UNA HISTORIA EJEMPLAR Y TRISTE

PARECE larga, pero merece la pena leerla y ver las fotos que ilustran lo que parece un cuento, pero es la narración de algo que ha ocurrido; y además aquí, en Lugo y en ese instituto que ahora celebra sus 175 años de vida.
En la bitácora de hoy, insertamos el trabajo del profesor Julio Reboredo sobre un alumno excepcional y ejemplar.
Disfrútenla.

——————————————————-
CARTA DEL PROFESOR JULIO REBOREDO
——————————————————-
Amigo Rivera, tal y como te he dicho en nuestra conversación del otro día, te adjunto el artículo que hace años escribí para la revista del Instituto Lucus Augusti. El Instituto por antonomasia a la par con el Ollos Grandes, el provincial, el general y técnico, el que no era ni masculino ni femenino, es decir, aquel en el que, cuando tímidamente las mujeres comenzaron a acceder a la enseñanza media reglada, lo hicieron a la par con los hombres, no sin problemas, pero sin que por ser de otro sexo (consecuentemente también de otro género) fuese preciso meter a unos y a otras en jaulas diferentes.
Para ponerlo en tu blog ha sido necesario alterar algunas mínimas quisicosas de la redacción original para que no choque, por ejemplo en las fechas, al lector; también, por razones obvias, que tenido que dar un tratamiento distinto a los pies de las imágenes y, por fin, he querido añadir una foto que encontré, precisamente en el Instituto, un tiempo después de haber publicado el artículo y que me parece muy interesante. Espero que quede todo a tu gusto y al de aquellos que quieran perder el tiempo leyendo esas divagaciones de jubilado.
Por supuesto, he conservado el título original, que no es otro que el del alumno cuya biografía académica he tratado de relatar y hoy, a cinco años de su publicación, me parece oportuno reiterar mi homenaje a aquel chaval, aprovechando la ocasión para rendirle también el que corresponde a nuestro Centro en su CLXXV aniversario.
Por favor, házselo llegar a tu hermana, mi compañera en el uso de la tiza, Margarita, a quien sabes profeso un particular afecto.
Gracias por acogerme (acogernos a Emilio y a mí) en tu blog.
Un brazo.
Julio Reboredo
————————————————————-
EMILIO FERNÁNDEZ MURIAS (in memoriam)
————————————————————-
La persona que da título a estas páginas fue compañero nuestro hace muchos, muchísimos años; nada menos que 85. Pero compañero al fin, porque los institutos marcan a las personas para toda la vida. Las afinidades personales que en ellos encontramos, al igual que la mayor parte de los conocimientos que adquirimos, quedan ahí para siempre, tanto para los que han sido alumnos, como los que han sido profesores como, en fin, para los que han sido ambas cosas. Buena prueba de ello podría ser yo mismo que hace algunos años envié un articulillo para la revista del Centro en el impartí clase cuando todavía el Masculino era masculino, y antes fui alumno, como también lo fueron mi padre y mi abuelo.

http://subefotos.com/ver/?f35a065bbc88997d1db955affa56d1a1o.jpg

Esta irrupción en las páginas del blog de Paco Rivera la hago, como en su día la hice en la revista del Instituto, para hablar de un compañero con el que una inmensa mayoría de nosotros –profesores y alumnos– no hemos podido coincidir por la imponderable razón del tiempo. Emilio Fernández Murias nació en la Fonsagrada de 1920 y allí vivió de manera continuada hasta 1932, en que inició en Lugo sus estudios de Bachillerato y ahora, cuando esto escribo, Emilio habría cumplido ya 97 años.
Conozcámoslo mediante una fotografía que en su día me fue facilitada por el párroco de Fonsagrada, Ramón Rodríguez Mourelo, recientemente fallecido.

