LOS DE LUGO ANIMAN LA CORUÑA

HABLO con un matrimonio coruñés sobre el movimiento que los fines de semana hay en la ciudad herculina. Me dicen que muchos de los que trabajan allí viven a las afueras, incluso en otros ayuntamientos y que los tienen una segunda casa se van a ella. “La Coruña los fines de semana se queda vacía; si no fuera por los de Lugo…”
Y eso me recuerda un tiempo en lo que los lucenses tenían una justificación para frecuentar aquello: las visitas a Continente y Alcampo, también a El Corte Inglés, eran masivas los fines de semana. En los aparcamientos los coches con matrícula de Lugo se veían por centenares.
Ahora lo de viajar a La Coruña a comprar tiene escasa o ninguna justificación, pero aun así, por lo que me cuenta este matrimonio, Marinaleda sigue seduciendo a los lucenses.
——————————-
¿Y DONDE SE METEN?
——————————–
LUGO los fines de semana está vacío y no creo que sea por los que se van a La Coruña. Tampoco porque los que tienen una casa en el campo o en la playa se vayan a ella. ¿Entonces? Yo tengo la idea de que una inmensa mayoría opta por quedarse en casa. No encuentro otra explicación. Y en este aspecto la ciudad ha sufrido un cambio radical y para mal. La vida callejera y la nocturna de los integrantes de la sociedad civil (y dejo a un lado los estudiantes y los jóvenes) era mucho más intensa en el pasado a pesar de que la oferta era mucho menor.
———————–
REENCUENTRO
———————–
AYER sábado, alrededor de las once de la mañana, hacía mucho frío y caía una especie de aguanieve. Salía yo de mi casa y en la puerta me encuentro a una pareja, con unos folletos en la mano. Él se dirigió a mí con cara de sorpresa:
- ¡Hombre, don Paco Rivera, cuanto tiempo!
En un principio no le conocí, pero sí cuando me dio pistas. Era Alberto Pardo un cantante lucense que prometía mucho en los años 90. Actuó en las televisiones, en muchos escenarios y hasta grabó un disco, que entonces no era fácil:
- Y la foto de la portada, Paco, me la hiciste tu
No me acordaba de eso hasta que me enseñó en su móvil una reproducción de la carátula del disco.
Ahora está totalmente retirado de la música y casado con la chica que le acompañaba.
Y ustedes se preguntarán qué hacía la pareja en las cercanías de mi vivienda; pues proselitismo en favor de los Testigos de Jehová, colectivo al que pertenecen. Me dicen que en general los reciben bien: “La mayoría con corrección y respeto, algunos con interés y los menos, nos rechazan de malas formas”
———————-
J. J. GUERREIRO
———————-
FUE por los años 70 sastre de Simeón. Tenía el taller en el entresuelo del local de la empresa en la calle Progreso. Allí me los hacía yo y le tengo llevado muchos clientes. Hasta alguna orquesta de las que venían al Círculo y se hizo allí sus uniformes.
Pero José Manuel tenía otras habilidades más rentables que las de la tijera, la cinta métrica, el jaboncillo, la aguja, el hilo y el dedal. Y dejó todo para dedicarse a los negocios. Una vez me ofreció asociarnos en un proyecto de compra-venta de fincas. Le dije que si quería arruinarse era una buena fórmula porque he sido un negado para los negocios. Lo hizo solo y le salió muy bien.
El otro día me lo encontré y estuvimos hablando un rato. Creo que ha bajado casi totalmente el pistón y que se dedica a vivir. Hace bien, que para eso ha trabajado y corrido riesgos.
————
PREGÓN
————-
EL de la Navidad, que será el jueves próximo, a las nueve de la noche en el salón de actos de la antigua Caixa Galicia, en la Plaza de Santa María. Lo dará Ramón Basanta, que es el Presidente de la Junta de Cofradías.
Manolo Romay, el Presidente de la Asociación de Belenistas, me invita como todos los años a ir, aunque esta vez no lo tendré fácil. No se puede estar en la procesión y repicando.
————————————
LOS CORRUPTOS…, EN BELÉN
—————————————-
EL periodista Manuel Silva, lo recuerdan aquí especialmente sus compañeros del seminario y sus alumnos de religión del Instituto Masculino, me envía todo los años por estas fechas una felicitación de Navidad acompañada de un poema. Esta vez sobre la corrupción. Dice así:

