MADRID, IDA Y VUELTA
OTRA vez en casa. Y el comienzo de estas mini vacaciones no estuvo exento de problemas: tenía billetes de avión y el miércoles, cuando me disponía a salir para La Coruña me informaron en la Guardia Civil de Tráfico que estaba cortada la carretera por la nieve y que no sabían cuando se abriría. Sobre la marcha y contra reloj conseguí billetes en el tren que salía a las once de la mañana. Por si acaso a la vuelta me encontraba con lo mismo, me aseguré el billete de regreso. Resultado final: perdí el importe del billete de avión (Coruña-Madrid y Madrid-Coruña) pero me aseguré el regreso porque que no funcione el tren es más difícil. Y como la capital de España siempre me proporciona temas para contar aquí los iré contando estos días.
————————————–
DE LUGO, POCOS PASAJEROS
————————————–
MIENTRAS desde aquí se demanda un AVE, Lugo apenas proporciona pasajeros al tren. Me dirán que es porque el Alvia no da el servicio requerido y con la velocidad adecuada. Pero eso mismo pasa a los que salen de Monforte y sobre todo de Orense. En Lugo subimos muy pocos poquísimos, no creo que llegásemos a la docena. Sin embargo en Orense casi se llenó.
—————–
LO PRIMERO
—————–
UNO de los motivos del viaje era entrevistar a Emma de Salgueiro, que por los años 70-80-90 fue un personaje de la vida cultural lucense. Cultivadora de varias facetas artísticas, pero sobre todo de la pintura y el diseño, Emma vive ahora en Madrid. De la estación de Chamartín me fui directamente a su casa. Tiene en uno de los edificios rehabilitados de la calle Bárbara de Braganza un espectacular piso que en varias de sus estancias es una galería de arte. Estuve charlando con ella casi una hora y quedamos en redondear la charla el viernes en una fiesta a la que íbamos a asistir los dos.
—————————————-
GADIS COBRARÁ LAS BOLSAS
—————————————-
A partir del próximo mes de marzo, Gadis cobrará las bolsas de plástico en sus supermercados. Me lo han advertido ayer cuando fui a hacer la compra al de la Aceña de Olga. Y aunque ya sé que es una mezquindad, les diré que no me gusta nada eso. No es por los céntimos que me puedan cargar a partir del primero de marzo, es que me fastidia sin más. Preferiría que me subiesen los precios en esa proporción o incluso más. Pero es lo que hay.
P.
——————————-
CUANTO PEOR, MEJOR
——————————-
NO sé si con ciertas dosis de ingenuidad, o con segundas y mala intención, Cristina escribía hace un par de días en la sección de comentarios de la bitácora:
“E eu pregunto que foi desa boa idea de poder aparcar no Seminario Menor polas tardes e pros sábados de compras matutinas.”
Muy procedente su pregunta y con fácil respuesta: Palabras, palabras, palabras. Hablar por no callar, brindis al sol. Porque aunque se haga algo, que si se quisiese hacer ya estaba hecho, no servirá prácticamente para nada. El problema es mucho más gordo pero al mismo tiempo muy fácil de solucionar; pero tendría que haber voluntad y no la hay. Un caso más, incomprensible, de “cuanto peor, mejor”
—————————————–
——————
MARTES Y 13
——————
COMO no soy supersticioso me da lo mismo, pero he reparado en algo curioso: hoy es martes y 13, pero es que en el próximo mes de marzo se volverá a repetir la coincidencia. No es habitual que martes y 13 coincidan en dos meses seguidos.
P.
—————
A MALUNA
—————
ES una antigua y fiel seguidora de la bitácora y hace un par de días ha enviado a la sección de comentarios uno lleno de melancolía y hasta un poco triste. Lamento que esté en horas bajas, pero le recuerdo que aquí tiene una “casa” que siempre la recibe bien y que bajando la guardia no se llega a ningún sitio. No merece la pena ceder a la esperanza. Como decía Antonio Penedo: “Total, para 100 cochinos años que vamos a vivir…”
————————————————————-
BÓVEDA 1907: MANIOBRAS MILITARES (12)
Por RIGOLETTO
————————————————————-
REANUDAMOS la publicación sobre las maniobras que a principios del siglo XX se celebraron en Bóveda, con la participación de 12.000 soldados, la mayor cantidad de militares reunida jamás en Lugo. Reitero mi consejo de que no dejen de ver las fotos que ilustran este trabajo, todas ellas con más de un siglo de “edad”:
DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 1907
Fue este el día de la llegada del rey Alfonso XIII quien, como ya se ha señalado, venía por ferrocarril desde la villa de Rábade acompañado por sus primos Fernando de Baviera y Carlos de Borbón. Con ellos habían viajado en el tren real el ministro de la Guerra, Fernando Primo
de Rivera, el general Juan Pacheco y Rodrigo (1835-1917), marqués de Pacheco desde 1903, así como los gobernadores civiles de Lugo y de Ourense.
Llegó el tren a la estación de Bóveda a las 7 horas, en donde esperaba al rey para rendirle honores el regimiento Zamora. Habían ido a recibir al monarca los generales que se encontraban en el pueblo, así como el obispo de Lugo, don Benito Murúa López, el abad mitrado de Samos, y el alcalde de Bóveda junto con la corporación municipal.
goo.gl/QBeiFA
Se dirigió después Alfonso XIII al campamento rodeado de los miles de personas que, al decir de la prensa, se habían desplazado desde distintos puntos hasta el lugar de la Cha de Ribas; una vez en el vivaque se dispuso a pasar revista a las tropas allí concentradas. Aquel día fue de mucha inspección para los soldados pues, según consta en la hoja de servicios del regimiento Príncipe, tras la visita del rey, a las 17 horas lo revistaría el general de su división para, acto seguido, hacerlo el ministro de la Guerra, Primo de Rivera.
