MARGOT DEJA EL GRAN HOTEL

NO será de golpe, pero sí poco a poco. Margot Lage, una institución en la hostelería lucense y alma mater del Gran Hotel Lugo, está empezando a recoger cosas en su despacho de Directora. Durante un tiempo seguirá vinculada a la nueva empresa, pero ya a medio gas.
Lleva Margot 41 años ligada al establecimiento, al que llegó cuando todavía estaban poniendo los cimientos y de él ha sido pieza clave. Lo saben bien los lucenses que han recurrido a ella: los clientes convencionales, las instituciones, las empresas… A ellos Margot siempre les solucionaba el problema por muy complicado que fuese. Su ausencia se va a dejar notar mucho; muchísimo; ya lo verán.
P.

———————————
Y TAMBIEN JOSE RAMÓN
———————————
JOSE Ramón González Ventosinos se despide estos días del Círculo de las Artes, del que es en la actualidad Jefe Administrativo. Este es su puesto oficialmente, pero en la realidad es bastante más. El clásico hombre orquesta que toca todos los instrumentos y que después de 50 años en la casa se la conoce como nadie.
José Ramón se jubila y con el fin de mes dirá adiós a su trabajo de toda la vida. En el Círculo paso medio siglo, entregado a la sociedad y a sus socios. Los actuales dirigentes perderán un colaborador capaz de superar todas las dificultades. De esa gente que se merece un homenaje. Ahí queda la propuesta.
P.
—————————————————
LOS BARRAQUISTAS DESCONTENTOS
—————————————————
ANTES de preguntar de qué se quejan y de asegurar que deberían dar palmas de contento por el tiempo y la concurrencia, déjenme explicar los motivos de su disgusto, que encuentro completamente lógico. Las autoridades han extremado tanto las medidas para no molestar, que en los días clave a las 10 de la noche, bajo amenaza de sanciones importantes los feriantes han tenido que someter a sus atracciones a un silencio sólo comparable al de los monasterios. No es solo su versión. Lo he podido comprobar. Por ejemplo el pasado día 11 y el 12, por la noche, después de las 22 horas, en el ferial se podía oír volar una mosca. Y no es eso.
P.
———————————-
AGRAVIO COMPARATIVO
———————————-
CON la queja, los feriantes decían ser víctimas de un agravio comparativo: “Nosotros a las diez de la noche tenemos que quedar casi en silencio y sin embargo en la Plaza de España la verbena dura hasta la madrugada y con el volumen lógico en este tipo de espectáculos, infinitamente superior al de nuestras atracciones. Aquí silencio y allí decibelios ilimitados”.
———————————–
FIN DE SEMANA ESPECIAL
———————————–
ESTE en el que estamos. Por el puente y porque Lugo conserva una parte de sus fiestas. Siguen las calles iluminadas, las barracas funcionando y abiertas las casetas y puestos del pulpo. Sigue también tiempo excelente. Eso ha hecho que ya ayer por la noche se notase en la ciudad un ambiente especial, como si el San Froilán no se hubiese acabado. Hay una notable ocupación en los hoteles sin llegar al lleno, y la hostelería volverá a contar con presencia masiva de clientes.
——————–
EN MARCELLE
——————–
GERARDO Guitián y yo fuimos compañeros de bachillerato. Incluso algún curso compartimos pupitre, él es propietario con su familia del Parque Zoológico de Marcelle, y el otro día me afeó que todavía no lo conociese. Como tenía razónayer, aprovechando la tarde excelente, me fui hasta allí con mi hija y mis nietos. Está en Otero de Rey a 15 minutos de la capital y en 200.000 metros cuadrados de terreno hay para pasar un buen día: dromedarios, mandriles, lobos, bisontes, cebras, avestruces… Los animales tienen amplísimos espacios y un trato especial. Hay tres veterinarios atendiéndolos y algunas especies cambian de menú hasta tres veces al día. Gerardo no nos enseñó todo porque se hizo de noche, pero mereció mucho la pena. La paradoja: La Coruña y Pontevedra son las provincias que proporcionan más visitantes. Lugo, y la ciudad especialmente, muy pocos. Cosas raras que pasan en esta tierra.

