¿VENDIMIA HEROICA?
EN un reportaje que han dado este fin de semana sobre la vendimia en la Ribeira Sacra, dicen que a la de allí le llaman “la vendimia heroica”, por lo de las muchas dificultades existentes para recoger la uva. Son ciertas la dificultades, pero eso de que la llamen heroica… Nunca tal cosa oí. Para mí que se lo han inventado sobre la marcha para darle más interés. Pero no hacía falta. Por cierto: En Antena 3 dieron el sábado dos reportajes distintos: el primero, muy flojo y de escasa duración, en el informativo del mediodía; el otro, bastante mejor y más amplio, en el informativo de la noche
P.
——————–
AL HIMALAYA
——————–
CONTABA hace unos días que el montañero lucense Juan Tey se marchaba en octubre al Himalaya, para subir a uno de sus picos más altos. Le pedí más datos de la aventura y me ha mandado estos:
• Sale el 7 de octubre y regresa el 30. En total 23 días de aventura.
• La escalada al Island Peak (6.200 metros de altura), que es el objetivo, prevé que le lleve 12 horas.
• Antes, a modo de preparación y de adecuación, tras instalarse en el Campamento Base, que está a 5.356 metros de altura, subirá al “Ghroak” (5.150 metros) y al “Kalapattar” (5.550 metros).
• Le acompañarán durante toda la aventura un sherpa y un porteador.
• Se pasará por el Ayuntamiento para que le den una reproducción de la Muralla de Lugo que dejará en la cima. El concello le presta una ayuda económica de 1.500 euros.
• Calcula que las temperaturas que va a soportar oscilarán entre los 15 y los 20 grados bajo cero.
—————————-
ANTONIO ESTEBAN
—————————
VIVIÓ Y TRABAJÓ EN Lugo desde mediados de los años 70 hasta finales del siglo y ahora, jubilado, vive en su tierra leonesa de Cacabelos. Antonio tal vez ha sido uno de los mejores caricaturistas que ha actuado en Lugo en los últimos lustros. Pocos lucenses importantes de la cultura, el deporte, la empresa o la política no están en su larga lista caricaturizados. Aquí ha celebrado varias exposiciones. Ahora se entretiene escribiendo narraciones cortas y con ellas ganado premios literarios; varias docenas lleva en los últimos años. Ayer me llamó para contarme que una editorial de tronío se había interesado por sus cuentos y que le ha firmado un contrato para sacar algunos de ellos, que verán la luz bajo el título “La inevitable muerte de Miguelín Lanuza” que es el cuento que abre el libro en el que figuran otros nueve más.
Tiene interés en que le dé mi opinión y me ha quedado en mandar copia del original para que le eche un vistazo.
P.
————————–
“A VIAXE DE RUTH”
————————-
NO puede asistir el otro día al estreno del documental de Pepe Reigosa sobre el periplo por Galicia de la fotógrafa americana Ruth Matilda Anderson, que vino a Galicia en el año 1924 acompañada de su padre Alfred, que también era fotógrafo. Volvió poco después, en 1925, pero esta vez acompañada de otra fotógrafa Frances Spalding. El viaje estaba promovido por la Hispanic Societ de Nueva York, que le había encargado una colección de fotografías sobre trajes típicos de aquí; pero ella se llevó muchas más estampas de Galicia, alrededor de 5.000, la mayoría de ellas de su autoría, pero otras compradas.
El sábado me encontré con Reigosa que tomaba un café mañanero en un local de San Roque llamado “La Cantina”. Me dijo que el estreno había sido un éxito y que se abarrotó la sala de la vieja cárcel donde se proyectaba: “Se quedó mucha gente de pie”. Por ahora la financiación del proyecto se ha logrado a amigos y simpatizantes de la idea, pero no ha recibido ni un euro ni de empresas ni de instituciones: “A ver si ahora que el material ya es visible se animan a echarnos una mano”
————-
COLEGIO
————-
EMPIEZA la segunda semana de colegio.
¡Lo que han cambiado las cosas! En mis tiempos y todavía en otros posteriores, las clases no empezaban hasta después de San Froilán. Teníamos por lo tato más de un mes de vacaciones que las que tienen los muchachos de ahora. Y no creo que al final, digan lo que digan, supiésemos menos.
