¿YA TURISTAS?
PUES parece que sí. Ayer por el centro había bastante gente de fuera. ¿Cuánto es bastante? Lo suficiente para que se hagan notar. Más de un centenar de forasteros por la zona monumental ya resultan llamativos y más cuando la temporada aún no ha empezado. Cuando en Madrid hay un puente o algo parecido, en Lugo se nota mucho. Ayer pasó, aunque tardo el centro en animarse. Cuando yo regresé a casa, más o menos a las dos, estaban las terrazas de la Plaza de España llenas y poco más. Me dijeron que después por la zona de vinos se había notado afluencia especial.
——————————-
TEATRO TÊTE À TÊTE
——————————-
ESTÁ los fines de semana tan parado el centro por lo que se refiere a ofertas lúdicas fuera de lo que da la hostelería, que en cuanto se monta cualquier cosita la gente responde. Ayer por ejemplo llamó mucho la atención la acción del grupo “Palimoco Teatro”; más de una treintena de sus componentes desde niños que están empezando a adultos muy curtidos sobre los escenarios, hicieron una novedosa performance: interpretar monólogos breves a un sólo espectador. La puesta en escena la siguiente: el actor estaba sentado en una silla y frente a él, muy cerca, había otra silla vacía. Entonces llegabas, te sentabas, y el actor durante dos-tres minutos, interpretaba textos de “Los miserables”, “Los juegos del hambre”, “La vida es sueño”, “Antígona”, “Os vellos non deben namorarse”… Yo iba con Manola y quise probar. Me senté frente a una joven que interpretó un fragmento de “El Amor”, de Joana Capdevielle. La actriz se llamaba María, era de Lugo pero estudiaba derecho en Santiago, tenía una voz bonita, pronunciaba muy bien y su actuación fue muy interesante. Felicité a Paloma Lugilde, la directora de Palimoco Teatro, colectivo que integra a casi un centenar de actores, de edades comprendidas entre los dos (sí, los dos) y los 60 años. Actuaciones como la de ayer las repetirán al menos una vez al mes en la Plaza de España. Ayer se beneficiaron de ella cerca de 300 privilegiados espectadores. Una buena idea sin duda.
P.
————–
TRUCHAS
————-
HOY se abre la veda. Menos pescadores que nunca en la historia reciente y por lo tanto, en teoría, más posibilidades de hacer capturas, aunque todos con los que he hablado se quejan de que los planes de rehabilitación de los ríos han fracasado estrepitosamente.
Si les soy sincero me da lo mismo. Me gustan las truchas, pero en el último cuarto de siglo no creo haberlas comido, de río, más de un par de veces. En una ocasión me invitaron; en otra las compré a precios de caviar iraní. Y esperando que a los puristas no les moleste: me gustan bastante más las de piscifactoría bien fritas, que hay varios sitios en los que las bordan, y además son asequibles para cualquier bolsillo.
——————-
XOSE A. LAXE
——————-
EN la Plaza de Abastos me encontré ayer por la mañana con el que duran varias legislatura fue concejal del BNG en el Ayuntamiento de Lugo. Dejó el Bloque y colabora con Lugonovo. Xosé A. que fue un notable jugador de futbol y directivo del Lugo en la época de Bouso, también se defiende muy bien en los fogones. Está un poco apartado de la vida pública y esperando la jubilación de su puesto de funcionario. Le pregunto si tiene algo pensado para después, alguna actividad, y me dice que se va a dedicar al “dolce far niente”, a no hacer nada.
————
ERIZOS
———–
SUPONGO que con éxito ayer se celebró en San Ciprián el “Día del erizo”. Tengo una anécdota relacionada con esto que ya he contado alguna vez: La primera persona que en San Ciprián aprovechó los erizos fue el periodista villalbés Ramón Chao, padre del músico Manu Chao, y yo fui testigo. Ocurrió por mediados de los años 60. Iba paseando con la familia Chao que pasaba allí unos días, cuando Ramón se sorprendió de la cantidad de erizos que había por la zona y se extrañó de que nadie los cogiese. Alguien le explicó: “Es que aquí no se aprecian, nadie los come”. Entonces conseguimos un saco, lo llenamos de erizos y en el hotel donde estábamos hubo un corro en torno a los Chao para ver cómo se comían. Yo tampoco los había probado nunca.
