EL FRACASO

CREO haber entendido que el pasado fin de semana 5.000 personas visitaron el centro cultural de la vieja cárcel. Aunque en el ayuntamiento están muy ufanos por este dato no se han dado cuenta que es también la demostración de un gran fracaso: esa cifra realmente llamativa contrasta con la de los visitantes del MIHL que, es una manera de hablar, casi no ha recibido tantos en un año. Porque aquí somos muy de echarle tierra a determinados asuntos, pero probablemente lo de llevar el MIHL al parque de Frigsa ha sido uno de los errores culturales más graves de la historia de Lugo.
—————-
¡CUIDADO!
—————-
¡Ah, sí! Que sería interesante saber de dónde procede esa cifra de los 5.000 visitantes que visitaron la vieja cárcel el fin de semana, no vaya a ser que los datos los hayan proporcionado los mismos que evalúan los de los que vienen al Arde Lucus o a San Froilán. Que ya saben que pierden la cabeza y las de lo mismo 8 que 80.
P.
——————
SÍ, PERO NO
—————–
LA presidenta provincial del PP me había dicho que en la fiesta del Puro Cora, celebrada a finales del pasado mes, que el tema de las elecciones de la Junta Local del partido se iba a tratar en una reunión el 4 de abril. La reunión tuvo lugar pero el asunto no se trató ni de pasada.
Algo raro está pasando con este tema del que todos huyen. Los hay que piensan que puede haber otra escaramuza entre Santiago y Lugo, que Feijoo quiere controlar eso y que de ahí viene este dar vueltas a la noria.
P.
———————————
RIGOLETTO RESPONDE
———————————
Uno:
No, no, don Paco: no he querido decir que si ha habido antes del Centro otro café en el mismo local –yo no lo sé– sea un error. De ninguna manera: es una trampa mercantil. ¿Diría usted que la cafetería Canela tiene 77 años? Pues Canela está en el mismo lugar que el Madrid y este lo estaba en el del Íbor, que abrió en 1941, es decir, hace 77 años. Saque usted las conclusiones que le plazcan.
Dos:
Fole era un fabulador y a donde no llegaba, se lo inventaba. Como consecuencia, si uno quiere certeza sobre los sucesos, debe tomar su Cartafolio con pinzas y comprobarlo todo, porque donde menos lo piense, se encontrará un invento. Entretenidísimo, bastante bien escrito, simpático en muchas ocasiones; pero… Usted ya me entiende y don Ángel quizá también lo inciese, porque no creo que cuando escribió esas páginas estuviese pensando en que estaba haciendo Historia.
¡¡¡Qué decir de Salvador Castro Soto-Freire!!! Bueno, pues que su librillo Lugo y sus hombres (que tiene su precedente en un trabajo premiado por el Círculo en 1946 y titulado Lugo fin de Siglo) tiene tantos errores como páginas o más. Castro Freire era un boticario aficionado a las cosas del pasado y en su libro escribió fundamentalmente lo que de él recordaba o le habían contado en casa. Por otra parte, se trata de una publicación de 1951 y desde entonces no solo ha llovido, sino que hemos aprendido muchas cosas sobre el pueblo que el boticario no sabía, confundía o, directamente, inventaba.
El resultado está a la vista: léase. Como decía un tal Dardo, “Yo ni quito ni pongo rey…”.
Y Tres:
Sí, quizá fuese interesante dar un repaso a los cafés de la ciudad en los inicios del siglo XX, hasta llegar al mejor café cantante de Galicia, que lo fue el Mercantil. Pero no seré yo quien lo haga, porque considero que no sé lo suficiente y además no soy Fole ni Castro Freire.
———————————
SABER COMPORTARSE
——————————–
NO solo deben saber los ríos de Europa, que seguramente tampoco los conocen, pero es imprescindible que en los centros les enseñen a los jóvenes un mínimo de civismo.
Ayer, dos de la tarde más o menos, paseaba yo con mi amigo Luis Lorasque cuando nos encontramos con un grupo muy numeroso de jóvenes con todo el aspecto de participar en una excursión que venía de fuera. Siempre trato de saber más de estos grupos e incluso de pedirles una opinión sobre lo que han visto de la ciudad y lo que les ha parecido. Esta vez fue imposible, todo lo que pude arrancar a uno de los jóvenes, integrantes del grupo de edad propia de la Segunda Enseñanza, fue gracias a que Luis me ayudo a interpretar aquel sonido que era casi inteligible, es que procedían de un colegio de San Sadurniño, en Ferrol, y aclarado (¿) esto, el chaval salió sin dar opción a más preguntas ni articular ninguna otra palabra. Puede que no haya tenido suerte y haya dado con un sieso.
Le dije a él: “Si esta misma conversación intento mantenerla con un muchacho andaluz todavía me está dando explicaciones y diciéndome lo que le gusta la ciudad y lo bien que lo está pasando todos en ella. ¡Qué pena el carácter de algunos de aquí, tan cerrados!”