———————————————————–
CANDELA, LA SECUELA DE SU VIAJE A LUGO
———————————————————–
En ésta, mi última estancia por mi tierra, me sirvió de mucho. Además de consuelo (hubo un tiempo en que pensé que no tornaría) me he dado cuenta de que sóla soy capaz de hacer muchas cosas. En ocasiones, el que te quieran tanto no siempre es bueno. En cierta manera te vuelven dependiente. Y yo necesito volar a solas. Por eso no me cuesta nada retornar a la tierra en solitario. A pesar de tener el marido ideal (l’estimo tant!!) va bien separarse alguna vez. Aunque solo sean unos días. Sólo que me pierdo sus enseñanzas… Yo no distingo un carballo de un nogal, y él, a pesar de ser de Madrid, del campo lo conoce casi todo.
El pasado año solamente estuve unas horas por Galicia, y vuelta a casa. Eso tampoco. pero tengo una prima muy marchosa residente en Madrid que me enredó por su cumpleaños y a Santiago que nos fuimos de mariscada al mariachi… Todo lo suyo acaba siempre en rancheras. Ni yo estaba muy fina, ni me gusta el marisco, el caso es que lo pasé fenomenal. Conoce a tanta gente casi como Paco. En un cumple anterior (los celebra de cinco en 5 y así dice que son menos) conocí a gente de la farándula. A ver si algún día la enredo yo y me la llevo pa Lugo, aunque es muy coruñesa. Tiene esta prima mía unos ojos que enganchan. Y simpatía, claro.
Hablando de ojos, Dosi (siga aburriéndose) además de compartir catequesis musical con don Paco, sus ojos (de ambos dos) son cautivadores.., el cómo los manejan ¡¡ni que fuesen familia!!. Se lo habrán dicho muchas veces, ¿o no?
———————————————————————-
C. D. LUGO: NO SE JUEGA CON LAS COSAS DE COMER
———————————————————————
ESTÁ el Lugo a un punto del descenso y lo que es peor ayer, ante el Oviedo, no se le vio buena cara. Perdió 0-2 y dejó ir muy contentos a los aficionados asturianos que por la mañana y el mediodía llenaron el centro de la ciudad y se dejaron un buen dinero en los locales de hostelería.
Hay mucho tiempo para la recuperación, pero no estaría de más que fuese pronto, porque desde que se subió a Segunda no se han pasado grandes apuros y los aficionados no están acostumbrados a sufrir.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“¿Cuántos “José Mota, nueva ministra de Sanidad” aguanta una persona antes de volarse la tapa de los sesos?”
(Buenoverás, tuitero)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
Primero dejo muy claro: de matemáticas poco y de economía menos.
Y ahora la historia: Hace años en las páginas de negocios de El País leí que un determinado objeto, no sé si un barco o un avión o un edificio (en el fondo da lo mismo) costaba un “billión” de dólares. Me pareció un disparate y un error garrafal del periódico, por lo que me decidí a llamar por teléfono al Defensor de Lector para denunciar el seguro fallo. Recuerdo que era una señora, muy amable, que se apresuró a aclararme que se utilizaba la fórmula anglosajona y que un “billión” en nuestro sistema, el europeo, eran en realidad mil millones de dólares, no un millón de millones de dólares. Desde entonces he tenido esto en cuenta y me ha servido para poner en su justa medida las cantidades, cuando se refiere a “billiones”.
Algo tan sumamente elemental, que hasta yo lo conozco, no lo conocía el Dr. Sánchez que en su trabajo de doctorado se armó un lío con los “billiones”, que le llevó a disparates que ni cometería un principiante. Por otra parte, aunque un economista no supiera esto, que ya sería un delito, el sentido común tenía que haberle funcionado y darse cuenta que era imposible que como él recoge “el programa de Airbus para fabricar el avión A-400M tendría un presupuesto de fabricación de 20 billones de euros, cuando la realidad sería de 20.000 millones en números redondos. Según las cuentas del Dr. Sánchez, cada Airbus costaría 100.000 millones de euros, que son nada menos que 5 veces el presupuesto de la NASA. Otros ejemplos del disparate del Doctor: 20 billones de euros es 19 veces el PIB de España y 20 veces la capitalización de APPLE
Conclusión: O el trabajo de doctorado se lo hicieron sus niñas, o este señor no se entera de nada. Es que ya hasta se puede dudar de que haya estudiado economía. ¿Qué digo estudiar economía? Es que a lo peor ni se sabe las cuatro reglas.