——–
FOTO
——–
LUIS Ropero y su esposa no son de aquí, pero vienen mucho as Lugo a pasar temporadas. Supongo que habrá alguna conexión. En el Arde Lucus y en el San Froilán son fijos. Y también habituales lectores de la bitácora. Ayer Luis me envió unas fotos muy bonitas que se hizo en la Plaza de España de Madrid con un perro Beagle que parece el hermano gemelo de Bonifacio. La cara es clavada. Se lo agradezco.
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“Es infumable la sentencia del Tribunal Constitucional que dio al catalán el monopolio como lengua vehicular”
(Jorge de Esteban, constitucionalista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
EL viernes: En las afueras de Lugo muere una joven de 19 años, pasajera de un coche sin seguro conducido por un joven sin carnet. ¿Cómo es posible que haya gente tan irresponsable? Y naturalmente, me refiero al conductor.
———-
VISTO
———-
SI quieren, olvídense de la música y fíjense especialmente en las imágenes. Una vez más el blanco y negro proporciona satisfacciones visuales ilimitadas.
———-
OIDO
———
SALTANDO de una emisora de radio a otra, vuelvo a caer en la noche de la radio gallega y otra vez a admirarme de los oyentes que participan en el programa de Marcial Mouzo. No hay en ningún programa nacional de entretenimiento, en el que se dé entrada a los oyentes, en el que estos sean tan lógicos, tan sensatos y tan coherentes como los gallegos. Da la sensación de que en cada gallego, del campo sobre todo, hay un filósofo.
———–
LEIDO
———–
OSTENTACIÓN desmedida: El Rey Salman de Arabia Saudi en un reciente viaje a Indonesia, se llevó 1.500 acompañantes, 36 aviones y medio millón de kilos de equipaje.
——————
EN TWITER
—————–
- LA BRUJA: Ya me compré un traje de astronauta, ahora solo necesito que me hagas un espacio en tu vida.
- BEETHOVENTODO: He pinchado en TW eso de mientras tú no estabas y he visto un video de unos tíos robándome el coche.
- CERDITA: Fue así que comprobé que siempre puede haber algo peor, fue ahí que comprobé que la angustia es prima de la desesperación.
- PASCÜ: Está el olor a perfume caro, el olor a bebé y luego está por encima de todos el olor a coche nuevo.
- PROFETA BARUC: No suelo hacer esto pero voy a hacer una excepción, Entrenadores de élite, un secreto: en los córners del Madrid DEFENDED A RAMOS.
- SILVIA CARRI: Esto de ser pobre es una mierda. – No haber estudiao.
- HIM: En mi defensa diré que nunca me entero de nada.
- CHAPLIN:
-Mama, qué es lo mejor para que no salte el pollo cuando lo fríes?
-Matarlo primero
- FRENOPATIX: Cervantes empezó a meterse conmigo y casi llegamos a la mano.
- MANUELHUGA: Antes de que los hermanos Grimm vivieran del cuento, Esopo se ganaba la vida de fábula.
- MI CUENTA VE: Viendo cómo va el McLaren y el anuncio de Vodafone TV, creo que Alonso tiene más posibilidades de ganar el Oscar que un Gran Premio este año.
- MADRECELTA: Los niños pequeños se pelean y luego enseguida se van a jugar juntos, ¿Sabéis por qué? Porque su felicidad vale más que su orgullo.
- EVOCADOR: Sé tú mismo, incluso aunque seas un coñazo, que probablemente lo seas.
- ESPONJITO: El 3% de la condena de Artur Mas se lo lleva Convergencia.
- K. CARABAJ: Las 8 razas potencialmente más peligrosas de políticos.
- KAW: Mendigar atención sí que es pasar hambre.
- LUCIA: Es que si no te tomas la vida con sentido del humor te pegas un tiro cada dos días.
- BOCA ESTRAMBÓTICA: Dime otra mentira que esa ya me la esperaba.
- CARLITOS:
-¿Reconocerías a tu madre con los ojos vendados?
-Claro que sí. Es ésa, la de los ojos vendados.
- EMPELTADA: Ante una pregunta incómoda, siempre contesto: “Ya en la antigua Roma…” Y en un 85% de los casos, dejan de escucharme.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
HOY San José. No es lo que era.
Seguro que, por ejemplo, ya no se come cabrito como antes en la mayoría de los hogares (cabrito asado con patas y ensalada, de lechuga preferentemente).