——————————–
HOY LLEGAN LOS MIOS
——————————–
CASI toda mi familia madrileña llega hoy viernes. Especialmente contentos mis nietos que tienen debilidad por Lugo. El próximo domingo llegará Marta y durante una semana estaremos todos juntos.
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
LA sección sabatina de EL PROGRESO descubrirá a “La abuela Lolita”, una sarriana que ya jubilada ha sido captada por la televisión. Una vida plena con muchos altibajos que ha acabado, cuando menos ella lo esperaba, convirtiéndola en una estrella de los fogones. La ficharon en “Canal Cocina” y ya ha grabado 22 programas de media hora. Pero además de eso, tenía otras muchas cosas que contar y las podrán conocer los lectores de EL PROGRESO mañana y también el domingo los seguidores de la bitácora.
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“El cabrón de mi humano me ha llevado al veterinario a pesarme y ponerme una pipeta. Que miedo, pensaba que me iban a volver a castrar.”
(Mao de Chu-Gato)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
LA serie “Los Gipsy Kings” que dirige el lucense Jacobo Eireos, está arrasando en Cuatro. El miércoles último volvió a batir record de audiencia y logró superar al programa de Bertín Osborne.
Ayer por la mañana estuve “hablando” por “guasap” con Jacobo. Me ha dicho que quedan por ofrecer tres programas y que es probable que se repita esta y las anteriores entregas en otro de los canales de Mediaset. Después de este éxito es casi segura una cuarta temporada.
Pero… no todos disfrutan y se ríen con las aventuras de estas familias gitanas que protagonizan “Los Gipsy Kings”. El otro día jóvenes gitanas representantes de una asociación, criticaron con dureza la serie. Entiendo que no les guste, pero no pueden negar que lo que allí se ve tiene mucho que ver con usos y costumbres de la gente de su raza.

———-
VISTO
———-
BONIFACIO era un perro cariñoso, divertido, bonito, pero de obediente tenía lo justo. La raza Beagle, en ese aspecto, no es precisamente ejemplar. Pero hay casos aislados como este, que sorprenden:

———-
OIDO
———
EN la radio, a un cirujano plástico. En las mujeres, se han dejado de llevar los labios gordos, los pechos grandes y las narices respingonas. En Brasil quieren traseros grandes y en USA pechos voluminosos.
———–
LEIDO
———–
EN Galicia Infinita este artículo lleno de cariño hacia su tierra de Guido Álvarez Puga, Guía Oficial de Turismo y Agente de Viajes en Galicia Infinita, que además está ilustrado con varias bellas fotografías de la ciudad y su entorno, también de su autoría. El artículo se titula “Lugo, a cidade dos descubrimentos”. Interesante:

“É a miña cidade, a que máis coñezo de todo o mundo… pero aínda así Lugo é para min a cidade dos descubrimentos. Unha cidade pola que nunca me canso de camiñar, buscar e investigar.
Non son historiador, pero teño entendido que as primeiras probas de presenza humana en Galicia remóntanse uns 300.000 anos no tempo… será algo similar por terras lucenses? En todo caso sabemos, polos castros e outras evidencias, que polo menos hai uns cantos miles de anos, persoas como nós xa vivían por aquí… non é iso xa algo impresionante de imaxinar? Pois ademais diso está “o dos romanos” e a fundación da cidade hai máis de dous milenios! Hai máis de dous mil anos (25 a.C.) que Lugo é unha urbe, a primeira urbe non só de Galicia, senón de todo o noroeste ibérico: Braga e Astorga fundáronse uns 10 anos despois.
Por todos eses séculos de historia camiñamos -ás veces sen darnos conta- cada día os lucenses, e por suposto todos os visitantes da cidade!
Eu que levo tempo facendo visitas guiadas e amosando Lugo podo dicir que as caras, as emocións e o asombro dos visitantes é a maior parte das veces formidable. Ó mínimo interese que teñan pola historia e as historias dos que nos antecederon neste mundo… a cidade amurallada é unha xoia para imaxinar e voar.
Hai tan pouco tempo que Lugo descubriu as súas marabillas, que é tamén fácil sorprender ós propios lucenses. Que dirán algúns si lles falo do Regueiro dás Hortas? Diranme que nunca foron por aí… e eu direilles ¡pois é un camiño con máis de dous mil anos de historia! ¡E está nun barrio sen reloxo! ¡A 200 metros da Catedral! Guau! ¿Cando imos? E atoparanse con iso que tedes nesa foto de aí arriba… un carreiro misterioso e máxico polo que un tal San Froilán (patrón da cidade) camiñaba hai uns 1200 anos para baixar desde a Muralla Romana ata o río Miño…
E os galegos doutras partes de Galicia? Que me dirán si lles digo que nos arredores de Lugo hai un santuario romano cunhas características únicas en todo o territorio que abarcaba o vello imperio? E si lles digo que estatísticamente visítano case tantos irlandeses e alemáns como españois?
¿E si lle digo a calquer terrícola que en Lugo atópase o templo mitraico máis occidental do Imperio Romano?
Pois estas son só algunhas das “sorpresas” de Lugo… pronto vos iremos contando máis, para animarvos a vir descubrirnos con Galicia Infinita: )
Non esquezades que Lugo tamén ten a única Muralla Romana completa de todo o mundo, eh? E unha catedral do século XII, e unha ponte do século I, e tres Patrimonios da Humanidade declarados pola UNESCO (Muralla, Catedral, Camiño Primitivo)… e que é a única capital ibérica situada dentro dunha Reserva da Biosfera! Só era por contarvos algunhas cousas que quizais non sabiades : ) Algúns dos “segredos” da cidade dos descubrimentos…”
——————
EN TWITER
—————–
- MR. KLINISBÚ: A veces me pongo tan profundo que no hago pie.
- DANI BORDAS: Voy a preguntarle a mis vecinos de arriba dónde han comprado las canicas porque no quiero defraudar a mis vecinos de abajo.
- AZAFRANAO: Han venido los testigos de Jehová y al preguntar que si hago la portabilidad se me perdona algún pecado que otro, se han enfadao.
- EL FORMALITO:
-¿La casera engorda?
-Creo que no
-¿Esa tarta es casera?
- AKI TA ER TIO: Cuando tengo un problema, me voy al Cuartel de la Guardia Civil y los amarro con una cuerda. Encuentro la solución atando cabos.
- DOVE: Eres más inútil que la “g” de gnomo.
- MI: A mí, lo que me tengas que decir, me lo besas.
- CHEBOYA: El interesante no nace, se hace.
- EL CONDE F:
-Le llamo de Orange ¿Es usted el titular de la línea?
-No, soy suplente del Barbate.
- GLADIADORA OSCURA: Hoy en el curro me he visto obligada a hacer bocatas de huevo con patata y sin cebolla Por principios me niego a llamarlo tortilla
- PATAN III: No te guardo rencor. No guardo esas mierdas.
- ZOTON: Buenos días a todos, menos a quienes pasan de ser sal en la vida a sal en la herida.
- PERRETE:
-Camarero, un zumo de naranja
-¿Natural?
-Natural de Cuenca… pero eso que coño tiene que ver con el zumo
- LA CHICA DE LA CURVA: Estar en ese momento de la relación en el que aún no te has llevado ninguna decepción. Son dos minutos fabulosos.
- NEKARE: Si te vas a meter en algún charco asegúrate de que no va a ser un mar.
- EL MAJARA DE TURNO: “Tengo la calefacción puesta todo el día”, es el nuevo: “Tengo tierras”.
- KIM JONG-UN: Jamás olvidaré que mientras la gente moría por medicinas Nicolás Maduro hacia un programa de salsa y bailaba encima de sus miserias.
- BARBARA HOYO: Mi futuro prometedor ya es cosa del pasado.
- KAS DE PIÑA: No hay mejor sensor de aparcamiento que una bola de remolque.
- ALMA: La vida es demasiado corta para rodearte de gente que está a dieta.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
HOY es Viernes de Dolores. Volviendo la vista muy atrás, recuerdo que en mi casa siempre fue una celebración especial porque Dolores se llamaba mi madre y Dolores mi hermana mayor. Eran tiempos en los que las onomásticas se celebraban más familiarmente y siempre en casa, con una comida especial. No recuerdo haber ido nunca a un restaurante ese día, pero sí unas sobremesas muy agradables con charlas, juegos y la radio de fondo con los discos dedicados.
Coincidía también el Viernes de Dolores con el inicio oficial de las vacaciones, que realmente, por lo que se refiere a ir a clase, recibir lecciones, hacer trabajos y tener exámenes, ya había concluido la semana anterior, porque esas jornadas previas a a Semana Santa se dedicaban a los llamados Ejercicios Espirituales, un ciclo de charlas, rezos y misas que para mí han sido uno de los grandes errores de la Iglesia. Solo servían para “presentar” a un Dios nada misericordioso que condenaba al fuego eterno a todo aquel que se desviase tanto así de sus mandamientos. Sesiones de mañana y tarde con un lavado de cerebro repugnante que afortunadamente ya han desaparecido. Creo que ni en los colegios religiosos los tienen.
Por eso el Viernes de Dolores era tan atractivo: empezaban las vacaciones y dejabas de escuchar historias tétricas del niño que había pecado el día anterior y que aquella noche después de pecar se había muerto y se había ido derechito al infierno.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- ROIS LUACES sobre el patrimonio de la ciudad:
“Capilla: Esperemos que esa pregunta salga adelante, y no se hunda en el espeso silencio característico una pieza más de nuestros modestos tesoros. De paso nos enteramos, porque en ese conjunto de edificios, no identifican mis neuronas la capilla. ¿Dónde estaba exactamente?
Y del tema rehabilitación, otro dolor. Para empezar, el reciclado del nombre: llamarle en Lugo “cárcel vieja” a un edifico de menos de 200 años, es una ‘fontiñada’: mala imitación de otros sitios venidos a más, no como nosotros. ¡Si a menos de seiscientos metros hay un letrero de una cárcel más vieja en el Campo Castillo! La Cárcel del Partido (ou Prisión do Partido, porque ya lo de “vello cárcere” es de cólico nefrítico) debía al menos quedar con el recuerdo de que los ayuntamientos del partido judicial de Lugo fueron los dueños y señores del edificio enterrado en exceso entre el urbanismo crecido en su torno, con sus mármoles funerarios que no ponen en el santo suelo “peatonal”!!.
Y ahora, ya podemos cargarnos tranquilos la estación de autobuses, que estamos deseando, porque aquí, salvo los temidos vecinos del edificio del parque, nadie tiene voz.
RESPUESTA.- La capilla estaba en el edificio ya desaparecido de la esquina de Aguirre con Ángel López Pérez que ocupaba el llamado Seminario Menor. Tenía forma de ELE y delante un jardín que era el que realmente hacía esquina. En medio, una enorme palmeta que llamaba la atención.
En cuanto a lo de “vieja cárcel” a mí tampoco me gusta. Nada.
- RIGOLETTO a Rois Luaces:
“A mí, don Rois, lo del mote que han puesto a la prisión me suena a los Quaderni del carcere, que para la posteridad dejó Antonio Gramsci: O vello Cárcere. Es una cursilada de las que van a hacer época junto, por ejemplo, con la rúa do esquecemento y la del cruzamento, por poner un par de ejemplos asaz conocidos.
Cárcel del Partido era su denominación de origen y desde 1912 se la llamaba Hotel Canalejas; claro que, en los tiempos que corren, más de uno pensaría que lo del Partido era por alguna victoria en el Anxo Carro (¡¡¡tóma ya!!!) o en el Pazo (¡¡¡toma, toma y retoma!!!).
RESPUESTA.- ¡Eso! Tiene usted razón don Rigoletto.