http://subefotos.com/ver/?6863ef9bcd978c239baa5dccae150448o.jpg

Fueron duros aquellos tiempos que vivió nuestro compañero Emilio, vistos desde nuestro presente, como quizá dentro de otros 85 años parezca este nuestro presente la prehistoria a los futuros compañeros del Lucus del año 2102. El espacio cronológico que nos interesa no fue de meros cambios de gobiernos, sino de tránsito de unos regímenes políticos a otros; no mudó el color de los gobernantes sino la forma misma del Estado: del liberalismo democrático decadente de la Restauración a la I Dictadura (1923) –la del general Primo de Rivera y Orbaneja–; de ella a la II República (1931), que intentó modernizar España y no le dejaron porque una derecha montaraz se levantó en armas, iniciando una guerra y un sistema político diferente, es decir, la II Dictadura (1936…) –la del general Franco Baamonde–.
Galicia, en aquellos años, suponía el subdesarrollo frente a un desarrollo aceptable de algunas áreas españolas. En el interior de nuestro espacio geográfico solo el negocio que emanaba de la exportación de ganado se convirtió en una inyección económica notable, capaz de posibilitar un cierto desarrollo en nuestras villas. No obstante lo dicho, las comunicaciones interiores dejaban mucho que desear y el nivel de comodidades que hoy entendemos casi como “naturales” distaban mucho de estar generalizadas. Me refiero a la luz eléctrica, el agua corriente, el teléfono o al asfaltado de las carreteras, a lo que habría que añadir un largo etc.
Como es lógico, el funcionamiento de la sociedad era muy otro respecto al que hoy podemos apreciar a nuestro alrededor. Eran unos pocos los que detentaban un cierto poder económico y, consecuentemente, la preeminencia política, frente a una mayoría que, especialmente en las áreas deprimidas de nuestra montaña, vivían en ocasiones en el límite de la subsistencia. Tomemos como muestra el botón de la redención de foros que llevó a cabo el general Primo de Rivera en 1926 y 1927: se trata de la abolición definitiva de unas rentas provenientes de la Edad Media.
Viajar en aquellos tiempos revestía las características de una odisea; más aún si se hacía por carretera; y si uno se apartaba de las grandes vías radiales de comunicación, los desplazamientos podían ser eternos.
En resumen: Fonsagrada en aquellos tiempos estaba muchísimo más lejos de Lugo de lo que hoy lo está. Ya sé que había más o menos los mismos kilómetros que hay en la actualidad, pero a escala humana no cuenta tanto la distancia cuanto el tiempo que tardamos en recorrerla. Los escasos 60 minutos que tardamos ahora en llegar de aquí a allá se convierten en varias horas en el año 1932, que es el momento en que se presenta ante nosotros el protagonista de la biografía académica que ahora comienza:
La llegada a Lugo
Hace algún tiempo estaba leyendo uno de los periódicos de Lugo… Me explico: estoy hablando de periódicos de los que leemos quienes gustamos de curiosear en la Historia, es decir, los viejos y amarillentos, en este caso del año ya citado de 1932; y me refiero a El Progreso porque, si bien hoy es el único de la ciudad, entonces competía con La Voz de la Verdad y con Vanguardia Gallega.
Si cierto es que yo andaba buscando otro tipo de noticias, un titular de la primera página del ejemplar de 28 de septiembre de 1932 llamó poderosamente mi atención: “Un caso inaudito. Paso libre a la inteligencia”. Lo firmaba Germán Lastra, redactor del diario y afiliado del PSOE y de la UGT. Conviene aclarar, en evitación de comparaciones odiosas, que por entonces tanto el partido como la central sindical aludidos eran socialistas, es decir, de izquierdas en el sentido puro y no en el más que relativo que se quieren entender hoy esos términos. El levantamiento militar de 1936 le hizo tener que marcharse al exilio… Pero esta es otra historia.
Germán Lastra cuenta en su artículo que pasó por el Instituto General y Técnico de Segunda Enseñanza, que era como en aquellos momentos se llamaba nuestro Instituto, el único de la provincia. Como puede verse en la postal que reproduzco, estaba el Centro situado en el ala norte del Palacio provincial, que ocupaba desde 1873, y en sus aulas tenían lugar los exámenes de ingreso. En aquel entonces, para poder matricularse en el Bachillerato había que superar, a partir de los 10 años, una prueba que constaba de una parte escrita (un dictado para ver cómo andaba el alumno de ortografía, una división, por aquello de las cuatro reglas…) y otra parte oral sobre distintas materias, ante un tribunal compuesto por varios profesores del Instituto.

http://subefotos.com/ver/?ddd2d73bb9d385fb804e2ed373bbde3eo.jpg

Tal y como se expresa Lastra, el periodista, parece que de algo debía conocer a un chiquillo que por allí andaba y que llamó su atención. No era otro que nuestro compañero –todos cuantos hemos estudiado en el Instituto seremos siempre compañeros– Emilio Fernández Murias. Vivía el chaval, de 12 años, «con sus padres y cinco hermanos pequeñitos. El padre no tiene otros recursos que el pequeño jornal que gana como peón en la carretera.»
Parece que el rapaz, al ver la cara conocida del periodista se sintió relajado y charló con él en los siguientes términos:
«—¿Qué haces aquí? –le preguntamos.
—Vengo a examinarme de ingreso –nos contesta con naturalidad.
—¿Solo?
—Sí, señor. Mis padres no podrían acompañarme porque el viaje es muy costoso para sus escasos recursos. Yo, con lo que pude ir ahorrando, producto de mi trabajo repartiendo periódicos, no podía hacer más que pagar la matrícula, el viaje y la fonda para mí y por eso vine solo. Nada dije de mis proyectos porque sinó [sic] posiblemente no me dejasen venir creyendo que no apruebo. ¡Pero vaya si aprobaré!».
Previamente había hecho la preceptiva solicitud al director del Centro, el joven catedrático de Matemáticas, Alfredo Rodríguez Labajo, en la que pedía la admisión para hacer el examen, tal y como se podrá ver en la ilustración correspondiente, y que acaba con la fórmula «Gracia que no duda alcanzar de la reconocida bondad y rectitud de V.S. cuya vida, para bien de la Enseñanza, se conserve con salud muchos años».