Los discos dedicados han pasado a mejor vida. Radio Lugo desde mediados de los años 30 y hasta finales de los 60; y desde entonces Radio Popular y Radio Lugo (ambas hasta los 80 más o menos), suprimían su programación convencional para dedicar horas y horas a los discos dedicados. Recuerdo un caso concreto en Radio Popular: coincidió San José con un partido del Breogán en la famosa promoción de Zaragoza. Hubo que suspender dos horas los discos dedicados para dar el partido y no crean que sin escuchar muchas protestas. Pero aquel día la sección se prolongó hasta las 3 de la madrugada. Todavía eran los tiempos en los que los ingresos por las dedicatorias de discos eran muy importantes en la economía de las emisoras, aunque Radio Popular había encontrado un filón que todavía da rendimiento gracias a la emisión de las llamadas notas necrológicas.
Otro hecho singular del 19 de marzo, que ya he significado aquí en otras ocasiones, es que ese día volvían los helados y los carritos de Hermanos Salvador a las calles de la ciudad. Eran tiempos en los que aún no había (o no los había aquí) helados de marca. Entonces Salvador, que tenía su fábrica en la calle 18 de Julio, cerca del Cine Victoria, vendía por las calles helados desde el 19 de marzo hasta el final de las fiestas de San Froilán.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CANDELA
Yo hago como tú, Paco, recurro a la radio hablada (un pestiño nocturno en lo musical, generalmente) para dormir. Y no sé en qué medio escuché lo de las orugas (y si me apuras creo que hasta en el espacio del padre Mundina lo han tocado estos días) pero no lo he soñado, pues también lo vi en tv.
Debido a las altas temperaturas de estos meses.
Un artículo reciente:
http://www.petsonic.com/blog/es/la-oruga-procesionaria-un-peligro-mortal-para-los-perros-y-gatos-5623/
Y ya que hablas de la droga y de los medios catalanes, intentando ignorar los mensajes subliminales que siempre hacen, yo he visto frecuentemente alguna cadena catalana, hasta q me he topado con alguna de sus series donde casi (o sin casi) hacen apología de estas sustancias, presentando a sus ‘distribuidores’ como activistas laborales.
Igual que el narco gallego que ha salido de prisión estos días. ¿Cómo lo presenta la teletonta? pues negando la mayor, y sembrado cositas. Desde luego, esta sociedad está enferma. ¿No ven el daño irreparable que han hecho a tantas familias?
RESPUESTA.- La culpa está en las cúpulas de los medios que a veces no solo consienten, sino que fomentan. La capacidad para falsear la verdad y la desvergüenza de algunos medios está causando unos daños muy grandes a la sociedad.
RESPUESTA.-
RIGOLETTO para Rois Luaces:
“Entiendo que no, don Rois. La capilla de San Román parece que estaba más arriba, como al costado de las Casas Consistoriales.
Y la plazuela tampoco está donde parece usted indicar, sino entre las casas del Círculo de las Artes y la de Balbás, con doble acceso por cada uno de los lados: el del Círculo y el de los Franciscanos.”
RESPUESTA.- Nada que añadir por mi parte.
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
UN PAZO Y EL COCIDODAY
“Alegría alegrote, o rabo de porco no pote”
(Refraneiro popular galego)
Este año, con motivo de la celebración del día internacional del cocido-el cocidoday en la jerga actual-, el Octopus Larpeiro ha sido amablemente invitado por los dueños del grupo A Mundiña a degustar esa sinfonía de sabores en el Pazo do Río, junto con otros blogueros y sin embargo, amigos.
El Pazo do Río se encuentra a 10 minutos del centro de Coruña y muy cerca del aeropuerto, en una ladera de Montrove, donde un lejano día de niebla del mes de junio, cayó un avión de los cielos (en la tierra de Rosalía, por llover, llueve de todo). Es un hotel con encanto y con una cocina notable. El Octopus había comido varias veces y, siempre bien, en la casa matriz de A Mundiña, en el ombligo herculino; siempre pescados o mariscos de los que son grandes especialistas, por eso tenía curiosidad por degustar un menú donde la carne es protagonista y además en el pazo que regentan desde hace unos años.