Después la revista real, y dado que se trataba de un día festivo, a las 8 de la mañana asistieron los participantes en las maniobras a una misa de campaña en compañía del monarca, para la cual se levantó un altar en el centro del campamento. Terminado el acto, el rey y los infantes se retiraron al cuartel real a descansar; a tal efecto se había instalado una tienda de campaña de 4 metros por 7, para la que se había adquirido en Lugo un baño y algún que otro mobiliario. Más tarde almorzarían con los generales en el Pazo de Bóveda.
goo.gl/KkrcKq
Fue a las 14 horas de este día cuando comenzaron los movimientos de las tropas que habrían de llevar a cabo el supuesto táctico previsto, que era el siguiente:
«Las tropas de las guarniciones de Galicia, rechazadas en las costas por un enemigo superior en número, se han concentrado en Monforte, importante nudo de comunicaciones de la región, estableciéndose en un campamento en expectativa de los movimientos del enemigo y organizando la defensa en unión de fuerzas procedentes de la 7ª región, que llegan sucesiva y apresuradamente.
Por los reconocimientos que practica la caballería divisionaria y los hechos por medio de globos, se viene en conocimiento que las avanzadas enemigas se han presentado en la aldea de San Fiz y en los montes de Abelleira; y en su consecuencia las fuerzas que han llegado a reunirse, compuestas de dos divisiones, avanzan y despliegan para tratar de desalojar al enemigo figurado que ocupa las expresadas posiciones».
El ejército concentrado en la Cha de Ribas lo mandaba –como ha quedado dicho– el general Martitegui, y estaría compuesto por dos divisiones: la primera, al mando del general Barraquer, la componían los regimientos de Infantería Zaragoza (nº 12), Murcia (nº 37), Isabel la Católica (nº 54) y Zamora (nº 8), y los regimientos de Cazadores de Galicia (nº 25) y III de Artillería de Montaña, así como una compañía de zapadores del cuerpo de Ingenieros; la segunda división sería la mandada por el general Casellas, a la que correspondían los regimientos de Infantería de San Fernando (nº 11), Ceriñola (nº 42), Príncipe (nº 3), Burgos (nº 36) y Albuera (nº 16), y tres baterías del VI montado, una de las cuales pertenecía al destacamento del Cuartel de las Mercedes –de Lugo–, además de una compañía de zapadores del cuerpo de Ingenieros. Cada una de estas dos divisiones estaba compuesta por dos brigadas. Las de la primera división estaban mandadas respectivamente por los generales Anel Gaínza y Ríos Butrón, que por enfermedad hubo de ser sustituido en el mando por Abelardo Arze Baúl; las brigadas de la segunda división estuvieron bajo las órdenes de los generales Osés Mozo y Arias Martínez. Como juez árbitro del juego de guerra actuaría el general Suárez Inclán, como ya se ha citado antes.
goo.gl/AVyyHB
Tanto la aerostación como el Estado Mayor estaban emplazados en el cerro de San Xil en la carretera del Incio. El lugar es un punto elevado sobre el valle del Mao, desde el que, hacia el sur, podría verse el campamento y, hacia el norte, el área de Rubián, en donde tendrían lugar las acciones bélicas. El monarca y su cuartel real asistieron en San Xil a las tres ascensiones del globo cautivo, desde el que supuestamente se exploraba al enemigo. Iba tripulado por el teniente Pintos, del cuerpo de Ingenieros, a quien acompañó en la primera ascensión el «sportman» Joaquín Caro, en la segunda, el señor Rabadán y en la tercera, el señor López Soler.
Fíjese, don Paco, qué preciosidad de globos.
goo.gl/8pHw2M
goo.gl/693Jww
Después, Alfonso XIII recorrió a caballo las zonas inmediatas, desde el cerro de San Xil hasta Laiosa, retirándose a las 16:30 al tren real, en donde pernoctaría.
Mientras tanto, las tropas se disponían para el supuesto combate del día siguiente. Hacia Rubián salió un escuadrón de Caballería, fuerzas de Infantería y una batería: serían el enemigo, que iba a intentar tomar “por sorpresa” el campamento de Bóveda. Por otra parte, los regimientos de San Fernando y Ceriñola partieron al mando del general Osés, dirigiéndose hacia dos puntos opuestos para tratar de ser avanzadillas de vigilancia que evitasen precisamente un ataque imprevisto. Pero todo ello no sucedería hasta el día siguiente a las 5:30 horas.
(To be continue.- Continuará mañana)
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Yo también soy feministo”
(Martín Casariego, escritor)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
EN el Sur unos niños violan a otro; en el Norte otros menores matan a un matrimonio de ancianos; en Cataluña pasa lo que pasa; todavía hay millones de españoles sin trabajo; la corrupción de políticos está al orden del día; el terrorismo sigue condicionándonos y asustándonos… Y con todo esta panorama, la gilipollez de una política llamada Irene Montero que debería tener a perpetuidad el galardón “Canto manten a fariiña ique tiña que manter a cebada” nos ocupa y rodea por tierra mar y aire.
¡Dios, qué país!