http://subefotos.com/ver/?7cee7b9db948677e3276a807413a7c3eo.jpg

A pesar de que haber transcrito solamente este pequeño fragmento, he considerado más que oportuno reproducir la instancia, puesto que es, para el buen entendedor, todo un compendio de retórica de la época; pero también, y sobre todo, un indicador del nivel de vocabulario, redacción y caligrafía que un muchacho debía entonces conocer y usar, aunque no lo comprendiese en todo su sentido: tres párrafos perfectamente definidos por su interlineado, justificación exactamente ajustada en ambos márgenes de la hoja, sangría del texto dejando un generoso margen, sangría discreta en cada uno de los párrafos, etc. La caligrafía denota la edad del pendolista todavía poco ducho en las artes caligráficas, aunque muestra que nuestro joven colega ya apuntaba maneras.

http://subefotos.com/ver/?773be9bf0c4ef3c13af37237d7e0921ao.jpg

Otro tanto podríamos decir de del examen de ingreso, esto es, la otra carilla de la instancia.

http://subefotos.com/ver/?1418fc8bf5567265a3b0b1171caf8491o.jpg

En aquella ocasión formaron parte del tribunal que examinó a los muchachos que se presentaron a la prueba de ingreso Delio Mendaña Álvarez, catedrático de Física y Química, Antonio Respino Díaz, que lo era de Latín, y Manuel García Blanco, profesor auxiliar de Francés.