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) “El Hormiguero”.- 2,6 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,2 millones.
3) Telediario 1.- 2 millones.
4) “Pasapalabra”.- 1,9 millones.
5) Informativos Telecinco 15h.- 1,9 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.3%)
Antena 3: ‘Espejo público’ (18%)
La 1: ‘Corazón’ (14.6%)
Cuatro: ‘Los Gipsy Kings’ (13%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (12.4%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.4%)

- El informativo con mejor share ha sido el Telediario 1 con un 16,5%
- “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,40 veían el programa 3.847.000 espectadores con una cuota de pantalla del 20,3%
- Pinchazo clamoroso de “Mi casa es la tuya”, que registró los peores datos de su historia desde que está en Telecinco e igualó los del estreno en TVE: 1,6 millones de espectadores. En contraste “Los Gipsy Kings” volvieron a superarse: 1,8 millones.
- Hernán Cortés prepara su desembarco en TVE. La radiotelevisión pública, Televisión Azteca y Telemundo han llegado a un acuerdo para impulsar el proyecto de serie centrado en el descubridor extremeño, con Diagonal TV (Endemol Shine Group) y la mexicana Blue Print como productoras.
La serie ‘Hernán Cortés’ inició su camino hace tres años de la mano de BluePrint, al que luego se añadió la productora DiagonalTV. Ahora, ambas compañías esperan llevar a cabo una producción internacional ambiciosa sobre uno de los hombres que cambió el rumbo de la historia con sus expediciones. (Fuente: Vertele)
El acuerdo está cerrado con la aprobación de las dos partes y su anuncio depende de las agendas de José Ramón de la Morena y del equipo de Marca. No obstante, según ha podido confirmar prnoticias, El Transistor de Onda Cero se podrá escuchar en Radio Marca a partir de este mes de abril y muy probablemente después de Semana Santa. De esta manera, coincidirá con la presentación de la primera oleada de este año, aunque los primeros datos conjuntos de las dos emisoras se podrán conocer solo a partir del verano.
- Después de más de un año de negociaciones, interrumpidas en algunos momentos por falta de acuerdos, ha salido finalmente humo blanco. El Transistor de Onda Cero, con José Ramón de la Morena en los micrófonos, ocupará la franja de las 23.30 a las 1.30 horas de la madrugada en la emisora de Unidad Editorial. Esto significa que Marcador presentado por Pablo López, recortará sus emisiones de lunes a viernes hasta las 23.30 y la franja de madrugada que comenzaba a la una de la mañana se desplazará a las 1.30 para hacer sitio al programa de la estrella de Onda Cero.
El acuerdo, que en principio se extiende hasta fin de año –y renovable anualmente- incluye además proyectos editoriales entre José Ramón de la Morena y el diario Marca que todavía no están completamente definidos. En el ámbito publicitario debería haber un porcentaje de ingresos para Radio Marca, ya que se ha descartado el pago de un alquiler por esta franja horaria. Recordemos que este eventual pago de Onda Cero fue una de las trabas que impidió que se llegase a un acuerdo en meses anteriores. (Fuente: PRnoticias)
- All You Need Is Love… O no’ comienza a tomar forma en Telecinco con su primer spot con todo el equipo. Risto Mejide lidera este programa, que presenta a sus otros tres colaboradores: Irene Junquera, América Valenzuela y David Guapo.
En cuanto a la mecánica, el propio Mejide explica en qué consistirá esta actualización del concepto de ‘Lo que necesitas es amor’: “Si quieres encontrar el amor, o incluso cortar con tu pareja de forma original, nosotros te ayudamos”. (Fuente: Vertele)
- Wyoming y Dani Mateo irán a juicio por un chiste sobre el Valle de los Caídos.
Todo, según informa La Gaceta, después de que los presentadores de El Intermedio realizaran un chiste en el programa emitido el 10 de mayo del año pasado en el que ambos desvelaban “5 cosas que nunca te han dicho sobre el Valle de los Caídos”. Fue entonces cuando Wyoming y Mateo recordaron que de las 33.833 víctimas mortales de la Guerra Civil que allí se hallan, solo se conoce la identidad de dos: Franco y Primo de Rivera.
El programa desveló entonces la cantidad que recibe el mausoleo en forma de subvenciones, así como el gasto que supuso la construcción de la cruz cristiana que corona el valle (la más grande del mundo). “Y eso es porque Franco quería que esa Cruz se viera de lejos, normal, porque quien va a querer ver esa mierda de cerca”, apostilló Mateo. (Fuente: ECOteuve)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
EL paseo de esta noche con Manola con cielo despejado y temperatura tirando a baja, pero no mucho.
——————
LAS FRASES
——————
“La felicidad nunca es triste ni alegre, es la felicidad” (Armand Salacrou)
“Un mundo sin amor es como una tierra sin sol” (Johannes Leppich)
——————
LA MUSICA
——————