———-
VISTO
———-
ESTAS imágenes tienes 76 años y pertenecen a un musical de americano protagonizado por Eleanor Powell que interpreta “Fascinatin’ Rhythm”, uno de los números importantes de George Gershwin. Una coreografía como esta sería hoy impensable:
———-
OIDO
———
HOY sale a la venta el libro “Carmen, la rebelde”, de la periodista catalana con raíces lucense Pilar Eyre. La historia de la artista Carmen Ruiz Moragas, “la amante del Rey Alfonso XIII que estuvo a punto de ser Reina de España” y con la que el Rey tuvo dos hijos. Escuché a Pilar Eyre en una de las muchas entrevistas radiofónicas que les están haciendo estos días y si el libro es la mitad de interesante de lo que se deduce de las palabras de su autora, hay que leérselo de todas todas. Modélica la entrevista que le hizo Cantizano en Onda Cero que, sin menospreciar el trabajo del presentador, tuvo en Pilar Eyre una interlocutora brillante que supo interesar y despertó, seguro, el interés de todos los oyentes por las lectura de este libro. Un éxito seguro.
———–
LEIDO
———–
LA historiadora británica Mary Beard ha publicado un libro titulado “Mujeres y Poder”, sobre el que la entrevistas en las páginas de ABC. Estas son algunas de sus frases más relevantes:
• “Es injusto que la sociedad se pierda el talento de las mujeres”
• “Si las mujeres hubieran tenido el poder no estoy segura de que hubieran sido mejores personas que los hombres”
• “Personal y directamente rara vez he recibido algún tipo de discriminación, pero he trabajado en un mundo con una carga sistemáticas y estructural contra las mujeres”
• “Con la historia es con lo que más disfruto, pero una buena comida y una copa de vino tampoco viene mal”
——————
EN TWITER
—————–
- PABLO ECHENIQUE: Sólo el 20% de los puestos estratégicos en ciencia están ocupados por mujeres. Como es obvio que ellas son igual de inteligentes y trabajadoras que nosotros (si no más), queda claro que el sistema tiene sesgo machista. No lo olvidemos.
- CARLA: Teniendo en cuenta que en Podemos sólo hay 4 mujeres que lideren las 17 direcciones autonómicas, y que sólo un 25 % de los puestos de relevancia son mujeres, entonces tu partido tiene un sesgo machista, ¿no?
- ANDREA MARMOL: Esto que ha dicho Elsa Artadi es la pura definición de la arbitrariedad en el ejercicio de representación pública y puede conducir al abuso de poder: “Nos han dicho que con la normativa actual no podemos hacer lo que queremos. Pues nosotros cambiamos la normativa”
- PODEMOS: “Que la palabra portavoza suene rara puede que tenga que ver con que hasta hace muy poco no habían mujeres en ese cargo en el Congreso” @pnique en @BrujulaOndaCero
- FRAY JOSEPHO: Tras el hallazgo de “portavoza”, que visibiliza a la mujer, llega ahora “habían”, que visibiliza al gañán.
- TEO DE LA FUENTE: A veces tienen un gambazos que… Vale que se equivocó y que los machistas han aprovechado para echar bilis, pero se equivocó, no existe “portavoza” y ella misma sonrió al decirlo, XD.
- TINO GONZÁLEZ: Pues que lo reconozcan y no salgan todos/as a defender una equivocación. Si siguen así, el nuevo partido no se diferencia nada de los otros, y sus miembros se convierten también en Cargas Publicas
- APOFIS: Exactamente, el error ya está cometido, nos hemos reído y nos reiremos un poco más, pero querer defender lo indefendible, cuandoblo sencillo es reconocer el error. Imagínese que hubiera sido algo malo… Podemos no tiene solución
- MONKYTU: En esa forma de hablar está el problema, no hay que decir todos/as, no, no nos sentimos excluidas porque digas todos, las personas inteligentes sabemos que existe el término NEUTRO, y que estamos dentro de ese “todos”
- CARLES ENRIC: @elsa_artadi ¿podrías decirnos el nombre de tu tesis doctoral en Harvard y donde podemos encontrarla? Gracias
- EL RICHAL: O se cierra la TV3 o no habrá manicomios suficientes para ingresar a tanto pirao
- LUIS DEL PINO: Los separatas pitando una canción de Serrat basada en el poema de Miguel Hernández “Para la libertad”. Pocas cosas más simbólicas se me ocurren
- ANTONIO MUÑOZ BELTRAN: Si la poesía es abucheada en nombre de la política separatista, hora es de decir: todo está ya perdido. Hemos de prepararnos para lo peor.
- KRPS: La supuesta superioridad moral del separatismo se ha ido derrumbando por el propio peso de la evidencia. No engañan a nadie. Quienes siguen su discurso es porque les interesa seguir instalados en la trola.
- LUTTOR: Delirio fascista. Quieren libertad, pero solo para ellos. Para los que piensen distinto: Represión y TV3.
- MI OTRO YO: El Ayuntamiento de @ManuelaCarmena, que no puso un Belén en Alcalá porque “no todos los madrileños son cristianos”, ha llenado las calles con carteles felicitando el Año Nuevo Chino, y realizará múltiples actividades para celebrarlo. Debe ser que todos los madrileños son chinos.
- PHILMORE A. MELLOWS: 10 faltas de ortografía en 37 palabras y la redacción de un niño de 5 años. Pero Liberto tiene un mensaje para la RAE: “Pero ayudan a establecer una linguistica conceptual. Despues pasa lo que pasa con la vanalizacion de derechos y la creacion de linguisticas sicodelicas. El RAE es un nido de misojenos y son muy gandules para ampliar conceptos (Liberto Palau Serven)
- DISIDENTIA: Una mujer puede trabajar en lo que quiera… excepto en aquellos empleos que un conjunto de feministas fanatizadas considere inadecuados
- PEPITO GARCIA: Colau ha puesto más obstáculos a los hoteles, a las grandes superficies y a las terrazas de los bares que a los narcopisos, con los que muchos vecinos tienen que convivir a diario desde que ella es alcaldesa.