http://subefotos.com/ver/?ef9253b896d26d528d1e1651e859ca54o.jpg

Germán Lastra, el periodista que nos cuenta la historia, sorprendido por el arrojo del muchacho, estuvo presente en el examen oral y lo describe así: «Presenciamos, verdaderamente emocionados, y perplejos, el examen del pequeño hombre. Sin turbarse lo más mínimo, fué [sic] contestando a las preguntas del Tribunal con una precisión y acierto admirables. Terminó y vino a nuestro lado tan tranquilo como si nada hubiese pasado. Sin dar importancia alguna a lo que acababa de hacer, nos preguntó a que [sic] hora darían las notas, pues él quería marcharse a Fonsagrada en un camión que salía en aquel momento. Nos pidió que hiciéramos el favor de recoger y enviarle la nota y se escapó como un duende».
Alumno de Bachillerato
¡Vaya si aprobó! Y Lastra terminó su artículo pidiendo a las autoridades académicas que se interesasen en conseguir una beca para el muchacho, pues poseía «una inteligencia que sería cargo de conciencia dejar que se malogre». No se malogró, ni muchísimo menos. El aprobado del examen de ingreso en el Instituto fue superado con creces durante el curso siguiente, en el que disfrutó de la matrícula gratuita, debida a su situación económica. Las calificaciones fueron de matrícula de honor en todas las asignaturas que cursó, por lo que el periodista publica un nuevo artículo en El Progreso de 4 de junio de 1933, titulado “De exámenes. El primer triunfo”. El contenido de la nota periodística, que volvía a salir en la página 1 del periódico, era fundamentalmente para agradecer a algunos vecinos la protección que habían brindado al alumno, citando personalmente a Alfredo Rodríguez Labajo, Salvador Castro Freire (farmacéutico), Lucilo Valdecantos (funcionario de telégrafos y profesor particular de Matemáticas) y a Francisco Esteban González (regente de una librería de la calle de San Pedro y futuro dueño de la Celta), merced a cuyos desvelos Emilio Fernández Murias acababa de subir «el primer escalón de la ciencia», superando así «el imperativo del absurdo estado de cosas en que vivimos», por el que «tenía cerradas las puertas del porvenir».
Si la orientación ideológica del periodista podía permanecer todavía poco clara, Lastra añade en su artículo un párrafo que merece ser reproducido íntegramente: «La Escuela única por la que siempre hemos clamado los que llevamos clavada en el corazón la espina de la injusticia social ¿no tuvo un pequeño ensayo en la brillante y justa calificación que acabáis de dar a un hijo del pueblo cuyo valor intelectual premiáis sin reservas?».
Ya el 6 de octubre de 1933, El Progreso informaba de algo que tenemos también registrado en el expediente de Emilio, que se custodia en nuestro Instituto: le habían concedido una beca para seguir estudios de Bachillerato durante el año académico 1933-34, e igualmente sucederá durante los cursos siguientes.
Sin duda, las becas respondían a sus aptitudes, puestas de manifiesto en las calificaciones que le otorgaron: sabemos ya que en el primer año todas fueron matrículas de honor; en segundo curso recibió 5 matrículas de honor, 1 sobresaliente y un aprobado en Educación física, que se lo dan por asistencia, lo que más adelante tendrá una quizá cruel, pero sencilla explicación; el tercer año académico, es decir, 1934-35 recibe 2 matrículas de honor, 3 sobresalientes y un notable en Dibujo.
Como quiera que para pasar al cuarto año de Bachillerato el alumnado tenía que hacer un examen que revalidase sus estudios anteriores, Emilio se presenta y lo aprueba con sobresaliente. De este modo accede al curso siguiente, 1935-36, y de nuevo le fue concedida una beca. Esta vez conocemos su alcance: matrícula gratuita, internado en casas contratadas al efecto y 150 pta.; habida cuenta de que el curso duraba unos 8 meses, le tocaban a 18,75 pta. al mes. Desde luego, esta cantidad de pesetas nos dice muy poco hoy, en que las 150 pta. ni siquiera llegan al valor de 1 €; pero podemos dar, como vaga referencia para hacerse una idea el precio de 1930 para una gallina, que costaba 5 pta.; en 1931, la revista Yunque se vendía por 1 pta.; en 1934, 1 litro de vino estaba a 0,45; y El Progreso costaba en 1935 0,15 pta.
El expediente académico de Emilio recoge que el 22 de mayo de 1936 ha obtenido matrícula de honor en todas las asignaturas, pasando así al quinto año, que cursaría en el amargo tránsito de 1936 a 1937. Se le concedería beca para el curso próximo y en su expediente aparecen reflejadas las asignaturas que debería cursar: Matemáticas, Lengua española y Literatura, Geografía e Historia, Física y Química, Ciencias Naturales, Latín y Religión. Sin embargo, no aparece calificado.
Final
Empezaba diciendo que aquellos tiempos fueron duros, muy duros por muchos motivos. No en vano la etapa remata con una crudelísima guerra que se llevó por delante vidas e ilusiones de futuro. Pero las deficiencias económicas y la parquedad de medios hacían que algunas enfermedades campasen a sus anchas. Si a lo largo del siglo XIX el cólera se cebó con la población hasta abarrotar los cementerios, y si en 1918 la gripe española diezmó a la población europea, la llamada peste blanca se enseñoreó especialmente desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados de la siguiente centuria.
El día 18 de abril de 1937, la tuberculosis pulmonar, la tisis, esa peste blanca que he citado antes, segó en Fonsagrada la vida de nuestro brillante compañero Emilio Fernández Murias, a falta de 41 días para cumplir los 17 años, pues había nacido el 29 de mayo de 1920.
Posiblemente la tisis puede explicar que su nota de Gimnasia en el primer curso fuese de un simple «aprobado por asistencia». Este, junto con el notable en Dibujo de tercer curso, son las únicas calificaciones que se apartan de los sobresalientes y matrículas de honor que obtuvo en el resto de las asignaturas que afrontó.

http://subefotos.com/ver/?65a5d2549f8045c3c623ce6f71b64f28o.jpg

No necesito hacer ninguna reflexión sobre el caso de nuestro compañero Emilio; ni siquiera es preciso establecer comparaciones, que son siempre odiosas, aunque obvios sus resultados. Piense cada cual lo que le plazca. Pero… ¡ahí queda eso!, podríamos decir en loor de aquel estudiante que este 29 de mayo habría cumplido los 97 años. Valga este artículo como muestra de que su esfuerzo le ha servido cuando menos para seguir viviendo en nuestro recuerdo, como en nuestra peripecia vital vivirá siempre el Instituto que –Masculino o Femenino– aina celebrará su CLXXV cumpleaños.