———-
VISTO
———-
FOTOS de famosos o de gente desconocida, que fueron perpetuados en situaciones nada o poco convencionales:
———-
OIDO
———
EN la radio al presidente de efectos económicos del gobierno alemán, de nombre impronunciable pero que habla perfectamente español porque es oriundo de nuestra tierra, decir que “los plagios son una estafa intelectual, un robo y una indecencia” (sic.)
———–
LEIDO
———–
ENTREVISTA en ABC al periodista lucense Jenaro Castro uno de los purgados de TVE:
Jenaro Castro: «Los tribunales juzgarán si Rosa María Mateo se ha extralimitado»
El periodista defiende un pacto de Estado por RTVE, cuyo «embrión» debe ser, en su opinión, el concurso público
Jenaro Castro (Lugo, 1961) cumplirá el año que viene tres décadas en RTVE. Hasta la llegada de Rosa María Mateo, administradora única provisional de la corporación, era director y presentador de «Informe Semanal» y de los informativos no diarios de la cadena pública. Sus detractores lo señalaban como uno de los principales responsables de la «manipulación». Sus partidarios lamentan ahora que haya caído dentro de la «purga». Entretanto, Castro es candidato para formar parte del futuro consejo de administración, en un concurso público que culminará con el relevo de Mateo.
P – ¿Conoce ya su nuevo destino? ¿Le parece adecuado a su trayectoria?
R – Me he incorporado a «Documentos TV», como se me ha ordenado, si bien no estoy conforme con las formas. La dignidad y la carrera profesional son satisfacciones que nadie te puede quitar. La humillación y el desprecio a decenas de profesionales con experiencia y acreditada trayectoria es de extrema gravedad y plantea dudas legales y éticas.
P – ¿Cómo han sido sus conversaciones con Rosa María Mateo y Begoña Alegría (directora de Informativos)?
R – Tristes y tensas. Me da mucha pena lo que está pasando en RTVE. La persecución debe parar porque el espectáculo es lamentable y deteriora la imagen de RTVE. Pido respeto para todos los cesados, también para los nombrados, si bien muchos nos conformamos con el mismo trato dispensado en etapas y cambios anteriores.
P – ¿Qué le pareció que no emitieran en «Informe semanal» el reportaje sobre los primeros cien días de Pedro Sánchez y las explicaciones posteriores de Begoña Alegría?
R – Todos los criterios son respetables si se mantienen en los márgenes del periodismo. Pero hay doble vara de medir. Por mucho menos se ha pedido mi destitución. A la vista de los nombramientos se comprende el silencio del Consejo de Informativos. Antes no callaban tanto.
P – No es la primera vez que es relevado tras un cambio de Gobierno, como otros muchos. Es un síntoma evidente de dependencia política en RTVE.
R – Lo que está pasando es cuestionable por la cantidad de cambios en menos de un mes, por el ensañamiento y por las malas maneras. Pero sobre todo es censurable en un contexto de provisionalidad y con un proceso de concurso público abierto por el Parlamento al que concurrimos más de 90 candidatos. El concurso debe culminar para devolver la normalidad democrática a RTVE.
P – ¿Esperaba estas medidas de Mateo, con un cargo temporal?
R – Rosa María Mateo no tiene el control absoluto de lo que está pasando. Se observan influencias del entorno. Esto tiene nombres y apellidos que todos conocemos dentro y fuera de la casa, y que son igual de culpables que los consentidores. Muchos trabajadores y algún sindicato consideran que hay motivos para la decepción. Si de verdad es de todos, y no hay revanchismo, RTVE también debe enterrar los bandos para siempre.
P – Los ciudadanos están hartos de estos vaivenes, ya crónicos. ¿Qué puede hacerse para conseguir una cadena pública independiente de verdad, parecida a la BBC?