- GABRIEL RUFIÁN: Os inventáis lo de Tabarnia y luego os molesta lo de portavozas.
- MARTA DE TABARNIA: Os inventáis lo de la República y luego os molesta lo de Tabarnia.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
A los que vivan el Carnaval lucense del presente y no sepan lo que ocurría en el pasado, seguro que les sorprende lo que voy a contar respecto al día de hoy martes. En la actualidad es una jornada casi residual. Se llega a ella con notable cansancio y empezando a pagar los excesos. La fecha ha perdido gran parte de la importancia que tenía y se percibe en un hecho incuestionable: La llegada de la noche y si hace mal tiempo como ahora más, coincide con un recogimiento general de la ciudadanía que se marcha a sus casas a descansar. A las 10 de la noche, ya está cada mochuelo en su olivo y no se registra ninguna actividad festiva importante.
¿Y antes, en los años 50-60 por ejemplo? Pues todo lo contrario: el Martes de Carnaval era el día más importante de las fiestas y a nadie para dilatar la jornada y meterse en la madruga del miércoles, le arredraba el que al día siguiente, el miércoles, hubiese que ir al trabajo. Las daba, nos daba, lo mismo.
A tener en cuenta que eran tiempos en el que este festivo no era festivo nada más que en su segunda parte. Oficinas públicas, comercios, industrias, trabajaban por la mañana. Solo era festivo por la tarde, lo que no influía en que fuese el gran día de las comidas y las cenas familiares y que las primeras horas de la noche fuesen el aperitivo de reuniones nocturnas en los hogares y fuera de ellos.
Recuerdo que los locales de hostelería estaban llenos desde las primeras horas de la noche y que más adelante los bailes del Círculo y del Casino registraban abarrotes absolutos.
Puntualmente me acuerdo un año de copas previas a la cena en aquel Whisky Club, el primer local de ese tipo (mediados de los 60) que se instalaba en Lugo. Estaba yo allí y llegaron unos extranjeros, que se pusieron ciegos de vodka y cerveza (era de la marca El León, me acuerdo perfectamente). Gente que estaba allí, supuestamente enterada, me contó que eran técnicos que trabajaban en una base de submarinos que había en Estaca de Bares. Ahora me suena a leyenda urbana, pero entonces estaba muy divulgado eso de bases extranjeras en la costa gallega. Aquella noche, en el llamado Baile de Matrimonios del Círculo actuaba una orquesta italiana que se llamaba “I Sudisti”, magnífica por cierto y también tengo en la memoria que la fiesta prevista en la casa familiar se vio condicionada por una indisposición de mi padre; nada importante pero le impidió salir después a participar en los saraos que se celebraban en diversos lugares de la ciudad; porque a lo que se organizaba en las sociedades se unían otras celebraciones en locales de hostelería.
———————————-
EL RINCON DEL LECTOR
———————————
- BULTACO quiere saber:
“Que ha pasado con Ramón Llopart? Sigue viviendo en Sant feliu de Guixols??
Dígale que el ENANO lo está buscando. Muchas gracias.
RESPUESTA.- Efectivamente por San Feliú anda, disfrutando de su jubilación, de su familia y de su tierra. Como supongo que “el enano” lo buscará para algo bueno, en cuanto contacte con él o con Teresa, su mujer, le daré el recado. De nada.
- ROIS LUACES y su manifiesto ciudadano:
“Rigurosos Rigoletto y Lorasque. A buen entendedor, pocas palabras.
El desvelo por el bien común es obligación en las autoridades; manifestar el disentimiento, de los ciudadanos, y aplaudir todas las medidas costosas y poco funcionales, inspiradas tal vez en otros espacios, para quien así lo estime.
¡Libertad, igualdad, calles, aceras, y aparcamientos, más luz y menos farolas, menos semáforos y más respeto entre todos, más rigor, más justicia, menos barreras artificiales… tanto que hablar!
RESPUESTA.- Un Lugo ideal, pero lejos de real.
- RIGOLETTO a Rois Luaces
“Don Rois, tal y como usted acaba de demostrar, en la mesa y en el juego se conoce al caballero. Celebro verlo.”
- CHOFER a vueltas con los “esborrexes”
“¡Y para caer Lugo!”
La única ciudad del entorno, donde puede caer, no solo por una baldosa levantada. Vd. puede caer en una ventana arqueológica y así tener una caída erudita. Porque para qué nos vamos a engañar, si vd. no se deja escalabrar en ella, nunca podrá tener la erudición de aquellos que cayeron nada más nacer, o estaban tras ella.
RESPUESTA.- Primero aclaro lo de los “esborrexes”: en Recatelo, no sé si en un gallego correcto o no, cuando una se caía de mala manera decíamos que “esborrexera” (“¿Sabes que el Tony se rompió una pierna?” “Y sabes cómo fue?” “Esborrexou”)
Ahora sobre el tema que nos ocupa: ¿De dónde te crees tú, Chofer, que sacó Chiquito de La Calzada lo de “La caidita de Roma? Pues está claro de las originadas en los restos arqueológicos de Lugo.
————————–
CENA Y COPA CON…
————————–
COMO el domingo no se publicó la bitácora y por lo tanto no pudo salir la entrevista de “Cena y copa con…” la recuperamos hoy. Un par de días de retraso, pero no pierde actualidad.