MARÍA José es una cantante cubana nada conocida aquí cuya imagen se sale totalmente del prototipo que tenemos aquí las de las intérpretes de ese país. La vemos y escuchamos con La Sonora Santanera. Y no se pierdan el trabajo del pianista y lo que aporta a este chachachá.

——————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————-
SIGUE el tiempo primaveral. Para que la jornada fuera redonda solo hacía falta que las mínimas fuesen un poco más altas. Pero el resto, perfecto: sol y temperaturas máximas muy agradables. Mientras luzca Lorenzo, calorcito. Y los próximos días, mejor. Las temperaturas extremas previstas para hoy son:
- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 4 grados.

13 Comentarios a “EL FRACASO”

  1. Rigoletto

    Es muy bonito, por vívido, el relato de don Guido. En verdad que a ese joven le gusta Lugo.
    Pero hay cuando menos dos cosas sobre las que tengo gruesas discrepancias:

    La Muralla romana (aun aceptando que todo lo que vemos de ella sea romano) no conserva completo el circuito. Pero, ánimo, porque le falta poco. Puede decirse que es posible dar la vuelta a toda la ciudad por el adarve, Pero seamos conscientes de que hay un buen trozo que se construyó en 1837 desde los cimientos hasta los pretiles, con sus cañoneras y todo. Y esto por no hablar de los buenos trechos que hay sobre las 5 puertas contemporáneas y también sin pararnos a dilucidar sobre el origen de 4 de las 5 restantes.

    El Puente no es romano. Así de claro y sin paliativos. ¿Alguien ha visto un puente romano con arcos apuntados? Los arcos romanos son de medio punto y no hay vuelta de hoja. ¿Alguien ha visto un puente romano que tenga joroba? El de Lugo dejó de tenerla cuando Godofredo Álvarez-Cascos González, allá por 1896, se la raspilló y ahora se la han devuelto, dándole de nuevo la traza medieval que presenta, como el de Orense. La diferencia es que los sillares romanos del puente orensano llegan hasta la mitad de la altura de la construcción y la verdad es que resulta fácil distinguirlos; pero los arcos y la forma de puente romano los perdió en la Edad Media.
    El puente romano de Lugo desapareció, sin que nadie pueda decir en qué momento del Medioevo; era casi el doble de ancho que el que tenemos hoy. Lo único que de él se conservan son las seis primeras medias hiladas de sillares, que nunca están fuera del agua, aun en los más profundos estiajes.
    Para no hacer el ridículo, hablemos del Puente viejo, no del Puente romano, porque no lo es en absoluto, del mismo modo que el Canela no tiene 77 años; esos los tendría el Íbor si se hubiese conservado, pero no fue así. Tampoco decimos que es romana la casa de Calzados Cortés, aunque esté construida sobre la Domus Oceani.
    ¿Acaso no nos llega con tener –con arreglos– un puente medieval? Por otra parte, aunque digamos que es romano, no va a llegar a serlo nunca ya.

    Sobre la Catedral del siglo XII habría mucho, muchísimo que hablar, porque cómo se puede explicar entonces que solo una estructura pequeña y seriamente alterada –la puerta norte– sea románica. La Catedral se empezó en el siglo XII, pero su estructura exterior e interior está sumamente alterada por obras que van de la Edad Media gótica hasta Nemesio Cobreros, que a finales del siglo XIX construyó las torres occidentales en la fachada neoclasica dieciochesca.
    Pero bueno, dejémoslo pasar.

    Don Guido es un hombre sensible y serio, y supongo que no irá contando esos inventos del TBO a los turistas, porque me consta que él es sobradamente conocedor –me consta– de lo que yo acabo de contarles.