———————————————————–
EL OCTOPUS COMO EL BAUL DE LA PIQUER
———————————————————–
LA próxima vez que lo vea tengo que fijarme si, el Octopus tiene ruedas y motor incorporado. Seguro; de lo contrario no se entiende este ir y venir. Lean:
“Querido Paco: Escribo para comunicarte una mala y una buena noticia. La mala es que no voy a poder colgar en tu bitácora mis ocurrencias gastronómicas de los domingos hasta el mes que viene. La causa es por un viaje a la Isla de Man que voy a efectuar la semana que viene. Esta semana me ha sido imposible escribir por mor de un trabajo urgente que tengo que acabar antes de marchar.
La buena noticia es que voy a ver a mi familia manesa y especialmente a mi nietiña “the famous queenie”, que está para comérsela. Como mi nuera tiene un viaje a San Diego por motivos de trabajo ayudaremos a mi hijo llevando y recogiendo a la queenie a la guardería y algún día lataremos. Espero, no obstante, mandarles alguna crónica desde el Mar de Irlanda.
Al día siguiente del regreso tengo otro viaje hasta Marbella para acudir a unas jornadas profesionales. La Costa el Sol es un destino gastronómico de primera categoría. Estoy planificando la actividad. Les seguiré informando.
Un abrazo a todos.”
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“MADURO es a la inteligencia lo que un suplente de tercera regional al futbol: un absoluto don nadie”
(Rubén Blades, músico y actor)

—————————
REFLEXIONANDO
—————————
ACABO de escuchar a Arturo Más, diciendo, más o menos, que los independentistas no pueden marcar el paso que ha de dar Cataluña y que Cataluña no está preparada para la independencia. Alguien se ha vuelto loco y de remate: ¡El pirómano intentando apagar el fuego
———-
VISTO
———-

ESTÁ plagada la política española de extranjeros que han venido rebotados de sus países y aquí han encontrado un chollo para vivir, ganar dinero e incordiar. Tal es el caso de una señora uruguaya, militante de Esquerra Republicana de Cataluña, a la que no hacen mucho un diputado sevillano puso contra las cuerdas. Vean:

———-
OIDO
———
ENTREVISTAN en la radio a Carlos Solchaga, uno de los más brillantes y valiente ministros de los primeros tiempos del socialismo. En la charla no negó la conveniencia de aplicar el 155 en Cataluña y vaticinó sobre sus consecuencias: “Las cosas empeorarán, pero con el tiempo mejorarán”. Hizo también alusión a los momentos de poca madurez de Pedro Sánchez y dijo que él estaba entre los que dudaban de la postura de su partido en las últimas trascendentales decisiones.
———–
LEIDO
———–
ESTE trabajo del profesor Julio Reboredo, fue publicado en EL PROGRESO hace unas semanas, pero es muy probable que pocos de los lectores que la bitácora tienen fuera de Lugo (en otras regiones y también en el extranjero) lo hayan leído. Lo recomiendo y también las fotos que lo ilustran. Es aparentemente largo, pero tiene amenidad y buena información “por un tubo”. Pasarán un buen rato si se deciden a leerlo y no eludan ver las fotografías, de gran valor histórico, artístico y, en algún caso, sentimental:

“El pasado día 3 de septiembre de 2017 se cumplió el CLXXV aniversario de un suceso que entiendo como memorable para Lugo. En realidad acontece que aquel lejano 1842 fue un año en el que se juntaron diversos acontecimientos dignos de encomio, todos ellos vinculados a la llegada del general Espartero a la Regencia de España (1840) y, con él, del progresismo de nuevo a las altas magistraturas del Estado. De entre esos acontecimientos citaré en orden cronológico inverso tres que tuvieron lugar en el último cuatrimestre del año, para quedarme al final con el primero de ellos, que es el que recientemente ha estado de cumpleaños.
El día 30 de noviembre de 1842 se recibía en el pueblo la orden de creación del Instituto de 2ª enseñanza, colmando así las ansias de la burguesía local de un centro de instrucción, cuya finalidad sería formar precisamente a los vástagos de las clases acomodadas. Un mes antes, el 30 de octubre, en el que fuera convento de los dominicos tenía lugar la apertura de la Escuela Normal, con un acto de gran relumbrón social; en él, José Antonio Gatell, jefe político de la provincia, pronunció un discurso que, a decir verdad, no tiene desperdicio, aunque no es ahora el momento de extenderse sobre este particular; digamos, eso sí, que la perorata se publicó en la imprenta lucense “Manuel Pujol y Hermano”.

http://subefotos.com/ver/?6c215f2a2f0353457b230d961efbd182o.jpg

Por fin, en tercer y último lugar, el 3 de septiembre de 1842 estaba abriéndose una zanja para el canal de aguas inmundas de la calle Batitales (Dr. Castro desde el 7 de octubre de 1881, o ‘de las Dulcerías’), cuando a algo más de un metro de profundidad los obreros se dieron de bruces con un mosaico romano: el Mosaico de Batitales. ¡¡¡Nunca tal cousa se vira!!!
De todos es sabido que el descubridor de América fue Cristóbal Colón en 1492, aunque siempre
puede haber alguien que nos apostille con que, allá por el siglo X, Erik el Rojo, un vikingo de renombre, había llegado ya a las costas de Groenlandia. Así fue, pero de poco sirvió, pues de poco vale un hallazgo si no tiene trascendencia: el normando llegó al continente americano, aunque de ello nada se siguió hasta que quinientos años después Colón, financiado por Isabel de Castilla, no sólo puso un huevo de pie, sino que además holló con sus plantas en el Nuevo Continente, dando lugar a que se abriese al Mundo para explotarlo y, por qué no, admirarlo y tratar de hacerlo a nuestra imagen y semejanza.
Algo análogo sucedió con el Mosaico de Batitales, pues si el descubrimiento cumple hoy los 175 años, cierto es que su hallazgo ya se había producido mucho tiempo atrás. El periódico matritense “Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial” del viernes 24 de noviembre de 1786, publicaba una carta del ilustrado coruñés José Cornide dando noticia de que en Lugo habían aparecido dos mosaicos romanos: uno, en aquel mismo año, en Santo Domingo; el otro «[a]pareció habrá unos 18 años, y se creyó entonces de un templo, porque no solo se halló en él un ara, sino sobre ella la cabeza de un buey, se conservan varios trozos [del mosaico] entre los particulares de aquella Ciudad».
Hablamos, pues, de que la pieza arqueológica habría aparecido en 1768. Y sigue Cornide diciendo que: «Era este un pavimento que, con motivo de abrir unos cimientos en la calle de Batitales, se halló como a dos varas [1,60 m] de profundidad, y con el ancho de más de ocho [6,50 m], sin que se llegase á terminar su largo por continuar debaxo de algunas casas; se reconocieron igualmente las paredes laterales, que tenían un friso como de media vara de alto de color rojo».