———————————–
NI JUNTOS NI REVUELTOS
———————————-
SE celebra este fin de semana el XVII Aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de la Muralla de Lugo. El Ayuntamiento ha organizado unos actos de consumo interno. La Xunta otros. Ambos desconectados. Cada uno ha tirado por su lado. Ni juntos, ni revueltos. Nuestros políticos todavía no entienden muy bien eso de que “la unión hace la fuerza”
————————————
IRÉ AL ACTO DE LA XUNTA
————————————
ME parece particularmente interesante el acto que esta mañana celebra la Xunta para conmemorar lo de la Muralla. La apertura de una exposición sobre la Operación Muralla Limpia me parece un acierto. Ha sido uno de los proyectos más importantes de la historia de la ciudad. Entiendo que todavía no se ha valorado como se merece; digo lo mismo de la gratitud a la persona que lo hizo posible: Ramón Falcón. Después de la inauguración tendrá lugar una mesa redonda sobre el tema “A Muralla: Un antes e un despois”, en la que intervendrán
- José Clemente López Orozco, alcalde de Lugo (1999-2015)
- Joaquín García Diez, alcalde de Lugo (1995-1999)
- Víctor Manuel Vázquez Portomeñe, Conselleiro de Cultura e Deporte (1993-1996)
- Román Rodríguez González, Conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria
El acto que se celebrará en el salón de actos del multiusos se cerrará con un paseo por la muralla

————————-
OIR A PORTOMEÑE
————————-
SE lo confieso, una de las razones por las que voy a asistir a esta celebración es escuchar a Portomeñe y, si se tercia, charlar un rato con él.
Les voy a decir una cosa y no creo exagerar: para mi es con diferencia el mejor orador político que ha dado este país en la democracia. Nadie es tan brillante, tan claro y tan divertido en sus intervenciones públicas; cuando era portavoz del PP en el Parlamento Gallego no tenía rival y destrozaba, sobre todo con su ironía gallega, a cualquier que se le pusiese delante para mantener con él un duelo dialectico. Siempre los ganaba él

———————————————-
LA POLICIA MUNICIPAL, AMABLE
———————————————-
COMO siempre les están dando leña, me satisface contrarrestar con aspectos positivos de la Policía Municipal. Llamé para pedir una autorización. Tenía que entrar hasta el paseo para recoger un objeto pesadísimo. Me dieron todas las facilidades desde el principio y eso sí me rogaron que la operación fuese rápida. No duró ni dos minutos. Ellos cumplieron y yo cumplí.
——————–
ULTIMA HORA
——————–
ESTE texto me lo acaba de remitir Alonsito hace un minuto, cuando estaba a punto de cerrar el blog. No se lo pierdan porque es de risa:
“Esto sucedió Hoy:
Se inaugura el alumbrado navideño, y a la gente de cultura del ayuntamiento y a la alcaldesa se les ocurre, invitar a Edgar Bao conocido y afamado cantante lucense, al mago Rafa, y al conjunto de flautas y alumnos del coro de canto moderno del ayuntamiento de Lugo, el ayuntamiento durante toda la semana, fue informado de los errores de la prensa que decían que actuaría el coro infantil de la escuela municipal de música, dado que aunque hay jóvenes la mayoría son adultos y me refiero a edades comprendidas entre los 40 años hacia arriba, pero lo raro fue que en el momento de presentar al coro moderno y ver ella a los adultos, al tiempo que desfilaban hacia el escenario dijo literalmente, “ahora les presento la honra de Lugo el coro infantil de niños de la Escuela Municipal de Música, alguno llegara a cantar como Edgar Bao; y los mayores con unas caras mirando a la alcaldesa alguno incluso le dijo “pero que dices de infantil no nos ves” se ve que los políticos se preocupan de otras cosas, y no están atentos ni a lo que contratan. Si fuese El Patronato de Cultura de años ha con su gerente y su concejal Don Juan Méndez otro gallo cantaría”

——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
Qué se encontró un inspector Michelin en el plato para exclamar “Basta ya”:
A- Un minipuagh deconstruido, bañado en nitrógeno viscoso y adornado con pistilos de violeta caramelizados.
B- Una chancla de playa
C- Una telaraña
D- Nada (se olvidaron del microscopio)
E- Unas láminas ahumadas de embrión ovíparo bañado en una muselina suave de remolacha veneciana y salsa merengue.
Como eres un analfabeto gastronómico y un ignorante supino NOC (necio, obtuso y contumaz) no dejes de leer al Octopus Larpeiro este domingo. En el improbable caso de que antes vayas a cenar a un restaurante con tres estrellas Michelin siempre podrás pinchar en

http://www.eloctopuslarpeiro.com

y así evitarás hacer el ridículo más espantoso pidiéndole al sumiller (lo reconocerás por su acento francés y porque anda como si llevara una escoba metida por el culo) el vino de la casa y unas aceitunas para ir haciendo boca.
——————————————————-

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“TENEMOS una paradoja notable: hay 800 millones de personas con hambre y 2.000 millones con exceso de peso”
(Elías Fereres, presidente de la Real Academia de Ingeniería)