R – Culminar el concurso para renovar la cúpula de RTVE y trabajar todos en conjunto por una radio y una televisión públicas independientes y de calidad, donde lo prioritario sea la sociedad. Siempre he defendido un pacto de Estado por RTVE. El concurso público debe ser el embrión de ese pacto, aunque no creo que un decreto-ley sea el mejor marco para el consenso. RTVE no tiene nada que envidiar a la BBC.
P – ¿El concurso para renovar el consejo está bien pensado? ¿Arreglará los problemas?
R – A mi juicio debe haber un blindaje institucional, político y profesional que asegure la finalización del concurso público para acometer después desde la buena voluntad y la despolitización otros aspectos necesarios como el mandato marco, el contrato programa y la financiación.
P – Algunos piensan que hay partidos interesados en ralentizar el proceso.
R – Yo espero que ni los partidos políticos ni los candidatos caigamos en la tentación de dilatar el proceso de concurso público con impugnaciones no justificadas, porque sería letal para RTVE y perjudicaría a los ciudadanos.
P – Si fuera elegido, ¿trataría de revertir parte de lo que ha hecho Mateo como administradora única?
R – Han de ser los tribunales, incluido el Constitucional, los que juzguen si las competencias de la administradora provisional única nombrada por decreto se han extralimitado.
P – ¿Qué futuro augura a «Informe semanal» y a RTVE?
R – La pérdida de liderazgo de audiencia en los Telediarios en agosto tras 21 meses ininterrumpidos en primera posición se puede recuperar si se hacen las cosas bien, y con ayuda de todos. En cuanto a «Informe semanal», en cuatro meses batimos cinco veces el récord de audiencia a pesar de mí, lo cual demuestra que la marca y el programa están por encima de la dirección de turno. Sus 45 años de vida nos deben hacer reflexionar a todos.
P – ¿Tiene otros proyectos? ¿Se ha planteado salir de RTVE?
R – En todo este proceso he ofrecido varios proyectos que han sido rechazados, incluido volver al programa «Semanal 24 horas» que hacía antes de ser nombrado en 2012 director de informativos no diarios y de «Informe semanal». Mi sitio está en RTVE, a la que he entregado lo mejor de mí. Pasé por la SER y la Cope antes de llegar a TVE, donde he dirigido todas las ediciones de los Telediarios. Mi compromiso con RTVE presentándome al concurso es sincero y honesto. Entre mis planes está trabajar donde me dejen por una RTVE libre, viable y de todos.
P – Usted fue objeto de una intensa campaña de desprestigio mientras estaba al frente de «Informe semanal». Algunos insisten todavía en recordarlo para justificar los cambios. ¿Qué tiene que decir sobre las acusaciones de manipulación?
R – Había una estrategia coordinada para que, mediante informes siempre condenatorios, se nos colgara el cartel de la manipulación, llegándolo a equiparar con prácticas delictivas de corrupción. Ninguno de los cesados, apartados o despedidos tenemos sentencia en contra ni por lo uno ni por lo otro. El Consejo Audiovisual Catalán denunció un reportaje de «IS» sobre el desafío ilegal separatista ante la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia que TVE ganó. Y la Junta Electoral Central siempre ha fallado a favor de la gestión editorial e informativa.
——————
EN TWITER
—————–
- ELÍAS GÓMEZ: Yo ahora mismo voy por la calle y veo un título de máster por la URJC y me cambio de acera.
- PASTRANA: Este fin de semana tenía dos opciones; leerme la tesis de Pedro Sánchez o clavarme astillas bajo las uñas a martillazos, pero afortunadamente he perdido las gafas de cerca.
- YOLANDA: Lo de las uñas, tiene que molestar un pelin, pero siempre es mejor conservar la salud mental. Ánimo!
- BEGOÑA MARTÍN: Yo llegué hasta la página 15 ut supra de la tesis cum laude de Pedro Sánchez y me fuime a cortarme las venas
- RA: Yo con las conclusiones he tenido suficiente. Vaya truño. Se nota que quiénes lo han escrito no han trabajado en una empresa exportadora. Todo toreo de salón.
- DEMÓSTENES LOCKE: Es mejor opción lo de las astillas, las uñas vuelven a crecer, las neuronas y sus conexiones no son capaces
- MJ: A mí esto de la tesis me recuerda al chiste: – Madre, ¿por qué lloras?, si ahora soy el alcalde. – Hijo, porque eres tonto y antes sólo lo sabía yo.