“EL ARCO IRIS”.- RECUADRO UNO (1)
“El Arco Iris” lo echaron a andar en 1941 Carmen Arroyo Caramés, coruñesa, y Teodoro San Millán, vallisoletano. La familia tenía en La Coruña dos bazares, “El Diluvio” y “El Arca de Noé” y ellos, antes de venir a Lugo, quisieron probar en otras ciudades gallegas, pero no dieron con sitio adecuado. Aquí sí encontraron uno de su gusto en el número 7 de la calle de San Pedro, al lado de Correos.
¿Y qué vendía entonces “El Arco Iris? Carmen explica: “De todo; cualquier cosa que se te pudiera ocurrir la tenían allí. Era como un centro comercial en el que lo mismo encontrabas juguetes, que maneje de cocina, ropa deportiva, paraguas, betún para el calzado, productos de aseo, ropa para militares, artículos religiosos… se llegaron a mandar cosas a África. Teodoro tenía una forma de operar especial: llegaba un cliente y pedía algo que no tenía, aunque fuese lo más raro él lo encargaba y lo servía. Pronto la fama del bazar se extendió por la provincia y de todos los pueblos tenía clientes. Los días de mercado había cola
El sentido de la atención al cliente de Teodoro llegaba a extremos entonces no conocidos y lo llevó a crear un panel de información deportiva que funcionaba los domingos. En el escaparate tenía un cartel con los partidos de futbol y la quiniela de la jornada. Él se quedaba por la tarde en el local escuchando Radio Nacional de España y a medida que se iban conociendo los resultados los iba reflejando en la pizarra. Miles de lucenses se enteraban gracias a él de lo que había ocurrido en la jornada de Liga.
“EL ARCO IRIS”.- RECUADRO DOS (2)
ECHEN la vista atrás y los que tengan edad y memoria para repasar el Lugo comercial de tiempos pasados pero no lejanos, se encontrarán con que una mayoría de las empresas, familiares casi todas, que entonces eran emblemáticas han desaparecido.
Nos centramos hoy en los bazares y otros locales similares. Eran en la época empresas muy sólidas y perfectamente asentadas en la ciudad cuyo ocaso nadie podía imaginar.
Algunos nombres de los que voy a citar todavía se mantienen, pero habiendo dado un giro notable, que nada o muy poco tiene que ver con el pasado.
Vean: “0,95”, “Galicia”, “Moderno”, Tobaris”, “Quico”, “Arsan”, “Belter”, “La Asturiana”, “La Gran Bretaña”, Bourio… Hay más, pero no quiero alargar la relación, significando que todas estas compañías o una mayoría ocupaban algunos de los mejores locales de las calles más concurridas de la ciudad.
¿Quiénes han “cerrado” estos negocios? ¿Los centros comerciales? ¿Los todo a 100? ¿Las nuevas generaciones de las familias propietarias que no han querido seguir trabajando en el sector?
“Entre todos lo mataron y él solito se murió”
“EL ARCO IRIS”.- TEXTO PRINCIPAL
Gerardo Castedo Quintela, 83 años, O Corgo. Su esposa Carmen Valbuena Arroyo, 72 años, La Coruña. Tienen 3 hijos (dos chicas y un chico) y 6 nietos.
Durante medio siglo regentaron “El Arco Iris” uno de los bazares emblemáticos de la ciudad, que en tiempos de carnaval como el presente tuvo un especial protagonismo. Y ese, el carnaval, es el primer tema de conversación con Gerardo y Carmen: “Éramos los únicos que teníamos de todo para estas fiestas en gran cantidad: caretas (aquellas de cartón que con el vaho del aliento se iban ablandado y deshaciendo), antifaces, artículos de broma, serpentinas, confeti… Éramos los proveedores de muchos pequeños comercios de la provincia e incluso en Lugo teníamos vendedores que se instalaban en la calle. El Baile de Colores del Círculo nos condicionaba mucho porque la demanda de disfraces y complementos del color fijado por la directiva se disparaba, mientras que la de otros colores salía más difícilmente…
En el año 1964, en que Gerardo y Carmen se hicieron cargo del negocio ellos estaban en otras cosas. Gerardo, que había estudiado comercio, tenía un buen puesto de trabajo y bien retribuido en una empresa del ingeniero Senén Prieto. Carmen estudiaba en La Coruña. Pero los dos querían volar por su cuenta y cuando su tía Carmen, viuda ya, pensó en cerrar y regresar a su Coruña, ellos le hicieron una oferta: “Nos hacemos cargo nosotros. No te lo podemos pagar junto porque no tenemos dinero, pero te aseguramos una buena mensualidad de por vida”. Y así nació la nueva empresa, que ahora tiene varios locales y especialmente significativos dos: “Un bazar en la Ronda que lleva nuestra hija Feli; y una tienda de música en San Roque que lleva nuestro hijo Gerardo y que tiene la exposición más importante de Galicia y una de las primeras de España; curiosamente ninguno de los dos quería dedicarse al comercio, pero poco a poco les fue conquistando; y nuestra otra hija Lula, que sí pensaba seguir nuestros pasos está desvinculada y se dedica a la banca”
Charlamos primero en el bazar de Feli y posamos ante su escaparate dedicado al carnaval y en otros lugares del enorme local con más de 500 metros cuadrados.
- ¿Es raro que no os hayáis quedado con el de San Pedro que fue vuestra sede desde 1941?
- Teníamos todo dispuesto para comprar el edificio, pero por esas cosas raras que pasan a veces en Lugo y sin que nosotros rompiéramos nunca las conversaciones, se lo vendieron a otra empresa.