A mediodía dejé mi vehículo en el cómodo parking del pazo. El día era un tanto desapacible como queriendo hacer honor a este plato, que exige frío. Un paseo por los preciosos jardines que rodean al edificio del siglo XVI, íntegramente rehabilitado, y que aproveché para observar la bonita terraza acristalada donde iba a tener lugar el ágape. Pronto nos recibió Rafael Varela, el anfitrión, un reputado profesional de la hostelería. Llevó al grupo al interior del edificio, a la preciosa lareira, donde nos sirvió un aperitivo de mejillones con un escabeche suave acompañados de un godello sobre lías de Fernando González, vino elegante, glicérico, equilibrado. Magnífico comienzo.
Ya sentado el grupo en la terraza comenzamos entonando el estómago con un sabroso caldo gallego ¡ay, el caldiño!, hubo que repetir. Continuamos este viaje por el edén del paladar: por la banda de Laíño una fuente con patata cocida, garbanzos y ese desengrasante galaico, antídoto de colesteroles y demás grasas, que son los grelos ¿para cuando un monumento a los grelos?, y por la banda de Lestrove, otra fuente con su lacón, orella, costilla y chorizo. El desafío total, la epifanía de sabores y olores, en fin, las Meninas sobre la mesa. Al alcance de la mano había unas filloas de caldo por si querías poner un momentáneo contrapunto en esta guerra de los mundos y aldeas de Galicia.
Finalizada la parte salada y por orden de desaparición, nos sirvieron un plato con filloas y cañitas y otro con torrijas. Unas torrijas extraterrestres, sobrenaturales, dignas de ser analizadas por Iker Jiménez en su Cuarto Milenio. De repetir y repetir. Mención especial también a los vinos, elección de Choiva viños. Un Altares, albariño sobre lías da terra de Barbanza que hace Alberto Crusat, al que conocí posteriormente y, me pareció un entusiasta de lo que hace. En el capítulo tinto, un buen Mencía de Vía Romana. Para los postres un Coca i
Fitó, vino dulce del Monsant elaborado con vides viejas de garnacha y cariñena, vino seductor y otra buena elección enológica. Buen café con “ghotas” de Gargalo.
Cuando parecía que la cosa estaba finalizada, nuestro anfitrión nos deparó una traca final con una queimada en torno a la lareira. El Octopus ofició un “conxuro” informal y, algo irreverente, entre las risas de los asistentes. Llegados a este punto creí que era lo que mejor procedía.
En resumen, una comida de curas o mejor, de cregos, como sin duda diría mi idolatrado Cunqueiro, en un marco incomparable y servida por auténticos profesionales. Sería injusto no mencionar aquí a Silvia Facal, la jefa de cocina, por su buen hacer y simpatía. Entre todo el staff del Pazo do Río y mis compañeros blogueros, hicieron de este cocidoday una fiesta inolvidable; como tiene que ser, como así lo demanda este plato que refleja, mejor que ningún otro, lo que somos y de dónde venimos. Regreso a casa, más feliz que una perdiz y dispuesto a hacer la digestión de la boa.
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
OLGA Y MANUEL.- RECUADRO UNO (1)
Esta de los padres de Olga es una historia de amor de novela. Su madre, norteamericana descendiente de españoles, viene a España por vez primera con sus padres para percibir una herencia, que afecta a una propiedad de Sarria. Aquella chica cultivada y hecha a una vida de confort en USA llega aquí y se enamora del padre de Olga. ¿Quién era él? ¡El hijo de los caseros! Integrante de una familia humilde, de aldea. Y para sorpresa de todos se casan y se van a vivir a Estados Unidos donde nace Olga: “Como meu pai non se afacía á sociedade americana, decidiron regresar a España, a Sarria. Meu pai enfermou, xubilárono e os dous determinaron trasladarse a Lugo. Miña nai era profesora de inglés e dedicouso aquí a enseñanza. Faleceu en un accidente de tráfico cando eu tiña 18 anos a acababa de iniciar a carreira de de Filoloxía Xermánica.
La infancia y juventud de Celso es menos “novelable”: “Fillo único pertenecía a unha humilde familia traballadora, pero nunca ma faltou de nada. De cativo, no barrio da Milagrosa donde nacin, encantábame oír has historias da guerra que me contaba meu pai, que era ebanista e estivo en primera liña defendendo o bando “nacional”, deensor duns ideais nos que el non cría en absoluto (mais ben todo o contrario)”
OLGA Y MANUEL.- RECUADRO DOS (2)
Un buen número de educadores están hasta el gorro de sus alumnos y de su trabajo, ¿Cuál es el caso de Olga y Celso?: “Gústanos moito o noso traballo. Sabemos que a sociedade cambiou -e moito- nos últimos tempos, e tamén que temos que saber axeitarnos a estas novas situacións.