Cual si fueran Reyes Magos,
los corruptos viajaron
desde varios ‘paraísos’
hasta el portal de Belén.
Pero…, en viéndolos, el Niño
no paraba de llorar.
Y, aunque mucho lo acunaban,
cada vez gritaba más.
Y al ver sus tarjetas black
y su dinero manchado,
la Virgen y San José
con desprecio los miraron.
Hasta la mula y el buey,
tras cruzase una mirada,
empezaron a mugir
y también a relinchar.
Y, al contemplarlos de cerca,
por miedo a ser trasquilados,
las ovejas y corderos
decidieron escapar.
Solamente se quedaron
los cabritos y cabrones,
pues muy pronto descubrieron
que eran sus primos hermanos.
Al ser tan mal recibidos,
retornaron a Suiza
para esconder las ‘mordidas’
en sus bancos bien blindados.
Y, puesto el dinero a salvo,
se encaminaron a España
para exigir al Gobierno
una amnistía fiscal.
Y el Gobierno, complaciente,
‘decretó’ que estos corruptos,
si traen algún dinero, pagan sólo un diez por ciento.
————————-
BREOGAN VUELVE…
————————-
… AL triunfo. Ayer se paseó ante el Clavijo (96-50) y está en la cabeza de la tabla. Todos los que saben de esto coinciden en que el equipo lucense huele a ACB. Puede que tengan razón, pero todavía queda mucho como para cantar victoria. Mejor no ser optimistas en exceso para no llevarse después un chasco. Lo que tenga que ser, será.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Colegio público en Chamberí, Madrid. El profesor dice a sus alumnos, de 11 años, que faltará dos semanas, porque se casa con su novio. La clase estalla en aplausos y felicitaciones. También eso es España, aunque cosas así nunca salgan en las noticias.”
(Martín Casariego, escritor)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
En el mitin de Podemos de ayer en Cataluña no han dejado títere con cabeza. Han atacado a Aznar, Suárez, el Rey, Arrimadas, el PP, el PSC, la Constitución, los ricos, la derecha, el 155, Franco, Primo de Rivera, Cánovas del Castillo y hasta al Sha de Persia. Literal, según leo en la red.
Mientras no haya otras elecciones generales tienen detrás 5 millones de votos. ¿Seguirá tanta gente confiando en tipos que parecen estar contra el mundo?
——–
VISTO
————
TAL vez exageren, pero califican a este como “el mejor vídeo de Navidad que se haya podido ver”

——-
OIDO
——-
VICENTE Sanchis, director de TV3 ha entrevistado a la candidata de ERC Marta Rovira. Me dice quien ha escuchado la charla que ha sido bochornoso el trato que le ha dado; su jefe de prensa no hubiese arrimado más el ascua a la sardina de la entrevistada. En las redes han distribuido un montaje que va por ahí: Marta Rovira está tendida en una camilla y el director de TV3 aparece dándole un masaje.
———
LEIDO
———
NO está al alcance de muchos, pero sí funciona. Leo en el XL Semanal que la mejor manera de revalorizar una joya es que salga en una película. Circa, una compañía madrileña especializada en la compra de joyas y relojes de lujo, algunas piezas llegan a revalorizarse un 30% tras pasar por la pantalla grande
——————
EN TWITTER
—————–