http://subefotos.com/ver/?8a9422ad3e0778b426c9bfe6f19835b8o.jpg

Así las cosas, hace un mes tuvo lugar el CLXXV aniversario del ‘descubrimiento trascendente’ del mosaico, sabedores de que el ‘hallazgo intrascendente’ fue hace 249 años. Pero a pesar de lo dicho, y habida cuenta de la ‘doctrina Colón-Erik el Rojo’, queda claro que son 175 los veranos que han pasado desde aquel 3 de septiembre de 1842 en que la pieza arqueológica comenzó a ser conocida urbi et orbi.
No entraré en descripciones y disquisiciones sobre el aspecto y significado del Mosaico –hay sobre ello bibliografía suficiente–, pasando a renglón seguido a contar unas anécdotas que entretengan, al tiempo que sirven para conmemorar y, por qué no, celebrar la efeméride. Quiero, eso sí, llamar la atención sobre lo desapercibido que ha pasado el cumpleaños en esta ciudad tan pendiente de romanos tocando el tambor y toda suerte de horteradas de nuestra fiesta de recreación histórica (en realidad, de disfraces, de disfraces chabacanos y, por supuesto, en el marco de una juerga espléndida).
Aparecido el mosaico se movilizó de inmediato la recién renacida –y siempre moribunda– Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), interesada en el suceso porque en ella estaban los lucenses de antaño más preocupados por la cultura; pero también ese interés pudo venir de que el azar determinó que el hallazgo tuviera lugar ante el número 22 de la calle de Batitales, donde tenía su despacho de farmacia el muy culto boticario Manuel Anselmo Rodríguez Neira, destacado miembro de la Sociedad.
Las obras se paralizaron y dispuso la SEAP, de acuerdo con el Ayuntamiento, que se realizasen
los trabajos pertinentes para dar cuenta del descubrimiento y para llevar a cabo el estudio de este primer monumento arqueológico aparecido y apreciado como tal en la ciudad. Desde aquel momento y hasta su extinción, la actividad de la Sociedad Económica va a centrarse prácticamente solo en el mosaico, lo que dio como resultado la edición de un interesante informe, de cuya impresión se encargó la ya citada imprenta “Manuel Pujol y Hermano”. Los hermanos Manuel y Pedro Pujol Masiá tenían su librería y taller en la plaza de la Constitución 13, es decir, en el caserón que remata los soportales por la parte de abajo; Manuel, aunque casado, no tuvo descendencia, pero Pedro sí y esos descendientes me consta que llegan a nuestros días, pero yo no los conozco. Si alguien los pone en contacto conmigo lo agradeceré profundamente.

http://subefotos.com/ver/?90d2c023b988ad8e54a53e54fe3e41ffo.jpg

En aquellos días de septiembre de 1842 por los que transitamos ahora, un par de caballeros estaban realizando su ‘Grand Tour’ por Galicia; la crónica del viaje se publicaría en noviembre, en Madrid, por Miguel de Burgos, bajo el título de “Viaje á Galicia verificado recientemente por dos amigos”. Es una lástima que la obra no lleve más datos, lo que nos impide conocer la identidad de los viajeros; pero lo que importa es que en torno al día de autos esos turistas estaban en Lugo, vieron las obras de la calle de Batitales y tuvieron el honor y el placer de contemplar el mosaico recién despertado de su multisecular sueño. En el libro dedican a Lugo un amplio comentario y otro tanto hacen particularmente del hallazgo arqueológico; reproducirlos aquí sería acaso interesante, pero prolijo en demasía, conque me circunscribiré sólo a lo siguiente: «En la calle de Batitales de la ciudad de Lugo, á una profundidad media de cuatro pies y medio del piso de la misma, se descubrió casualmente en los primeros días del mes de septiembre último un magnífico vestigio romano, apareciendo un pavimento de mosaico en una extensión de más de treinta y dos pies del rey de largo, prometiendo las partes que se han podido reconocer ocupar en igual tramo todo el ancho de la calle, que desgraciadamente solo presenta una abertura media de diez y medio pies. Las bases de las columnas levantadas sobre el mosaico, lo esquisito de este, y los escasísimos vestigios de la planta del edificio á que perteneció, hacen pensar pudo aquel ser uno de los templos que habia en esta ciudad, de que la historia nos ha transmitido noticia».