Está claro que onde mellor nos sentimos é precisamente dentro da aula; porén, tamén cómpre dicir que agardamos con ilusión a chegada da xubilación, pois pensamos que a nosa vida está o suficientemente “chea” como para desexar dispor de máis tempo para dedicarnos a facer todo aquilo que nos gusta, especialmente viaxar.”
¿Anécdota, realidad?: Hace unos años, no muchos, me encontré a una persona muy conocida de Lugo, que ocupó un puesto de relieve popular, que estaba delante de vuestro Instituto y me explicó: “Estoy esperando para ver a un profesor y no sé si tendré que darle unas hostias (sic). Traigo aquí a mi hijo para que le enseñen, no para que lo politicen” Que hay casos es obvio, pero… ¿son frecuentes?
Non, pensamos que esta situación pode darse, pero non é frecuente. Como di un colega e amigo noso acerca dos profesores: “se fósemos obxectos seriamos obxectivos, pero como somos suxeitos, somos subxectivos…” Iso é inevitable. Claro que de aí a “politizar” o alumnado hai un treito ben longo.
OLGA Y MANUEL.- TEXTO PRINCIPAL
Olga Díaz López (San Antonio-Texas, 1961) Catedrática de Inglés. Manuel Celso Matalobos (Lugo, 1959), catedrático de Lengua y LÑiteratura Gallegas. Casados, una hija, Olga, profesora de Historia en el Colegio Divino Maestro. ¿Saben cuál es el motivo principal por el que los traigo aquí y juntos? Pues porque en una ciudad en la que una gran parte de la sociedad civil, en esa edad que llaman la madurez, está prácticamente alejada de la actividad lúdica pública ellos, Olga y Celso y muchas veces con su hija, se apuntan a un bombardeo; no se pierden una. Lo mismo los encontramos animando al Lugo a 500 kilómetros de aquí, que jugando un torneo de mus en Segovia, que participando en un baile de disfraces. Les cuento una de las últimas: el sábado de carnaval asistieron, vestidos de rockeros del grupo ACDC a una cena-baile de disfraces organizada por antiguos alumnos de la Escuela Ramón Falcón; estuvieron allí hasta las primeras horas de la madrugada; luego se cambiaron de disfraz, se vistieron de mosqueteros y se fueron al Círculo, del que Matalobos es directivo. Ya casi al alba, se retiraron a casa, pero con el tiempo justo para que Olga y su hija –Celso no aguantó tanto y se fue a dormir– tras descansar un rato cogiesen el autobús de la Peña Piño Quiroga y se fuesen a Valladolid a ver al Lugo. Olga fue presidenta de esa Peña sustituyendo a su fundador, el periodista José Alonso, y se hizo futbolera cuando el Lugo descendió a Tercera, tras el disgusto de su hija, una niña todavía, que luego sería 7 años directiva del club lucense en los tiempos dorados de Bouso y Mouriz.
Me cité con Celso y Olga en el Círculo la noche de la cena baile del sábado de Piñata. Allí se habían conocido en un sarao del Jueves de Comadres de 1982. Se casaron a los 10 meses.
Para la charla, aparecieron con su traje de rockeros. Cuando entraron, poco después de las 10 de la noche, se cruzaron con docenas de estudiantes que hacen tertulia en la zona joven de la sociedad. Seguro que había entre ellos algún alumno suyo (“¡coño, los profes; estos sí que son unos tíos guay!”).
Hablando de profesores, el colectivo está en contra del actual sistema, pero no proponen nada concreto. ¿Por qué abogarían ellos?: “Porque se elabore un proxecto educativo consensuado e deseñado por profesionais da educación, é dicir, profesores que estean en activo, que saiban do que falan, non políticos nin pedagogos con discursos teóricos que rara vez pisaron unha aula para impartir unha clase.”
A nuestra pareja de hoy le encanta viajar: “Estivemos nunha trintena de países en Europa, África e Asia; pero o mundo é grande, moi grande.”
