, pero es que además resulta imprescindible decir que no hay en el pueblo el menor recato en anteponer los intereses propios sobre los del vecindario y el patrimonio artístico. ¿No es ahora el momento de recordar el coche oficial del alcalde Orozco y de la alcaldiña Méndez ante el palacio barroco en el que nuestro Concejo celebra los ayuntamientos?, ¿no es el momento de sacar a colación el cartel rojo que “adorna” la balconada central del Palacio de la Provincia? ¿Y el careto de Trelles Noguerol colgado de la Torre vieja de la Catedral durante meses para conmemorar la Adoración Nocturna? ¿Algo que decir del letrero de protesta que nuestros cultos profesores han colgado de la fachada del Instituto Masculino y que lleva allí dos o tres años? ¿Debo recordar los carteles que a la alcaldiña le ha dado por colgar del balcón del Ayuntamiento? ¿Y las cagadas de perro y pintadas en la Muralla? ¿Y los coches y motos circulando y aparcando por las calles peatonales de nuestro casco histórico?
    ¿Acaso no ha sido un concejal el que ha capitaneado la idea de que retiren el lucernario del Instituto por no sé qué del pasado violento?
    Siembra vientos y recogerás tempestades.
    Bueno, pues ahora, de paso que reintegran la imagen de San Vicente a su sitial, que piquen el escudo del obispo que le sirve como sustento, porque es el símbolo del poder feudal del prelado sobre la ciudad y sus hombres (por eso hacía las fuentes, nombraba a los alcaldes…) y él y sus antecesores gobarnaban el pueblo con horca y cuchillo si fuere menester. Así pues, insisto, bórrese la Historia ahí también.
    Y no se me escandalicen de que haya habido un ataque al patrimonio, aunque este vaya a costar algo más, porque ya ven que todos los días los hay por docenas y nadie dice ni mu; además, de algo tienen que vivir los restauradores (y algo huele a podrido en Dinamarca, que decía el príncipe Hamlet).

  7. PEPE "BEETHO" VEN E VAISE

    Hombre… Octopus, me alegro que hayas conocido Medina del Campo, mi villa natal. Mira si somos chulos… que en su escudo figura esta original divisa:

    «NI EL REY OFICIO, NI EL PAPA BENEFICIO»

    La única vez que entré en el Castillo de la Mota… fue en junio de 1975 y, en el piano de cola, toqué unos compases del Nocturno Op 9 nº 2 de Chopin. Un saludo

  8. PEPE "BEETHO" VEN E VAISE

    Amigo Chofér… También me apunté a la celebración de los 60 años de TVE y vi a la Carrá (este apellido me recuerda a Carra-cedo). Curiosamente, hace 60 años (a últimos de junio), empecé a tocar el piano y mi único maestro fue el Sol-feo…

  9. Rigoletto

    Divino Sordo:
    Yo, no obstante las sensuales nocturinidades xopenianas, me quedo con esta badalada:

    https://www.youtube.com/watch?v=nW5po_Z7YEs

    Seis notas, don Ludwig, solo seis y qué historia de contradicciones –alegría-tristeza, felicidad-descosuelo, armonía-caos– planteó el bueno de don Federico Xopén; se habrá fijado usted en los tres finales, en esas tres llamadas de atención tan iguales y tan distintas, tan contrapuestas al cabo (Cabo).
    Además le mando la badalada poniendo al piano a don Arturo Rubinstein (con cada mano cubría medio piano), que entendió como nadie el tempo rubato.
    A ver si un día nos vemos y me la toca (la badalada).

  10. Mosca cojonera

    Un alto cargo de Cifuentes, para más inri un cargo en el Departamento de Vivienda logró un piso del Plan Joven en 20 días sin figurar en la lista pública de aspirantes
    La número tres del Ivima obtuvo un alquiler con opción a compra fuera de sorteo en la Navidad de 2012.
    En esta ocasión, nadie critica ni opina ni se escandaliza, ni hay debates exclusivos, ni nadie ha comparecido a dar una explicación.
    A Chofer le va a dar algo.

  11. Mosca cojonera

    Me quedo estupidofacto, Rigoletto ha dado con la receta para crear empleo.