http://subefotos.com/ver/?dca610a060ed24cfe24aa3eaccb456e5o.jpg

Es fácil suponer que aparecer el mosaico y comenzar su deterioro fue todo uno, a pesar del cuidado que se puso en las operaciones y de las medidas cautelares que se tomaron. Acaso por
no saber los obreros lo que tenían a tiro de sus picos, una parte notable de la obra romana apenas pudo ser vista antes de pasar a mejor vida; es fácil intuir que, como intentaron extraer la pieza sin técnicas ni conocimientos adecuados, algo más del Mosaico debió sucumbir; y un fragmento –quizá pequeño– fue arrancado y enviado con informes y toda suerte de papelería ad hoc a la Academia de San Fernando. Y resolvieron preservarlo bajo tierra, dejando una losa móvil para, cuando un estudioso quisiera contemplarlo, mover la piedra y dejar a la vista el antiguo pavimento. Esta es la primera ventana arqueológica de la ciudad, aunque entonces, sin duda alguna, no la llamaban así (se me ocurre que podría ser algo como ‘O chanto de Batitales’).
Por su parte, el boticario Manuel Anselmo Rodríguez abrió en su apoteca un agujero a través del que llegó a otro sector del mosaico y lo cubrió con una tapa de madera, de modo que allí estuvo la segunda ventana arqueológica lucense, a la que ahora emulan las del portal que se han abierto no mucho tiempo ha.
Dibujado y estudiado el mosaico, quedó bajo la losa lo visible (d’aquela maneira) y sobre el resto corrieron por toneladas y kilolitros los detritus de los lucenses, cosa que para nosotros no debe sonar a nueva, en tanto la Muralla o los muros de la Catedral o las recién saneadas paredes del convento de las Agustinas, etc., siguen siendo lugares apreciados por la población de perros y cristianos para aliviarse de menores y mayores cuando la Naturaleza obra sus prodigios en el bajo vientre.
Pero el hecho es que en la calle de Batitales, cada vez que levantaban el ‘chanto’, el deterioro de la vieja alfombra de teselas se hacía más evidente, a pesar de que lo que quedaba a la vista era la periferia del canal de aguas inmundas. Así se hizo constar en reiteradas ocasiones, de entre las que aquí subrayo la de 1858: la reina Isabel II, en su visita a Lugo del mes de septiembre, traía consigo –además de a la Corte de los Milagros– a un cronista para que diera testimonio inmarcesible de su viaje; fue el encargado de tan importante encomienda Juan de Dios de la Rada y Delgado, quien al publicarla (1860) dedica un amplísimo apéndice al Mosaico de Batitales, reproducido además en un magnífico dibujo.

http://subefotos.com/ver/?ad75b2d9b876f0cf09f99530cf3a9cb7o.jpg

Como consecuencia del progresivo deterioro del Mosaico, finalmente decidieron extraerlo, a pesar de los riesgos que comportaba y, sin que pueda precisarse la fecha del rescate, fue sin duda en los años 1880. Los fragmentos extraídos son los que en parte se conservan en el Museo Provincial, junto con el dibujo que en este caso hizo (1888) el estudioso Bartolomé Teijeiro Sanfiz. Desde entonces quedó como único modo de contemplar in situ el monumento romano el agujero de la botica, que permaneció en ella durante dos generaciones más, pues el hijo de Manuel Anselmo Rodríguez, Enrique Rodríguez Cortés, y también su nieto, Enrique Rodríguez Garrido, siguieron siendo los custodios y cicerones del mosaico para los curiosos que deseaban ver aquel testimonio de la Antigüedad.
Como quiera que en el Lugo de entonces no había un museo en el que conservar y exponer la pieza extraída de la calle de Batitales, se la llevaron al edificio municipal, sobre lo que la prensa dice que allí el mosaico estaba sufriendo todo tipo de deterioros. Quizá por eso, en algún momento anterior a 1907 se lo llevan al Palacio de San Marcos, en donde tenía su sede el Instituto. Lo sabemos porque en aquel año tuvieron lugar unas maniobras militares de gran importancia nacional e internacional en Bóveda, a la vera del río Mao, en las que participaron 12.000 soldados y a cuyo frente se encontraban las más altas instancias del Ejército español; contaron con la presencia del rey y hay que destacar la asistencia de observadores de potencias extranjeras, que empezaban a afilar las bayonetas para lo que vendría en 1914: Alemania, Francia, Reino Unido y el Imperio Turco.