- PASTRANA: Ómnium concede el premio Muriel Casals a la labor informativa de TV3, que es algo así como si Franco concediera el premio a la labor informativa del NO-DO.
- JAVI GUNS: Es que la propaganda de una manera u otra se tiene que agradecer
- TWOCOMUNICA: Estaba muy reñida la competición entre TV3, http://nacional.cat y Ara.
- EL INDEPENDIENTE: Diputados de @ahorapodemos cargan al Congreso viajes para acudir a actos del partido
- H. SMITH: La nueva política jajajajajaja
- LOPURDES CALVIN: Y nos sorprendemos?
- DAVID FERNÁNDEZ: “Carles Puigdemont es nuestro líder, nuestro gran maestro, nos debemos a él” dice Ana Tarrés. ¿Sólo a mí este lenguaje me pone nervioso?
- PEDRO HERRERO: La clase trabajadora catalana está en contra de la independencia. Lo que dicen los datos es que la independencia es una lucha de los pijos con padres y abuelos catalanes
- LUISA MARÍA: Muchos de los que dijeron que había que eliminar el indulto o no aplicarlo nunca a los políticos, se han puesto ya a defenderlo para los independentistas que aún no están ni condenados. Aquí quien no se divierte es porque no quiere.
- EL RICHAL: Las encuestas las carga el diablo
- DAVID DEL MORAL: Conozco personas de mi edad que ni estudian ni trabajan y quieren la independencia porque están “hartos de mantener a los andaluces”.
- EL AGUIJÓN: Dicen los de la CUP que si los demócratas ganan las elecciones no van a respetar el resultado. Y alguno todavía se extraña.
- PUEDO: Mi solidaridad con Rodrigo Lanza y con todos los asesinos de España, todo el mundo merece una segunda oportunidad, y una tercera si es necesario.
- MARÍA: Matan a un nazi en Zaragoza, a dos Guardia Civiles en Teruel… si es que últimamente todo son buenas noticias en Aragón.
- MI OTRO YO: Pues yo, aunque hayas borrado los tuits y protegido tu cuenta, sí que espero que vayas a la cárcel por esto, @_mariaps. Gentuza.
- PILAR DIAZ BARANDA: Es un monstruo .Tiene que estar muy mal de la cabeza, para decir esta burrada. Qué pena que un ser humano, caiga tan bajo.,!!
- JUANMA: El problema de la educación, no es sólo en Cataluña. Algo se está haciendo muy mal, en los centros educativos, pero sobre todo en la base familiar, para criar cuervos de esta calaña. Es una cría!
- AUGUST LANDMESSER: Aquí el catedrático en Derechos Humanos Rodrigo Lanza impartiendo una lección magistral en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca. Ah, no. Que no es catedrático… Que es asesino. (Sobre un cartel que anuncia la conferencia)
- WILLY TOLERDO: Pablo Iglesias se reunió en 2015 con la madre de Rodrigo Lanza para darle todo su apoyo después de que su hijo dejara tetrapléjico a un guardia. La misma persona que ha asesinado a un zaragozano por llevar tirantes con la bandera de España. Volverá a darle su apoyo?
- EL DISPUTADO: Este corte de Ciutat Morta, documental apoyado por Julia Otero, Jordi Évole y partidos como Podemos, IU, ERC, CUP… “Yo me voy a vengar. No sé cómo pero después de lo ocurrido me voy a vengar” (Reproduce las palabras del asesino Lanza en el documental)

—————————————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS

—————————————-

SIGLO XXI, algunas de las pastelerías de Lugo hacen postres especiales de Navidad, mazapanes sobre todo, pero en el pasado nada o muy poco. Los años de la mitad del siglo pasado, que son a los que nos estamos refiriendo, lo que se podía comprar en ellas eran los productos más convencionales del día a día: milhojas, petisus, merengues, brazos de gitano, tartas… pero yo no recuerdo que elaborasen mazapanes y turrones. Tal vez algunas, como Madarro, sí tenía polvorones caseros. Sin embargo la mayoría de las dulcerías del centro recurrían a exhibir y vender unas culebras de mazapán que llenaban sus escaparates. Se trataba de unas serpientes enroscadas que ocupaban unas cajas de cartón que entonces nos parecían muy bonitas y por las que los niños nos peleábamos. Las había de muy diferentes tamaños; desde unas enormes que podían tener 20 centímetros de radio a otras mucho más pequeñas, que parecían individuales. Esas culebras de mazapán sigue habiéndolas y las pastelerías de la ciudad siguen contando con ellas, me imagino que son elaboradas fuera y desconozco si el contenido se parece en su sabor mucho, poco o nada a las de antes. En las de antes recuerdo que los precios eran notablemente altos, de hecho no recuerdo que en mi casa se comprasen ni en ninguna de mí entorno. Sí en alguna alguien nos las regalaba. Tengo en la memoria una ocasión en la que mi abuelo materno, Ricardo, el carpintero, trajo una de las más grandes que le había regalado uno de sus clientes. Una cosa de ahora que coincide con el pasado: si antes eran muy caras, ahora también
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–