- MERCUTIO: Una cosa que podrían hacer el Gobierno y el Parlamento para #desescalar el #conflicto es trasladar la capital del #Estado a Barcelona. Y llamarla Nueva Madrid.
- JORDI SEVILLA: Nunca olvidaré a quienes el día histórico en que los representantes democráticos de la soberanía nacional votaban exhumar al dictador de su infame mausoleo, mientras yo pensaba en mis padres, quisieron que la noticia fuera la tesis doctoral del Presidente.
- R: Nunca olvidaré a quienes en uno de los peores momentos de España, con una de las tasas de paro más elevadas de Europa, el empleo joven por los suelos, listas de espera en sanidad infinitas y siguiendo, se dedican a remover los restos de un dictador después de 40 años
- TABARNIA DE MAR: Nunca olvidaré a quienes un día decidieron traicionar a España y a los españoles y decidieron unirse a los batasunos y a los nazionalistas, también a los comunistas, con tal de llegar al poder…
- TVE COMUNISTA: Lo vergonzoso no es tener a Franco en el Valle de los Caídos, lo vergonzoso es pactar con una banda terrorista que mató a 1000 españoles y otro tantos heridos, eso sí que es muy vergonzoso. Tanto que es para quirarse de en medio cuanto antes.
- BYE BYE: Pues mira q el @PSOE estuvo gobernando décadas y con mayoría absoluta y no lo consideró tan importante. Ahora molesta hablar de la tesis de #SánchezCumFraude pero a @ccifuentes bien que la machacasteis. A quien hierro mata, a hierro muere
- LUIS F PRIETO: Un dictador enterrado no es peligro para nadie, nadie! un presidente mentiroso, socio de delincuentes es la prioridad! @sanchezcastejon es un peligro real y debe convocar elecciones y sumarse a la historia negra de los gerifaltes nefastos de España.
- TIBERIO GRACO: ¿Molesto por que no impacte la exhumacion? Por favor arrasad el valle, desenterrad todos los muertos, cambiad todas las calles cuanto antes y poneos a trabajar en reducir el paro, bajar el precio de la luz y acordar el pacto de Toledo.
- HAMBURGO SFC: Jordi, el tema Franco, es una gran cortina de humo para tapar los grandes problemas del presente. Podemos ya, después de 43 años de su muerte, dejar la demagogia aparcada, renunciando al frentismo y buscando consensos que mejoren la vida de TODOS los españoles? Es hora!
- PACO GONZÁLEZ: Estás sobreactuando, Jordi, a Carmen Calvo le sale mejor por lo de la merma, pero a ti, capaz de enseñar economía en una tarde a un cretino, se te nota la impostura.
- PABLO ECHENIQUE: Pedro Sánchez ha descubierto estos días en sus propias carnes que ciertos medios de derecha y de extrema derecha carecen por completo de ética periodística. La gente de PODEMOS, que llevamos cuatro años desayunando sus ataques, mentiras y manipulaciones, ya lo sabíamos bien.
- FRAY JOSEPHO: La podredumbre TIENE que apoyar a Sánchez. Pedro, resiste, que si caes tú, caemos todos.
- HERMANN TERSTCH: Borrel dice que Cataluña es una nación, que los golpistas tienen que estar en la calle, que las bombas inteligentes solo matan a quien hay que matar y que Sánchez ha escrito una tesis doctoral. Así las cosas, casi no tiene importancia qué más nos pueda ya querer contar Borrell.
- MONSIEUR DE SANS FOY: La tesis de Sánchez es como los terremotos: a medida que pasan las horas, la lista de bajas crece y crece. Al final, sólo es suya la dedicatoria. “A mis queridos compis y futuros asesores de libre designación”
- KIM JONG UN: Esperanza Aguirre se sacó el carnet de conducir en la Rey Juan Carlos.
- DON ARFONZO: ¿Tan difícil le resulta a un político no mentir? ¿No tienes un máster? no pasa nada, no es necesario tenerlo para demostrar tu valía, pero no mientas tío, porque si mientes en esa simpleza, me puedes mentir en cualquier otra cosa y eso, en un político, es imperdonable.