—————————
REFLEXIONANDO
—————————
TODAS contra el productor Weinstein. Tienhen motivos.
Pero hay cosas que no encajan: veo un reportaje en la revista XLSEMANAL en las que algunas de las que ahora lo denuncian aparecen con él en actitud muy cariñosa. Y esas fotos fueron tomadas cuando ya ellas eran famosas y no tenían que rendirle pleitesía. Si tienen la oportunidad miren esa revista es la del 11 de noviembre. Y lo que se ve choca. Un poco raro todo.
———-
VISTO
———-

FOTOS con historias muy interesantes. Una manera de aprender

———-
OIDO
———

DEBERIAN tener cuidado los medios, la radio sobre todo, con el uso de la expresión “falleció de una parada cardiaca” cuando se refieren a muertes repentinas. TODAS las muertes son como consecuencia de paradas cardíacas por cuanto se está vivo mientras el corazón funciona.
———–
LEIDO
———–
EN “Ideas”, un reportaje titulado “Larga vida al desorden” en el que se dice que “la fiebre a organizarse se ha desatado. Pero el orden no es sinónimo de limpieza, con frecuencia no resulta eficiente y puede ser un obstáculo para la creatividad. Está demostrado que clasificar los correos electrónicos lleva más tiempo que usar un motor de búsqueda. La gente que apila papeles encima de la mesa localiza antes lo importante que quienes los archivan”
——————
EN TWITER
—————–

- TALADREKER: Si algo he aprendido de las películas del oeste es que cualquier superficie es buena para encender una cerilla.
- ZOTON: Le he dicho a un chaval “Yo con tu edad…” y ya me han llamado de público para el programa de Ana Rosa.
- PI: Tenemos tantos chorizos en España que en los juzgados los han puesto en ristra de espera.
- BEATRIZ RICO: Me he metido en unos vaqueros de la T36 y llevo un minuto y medio en apnea
- AIGOR: Guillermo hace mucho que no vienes a tirar con arco. – Es que me acabo de abrir un hotel. – Y cómo se llama? – Guillermo Hotel.
- TITO: Lo mejor de ser tu propio jefe y único trabajador es que ya sabes quién es el gilipollas de la empresa.
- HE SALIDO RANA: Vivo con el terror de que alguien secuestre a mi suegra que vive en c/Sol 8745, 3º 2ª en Madrid y siempre está sola en casa por las mañanas.
- SUPERFALETE: Mi máquina preferida del gimnasio es una que metes un euro y te sale un bollycao.
- CARLA “B”: Muy fan de esa gente que cuando suena el teléfono grita: “Ya voy, ya voy…” para tranquilizar a la persona que está llamando desde otro punto del planeta.
- CRICRI: Me dice un señor que las mujeres de hoy en día, no sabemos hacer nada. Ni coser ni ná. Le he dicho, que como los hombres de toda la vida.
- XAVI EY: Acabo de ver una oferta de trabajo donde piden ganas de trabajar. Cada vez son más exigentes los hijos de puta.
- EL MAJARA DE TURNO:
-Tu marido tiene un acento muy exótico. ¿De dónde viene?
-Del bar
- EL MULA: Esa gente que no te conoce de nada y se empeña en decirte que tienes que dejar de fumar. Que no me echa la gasolina, dice.
- DOC: Cuando me propongo algo no paro hasta que me canso un poco.
- UN MAL COMEDIANTE: Me acabo de enterar de que el grupo no se llama “Los irlandeses U2″.
- BETTY OOPS: Prefiero hombres más mayores que yo, porque han superado muchas decepciones en la vida. Lo que significa que están preparados para una más.
- CALDO PUTXERO: Me parece vergonzoso que haya familias que se hayan dividido por el tema de Cataluña y la mía todavía aguante.
- JE NE COMPREND PASS: ÚLTIMA HORA: Desigual saca una bandera que vale para todo.
- CEOW: Lo bonito de ser medio castellano medio gallego es que soy de familia represaliada por el franquismo y franquista a la vez.
- TRASTO: Me he comprado un microondas digital con 36 funciones, grill y programación automática. Un mes llevo con él, ya sé abrir la puertita.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————