- EL OCTOPUS LARPEIRO sigue a vueltas con mi menú:
“Querido Paco: No me queda más remedio que reconocer que hubo supervivientes a tu colosal cena. En el concierto de Los Indecisos he conocido a Manu. Me contó que lo pasó mal pero que consiguió salir airoso de tu prueba de estómagos resistentes. Por cierto, muy majo. Desde aquí le mando un saludo.
Un fuerte abrazo a todos.”
RESPUESTA.- Me ha costado, para ya conozco de qué pie cojeas: Estás preocupado de que te puedo hacer la competencia y acabe ocupando tu puesto (y tu trono) de gran experto en gastronomía. Pero si es por eso, tranquilo; mi reino no es de tu mundo gastronómico. En ese ganarás tú siempre.
- MANU saluda al Octopus y se refiere a los efectos colaterales de otra fiesta:
“Un abrazo también para ti Octopuslarpeiro. Fue más dura la noche de ayer, entre bailar y cantar, hoy estoy para el arrastre. El día después de la cena, estaba nuevo, hoy, para mantita y sofá. Por cierto, el concierto de los Indecisos, fantástico, y el ambiente insuperable. Un saludo
RESPUESTA.- En lo de las juergas nocturnas, lo que te falta, Manu, es entrenamiento. Unas cuantas más como la de la última madrugada y Tony Manero se echa a temblar.
——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
SALTA, SALTA
“Pasión gitana y sangre española/y el mundo en una… ¿cacerola?”
(Based on Manolo Tena´s lyrics)
La inmensa mayoría de la carne que consumimos es de animales criados en cautividad y alimentados con lo que los hombres decidimos que es bueno para ellos o para nuestro bolsillo. Eso por no hablar de hormonas y antibióticos que a veces y desgraciadamente forman también parte de su dieta. Frente a estos animales domésticos están los salvajes que siempre han sido parte de nuestra alimentación desde que el hombre es cazador aunque esto, hoy en día, se encuentra en franca decadencia. De los animales terrestres que comemos son los únicos que se alimentan solos y bajo esa ley de la Naturaleza que los obliga a trabajar incansablemente para sustentarse y evitar a sus depredadores. Es la caza que vuelve cada otoño a nuestras mesas con el atractivo de regalarnos sabores distintos, intensos y profundos que tienen mucho que ver con su alimentación variada y el ejercicio que desarrollan.
Señala Caius Apicius, y dice bien el maestro, que la reina de la caza de pluma es la becada y la de pelo, la liebre. También nos indica que la liebre nunca ha tenido buena fama en nuestro país: que si es carroñera, que si su carne es negra…No deja de ser curioso que tanto a la reina del bosque –que recibe varios nombres peyorativos- como a la liebre, que incluso llega a perder una carrera con ¡una tortuga!, las tratemos tan mal cuando serían animales de los que el mismísimo Darwin estaría muy, pero que muy orgulloso. Con una tortuga solo se puede perder una carrera y acaso si es en el trayecto hasta casa.
Aunque el Octopus no es cazador ha disfrutado desde su más tierna infancia de los animalillos salvajes sobre todo de la caza menor. Su padre era un gran aficionado capaz de agotar, por el monte, al perro más resistente. En su familia política también hay amantes del arte venatorio. Perdices, codornices, tórtolas, becadas, torcaces, zorzales, conejos y liebres han alegrado sus platos en numerosas ocasiones.
La saltarina liebre es un animal nocturno y desconfiado. En su cerebro anida tal miedo que la obliga a dormir con los ojos abiertos y eso a pesar de ser mucho más rápida que sus perseguidores -exceptuando los vehículos a motor-. Su velocidad, sus espectaculares saltos y sus continuos zigzagueos la hacen inalcanzable hasta para el veloz galgo que sin la ayuda de otro colega es incapaz de cazarla. Puro espectáculo. Su alimentación de bayas, hierbas aromáticas y pequeños brotes convierten a la liebre en un bocado delicioso, de sabor intenso y delicado a la vez.
A pesar de formar parte de las bodas de Camacho la culinaria española nunca ha tratado bien a la liebre. El gazpacho manchego y el morteruelo son platos de caza que solían preparar los pastores con lo que tenían a mano que no era para tirar cohetes precisamente. Algunos guisos, pasteles, algún arroz, alubias… Poca cosa. Nada que ver con la
culinaria francesa que ha parido dos platos excepcionales, de alta cocina: en civet y a la Royal. Platos míticos, inconmensurables y no es chauvinismo. Lo juro.
El civet de liebre, en un resumen montaraz, es un guiso que se elabora con cebollas, vino tinto y generalmente aromatizado con hierbas y ligado obligatoriamente con sangre del propio animal. La liebre a la Royal, de elaboración complejísima, es una de las cumbres de la alta cocina de todos los tiempos. Es un plato sinfónico y festivo. Entre sus egregios ingredientes figuran las trufas-del Perigord comme il faut-, el vino de Borgoña o de Burdeos, el coñac y su propia sangre. Hay varias versiones de este complicado plato pero en todas llega a la mesa deshuesada y casi convertida en compota. Plato de reyes y nobles desdentados que lo disfrutaban con cuchara de plata. Es una elaboración que pone a prueba al cocinero más experimentado y al comensal lo pone en órbita (celeste, of course). Esta maravilla culinaria requiere un vino a su altura. No es imprescindible que sea un tinto borgoñón pero, por favor, no sea cicatero y descorche su mejor Rioja.
En los fogones la liebre ha de ser joven como la que pintó Alberto Durero y que se expone en el Museo Albertina de Viena. Pintada pelo a pelo, en su ojo derecho puede observarse reflejada la estancia donde posó y hasta la ventana del fondo por donde entraba la luz. Una maravilla. Yo a la liebre le tengo un especial cariño porque cuando mis hijos eran niños trajeron una en el bolsillo en su viaje en avión de vuelta a casa desde Sevilla. Fue criada a biberón y hasta durmió en un hotel. Cuando empezó a derrapar por los pasillos, acompañados de la octopusita, la entregamos en un Centro de Fauna Salvaje. Nadie nos vio llorar.