- ¿Y lo de los nombres? Los negocios de vuestra familia en La Coruña eran “El Diluvio” y “El Arca de Noé” y el de Lugo “El Arco Iris”
- Sí, es chocante y fácil de explicar: abrimos la Biblia aleatoriamente y en una página aparecieron referencias a ellos. Y ya está. Así de sencillo.
Cenamos en Eduri, en la calle San Marcos: Salpicón de marisco, carpaccio y croquetas. Bebemos cerveza. Ellos no toman postre; yo un helado.
En su negocio, el matrimonio tenía dos roles diferentes y complementarios. Carmen era buena vendedora; Gerardo un experto comprador: “Tenía intuición y sabía lo que iba a funcionar. En el caso concreto de los juguetes, que era otro sector que nos iba muy bien, en una ocasión compré 5.000 Ford Fiesta de Payá. Nos los sacaban de las manos. Pero no siempre acertaba a la primer; en los años 70 Comansi sacó “El Gran Cañón del Colorado”; en la televisión las figuras tenían movimiento y yo sabía que en realidad no podía ser así; y me resistí a participar en lo que se podía tomar como un engaño. Pero empezaron a demandarlo con tanta insistencia que ya en plena temporada hice un pedido muy importante; no llegamos a poderlos exhibir; todavía estaban los paquetes en el suelo y ya los habíamos agotado”
Citan dos décadas históricas para los nuevos juguetes: “En los 70 aparecieron los coches manejados a distancia con cable y se vendieron los primeros teclados Casio, las maquinitas de marcianos, las de tenis para jugar en la pantalla de la tele. A mediados de los 80, vendimos los primeros ordenadores de Sinclair, el ZX81, el Spectrum y algún Commodore y Amstrad, que estarán por algún desván. También se vendieron los relojes de colores Smartwatch. Era el despertar de una nueva era para los juguetería”
- A la hora de regalar, ¿la gente de Lugo era muy generosa?
- Mucho y sobre todo en regalos para niños. Teníamos muchos clientes que rondaban las 50.000-100.000 pesetas de inversión y una familia que en una ocasión gastó en juguetes 700.000 pesetas.
De objetos raros y que ahora sorprende que tuvieran salida, hablan de ventas masivas de “perritos para poner en la bandeja de atrás del coche, de aquellos que movían la cabeza, y cintas que se ponían en las ruedas de atrás y que, decían, evitaban el mareo.
Presumen Gerardo y Carmen: “hemos vendido muchísima artesanía gallega; éramos los mejores clientes de artesanos de aquí: objetos de barro, muñecas gallegas, gaitas, zuecos…”
Sobre todo en Carnaval despachaban muchos artículos de broma (polvos pica pica, bombas fétidas, fluido glacial, un líquido que se echaba en la silla y producía sensación de frío en el trasero…): “Pero nunca tuvimos ningún problema. Además si la autoridad competente hacía alguna sugerencia sobre algo que deberíamos eliminar lo hacíamos inmediatamente. ¿Alguna prohibición rara? Cuando un niño en algún lugar de España se ahogó con la ventosa que tenían algunas pistolas y las flechas de los arcos, y se nos ordenó retirarlas. Un accidente que se puede producir con miles de objetos, pero que “pagaron” las ventosas
Un lugar para la anécdota: “Uno de esos días de lleno absoluto. En una esquina del local, al fondo, vimos un cochecito de niño con un bebé dentro. Supusimos que la madre estaba curioseando, pero pasó el tiempo y nadie se hacía cargo de él. Empezamos a preguntar en voz alta “¿La madre de este niño está por ahí? ¿De quién es este niño? Nada, al niño lo habían abandonado o se habían olvidado de él; algo de esto era lo que había ocurrido; bastante después, cuando ya estábamos dispuestos a avisar a la policía, apareció la madre que vivía relativamente lejos y que se dio cuenta del olvido cuando ya estaba llegando a casa”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del domingo:
1) Telediario Fin de Semana 2.- 2,8 millones de espectadores,
2) “The equalizer, el protector” (Cine).- 2,8 millones.
3) “Salvados”.- 2,5 millones.
4) Antena 3 Noticias 2 Fin de Semana.- 2,2 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,1 millones.
- “Minuto de oro” para la película “The equalizer, el protector”. A las 22,55 horas la veían 3.535.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 26,9%
- Según Vertele Antonio Lobato regresa a la Fórmula 1. El presentador, rostro y voz inconfundible de este deporte de motor, ficha por Movistar+ para narrar la próxima temporada del campeonato mundial. Así lo ha anunciado él mismo a través de Twitter.
La plataforma renovó su acuerdo con la competición para seguir siendo la cadena que la emita, en exclusiva, durante las tres próximas temporada.
El periodista vuelve así a la parcela que más reconocimiento le ha dado en su carrera. Recordemos que anunció su retirada de la Fórmula 1 a finales de 2015, tras doce años al frente de las retransmisiones tanto en Telecinco como en Antena 3.
En su momento, adujo cansancio para poner fin a su andadura.
- Cristina Pedroche volverá muy pronto a Antena 3. La colaboradora de ‘Zapeando’ regresará al primer canal de Atresmedia para presentar un nuevo programa de rankings, tal y como informa Bluper.
Este futuro proyecto, que se encuentra en fase de producción, buceará en el archivo del grupo para rescatar los mejores momentos ocurridos en televisión. Momentos que, a su vez, serán recordados por sus protagonistas a través de las preguntas de Pedroche.