  2. rois luaces

    A propósito de la puente, D. Rigo: ‘Puente de San Lázaro’ estaría bien (si no corriesen tiempos tan sulfurosos), porque le daba -ay! ya no da- acceso rodado a ese barrio. (Ya ve que el adjetivo ‘viejo’ me parece de nuevos ricos; los adjetivos: ‘Nuevo’, ‘Blanco’ o ‘Novísimo’, hay que ponérselo a los posteriores). ‘Romano’ por románico, ‘al estilo de Roma’ se llaman generalmente los puentes antiguos, y en éste, cuando cortaron el agua para la desdichada restauración, se vio -dicen, que no llegué a tiempo de verlo bien- la base almohadillada etc que prueban la primera traza romana, en la parte que da a la ciudad, así que también se permite.
    Y de la Catedral, la puerta norte, por rehecha que haya sido, muestra urbi et orbi dos joyas que merecen todo, y sí deben de ser del XII: el Cristo resucitado en majestad (Pantocrator), y la Mesa con San Juan, mencionado en la ‘arroba’ de piedra de la inscripción caligráfica: Discípulus Domini (abreviado domi- ni: @ni ); a mayor abundamiento, se podría decir del VIII (o del VI), porque le quedan por aquí y por allá trocitos de la restaurada: rata nouata, por los “africanos” de Odoario, cuyo cartel aún está allí, en el acceso sur (a parte de en los topónimos: Aday, Paraday -con -i si ud. quiere)

  3. Chofér

    “RIBADEO
    Vascos y asturianos, los primeros huéspedes del hotel de Illa Pancha”

    Si a los huéspedes les pasase por la imaginación leer hoy el blog, no subirán a ver LUgo en busca de Romanos . Total, para ver una acumulación de remiendos permanentes durante siglos, con pasearse por la playa de Las Catedrales ya les será suficiente . Mejor que dejen los cuartos visitando otros mitos . Nosotros vamos sobrados . juas,juas,juas .

  4. Chofér

    Los de Oimbra también .
    “El vestigio romano se lleva a domicilio . Los habitantes de O Espiño, en Oímbra, guardan aras y molinos de casi 2.000 años en sus viviendas”.

  5. Rigoletto

    Buscando los orígenes más profundos del Puente o de la Catedral, don Rois, yo los llevaría al Paleozoico del granito que los constituye. Así pues, asumamos lo del Puente paleozoico y la Catedral paleozoica. Lo romano y lo románico son de ayer por la tarde.
    La denominación de las cosas genera en el observador una expectativa de correspondencia. Si hablamos de un puente romano, el que nos oye espera que ante él aparezca un puente romano y no otro que, edificado sobre un basamento que no se ve y a duras penas conserva la mitad, es de traza medieval, a su vez reconstituida siguiendo un hermoso dibujo del siglo XVIII.
    Lo mismo puede aplicarse a las catedrales o a las cafeterías o a las calles…

    Cuando carece usted de razón o tiene muy poca, practica el noble arte de tener algo que decir o, lo que en este caso viene a ser lo mismo, no dar su brazo a torcer pase lo que pase. A pesar de ello, siempre es entretenido leer sus parrafadas, porque rezuman erudición, huera para el caso, pero…

    Pero me hace gracia su chiste, don Rois: lo de que “Puente viejo” es de nuevos ricos. Los de Pontevedra, ¡¡¡todos nuevos ricos!!!
    Mire la foto y verá lo romano del Puente. En esta pila solo se ven 5 hiladas y no se aprecia que el tajamar era semicircular; aun así, yo sé que usted me cree. Lo medieval-moderno está puesto encima como un florero art déco sobre el antipendio de San Martín de Mondoñedo: no por ello el florero es románico y aunque le dé a usted pie para soltar trapo sobre De correctione rusticorum, sobre San Rosendo de Celanova, sobre Castromao y la Nova Coela, la etimología de Mondoñedo/Britonia, o sobre la leyenda que ciñe el pinjante de la Catedral de Lugo. El Pisuerga pasa por Valladolid, pero el florero seguirá siendo art déco.

    http://subefotos.com/ver/?e715d0696b7de65e1a88de69f71ca588o.jpg

  6. rois luaces

    En una cosa se equivoca: en “no dar su brazo a torcer”: Es la erudición la que desdeña el uso popular de ‘romano’ para puentes antiguas que son o no son de construcción anterior al siglo, pongamos, V. Y nadie le llama paleozoico a nada, porque de eso no hay memoria humana, y de Roma, sí, qué le vamos a hacer.
    Y le aseguro que si yo tuviese una varita mágica, el puente recuperaría su traza de los años 60, sin barandillas ni joroba, y debidamente ancheado, y funcional, pero no en placa de hierro sin más, sino en buena traza de acero y metacrilato, o aunque sea en color gugenheim. Y aún sospecho, que la anchura de algunos puentes romanos se suplementaba con voladizos ya entonces

  7. Rigoletto

    Si es la erudición la que le enseña a usar las denominaciones populares (del pueblo, del vulgo, vulgares) como las más adecuadas, mal asunto en este caso por lo impreciso. Yo, como no soy erudito, prefiero la precisión, siendo así que, por poner tres ejemplos, llamo romano a lo romano, modernista a lo modernista y sasánida a lo sasánida. De este modo nunca induzco a error como, por ejemplo, cuando en aras del popularismo, del vulgarismo, llaman romano al viejo puente de Lugo.
    Pero ya se sabe que los jorobados somos tipos en verdad raros y solo por eso tiene usted razón, don Rois, y no necesita dar su brazo a torcer (que ya lo trae torcido).