Tomamos una copa en la barra del Salón Regio y luego prestamos especial atención al cocido que se sirvió de cena. Y las anécdotas tuvieron su momento: La de Manel: “A xente sabe da miña afección á literatura (especialmente á poesía, da que teño publicado algunha que outra obra) e aparecín hai anos como articulista habitual na prensa local. Pero algo que sorprendeu a moitos foi verme aparecer na pequeña pantalla como actor secundario nun par de capítulos de coñecida serie da TVG “Matalobos” no papel de avogado do mafioso Carmelo Matalobos (en realidade, o único e auténtico Matalobos que había alí era eu). Luís Iglesia Besteiro, actor principal da serie e antigo alumno meu, foi o primeiro sorprendido… Tamén participei nalgunha representación treatral e achegueime ao mundo da dobraxe de películas.”
Olga ha sido 12 años directora del llamado instituto Masculino, la única mujer al frente del centro en sus 175 años de historia y accedió a la dirección con 40 años y algún problema importante entre el centenar de profesores que entonces trabajaban en el centro. Su anécdota tiene que ver precisamente con su calidad de mujer al frente de la institución: “Cando estaba na dirección do Lucus Augusti, Manel tivo a idea de organizar unha colección permanente de arte con obras doadas por antigos alumnos e profesores do Centro. Un día pasou polo Instituto o pintor Yebra de Ares para falar da doazón dun cadro seu, e preguntou polo director. Cando o levaron ao meu despacho e me viu, soltoume, un tanto contrariado: “Perdón, pero non quero falar coa secretaria. Quero falar co director”. Amablemente aclarada por min a situación, asombrouse moito de ver como cambiaran as cousas e comprobar que o Instituto Masculino estaba dirixido por unha muller. Ao final, Yebra doou un cadro expresamente pintado para a ocasión, que representa unhas nenas camiño do Instituto e escribiu unha dedicatoria dirixida a min, na parte posterior do lenzo.”
Olga fue jefa de Celso, cuando ella dirigía el Instituto y él era subdirector: “tivemos que coordinar numerosas cuestións, algunhas delas abondo delicadas… A diferenza de criterios nunca creou barreiras infranqueables nin causou fracturas nun equipo directivo integrado por cinco persoas que actuamos todos na mesma liña e acabamos sendo máis que compañeiros, auténticos amigos. ¿Encontronazos profesionais? Ningún. Simples diferenzas de criterio absolutamente salvables desde o momento en que ambos tiñamos claro cara a onde había que ir. Só se debatía o como… Creo que soubemos complementarnos e transmitir aos demais esa sensación, exercendo cada un o papel que lle correspondía. Aínda que supoño que sempre haberá alguén que opine o contrario, como parece lóxico pensar.
Celso es en la actualidad directivo del Círculo, donde se cuida de las actividades recreativas y culturales y preside la Asociación LugoMuseiros, que cuenta con cerca de un centenar de miembros y que en septiembre organizará el II Campeonato Gallego de Mus, en el que tomarán parte las mejores parejas de las cuatro provincias
A una pareja que vive tan intensamente la ciudad hay que pedirle que opine de ella:
- ¿Qué os gusta?
- Consideramos que Lugo é unha cidade ideal para vivir. Aquí temos de todo, tal vez en pequeñas doses, pero de todo. Apartados do bulicio das grandes urbes e co “verdor cinguido” a tiro de suave e reparadora camiñata matutina. Procuramos transmitir á nosa filla ese amor pola nosa cidade, de xeito que ela mesma realizou todos os seus estudos -incluso os universitarios- aquí, e nunca quixo deixar a cidade, como non fose para algunha viaxe, sempre enriquecedora .
- ¿Y qué no?
- Gustaríanos concienciar aos lucenses da enorme fortuna que temos por vivir nunha cidade como a nosa. Dicirlles, en particular aos nosos alumnos e alumnas que transitan polas aulas e frecuentan os espazos do Círculo das Artes, que as cousas hai que coidalas entre todos para que todos poidamos gozar debidamente delas e así nos sintamos partícipes dun fermoso proxecto común de cidade. Unha cidade, iso si, á que non lle viría nada mal algo menos de cemento e algo máis de verdor; unha cidade máis humanizada.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “La Voz Kids”.- 3,1 millones de espectadores.
2) “Tu cara no me suena todavía”.- 2,7 millones.
3) “La Voz Kids Exprés”.- 2,5 millones.
4) “Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.
5) “Tu cara no me suena todavía. Los castings”.- 2 millones.
- Los concursos musicales acapararon cuatro de los cinco primeros lugares de programas más vistos. La supremacía de los musicales solo fue rota, un poco solo, por el informativo de Telecinco de las 21 horas.