—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
RAMÓN DIAZ .- RECUADRO UNO (1)
En esta sección dedicamos siempre unas líneas al tema gastronómico, porque una parte de las conversaciones suelen desarrollarse en torno a la mesa. En esta ocasión va a ocupar más espacio porque es importante en el motivo que nos ha llevado a charlar con don Ramón.
Para los residentes en la casa sacerdotal, la mayoría de ellos mayores o muy mayores (el más joven tiene 75 años y alguno supera los 90) hay dos comedores. Uno para aquellos necesitados de ayuda. El otro, para los que todavía están en plena forma. Pero dentro de este último grupo los hay ya con dieta específica en la que la sal está prohibida. Los “sosos” ocupan una mesa distinta.
El menú, del día que yo almorcé allí: sopa o judías con patatas, paella de marisco y bistecs empanados con patatas fritas. Para beber, agua o vino blanco y tinto. El postre: fruta y yogures. Un sacerdote había traído una tarda de almendra que compartimos. Encima de un aparador había bebidas tipo vino Sansón, coñac, aguardiente… Apenas se recurrió a ellas. Sí una mayoría tomó café y otros infusiones. Las cenas, según me contaron, son mucho más frugales y en ellas es raro que falte el pescado.
Don Ramón, curtido en mil batallas sacerdotales, con épocas de incomodidades y privaciones, hace en la sobremesa una afirmación propia de alguien feliz y satisfecho de su presente. “¡Paco, ahora sí que vivimos como curas!”
RAMÓN DIAZ.- RECUADRO DOS (2)
En mi ya larga vida, he participado en centenares de tertulias sobre todo radiofónicas, pero también de las que espontáneamente pueden surgir tras una comida agradable como la que celebré con los hermanos Marité y Ramón Díaz Abelairas. Porque en el comedor de la Casa Sacerdotal San Froilán, habían almorzando más o menos una docena de religiosos y varios se quedaron con nosotros en la sobremesa. Uno de ellos, Vitoriano Areñas Azcárraga, perteneciente a una de las familias numerosas más conocidas de Lugo, en la que ha habido 3 militares de alta graduación, funcionarios, religiosos y hasta un alcalde de Mondoñedo. Me contó Vitoriano que él, que no era el mayor, es el único superviviente de 9 hermanos. Nos acompañó también Argimiro López, una pieza clave durante sus inicios difíciles, de la revista “Lucensia”. En un cuarto de siglo más o menos ha conseguido superar el medio centenar de números y es ejemplo de revista de cierta altura cultural y científica muy al alcance de la gente de la calle.
En la tertulia hablamos de deporte, de Lugo, del seminario… Nada de política, que no es tema preferido habitualmente por los inquilinos de la casa, aunque don Ramón me advierte: “Estos días algo hemos tratado de lo de Cataluña; la situación nos preocupa especialmente por su influencia en las relaciones de las personas, incluso de los amigos y de las familias.
RAMÓN DIAZ.- TEXTO PRINCIPAL
Ramón Díaz Abelairas, 85 años, lucense, sacerdote. Su hermana Maite, 80 años, sorda desde los 14 años y como consecuencia con dificultades notables para hablar. Viven en la Casa Sacerdotal San Froilán integrada en el edificio del Seminario. Ha sido la gran solución para los sacerdotes muy mayores que tras concluir su vida activa, en teoría no tienen “a donde ir”. Ahora sí y es un buen sitio.
Ramón y Maite ocupan un apartamento casi “de película”: Amplios y luminosos balcones a la calle Ángel López Pérez y a la entrada un amplísimo salón en el que también hay un pequeño despacho. A la derecha del salón un dormitorio a la izquierda otro. Cada uno tiene un cuarto de baño completo y armarios empotrados que sería la envidia de una dama con mucha ropa.
Si don Ramón hubiese sido un trabajador convencional se hubiese jubilado hace 20 años; sin embargo hasta hace unos meses ha estado en activo como Párroco de San Lázaro del Puente. Y dice que todavía se encontraba con ánimos para seguir.
- ¿Y por qué lo ha dejado?
- Le voy a decir la verdad: tenía miedo a empezar a perder facultades y que la superioridad, cosa lógica, decidiera sustituirme. Prefiero haberme ido por mi voluntad.