  8. Chiky Carroceda

    Ayer llegó a mi el libro de “El cincuentenario del BREOGAN” de Cipriano Fernández.
    Me sorprende que este impreso en Asturias, que la edición sea penosa, que la cubierta sea una “m….”, pero lo que me deja acojonado es en la sección dedicada a los presidentes de la entidad.
    Cipriano hace un muy mal trabajo con varios de los antiguos presidentes. No investiga nada, no busca fotos de varios presidentes o pone alguna(como la de mi padre) que es de los años 40 y de muy baja calidad. La de Víctor Noreña ni aparece, cuando no creo que resulte difícil encontrar una foto relativamente reciente de Víctor.
    Una pena que un libro de este tipo sea tan chapucero. Porque faltan muchos datos de la época que yo conozco mejor.
    Eso si esto solo es mi opinion personal, a lo peor, no estoy siendo objetivo.

  9. Bolita

    Estimado Analista: Tal y como solicitó, con mucho gusto cumplo con su petición y le contaré de forma comprimida cosas del Japón.Lo primero que me ha llamado la atención, es la vegetación bastante exuberante, dicen que debida al sustrato volcánico rico en minerales y demás nutrientes de esos se se chupan los eucaliptos, los rascacielos mezclados con minicasas en las ciudades que están muy pobladas, así como la exhaustiva limpieza pública en estaciones, parques, jardines y demás lugares públicos y privados, y flores, muchas flores, verdadera explosión de flores por todas partes, además de los famosos cerezos.
    Mucha tecnología aplicada a la vida cotidiana, por ejempo el WC de mi alojamiento tenia funciones múltiples, algo parecido a este:
    http://farm4.static.flickr.com/3218/2950936939_7181465dff.jpg
    No sé como se desenvuelven en las más de 3.000 islas, solo tuve la oportunidad de visitar la de Miyajima en un tren bala con parada de un dia para visitar Kiotto, ya en Hiroshima, en un ferry hasta la isla, considerada sagrada, con su arco tradicional o Gran Puerta semisumergida,(Torii) que significa la puerta a los templos sintoistas y pagodas budistas, de los que alberga unos cuantos, solo visité (ya veníamos un poco saturados de los de Kiotto), la pagoda de cinco pisos (S.XIII), con sus decoraciones de flores de loto y puerro, dedicada al Buda médico y dos santones más, en lo alto de un cerro con unas vistas increibles, y naturalmente el Santuario de Itsukushima,complejo de varios templos, construído sobre el agua en el S. XII y consagrado a las divinidades, (miro el programa y lo transcribo), Ichikishima-hime Tagitsu- hime y Tagori-hime, hay unas bonitas playas donde abundan las ostras, en Febrero celebran un Festival para degustarlas en diferentes preparaciones, probé una en un puesto callejero, más grande que mi mano y me costó 500 Yenes,(sobre 4.4 $, esto es 4.5 €).
    En el monte Misen, vegetación frondosa y abundantes robles, cedros y cipreses, ví ciervos desde el teleférico que sube casi hasta la cumbre, aunque no alcancé a ver monos.
    Aunque se pueden buscar víeos en internet, lo que más me gustó:

    Estimado Analista: Con mucho gusto cumplo con su petición y le contaré de forma comprimida cosas del Japón.Lo primero que me ha llamado la atención, es la vegetación bastante exuberante, dicen que debida al sustrato volcánico rico en minerales y demás nutrientes de esos se se chupan los eucaliptos, los rascacielos mezclados con minicasas en las ciudades que están muy pobladas, así como la exhaustiva limpieza pública en estaciones, parques, jardines y demás lugares públicos y privados, y flores, muchas flores, verdadera explosión de flores por todas partes, además de los famosos cerezos.
    Mucha tecnología aplicada a la vida cotidiana, por ejempo el WC de mi alojamiento tenia funciones múltiples, algo parecido a este:
    http://farm4.static.flickr.com/3218/2950936939_7181465dff.jpg
    No sé como se desenvuelven en las más de 3.000 islas, solo tuve la oportunidad de visitar la de Miyajima en un tren bala con parada de un dia para visitar Kiotto, ya en Hiroshima, en un ferry hasta la isla, considerada sagrada, con su arco tradicional o Gran Puerta semisumergida,(Torii) que significa la puerta a los templos sintoistas y pagodas budistas, de los que alberga unos cuantos, solo visité (ya veníamos un poco saturados de los de Kiotto), la pagoda de cinco pisos (S.XIII), con sus decoraciones de flores de loto y puerro, dedicada al Buda médico y dos santones más, en lo alto de un cerro con unas vistas increibles, y naturalmente el Santuario de Itsukushima,complejo de varios templos, construído sobre el agua en el S. XII y consagrado a las divinidades, (miro el programa y lo transcribo): Ichikishima-hime Tagitsu- hime y Tagori-hime, hay unas bonitas playas donde abundan las ostras, en Febrero celebran un Festival para degustarlas en diferentes preparaciones, probé una en un puesto callejero, más grande que mi mano y me costó 500 Yenes,(sobre 4.4 $, esto es 4.5 €).
    En el monte Misen, vegetación frondosa y abundantes robles, cedros y cipreses, ví ciervos desde el teleférico que sube casi hasta la cumbre, aunque no alcancé a ver monos.