- Una curiosidad: por vez primera en 7 meses un programa de Telecinco lidera las audiencias en el prime time. Ha sido “La Voz Kids” la que ha roto la supremacía de Antena 3 con “Tu cara me suena”, que siempre se imponía a “Sálvame Deluxe”.
- El Mundo podría prescindir de su revista dominical “Papel” que para el editor no está cumpliendo las expectativas. Los italianos propietarios del periódico siguen presionando para que se reduzcan gastos. En 2016 el diario madrileño perdió 5,4 millones de euros.
- Real Madrid TV empezará mañana lunes una nueva era. O eso al menos lo que pretende transmitir la cadena del club blanco. La televisión ha anunciado esta semana que por fin estrenará los programas comprados a Atresmedia y Mediaset en el prime time y que 90 Minuti, su programa estrella pasa a emitirse en el Access. También comenzarán a emitir “películas relacionadas con el deporte” y se reducen las horas de directo y de deportes y partidos de la cantera del club.
Madridistas por el mundo (Atresmedia) es una de las principales bazas de la nueva programación del canal encabezado por Antonio Galeano, que se emitirá en el prime time. También se estrena Campo de Estrellas, producido por Supersport de Mediaset. Estos dos programas llevaban varios meses en el congelador e incluso algunos episodios tuvieron que actualizarse y reformarse debido a que se habían quedado pasados de tiempo. (Fuente: PRnoticias)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
ESTA noche otro buen paseo con Manola. Hace fresco y el cielo, una vez más, despejado
——————
LAS FRASES
——————
“Es imposible ganar sin que otro pierda” (Publio Siro)
“En la lectura deben cuidarse dos cosas: escoger bien los libros y leerlos bien. Nunca deben leerse libros que extravíen el entendimiento o corrompan en corazón” (Jaime Balmes)
——————
LA MUSICA
——————
SÍ mueren los viejos rockeros. A los 90 años lo ha hecho Chuck Berry. La noticia me sorprende cuando estaba a punto de poner la bitácora de hoy al alcance de ustedes y me he “aprestado” a buscar algo de él para recordarlo. Aquí lo tienen, pletórico, con Keith Richards
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
PRIMAVERAL durante el día, porque además de sol subirán las temperaturas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 22 grados.
- Mínima de 5 grados.
19 de Marzo , 2017 - 11:02 am
Vaca béeee!!
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2017/03/19/span-langglelogio-frisonaspan/0003_201703E19P64991.htm
19 de Marzo , 2017 - 12:15 pm
Después de leer Cena y Copa con, veo con claridad que los carteles permanentes de las fachadas, la del Masculino por ejemplo, debe ser cosa del viento transportador de slogans politizados .
Dedicado a los Padres de los alumnos del Masculino y cantado por Mina
“Puro teatro” .
https://www.youtube.com/watch?v=RQAdUKj1nLc
19 de Marzo , 2017 - 12:20 pm
https://www.youtube.com/watch?v=R-CpdAtgKQY
La LUpe . Puro Teatro .
Versión para los de más edad .
19 de Marzo , 2017 - 12:23 pm
https://www.youtube.com/watch?v=Dr19E-rwVJE
Pepito mi corazón .
Disco dedicadio a todos los Pepitos del Blog .
19 de Marzo , 2017 - 12:25 pm
https://www.youtube.com/watch?v=UX2Kf1FlNMQ
“Pepito por los Machucambos”, dedicado sin vidrio .
19 de Marzo , 2017 - 12:28 pm
Algunos hombres tienen un complejo mecanismo por lo que el torrente sanguíneo, en lugar de fluirles -en su mayor parte- por la cabeza, como a todo quisqui, lo hace de cintura para abajo. Con las consiguientes críticas situaciones en las q se ven metidos. Ejemplos los hay a cientos. Y no estoy pensando en el emérito precisamente.
En el sitio en el que trabajo, pasan frecuentemente parejas (van en días distintos) en trámite de divorcio, para legalizar situaciones. Pienso que en la mayoría de los casos puede haber sido ése -el del torrente sanguíneo-, el motivo por el que escogieron a la pareja equivocada para compartir su vida.
En esos trámites, principalmente se busca el bienestar de los hijos, -hasta ahí, perfecto- pero quienes depaso se benefician de ellos, tb es la mujer. Si eres hombre prepárate a abandonar la casa, (la cual dejan ¡¡cómo no!! a libre disfrute de la ex) a compartir menos a las criaturas, y a pasar una cuota importante de leuros para su manutención. En el caso de ser la mujer la que tenga más posibles, ni debe abandonar casa ni pasar a su ex dinerito contante y sonante. Fantástico.