- ¿Con cuánto dinero se ha jubilado?
- Poco más de 600 euros, a los que hay que unir una pequeña pensión de mi hermana que estuvo dada de alta como empelada de hogar. Pero sin esta residencia nuestra vida sería mucho más precaria desde el punto de vista económico y menos cómoda; aquí nos dan todo hecho.
En 1956, don Ramón participó en un hecho histórico: “Fui el primer párroco de la diócesis de Lugo en Fisteus, que hasta entonces había pertenecido a Astorga. Está en el municipio de Quiroga y allí nos pasamos 30 años. ¿El panorama que me encontré? Gente muy buena, una gran familia, pero sin las mínimas comodidades; por no haber no había ni luz. Y cuando llegó y yo compré radio y televisión, mi casa se convirtió en una especie de casino del pueblo; hasta entonces la única diversión era ir a la cantina, tomar un vino y echar una partida. Pero esa precariedad también tenía sus ventajas porque se hacía mucha más vida de familia y de relación social. Eran muy frecuentes las reuniones en las casas para contar unos cuentos, hablar de las cosas de interés común, jugar a las cartas… La televisión casi ha acabado con eso. Me lo ratificó una niña, cuando yo charlaba con su familia y ella me interrumpió: “Cala Ramón, que non me deixas escoitar os debuxos”.
“Le voy a decir una cosa, Rivera, en la que creo firmemente: Antes, en algunos aspectos, éramos más felices que ahora que tenemos tantas comodidades y estamos rodeados de inventos impensados cuando yo debutaba como cura en aquella pequeña parroquia de Fisteus”
Ramón y Maite forman una pequeña familia feliz. Tienen en ese hogar singular, recuerdos de su vida y de su entorno, entre ellos muchas fotos de unas sobrinas nietas vietnamitas. Y también del sacerdote José Fernández Núñez: “Era por principios de los años 40 el responsable de la Parroquia de San Froilán, yo había nacido en la Avenida de La Coruña y empecé a irle a ayudar a misa; él fue el que me convenció para ingresar en el seminario, es el responsable de que yo sea cura”
- ¿Nunca se arrepintió de la decisión?
- Pues mire, no, nunca.
- Hay casos de crisis…
- Seguro, pero yo afortunadamente no pasé por ese problema.
Tiene en su entorno don Ramón fama de persona muy vital, con muchas ganas de vivir y de hacerlo en un ambiente de alegría y optimismo a lo que no es ajena Maite, una señora muy simpática y muy habladora, a pesar de las dificultades que le impone su sordera. Un amigo me hace referencia a una frase de don Ramón, que define perfectamente su carácter: “Festas todas, que quedan poucas”
Le pido anécdotas y se inclina por las protagonizadas por los paisanos amantes de la buena mesa: “Recuerdo un feligrés al que sus amigos reprochaban lo mucho que bebía y él me decía “¡Ay don Ramón, a xente non sabe a sede que paso!” y había otro al que el médico limitó la bebida y la cerne de cerdo. Y él a su manera lo arregló sin saltarse las normas: “Solo un vaso de vino en las comidas, pero no me precisaron el tamaño del vaso y tengo un vaso de litro; nada de carne de cerdo, pero compreí unha cochiña…”
Sesenta y un años estuvo en activo don Ramón y de sus dos principales destinos tiene los mejores recuerdos, de los sitios y de las gentes: “Por el Puente aun voy mucho; dejé allí muchos amigos”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21.- 2,4 millones de espectadores.
2) Telediario 2.- 2,1 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,1 millones.
4) “Tu cara me suena”.- 1,9 millones.
5) “Antena 3 Noticias 1.- 1,9 millones.
- A destacar: Entre los cinco programas más vistos del día hay tres informativos y pertenecen a las tres emisoras más potentes: Telecinco, TVE y Antena 3. Bueno es que la gente quiera estar informada.
- “Singles XD” el programa de Cuatro estrenado la última semana y presentado por Nuria Roca, no va por buen camino. Se estrenó el martes con un share del 2,8% y ha cerrado el viernes con una cuota de pantalla del 1,7%. O da un cambio radical, cosa que no parece probable o tiene sus días contados.