- KARMA: Nos está quedando un estado aconfesional precioso.
- ZARATHUSTRA CALLAO: He barrido debajo del sofá y me he encontrado una albóndiga, dos tesis doctorales y tres másteres. Del mechero, ni rastro.
- ZOTÓN: Otro documento de los políticos que podría estar lleno de plagios y falsificaciones son los programas electorales.
- MONTY DE PARABERE: Nos está quedando un Podemos precioso este PSOE.
- GABRIEL RUFIÁN: A mí también me ofrecieron ayuda para acabar el Máster. Se llama Pepi, tenía dos trabajos, tuvo que pedir un préstamo al banco para pagarlo y es mi madre.
- EDUARDO: Este señor dice aquí que tuvo las narices de dejar que su madre se entrampase y se pluriemplease para pagarle el master. La opción de currar él para pagárselo, ¿no la valoró? El tuit tiene más de 20000 RTs. Os está quedando un país precioso, en serio. Da gusto.
- TALADREKER:
-A ver Pedro, tienes que decir que la tesis tiene un porcentaje normal de plagio.
-La tesis tiene un porcentaje normal de plagio.
-Vale, ahora dilo sin reírte ni hacer el gesto de las comillas con las manos.
- HEDÓNICA: Yo hace tiempo que sospecho que hasta vuestros títulos de primaria son falsos.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
VA de trenes de antes. El viernes escribía del “Shangay” que hacía el trayecto Galicia-Cataluña y a la inversa, que utilicé no más de media docena de veces. Distinto era el llamado “Express” que iba a Madrid o venía de allí. Hace tiempo que no lo tomó, pero no se había reducido mucho la duración del viaje si la comparábamos con la de hace medio siglo, pero sí habían empeorado los servicio. La primera vez que fui a Madrid en tren, era poco más que un adolescente y me llevó mi padre. Uno de los momentos más agradable, la cena que hicimos camino de la capital. El tren llevaba un restaurante como los que se veían en las películas: mesas muy bien puestas, carta relativamente amplia, camareros… solo faltaba la espía rubia y el asesino preparado para disparar al “chico” en el momento que tomase el consomé.
No se entiende que ese servicio de restaurante se suprimiese para dar paso a una cafetería, y la cafetería desapareciese para dar paso a… nada. La última vez que vine en ese tren de Madrid (sale de allí a última hora de la tarde y llega aquí a primera hora de la mañana) conseguí una botella para la noche porque el revisor se apiadó de mí y me cedió una de las que llevaba él.
Y en aquel mismo viaje tengo muy presente todavía los apuros de un matrimonio lucense de edad (él ya ha fallecido y ella supera los 90 años y todavía se la puede ver cada jornada en una terraza de la Plaza de España tomando algo), para poder subir a las literas del coche cama.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- SOCIO DEL CÍRCULO lo entiende, pero no lo entiende:
“En el Salón Regio del Círculo han celebrado un Congreso de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Yo tenía entendido que se negaban a alquilar el salón para actividades que no fueran las propias de la sociedad o de la cultura. Deberían aclararlo”.
RESPUESTA.- Mire, estimado señor, no crea que es fácil de explicar y ellos menos. Efectivamente se han negado por ejemplo a hacer banquetes de bodas, o de fiestas sociales (previo pago de importantes cantidades) y sin embargo hacen banquetes como el de los agentes comerciales, que seguro les han dado menos dinero. ¿Qué diferencia hay salvo que se gana menos?
Nota: Para ser precisos, el Congreso no se celebró allí. Lo que hubo allí fue una fiesta gastronómica y no sé si baile posterior.
- DOSITA para Rigoletto (primer envío):
“Usted, Rigo-dón, se cree que todo el monte es… (ya sabe qué). Pues, no se pase en sus dotes agrimensoras, pues ya ve que ese manualito de primeros auxilios amorosos no suscitó en servidora ninguna de las “bajezas” que refiere. Antes al contrario, y a los ripios me remito. Buenas y místicas noches a todos”.
- DOSITA para Rigoletto (segundo envío):
“Ay, Dios mío. Mea culpa. Perdón, don Rigoletto. Acabo de releer y, precisamente, su sana pretensión era evitar los descarriles movileros.