Por eso siempre recomendaría que, de casarse, hacerlo en régimen de separación de bienes. Se minimiza todo. Hoy en día no basta con el amor, pues este se acaba, pero no así el hambre.
Hágase la luz
https://www.youtube.com/watch?v=9CYHKp-NnnM
19 de Marzo , 2017 - 12:34 pm
https://www.youtube.com/watch?v=hVKzk6j5sxw
PEPITAS FERROL .
Por aquello de la relación LUgo ferrol, va este disco dedicado a las Pepitas de LUgo y a las que estudiaron en Las Pepas .
19 de Marzo , 2017 - 12:37 pm
https://www.youtube.com/watch?v=CRWzSVVg9SI
Pepitas 2017
En Ferrol, ya celebraban el Día de La Mujer antes de la moda del Día 8 .
19 de Marzo , 2017 - 13:25 pm
Palabras de un Padre primerizo .
“Llevo sólo 31 días de experiencia. Hoy he ido al pediatra y el último biberón de la noche es el mío. Intento conciliar lo que puedo. Pero cuando lo cojo en brazos aún no me parece creíble. Tengo la necesidad de saber que es una realidad, que es definitivo. Me pasan las cosas que me dijeron que me pasarían.”
19 de Marzo , 2017 - 14:23 pm
https://www.youtube.com/watch?v=mRO9aBAQ8wc
19 de Marzo , 2017 - 18:40 pm
https://www.youtube.com/watch?v=auwEAWvb970l
Letra: Tradicional
Fisterra vai na proa
Camariñas vai no mar’e
Santa Uxía de Ribeira
Poboa do Caramiñal’e
Eu tamén choro,
eu tamén choro,
cando non me alumean, meu ben
eses teus ollos.
Se queres que brille a lúa
pecha os ollos meu amor’e
que mentra-los tes abertos
a lúa pensa que hai sol’e
Eu tamén choro…
Para sardiñas Aguiño
para polbos Castiñeiras
para rapazas bonitas
Santa Uxía de Ribeira
Eu tamén choro…
Moitas das cancións galegas máis coñecidas son pezas tradicionais
que dispararon a súa popularidade por versións recentes, de
músicos actuais e a súa difusión discográfica. No bico un cantar,
imos dedicar o capítulo 16 do programa a unha destas cancións,
Fisterra, unha canción tradicional que coa versión de Treixadura
tivo un tremendo éxito no ano 2006. Só o tempo dirá se conserva a
súa popularidade co paso dos anos pero esta versión de Treixadura
contribuirá sen dúbida a que se perpetúe…
A letra de Fisterra é un auténtico misterio: a primeira estrofa cita
diversos lugares da costa galega cunha melodía chea de emoción e
de nostalxia. (Fisterra vai na proa… Camariñas vai no mar’e… Santa
Uxía de Ribeira… Poboa do Caramiñal’e) Unha fermosa metáfora
en que Galicia é un barco coa proa situada en Fisterra.
A segunda estrofa é unha copia literal da canción “Os teus ollos”,
de Curros Enríquez e Chané, escrita a finais do XIX aínda que
podería estar inspirada nunha copla popular. (“Eu tamén choro, eu
tamén choro, cando non me alumean, meu ben… eses teus ollos”).
A terceira estrofa parece ser unha continuación da segunda, probablemente
popular, pero non figura no poema de Curros: (“Se
queres que brille a lúa… pecha os ollos meu amor’e… que mentralos
tes abertos…a lúa pensa que hai sol’e)”.
Por último, a 4ª estrofa é unha estrofa local, da zona de Ribeira,
onde se enumeran algunha das riquezas dalgúns lugares da ría. As
sardiñas en Aguiño, os polbos en Castiñeiras e… en Ribeira… pois
as rapazas bonitas.
A beleza deses ollos que son faros que alumean nas tormentas da
vida, eses ollos que eclipsan a lúa, mesturada co amor e orgullo
que se desprende da cita de lugares queridos da nosa costa, fan
de Fisterra unha canción que chega fondo, e con facilidade, pode
facernos amosar en calquera lugar unhas bágoas de emoción polos
amores perdidos ou pola saudade dos lugares queridos.