- Telecinco pasa a Beertín a los viernes y saca de ese día “Got Talent” que a partir de ahora se emite los lunes.
- Según PRnoticias, los principales periódicos catalanes (El Periódico del Grupo Zeta o La Vanguardia del Grupo Godó) se encuentran envueltas en procesos más o menos duros de ajustes y recortes en medio de la crisis independentista que aún sacude a dicha comunidad autónoma. Las plantillas de ambos diarios llevan años sufriendo el desgaste vivido en las cuentas de sus medios principalmente a causa del descenso en sus ventas, en su difusión y en su inversión en publicidad. Las malas noticias no dejan de llegar para los trabajadores de estas dos cabeceras en forma de despidos o de recortes salariales.
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————
ESTA noche ha sido muy breve el paseo con Manola. El tiempo no invita.
——————
LAS FRASES
——————
“La afirmación de que los mansos poseerán la tierra está muy lejos de ser una afirmación mansa” (Gilbert K. Chesterton)
“La muerte destruye al hombre; la idea de la muerte lo salva” (E.M.Forster)
——————
LA MUSICA
——————
EN las fiestas de mi casa, allá por los años 60, pocas veces faltaba en la sobremesa, cantado por cualquiera, este bolero que hoy nos hace llegar Bolita en la voz de La Santa Cecilia y cuya letra tiene un mensaje muy interesante:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
CAMBIOS importantes esta semana en relación con la pasada, por lo que se refiere a las temperaturas. Hoy será el día más frío (y bastante) de la semana, pero a partir de mañana el termómetro subirá considerablemente. Sin embargo no nos libraremos de la lluvia todos los días. ¿Queríamos agua? Pues tendremos agua:
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
- Martes.- Nubosidad muy abundante y lluvia. Frío también con estas temperaturas extremas: máxima de 10 grados y mínima de 2.
- Miércoles.- Nubosidad muy abundante y lluvia. Subida importante de las temperaturas, sobre todo de las mínimas. Las extremas previstas son: Máxima de 13 grados y mí9nima de 9 grados.
- Jueves.- Menos nubosidad que en jornadas anteriores, porque habrá también claros, pero seguirán las precipitaciones. Las temperaturas volverán a subir. Las extremas previstas son: máxima de 16 grados y mínima de 11 grados
- Viernes.- Nubes, claros y lluvia. Las temperaturas extremas previstas son: máxima de 14 grados y mínima de 10 grados.
- Sábado.- Nubes, claros y lluvia. Temperatura máxima de 13 grados y mínima de 7 grados.
- Sábado.- Nubes, claros y lluvia. Temperatura máxima de 12 grados y mínima de 5 grados.
13 de Febrero , 2018 - 7:54 am
Me alegro de su llegada, se le echa de menos. Mi familia está dedicada al deporte del esquí en Sierra Nevada, pasando frío, y digo yo, si querían frío…. porque no vienen a Lugo? Estos días fué impresionante, en mi casa con la calefacción a tope y tuve que poner un radiador, los pies helados… ¿Consecuencias? Un catarrazo impresionante. Por lo que leo lo pasó Vd. muy bien, un saludo Sr. Rivera.
13 de Febrero , 2018 - 8:01 am
Para Maluna con cariño: ánimo, mucho ánimo, sigue por el camino que empezaste a andar y ya verás como llegas lejos.
Feliz martes de carnaval para todos.
13 de Febrero , 2018 - 9:52 am
Feliz Retorno.
13 de Febrero , 2018 - 12:18 pm
” y cintas que se ponían en las ruedas de atrás y que, decían, evitaban el mareo “.
Entonces venderían también las que se le ponían al R 8 en elmcapó y alcanzaba los 120 Kms/h . Éramos como niños y nos lo creíamos todo .
Ahora, todavía a estas alturas otros siguen queriendonos vender cintas a los de esta esquina del mapa . Cintas muy caras que cortar en inauguraciones de obras, “faraónicas” dicen, que no funcionan cuando las necesitas -el martes sí se pudo ir a Asturias, pero el miércoles no se hubiese podido pasar por Coirós y Montesalgueiro con garantías- . Alguna con el record de un mes/año como la autovía del casicantábrico . Otras como las autovías, cerradas por tramos en cuanto caen unas felepas que deberían estar domadas de tanto que viajan muchos a por ideas en los países escandiNavos, por no decir a los de La France
y Suiza para arriba .
Tiempos aquellos, en los que las cintas las comprábamos nosotros .
13 de Febrero , 2018 - 14:10 pm
Muchas gracias Carmen. Biquiños
13 de Febrero , 2018 - 16:42 pm
Lo de hacer festivo el día de hoy, Martes de Carnaval, va en contra de la política de eliminar festivos en medio de la semana por aquello de mejorar la productividad . O eso decían porque el resultado es provocar un puente – elevadizo- en Febrero, mes al que el santoral le había privado de él -casoenlatilde- .
Conste que en la sociedad de desplazados que nos ha invadido, siempre habrá beneficiados . No deja de ser una manera de instaurar la semana blanca incluso en zonas alejadas de nieves . Pero es festivo/puente por partes, y donde ocurre la gente que puede se las pira .
Todo es tan permeable, que lo peor que te puede pasar es no estar preparado para la ósmosis . No podrás gozar del alimento movido entre flujos y reflujos . Y lo malo es que ahora ya sabes que el omeprazol no es la solución .
13 de Febrero , 2018 - 17:14 pm
Madrid .
Ahí está ahí está viendo pasar el tren, la Puerta de Atocha .