http://subefotos.com/ver/?9038f26c894830091208d6a933ae242fo.jpg

Bueno, pues para los representantes foráneos se organizó una visita a Lugo, acompañados por el capitán Espinosa de los Monteros. Vieron la ciudad y el farmacéutico de última generación, Enrique Rodríguez Garrido, les enseñó el mosaico in situ a través de su paleoventana arqueológica; fueron luego a ver el Instituto y se lo enseñó el vetusto director de la institución educativa provincial, Valentín Portabales Blanco; allí, y según lo recoge la prensa: «El representante de Turquía mostró sumo interés en llevar un trocito de este mosaico, a lo cual accedió gustosísimo el señor Portabales». ¡¡¡Toma ciribicundia!!!: al turco se le antojó un trozo del mosaico de Batitales y don Valentín, amablemente, le arrancó un pedazo y se lo dio al jenízaro.

http://subefotos.com/ver/?daeeefcddba5a6618551859182217af0o.jpg

Es más que posible que, en el desván de un viejo palacio o en los sótanos de algún museo de Estambul, un sabio turco esté devanándose la mollera y el pompón de su fez ya humee con el esfuerzo realizado para saber de qué yacimiento de Anatolia han salido las teselas del viejo Mosaico. Mal podrá suponer el otomano que en 1907 el observador militar turco –coronel Raschib Galib Bey– se las llevó de Lugo por gentileza del director del Instituto, que las habían arrancado de debajo de los excrementos lucenses hacia 1880, y, en fin, que se habían descubierto el día 3 de septiembre de 1842 (sin tener en cuenta, claro está, que el hallazgo se había producido en 1768, ocurriéndole lo que a América con el vikingo Erik el Rojo).
——————
EN TWITER
—————–
- PRUDENCE: No confío en la gente que nunca ha perdido ni la paciencia ni los estribos. No confío, sobre todo, en la gente que nunca ha perdido.
- DÉJÀ VU: Uno puede irse sin decir adiós y decir adiós sin irse, uno puede muchas cosas cuando no pudo lo único que en verdad quería poder.
- DELIRIOS DE TABERNA: A estas alturas, ya sólo quedan canciones.
- MARTA EME: Yo a la gente que escupe por la calle le cortaba la lengua. Ea.
- AZUL ELECTRICO: Oye propongo que todos vayamos con la ropa arrugada y normalicemos su uso. Qué pereza planchar.
- SPHINX: ¿Cómo se supera la pérdida de tu coletero favorito, ese que podías llevar en la muñeca y no te apretaba, el que te daba las vueltas justas?
- NUMB: Vosotros tendréis talentos varios pero yo tengo la habilidad de agobiarme por cosas que ni han pasado ni es probable que pasen nunca.
- CITAS DE ESCRITORES: “El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente.” (Gustave Flaubert)
- PICCOLA REGAZZA: Cuando me dices “ven” no es que lo deje todo, es que se me cae.
- PIJORTERA:
-Quiero tener un hijo tuyo.
-Tengo tres, quédate al pequeño.
- UN MAL COMEDIANTE:
-Camarero, mucho Celler de Can Roca, pero vaya mierda de ensalada.
-¿Se ha comido usted el centro de mesa?
-A lo mejor.
- ARKO: ¿Y si tú y yo nos ladramos menos y nos mordemos más?
- CRU: Los que salís todos los fines de semana, que pasa, ¿que no tenéis sofá?
- LA GRILLERA: Te pasas un tercio de tu vida durmiendo, otro tercio trabajando y el otro…¡ Otro tercio, camarero!
- EL LARGO: No tengo nada contra la gente a la que no le gusta la cerveza. Bastante problema tienen ya.
- LAH BANKS: Me gusta mucho cómo piensas. Así que no hables.
- OLALÁ DE FUA: Soy la que volvería pálida de Supervivientes.
- DAMA DE LAS CAMELIAS: Hay personas a las que voy a amar toda la vida. A algunas incluso después.
- GONCHU:
-Soy trans genderfluid no binarie.
-Yo José Antonio, encantado.
- SRTA LECLERC: No se puede cerrar la puerta donde no hay paredes. Ni huir de lo que se lleva dentro.
- MARTUKI: Todo tiene solución, menos la falta de ganas