- La crítica sobre las entrevistas de 13TV a los políticos: “El director de TV3 entrevista a los candidatos y lo suyo es la trinchera, no el periodismo”
- Más sobre el futuro de Gran Hermano: se confirma que la edición con concursantes anónimos salidos de un castin descansará hasta 2019. Sin embargo habrá en septiembre del 2018 una edición con personajes famosillos; será el pomposamente llamado Gran Hermano VIP.
- Después de 14 años presentando “Te doy mi palabra” Isabel Gemio deja hoy Onda Cero y al final con mal rollo. Parece que ha dicho que pondrá un anuncio pidiendo trabajo
——————————————

LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————

CON Manola mientras llovía y el frío era intenso. No fue de los paseos más agradables y regresamos pronto a casa.
——————
LAS FRASES
——————
“Estamos obligados a luchar enérgicamente contra todos los eventuales gérmenes de odio colectivo” (Vácalv Havel)
“Cuando odias a una persona, odias algo de ella que forma parte de ti mismo. Lo que no forma parte de nosotros no nos molesta” (Hermann Hesse)
——————
LA MUSICA
——————
MUSICA de Navidad con Vintage Andrews Sisters

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
MUUUCHO frío. Eso será lo más destacado de la jornada en la que la lluvia nos abandonará por muchos días. Tendremos nieblas matinales y luego sol. Y esa situación se repetirá por lo menos toda la semana venidera. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 7 grados
- Mínima de -2 grados.

11 Comentarios a “LOS DE LUGO ANIMAN LA CORUÑA”

  1. Bolita

    No sé a que invectivas se refería ayer Don Rigoletto, (aparte de las dedicadas a los independentistas, claro), si es por lo del desnivel de la Plaza de Santa María y mi alusión a los obispos, tengo la idea, corríjaseme si me equivoco, que rigieron Lucus desde el siglo XI y según las épocas conjuntamente con la nobleza, fueron fundamental apoyo para “el buen gobierno” y la reorganización administrativa y territorial de la monarquía. Vamos, que mandaban mucho.

    En cuanto a la patata, tiene su sitio también en la literatura, desde el refrán de: “Para puta y guiso de patatas prefiero verme beata”, en el XIX, desde Neruda a Juan Martínez Villergas, este, le dedicó una Oda a la patata que no transcribo aquí porque es muy larga.
    Y más atrás, nuestros poetas del Siglo de oro ya aludían en tono satírico-burlesco a la patata, por ejemplo Góngora:
    “No me pidáis más, hermanas,
    castañas con este frío,
    que enjertas os las envío
    y las volvéis regoldanas;
    fruta que por las mañanas,
    habiendo patatas bellas,
    hace parir las doncellas,
    milagros de monjas son,
    que, sin obra de varón,
    paren hijos para ellas.”

    O Lope, en “Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado”:

    “Tello (a Finea): Con esta mano te llama
    mi amor, ¿qué aguardas?
    Finea: ¡Ay, Tello!
    ¿Esa es mano, o es patata?.”

    No encontré nada que mencionase al arroz, ese honor le cabe única y exclusivamente a Don Paco Rivera, se ponga como se ponga Don Octopus Larpeiro.

    Vámonos de cabaret:

    https://www.youtube.com/watch?v=aDbXHNeqXQ4

  2. JUKEBOX

    https://www.youtube.com/watch?v=FYG7tdlYluo

  3. Bolita

    Los piano Guys:

    https://www.youtube.com/watch?v=JyVEKsNFDjw

  4. Chofér

    Recuerdo un comentario de un hostelero de Sada, al respecto de a dónde se va la gente que antes, no hace tanto, llenaba las villas . Opinaba que a los Centros Comerciales .
    Como nombras Marineda Centro Comercial, solo un dato . Tiene una actividad que atrae gentes hasta de Vigo, que ya es decir por aquello de los anticuerpos que solemos desarrollar los de Villarriba contra los De Villabajo . También me lo comentó alguien de allí que traía hasta Coruña a los niños; la Pista de Karting . Si a eso y a otros atractivos añades Ikea, motivo de viajes de todos cuando estaba en Uvieu el más cercano, verás que Abastos Place esté en las penúltimas, El Paseo mermado, tanto en la vieja versión como en la nueva, y ahora se camina bajo techo, sin necesidad de cubrir calles, porque eso ya lo inventó El Corte Inglés con sus adefesios y lo continuaron los Centro Comerciales, que con sus fracasos y cierres, unidos a sus éxitos, llenan sus parkings .
    La culpa no es del chá chá chá . Llegar a Garabolos de Mar, desde LUgo capital y Provincia lleva una hora como mucho . Autovía le llaman . En el tramo LUcense desde Ribadeo, solo hay un letrero que indique distancia y existencia . La Coruña y Santiago cuentan con varios tres por lo menos . Y así….