Cagonlá, lo que no debiera ser pero puede, y es, es que para ir al Norte, haya que pasar por Madrid . Toda la info nos habla de la prioridad/necesidad del ” corredor mediterráneo” pero ya en la época de O Noso Rei de Palas, en el misterio de Fomento, se nos dijo que ni hablar del corredor del Cantábrico, porque ” sería unha navallada no paisaxe” o tal que así .
¿ Costaba tanto, por lo menos, haber conectado con doble vía electrificada y con velocidades de autopista el tramo Garabolos de Mar, L.A. ( Lucus Augusti ) con León y de ahí continuar por el Norte de C-Le ? . Porque yo les tengo mucho aprecio a los Portugueses, pero me parece una pasada priorizar desde hace 70 años ( +- para los puristas ) la línea Zamora-Vigo ( Norte de Portugal ) y que eso significase desmantelar León-Ponferrada-Monforte-LUgo Centro-Garabolos de Mar .
Pues eso, que para ir a la zona del chacolí, Keller, Lodosa, la mejor de las opciones si no vas en coche porque la distancia lo aconseja, has de pasar por Madrí .
Conste que allí me siento como en casa, porque fué la mía durante años y ahora lo es de amigos que te pueden llevar a redescubrirla por ejemplo, allí mesmito en Fuencarral
( Pueblo ) con unos callos a la Madrileña que sin saberlo, aparte de recordar las distintas elaboraciones, desemboca en el conocimiento de una nueva forma del plato . En Iruña y en el Sarría ( para mí acento, porque nadie me educó en tildes ) comí por vez primera lo que con denominación de Asadurica de cordero, vienen a ser los callos de cordero .
¿ La culpa del recorrido ? Combinación de ofertas en Air Europa y RENFE . Una por la guerra Low Cost entre compañías aéreas y otra por Tarjeta Dorada a causa de la edad .
En tiempo viene siendo similar al que es necesario para hacerlo en haija solo que con la tranquilidad de no llevar el volante .
Una conclusión inesperada, pero que refuerza lo observado deesde las estradas cada vez que viajo, es que se ven tierras labradas allí donde hay un hueco para hacerlo . Comparado con el trayecto en tren Garabolos de Mar SdC, un vergel . El mundo al revés . Pido que, por lo menos, traigan los cancodrilos para nuestros ríos asombrados por Colitos .
13 de Febrero , 2018 - 17:35 pm
http://www.preferente.com/noticias-de-transportes/noticias-de-aerolineas/fomento-anuncia-una-nueva-terminal-de-pasajeros-en-el-prat-273248.html
“Fomento anuncia una nueva terminal de pasajeros en el Prat” ( aparte de incrementar el potencial del aeropuerto de Gerona ) .
Así que nada, seguir con Twiter alimentando el monstruo .
Recordar que de cara a las olimpiadas del 92, se perdió el enlace directo Santiago de Compostela N. York , mientras aquí el objetivo Panorámico era y es París Noia .
13 de Febrero , 2018 - 18:13 pm
Don Rigoletto, agora que recordo, contra a Trombosis o millor e o Sin Tron nin son . Bóvedas tardes .
13 de Febrero , 2018 - 18:24 pm
“Opciones para una escapada a Madrid.El autobús es el medio más económico para viajar este fin de semana a la capital – Si se planifica con tiempo, el avión puede ser el medio más barato, además de más rápid”
http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2018/02/13/opciones-escapada-madrid/1262770.html
13 de Febrero , 2018 - 18:25 pm
Muchas gracias senor Rivera. Ramon fue una gran parte de mi ninez. Me enseno a skiar en Baqueira Beret, Vive en sant feliu, playa de aro, Mora la Nueva y Vieja. Me enseno a montar moto y recuerdo esos gran momentos cuando montavamos nuestras Bultacos en las montanas. Solamente le quiero decir GRACIAS. Buen Dia.
13 de Febrero , 2018 - 18:35 pm
http://www.laopinioncoruna.es/multimedia/videos/a-coruna-metro/2018-02-11-137501-desfile-sabado-carnaval-corua.html
Paco, mira como se lo montaron en Garabolos de Mar el sábado ( imágnes tomadas en Ciudad Jardín junto a Riazor Stadium ) .
13 de Febrero , 2018 - 18:47 pm
Se me olvidaba una palabra en vasco aprendida en los parkings este finde . Salida es irteera, oye .( no es broma ) .
13 de Febrero , 2018 - 20:38 pm
Amigo Paco: Me alegra saber por tus notas que Enma de Salgueiro vive y que sigue activa en Madrid, hace años que o sabía nada de ella. Fuimos vecinos de la calle Quiroga Ballesteros, nuestras familias buenas amigas e incluso siendo yo un niño en los 60 del pasado siglo, coincidimos en el estudio del pintor Luis Novo en le Plaza de El Ferrol, encima de la zapatillería, donde yo iba a clase de dibujo y pintura, siendo ella entonces una de las pintoras y creativas mas destacada de Lugo, animadora de la cultura y excelente artista.
Por cierto que a Luis Novo -nunca homenajeado ni reconocido en este Lugo ingrato- le debemos mucho quienes fuimos sus discipulos.
13 de Febrero , 2018 - 23:31 pm
Amigo Rivera me extraña mucho que no haga hoy ninguna mención al Día Mundial de la Radio. Yo lo considero un hombre que se forjo en las dos emisoras lucenses de la época.
La asamblea General de las Naciones Unidas hace suya la resolución aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 36ª reunión en que proclamó Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, día en que se estableció la Radio de las Naciones Unidas …
Día Mundial de la Radio – Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_de_la_Radio