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ESTOS días evoqué las patronales de 1958, en las que hubo actos muy importantes y hechos puntuales muy curiosos como que:
• Las fiestas duraron en teoría 13 jornadas, del 1 al 13 (11 en realidad, porque dos días estuvieron suspendidas por la muerte del Papa Pío XII)
• Hubo verbenas casi todos los días, y en algunas de ellas con dos orquestas (cosa que no ocurrió nunca, lo de las dos orquestas, en las de este año)
• La Banda Municipal de Lugo, dio conciertos casi todos los días en el Templete de la Plaza de España. Este año, ninguno.
• Hubo cuatro sesiones de fuegos artificiales, este año sólo 2.
• Hubo actividades culturales de primera línea, como teatro y el Ballet de Pilar López. Este año, de ese estilo, ninguna. Tuvo enorme protagonismo un espacio cubierto, el Pabellón de Jato, con actividades tan distintas como teatro, ballet, deportes, bailes…

————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CHOFER da una idea:
“Podrían dejar Los Caballitos delante del Untamiento. Sería un buen reloj, en el que poder montar con los nietos en las agujas marcando las fechas que faltan para Navidad.
RESPUESTA.- Pues mira, no sería mala idea un carrusel estable en el centro de Lugo; en la Plaza de España por ejemplo. Los he visto en grandes capitales: París, Londres, Nueva York… Pero no confío mucho en que nuestro ayuntamiento entienda lo que puede aportar esto y además a coste cero. Dejo la idea, pero me temo que no va a tener respuesta.