HOY he estado en el Seminario. Tranquilos que no hay en mi ninguna vocación tardía. He ido a charlar con unos sacerdotes amigos. Y de paso a ver como ha quedado el interior del edificio que en su momento construyó el arquitecto Cobreros. Si yo fuera el Obispo Carrasco Rouco haría una jornada de puertas abiertas para que los lucenses vean lo bien que se han invertido los dinero logrados por la venta de los terrenos en los que ahora hay varios edificios de la iniciativa privada y la muy nombrada Plaza tan usada en el San Froilán para los conciertos.
Conozco el Seminario desde niño, porque muy cerca (Obispo Aguirre, 32) vivían mis abuelos paternos y el Seminario y los centenares de futuros sacerdotes que allí estudiaban por la mitad del pasado siglo, eran una de mis entretenimientos preferidos; los seguía desde el cuarto piso de aquella casa cuando jugaban al futbol o salían de paseo. Al futbol jugaban con sotana y a pesar de eso había algunos muy hábiles. La sotana además impedía los caños. El paseo, creo que era siempre los jueves y si me despistaba mi abuela avisaba: “¡Paquito, que salen los curitas! (sic) los del seminario mayor (fajín rojo) ocupaban una acera de la calle; los del seminario menor (fajín azul) la acera opuesta; y había… probablemente en total no menos de 500. Eran tiempos de más vocaciones auténticas y de otras forzadas, porque un cura en la familia daba cierto fuste, sobre todo a la gente de la aldea, que a veces razonaba. “Se o rapaz non ten vocación, xa a collerá”

————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–

- LUCENSE EN MADRID recordando a Carlos Losada Aizpitarte:
En recuerdo a mi vecino y amigo Carlos, cuando vivíamos en la calle Concepción Arenal 21.
D.E.P
Actor y periodista lucense. Trabajó en Radio Lugo en la década de los 50 y comenzó a doblar en Galicia en la de los 80. A finales de esta década, se trasladó a Sevilla donde dobló sobretodo en Videotake Sur, aunque también en Estudio Uno y Surco. Igualmente realizó varios trabajos de sonorización en documentales, sposts publicitarios, … en los estudios Alta Frecuencia donde en esos años aún no se doblaba.
Retirado del doblaje volvió a su Galicia natal
Leermás: http://doblajeenandalucia.webnode.es/products/carlos-losada/

RESPUESTA.- Recomiendo ir a la dirección de arriba para escuchar su voz.
- CHOFER recordando a Radio Popular:
La COPE, mediodía, música y Manolo Lombao . Es lo que ha quedado en este neuronar de pez, de la novedad surgida al final del Bachillerato en el Masculino hace 50 años. No recuerdo el nombre del programa, pero creo recordar que nos revolucionó a todos muy gratamente. Lugo estaba vivo . En muchas casas de labranza los bueyes ayudaban en las labores y no entraban en los fogones de las cocinas. La leche de vaca era de vaca con su porcentaje correcto de grasa y no existía el problema actual de desabastecimiento de mantequilla, por eso quienes nos querían meter la artificial por los ojos, hacían campañas desde helicópteros lanzándola a los patios de los colegios.
Supongo que algún día recuperaremos la Radio Local, como recuperamos el buen nombre y las cualidades de la manteca, con el pan de soporte y algo de azúcar, en la merienda.
Buenos días, y siento que Don Rigoletto se vaya a hacer los deberes, porque así habrás de los tuyos, Paco, trabajando este blog un poco más para llenar su ausencia. Mejor dicho, su espacio, porque su especialidad quedará desierta en el Menú.
RESPUESTA.- El programa se llamaba “Aquí la juventud”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 2,8 millones.
3) Telediario 2.- 2,3 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,2 millones.
5) “Estoy vivo”.- 2,1millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Espejo público’ (18.9%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (18.5%)
La 1: ‘Estoy vivo’ (13.5%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (11.4%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (10.1%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.8%)
- El informativo con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 17,2%
- Gran Hermano está resultando un monumental fracaso (1,2 millones de espectadores este jueves) y parece que va a condicionar la proyectada emisión para fechas próximas de Gran Hermano VIP. Para paliar el tropiezo parece que se va a adelantar “Supervivientes”.
- Ya ha iniciado una campaña promocional muy intensa: Mediaset dará el Mundial de Futbol de Rusia. Los partidos de más interés en Telecinco y los otros en sus canales más modestos.
- El número de lectores de La Vanguardia, según el EGM, no se ha visto afectado por el problema catalán. Mantiene más o menos los mismos que antes del problema. A El Periódico no le ha ido tan bien y ha perdido casi un 6%
- Nuria Roca tiene nuevo proyecto en televisión tras “A toda pantalla”, el magacín matinal de TV3. La presentadora, que fue despedida del espacio de la cadena autonómica, se pone al frente de Singles XD, el nuevo dating de Cuatro.
En el nuevo programa de Mediaset, cinco solteros se unirán para lograr un objetivo común: encontrar pareja o a su mejor amigo. Para ello, comentarán sus citas en directo y a través de una convocatoria, el espacio anima al espectador a participar. (Fuente: Vertele)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————-
OTRA noche de paseo con manola escasamente agradable; porque hay que darlo, pero no por placer porque sigue haciendo mucho frío y caían unas gotas. El cielo con nubes y claros; se veía bien la luna, que está creciendo.
——————
LAS FRASES
——————
“Mi risa es mi espada, y mi alegría, mi escudo” (Martín Lutero)
“No debemos lamentar nunca el tiempo que hemos empleado en proceder bien” (Joseph Joubert)
——————
LA MUSICA
——————
HACE unos días traía aquí a Luis Miguel con “La Llamarada” tema incluido en su último disco “México por siempre”. De ese CD saco ahora este “Deja que salga la luna”, que es una bella canción de su tierra, con una orquestación muy brillante:

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
SIGUE el frío de crudo invierno, pero ceden las lluvias. Para hoy por lo tanto temperaturas muy bajas y nada de agua. Las extremas previstas son:
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 0 grados.