  12. Estuarda

    Algunos pueden considerar un delito de orden público de lesa musicalidad, reconvertir a Chopin al jazz, yo como Eugenio con los relojes y los pollos, lo traigo aquí, si quieren escucharlo bien, si no, a esperar el post de mañana.

    https://www.youtube.com/watch?v=RrVRefMpAG0

  13. Estuarda

    Aquí el pecado con Mozart, es a rachas:

    https://www.youtube.com/watch?v=FTgvh7moqQM

  14. PEPE "BEETHO" VEN E VAISE

    Gran sensibilidad la tuya, Rigo. Bueno, dada la encuesta gastronómica, tal vez no sea éste el momento de comentar sobre esa bella balada de Chopin… pero, “noblesse oblige”, seré breve (para que no haya indigestiones). Hace años, yo intenté tocarla, pero no pude con las partes de virtuosismo, dada mi artrosis manual. Para mi gusto, con que Chopin hubiera compuesto sólo el Preludio Op. 28 nº 4 hubiera pasado igualmente a la posteridad. Según Alfred Cortot, se trata de una pieza (aparentemente fácil) que, “para tocarla habría que hacerlo con un velo negro sobre la cabeza”, lo que significa el patetismo que Chopin pudo sentir cuando la compuso, enfermo de tisis, en la cartuja de Valdemosa.

    https://www.youtube.com/watch?v=TagYitwkn7o

  15. PEPE "BEETHO" VEN E VAISE

    La rotura de la estatua de Sant Vicent Ferrer (¡como se enteren los valencianos!) viene a coincidir con los 800 años de la fundación de la Ordo Praedicatorum en Toulouse, noviembre de 1416 en plena Cruzada Albigense (contra los cátaros o cristianos puros). Respecto a esos presuntos vándalos, no hubieran cometido tal profanación de haber pedido al Santo que convirtiera el agua de la fuente en vino. ¡Hombres de poca fe! Ay, el actual hedonismo consumista: beber y comer.

  16. Candela

    ¡¡Virgen del amor hermoso, Don Octopus!!

    También vi los 60 años de tve. Me encantó la tranquila conducción de la Carrá. Efectivamente, chofér, que aprendan muchas que lucen constreñidas y forzadas. Otra que tiene “oficio” , del que hablaba Paco el otro día.
    Tb me gustó recordar las diferentes sintonías musicales de cada programa. A Segura lo prefiero detrás de cámara. Lo de Carlos Latre (P A)… Y ya me empiza a fallar la memoria reciente.
    Habría preferido q hubiesen cantado/bailado (además de) actores o presentadores. Eché en falta a muchos y algunas cosas…Pero en general muy bien la puesta en escena. Limitada pero agradable.
    No sé si será esto lo que demanda el Chofer (me divertí horrores con el banquete de Amox e Ibupo)
    “la tele a Espanya va ser en la 16a Fira Oficial i Industrial de Mostres de Barcelona, el 1948, a càrrec de l’empresa Philips” (El Periódico) … Si no lo mencionaron, pues otro ninguneo. ¿Es o no para ponerse chulos?

    Agradezco el recuerdo de esas seis notas a Signo Rigoletto.

    Y PpB creo le puede dar la enhorabuena a su sobrino _¡Daniel Bautista, me escuchas? (de Cabo a Cabo y toca xq le toca) ¿Y todo sólo lo ’saca’ con la guitarra?
    Le envié el enlace a mi madrileñito, que la toca menos. Y ahora que tiene lejos a su chica, podría tocarla más.

    Comparto con nuestro anfitrión el gusto musical por lo andalúz. En mi caso, toda la música en general. Tienen un potencial.

  17. Candela

    andaluz, que el signore rigolo no me lo tenga en cuenta

  18. PEPE "BEETHO" VEN E VAISE

    Perdón… en atención a la partitura sonora de la Balada nº 1 en Sol menor, me complace aportar el vídeo-enlace con la representación física y sonora de la balada (fragmentada) ante el capitán del ejército alemán que, admirado por la interpretación de Szpilman… le salva la vida, cosa que el pianista no hizo con su protector. Sin embargo, Roman Polansky, en la película, no cuenta que Szpilman no pudo hacer nada… pues si lo hubiera intentado, habriá expuesto su vida al ser considerado por el ejército ruso como un colaborador de los nazis, tal como escribe el propio Władysław Szpilman en su libro autobiográfico.

    https://www.youtube.com/watch?v=_K-mw4CSfnI

  19. Chofér

    ¡Pepe!, tú nunca en Babia, siempre en el Bierzo .

  20. PEPE "BEETHO" VEN E VAISE

    Muy cierto, Chofér… Soy más berciano (¿berce o vergidum?) que babiano.

Comenta