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) Actos de la Fiesta de la Hispanidad.- 2,6 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 2,3 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.
4) Telediario 2.- 1,9 millones.
5) Telediario 1.- 1,9 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
La 1: ‘Día Fiesta Nacional’ (37.4%)
Telecinco: ‘Gran Hermano Revolution’ (15.3%)
Antena 3: ‘El Hormiguero 3.0: Nuria Roca y Juan del Val’ (14.1%)
laSexta: ‘Al rojo vivo: La fiesta nacional, marcada por Catalunya’ (11.2%)
Cuatro: ‘Home cinema: Max’ (9.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (5.2%)
- Empataron en las audiencias los informativos de Telecinco 21h y el Telediario 1 de TVE. Los dos tuvieron la misma cuota de pantalla 16,3%
- “Minuto de oro” para los actos del Día de la Hispanidad. A las 12,14 horas veían el desfile de las Fuerzas Armadas 3.556.000 personas, con una cuota de pantalla del 45,5%.
- Sorprendente la audiencia del Desfile del Día de la Hispanidad, que ha sido con mucha diferencia el programa más visto del jueves. No se descarta que lo de Cataluña haya tenido que ver en esta reacción patriótica que se ha evidenciado estos días.
- Gran Hermano más tocado que nunca en su historia. La gala del jueves solo la vieron 1,5 millones de espectadores, y desde la cúpula de Telecinco sigue haciendo cambios que demuestran la debilidad de la presente edición. Por ejemplo, desde mañana domingo, el debate que presentaba Jordi Gonález es relegado al late night y se dará después de una película que ocupara la franja de máxima audiencia.
- Movistar + busca concursantes para la segunda temporada de “El Puente”, el programa presentado por la gallega Paula Vázquez, que después de años de ostracismo ha conseguido oxígeno con este espacio y que ha mantenido su presencia en los papeles últimamente con los rumores de sus amoríos con el podemita Pablo Iglesias.
- ¿Se acuerdan de la versión española del culebrón “Yo soy Bea”? Pues lo van a reponer. Será en Divinity a partir del próximo lunes y los capítulos se darán todos los días de lunes a viernes, a las seis y cuarto de la tarde. Fue la serie más vista de la historia en nuestro país y Mediaset confía en repetir el éxito.
- Expectación ante la celebración mañana domingo de la Gala de Planeta, en la que serán dados a conocer y entregados los premios literarios más importantes del mundo de habla hispana. El interés especial viene dado por las especiales circunstancias que rodean a Cataluña y la postura de Planeta que ha decidido trasladarse a Madrid.
- Según PRnoticias, los peores temores que han sobrevolado en los últimos meses a la revista Papel se han confirmado. Este próximo domingo será el último día que el dominical de El Mundo llegue a los quioscos. Así lo ha confirmado su director, Gonzalo Suárez, mostrando la que será la última portada de la revista. Sin embargo, no todo está perdido para Papel, ya que no se descarta la posibilidad de que se mantenga su versión web.
Nadie lo ha confirmado todavía, pero las palabras que ha hecho públicas el director de Papel a través de su Twitter, “La última portada de Papel como dominical. Todo va (a ir) bien” dejan abierta la puerta a la esperanza y concuerdan con los rumores que han sobrevolado a esta publicación en los últimos tiempos. Sin embargo, nada puede evitar que su número 109 sea el último que llegue a los quioscos este fin de semana.
Esos rumores apuntan a que desde Unidad Editorial no quieren dar del todo por perdida la que ha sido una de sus grandes apuestas en los últimos años. Por eso, y por los buenos números que logra la edición web de esta revista durante los fines de semana –ronda los dos millones- es posible que Papel se mantenga como una de las secciones digitales en la página web de El Mundo.

—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
NADA nuevo en el paseo de hoy con Manola en relación con noches recientes: fresco y cielo despejado.
——————
LAS FRASES
——————
“El requisito del éxito es la prontitud en las decisiones” (Francis Bacon)
“La guerra es nefanda, porque hace más hombres malos que los que mata” (Immanuel Kant)
——————
LA MUSICA
——————
LAS Sweet Sisters, nos ofrecen una versión muy interesante de “Hit the road Jack”

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
DURANTE el día verano 100% y por la noche casi invierno. Sol, con alguna nube a media que avance la jornada, pero una temperatura máxima desusada en esta época del año. Llegaremos a los 30 grados a la sombra, que al sol podrán ser 33-34 grados. Las extremas previstas son:
- Máxima de 30 grados
- Mínima de 8 grados.

3 Comentarios a “MARGOT DEJA EL GRAN HOTEL”

  1. Eirasmus D.J.

    Reponen Bety la fea, obra cumbre del género en bis cómica, como llevan reponiendo Frijolito, otra obra cumbre en no sé que bis o bis a bis . A ver cuando reponen “Ama Rosa” seguida de “Simplemente María “.
    Y del Untamiento no parece que haya que esperar nada, excepto que cierre hasta nuevo orden y lleve los asuntos LUcenses la Droguería Central .
    Recuerdos a Los Tilos del paseo y a las barracas mudas .

  2. luis lorasque

    Me has dado una sorpresa con la noticia de Margot y el Gran Hotel. Creo sinceramente que se pierde una gran directora, una gran persona y una extraordinaria y honrada trabajadora. Sólo puedo decir que si yo dirigiera un grupo empresarial hostelero, no dudaría un momento en contratarla.
    Lo siento mucho, mucho.

  3. Cristina

    Un San Froilán libre de sexismo, sí. Pero nas barracas as nenas seguen elexindo ó coche ou á moto rosa e os nenos ó camión dos bombeiros…

Comenta