9 Comentarios a “UNA HISTORIA EJEMPLAR Y TRISTE”

  1. Bolita

    Descriptiva la historia de Emilio Fernández Murias, que triste final del chaval y cuantas mentes inteligentes se quedarían sin tal oportunidad en aquellos tiempos.

    https://www.ivoox.com/luis-miguel-deja-que-salga-la-luna-audios-mp3_rf_22267976_1.html

  2. Bolita

    Van Morrison y Chris Farlowe, una estrella del pop y del soul del Reino Unido de la década de los 60

    https://www.youtube.com/watch?v=gy1nA3ypuBk

  3. Bolita

    Morgan James, cantante, compositora y actriz, colaboradora asimismo de la Jazz Postmodern Jukebox

    https://www.youtube.com/watch?v=XlBL56AhcZg

  4. Bolita

    Y ya que encendieron el árbol en la Plaza Mayor, (el mismo del año pasado, ¿no?)
    algo navideño. No me acuerdo si ya la he traido aquí.

    https://www.youtube.com/watch?v=a3Hrn2_LxDs

    Optativo echar un vistazo a Melania, su colección de árboles Navideños y aquello de siente a un negrito a merendar.

    https://www.youtube.com/watch?v=w5qcfsZUSxg

  5. Chofér

    Me suena el apellido Lastra, aparte de un Lastra Muruais, compañero del Instituto algún curso, del Lastra que trajo la Fábrica de Dupont allá por los 90 a la necesitada Asturias de industria de futuro para intentar tapar las calvas de su desaparecidos Altos Hornos, etc .
    http://www.lne.es/siglo-xxi/2011/10/09/hice-numerario-opus-dei-gustaban-mozas/1140210.html
    En el tiempo que pude tratarle durante mi estancia en Barcelona, donde tenía su empresa la central para España -en la misma calle Tusset donde otros se dedicaban a practicar la Gauche Divine- puedo decir que no es frecuente encontrar en la Alta Dirección personas tan humanas como él, a la par de preparadas . Siempre pensé después de conocerle, que era una pena que apellidos emprendedores se fueran -o los fueran- de LUgo .

  6. JUKEBOX

    —-oooOooo—-

    https://www.youtube.com/watch?v=86WYdDfEfOs

    —-oooOooo—-

  7. Chofér

    Ayer en un paseo por La Marina de Garabolos de Mar, vi ya instalada la esfera que como el resto de iluminación para As Festas, que es como denominan los de la post verdad a las Navidades . Al igual que en Vigo, se ve que va de bolas . No sé cual es la más grande, pero dispuestos a iluminar las tardes-noches de Diciembre, hay métodos más sencillos, pero más acordes con la celebración .
    Coincide todo con la sustitución de las lámparas de filamento de tungsteno de toda nuestra corta vida, por las LED . Disque jastan mucho menos . Se las ve que lucen mucho más . Y las amas de casa dicen que son mucho más caras .
    En cualquier caso, como pasamos del candil a la lámpara, estamos en una nueva época . A ver si dura .

  8. rois luaces

    Primer domingo de Adviento, primera velita, primera instalación del belén: Felices Navidades!! y Festa Boa al que le guste

  9. JOSE JUAN FERNANDEZ MORAL

    Buenos días, soy un sobrino de Emilio Fernández Murias, su compañero de instituto. Me ha gustado muchísimo encontrarme este recuerdo por su parte a la figura de mi tío. Me ha sorprendido enormemente el hecho de que un compañero suyo aún le recuerde, lo que me hace pensar lo especial que mi tío debió ser (y no es que no supiera que lo era). Quién sabe a dónde podía haber llegado!! Es una historia triste pero también hay que celebrar el esfuerzo que hizo por salir de su villa natal y querer formarse. Puñetera guerra!! Me ha pillado de sorpresa esto y tengo que pensar cosas que quizá me gustaría preguntarle sobre mi tío por si pudiera usted contarme alguna cosa más.
    Muchas gracias y saludos muy cordiales
    José Juan Fernández Moral (Logroño)

Comenta