    https://www.youtube.com/watch?v=d6Va4RWod0Q&feature=youtu.be

    Sigo<<<

  10. Bolita

    Para entrar a las pagodas, generalmente de madera, siempre con intenso olor a incienso hay que quitarse los zapatos, al igual que en cualquier vivienda si le invitan a uno, ya me habían avisado de llevar bastantes calcetines nuevos.
    A los japos, que son muy hospitalarios, les gusta guardar las formas en el trato, no le agradan las propinas por su sentido de la eficiencia en el trabajo, utilizan mucha cortesía en el saludo con leve inclinación de cabeza y poco contacto físico, tienen valores muy positivos como la seriedad y la palabra dada, otros, como la puntualidad, me pareció un poco obsesiva.
    En todo caso, un pueblo amable, en una simbiosis entre la modernidad y la tradición, sin abandonar sus costumbres y cultura en general, sin embargo algo debe fallar, al igual que en los paises nórdicos, la tasa de suicidios es muy alta, algo en lo que por cortesía, no pude profundizar.
    Diría que son un poco supersticiosos, en los templos hay cantidad de amuletos, rosarios budistas de la buena suerte etc.
    Su gastronomía, como no he evolucionado y sigo siendo de pueblo, solo me gusta de vez en cuando cuando voy a alguno de los cientos de chinatown en S. Francisco, así como japoneses, soy poco de marinados, para tomar en sus muchas variaciones a diario me superan, así como las fritangas que probé en los chiringuitos, la comida, además del cuenco de arroz y otro de verduras encurtidas suele constar de tres platos, me gustaron las preparaciones de wagyu (carne de vaca y/o Kobi,ternera), mayormente, le he pegado a las sopas, de miso, ramen (tallarines) en sus muchas variedades con muchas verduras, hasta hice concesión a las de algas wakame, kombu etc. El arroz hasta para desayunar.
    Nada más regresar, me planté en un restaurante español, que se llama Bask a comer unos garbanzos y tortilla de patata.

    https://www.youtube.com/watch?v=sv_92QYaQ_k

    Sigo<<<

  11. Bolita

    Me llevaron al gigantesco mercado viejo de Tsukiji, (juro que me acordé de Octopus), donde entre otras cosas había toneladas de atún, y especies que no había visto en la vida, pero lo que quería decir, es que venden pescado vivo, y ver a los peces boqueando en las balanzas, hizo que no disfrutase del sushi famoso en uno de los mejores sitios de Tokio cerca de allí, según mi enlace.
    Mi compañero gringo y yo mismo, sucumbimos al morbo de que nos llevaran a una casa de geishas a tomar el té, la mujer nipona es muy femenina, parece sumisa y delicada como todas las orientales en general,bajo mi punto de vista, poco atractivas para el gusto occidental, al contrario que las chinas, que se pueden contemplar verdaderas bellezas,(en mi subjetiva opinión, naturalmente).
    Desgraciadamente, por cuestiones de tiempo y trabajo, me quedé sin visitar Osaka, Mara y volcán Fuji,era cuestión de prioridades y ya he contemplado alguno impresionante en sudamérica, para otra vez será.
    Contar por último, que tuve la oportunidad de asistir al encuentro de los Reyes con la colonia española, supongo que habría empresarios, pero abundaban los científicos y pese a que había creo yo, más de medio millar de personas, pude darles la mano, encontré al rey bastante apatronado, bien es cierto que va camino de la cincuentena, y con una mirada que me pareció preocupada, sin la espontaneidad de la última vez que le ví, me encantó la Reina, aunque no tiene la serenidad de la anterior, muy agradable en el saludo y es bastante alta, casi me llegaba a las orejas.

    https://www.youtube.com/watch?v=Q0QOSOKDSFc

    https://www.youtube.com/watch?v=Lt5jetfTwzQ

  12. Bolita

    Veo que no me he recuperado, espero que Don Paco corrija el desaguisado de la repetición del primer comentario.

    https://www.youtube.com/watch?v=qsfKTpTzROY

  13. Centolo

    Enviado desde mi iPadMe entero por aquí del fallecimiento de Carlos Abuin. Lo conocí a él y a sus hermanos mayores. La familia Abuin vivía e la Calle 18 de Julio (llamada así in illo tempore).
    Ya lo conté por aquí en otra ocasiones, antes había una especie de bandas de barrios. Yo pertenecía a la de Concepción Arenal, rival de la de Abuin. Había otras bandas: de la Ronda, Recatelo, etc. Aún me quedan algunas marcas de las batallas a pedradas.
    Lamento el fallecimiento de Carlos y expresó desde aquí mi condolencia a su familia.
    Aprovecho para saludar a todos los amigos del blog.

    Enviado desde mi iPad

Comenta