  5. Chofér

    Gracis Juke, por poner una canción que me trae recuerdos de cuando la Orquesta Mayka nos hacía bailar en las fiestas de los barrios, en Corpus, o en San Froilán, ” La pollera colorá” .

  6. Replicante

    Las declaraciones de Feijoo a la Regidora sobre sus críticas a que no funcione la hemodinámica todo el día en el Hula, responde de una manera bien manipuladora “Quero pensar que está moi mal asesorada. Os médicos e o persoal sanitario non merecen a falta de respeto que tivo a alcaldesa con toda a sanidade pública de Lugo….”

    No Don Alberto, las críticas no son a los médicos ni para personal, lo son a la Administración que usted representa, desvirtuar y neutralizar las críticas le funcionarán en el rural, con los urbanitas, mucho me temo que no calan.

    Hubiera estado más creíble, si en vez de acudir al “Y tu más” partidista, hubiera explicado con datos y cifras el motivo por el que no es posible o viable aumentar la duración de la Hemodinámica.

    Con el respeto debido, me recordó el chiste del “no me cambies de conversación” de Eugenio.

  7. Chofér

    Otra Especialidad en tiendas con la que no cuenta LUgo ( ni Vigo, Suso, ni Vigo ) .
    FNAC. En España  cuenta con treinta y una tiendas concentradas en trece provincias: Madrid (7), Barcelona (5), Valencia (2), Málaga (2), Zaragoza(2), Vizcaya (2), Granada (1), Sevilla (1), Guipúzcoa (1), Alicante (1), Murcia (1), La Coruña (1), Asturias (1), Valladolid (1) Navarra (2), Gerona
    Ubicación : Plaza de LUgo, of course . El actual Centro de Garabolos de Mar . Donde puedes llenar el fondo de armario y/o el del congelador, con la mejor moda del momento, sea marisco, pescado, vestido , o complemento .

  8. jmlopez

    Amigo Paco:
    Lo que comentas de Juanjo Guerreiro es tal cual- fue el mejor sastre de Lugo- en los años 70 del pasado siglo- lo digo con respeto a Gamallo, Cinza y Dopico, Arturo, y otros que eran muy buenos pero mas clasicos.
    Juanjo en esos años me hizo los mejores trajes “a medida” que tuve en la vida, cuando apenas había oferta- para gente jóven- teniamos 20 o 25 años, el se hacía con diseños innovadores de Londres, aquellas chaquetas que sentaban como guantes, aquellos cortes de pantalón, los chalecos, la verdad yo estaba como un pincel ( con 40 años y 25 kilos menos ja ja) pero se lo debía a Juanjo, que incluso me hizo el traje con el que me casé.
    Tempus fugit, luego llegaron las franquicias y todos de uniforme.

  9. Eloctopuslarpeiro

    Querido Bolita: Está muy bien leer a los autores del Siglo de Oro pero si lo que quiere es leer algo sobre el arroz yo le recomiendo a Lao Tse o al mismísimo Confucio.
    Un fuerte abrazo.

  10. Bolita

    Jajaja, y a Brecht, Don Bertoldo:

    Río abajo hay arroz,
    río arriba la gente necesita el arroz.
    Si lo guardamos en los silos,
    más caro les saldrá luego el arroz.
    Los que arrastran las barcas recibirán aún menos.
    Y tanto más barato será para mí.
    Pero ¿qué es el arroz realmente?
    ¡Yo qué sé lo que es el arroz!
    ¡Yo qué sé quién lo sabrá!
    Yo no sé lo que es el arroz.
    No sé más que su precio.
    ¡Yo qué sé lo que es un hombre! ¡
    Yo qué sé quién lo sabrá!
    Yo no sé lo que es un hombre.
    No sé más que su precio.

    Don Octopus, a Lao Tse no lo he leido, si la armonía que propugna Confucio, tanto la del Cosmos como en la que debe vivir el hombre, o sea entre la metafísica y la razón analítica, sendero del centro por el que debe transitar:

    “¿Me preguntas por qué compro arroz y flores?
    Compro arroz para vivir
    y flores, para tener algo por lo que vivir”.

    https://www.youtube.com/watch?v=E0VFPz8NQKA

  11. Bolita

    Recordando a la Piolina, y dedicado a Manola, que supongo sabrá sacar provecho de las inchentas de Navidad.

    Se non è vero, è ben girato.

    https://www.youtube.com/watch?v=Dqo2rgsfBGg

    https://www.youtube.com/watch?v=LeOrO1VRofU

Comenta