Lo siento muchísimo. Perdóneme mucho.
No, si a estas horas, una debería estar durmiendo, en lugar de “aburriéndose”, jajajaja
- RIGOLETTO para Dosita:
“En vista de lo cuyo y de lo cual, mia signora D. Dosetta, nuestra cita a ciegas, sordas y mudas sigue en pie. ¡¡¡Y luego!!!”
- CHOFER y “sus” calles:
“Leyendo la entrevista a un gran LUcense como manolo Lombao, que nos hizo ver la música de manera distinta a los adolescentes de finales de los 60 sitúo la discoteca” Cerebro” que está en mi neuronar de pez, en Calle Magallanes, la misma que contaba con un cine de sesión continua y donde continúa funcionando el Restaurant La Playa . Era una dimensión nueva para quienes saltamos diretamente de la Direta al Estrella Galicia de la Estación del Norte .
La dimensión americana del restaurant con platos de los EEUU . A finales de esa década estaba también allí al lado el Washington Irwing para aprender inglés con métodos nunca vistos en las pasantías de por aquí .
RESPUESTA de Manolo Lombao.- Gracias por el piropo. No sé exactamente a que se refiere. La calle Magallanes está lejos de Princesa y no sé si había otra que se llamara igual. La nuestra se llamaba “Cerebro Music-Hall”. Un saludo.
- CANDELA de acuerdo con Lombao
“Me creo lo que comenta el señor Lombao sobre la programación francesa. Menuda diferencia. En educación, en el trato, en elegancia, los franceses son exquisitos… Y solidarios. Desde el pasado año, donantes por ley. ¿Tepajeté? Durante unos meses atendí -cuando me solicitaban- a una señora bastante mayor, francesa (aseo personal -con mi toque especial de permanente-aprendiz en peluquería, control de medicación y PA). Además de lo acordado por mi tiempo, su hija me dejaba una generosa propina y su afrancesado marido me sorprendió por mi santo, una mañana antes de marchar a navegar, con un precioso ramito de muget. Todo un detalle. Lo tengo boca abajo secando en un rincón del garaje y todavía está precioso. Veremos si puede volver la señora, pues da gusto tratar con personas educadas.
RESPUESTA.- Y aquí de educación…
Llevo casi tres años haciendo un sondeo que el día que me decida a publicarlo va a levantar ampollas. Al menos a los lucenses no nos deja quedar nada bien.
————————————
CRÓNICAS HABANERAS (7)
————————————-
SUPERADOS con rapidez los trámites aduaneros en el aeropuerto, nos vemos ya de verdad y a todos los efectos en suelo cubano. Aunque mi hija Susana, su marido y mis nietos ya llevaban allí dos semanas y tras recorrer playas y paisajes de la provincia de Pinar del Río, no había ido a esperarnos. Habíamos quedado con ellos en el hotel de La Habana.
Nos había recomendado que el cambio de moneda se hiciese en el aeropuerto, porque lograríamos un cambio más beneficioso. En La Habana por un euro te dan un CUC; en el aeropuerto por un euro te dan 1,16 CUCs. Ese trámite es muy latoso porque hay sólo una máquina para hacer el trámite y como es lógico una afluencia notable de público que está a lo mismo. Habíamos llegado a La Habana de día y cuando cogimos el taxi que nos llevaría a la ciudad ya era de noche.
Nos habían advertido de los precios habituales de los taxis para hacer ese servicio: entre 25 y 30 CUCs. Un precio normal para los 21 kilómetro que separan el José Martí de la ciudad. El coche que tomamos Marcial, Marta y yo, esta nuevo (nada que ver con esos antiguos rehabilitados que tanto proliferan en la isla), muy limpio y el conductor también va impecablemente trajeado: zapatos oscuros, pantalón oscuro y camisa blanca. Por el camino le voy “interrogando” y me cuenta que de una forma u otra la explotación de los taxis pertenece al estado. Si te dan ellos el coche, casi siempre un Lada de fabricación rusa, has de correr tú con todos los gastos que genere el coche (combustible, averías, mantenimiento, seguro…) y además pasarle al gobierno un alquiler diario de 60 CUCs y una comisión del 10% sobre la recaudación.
Los taxistas suelen vivir bastante bien porque además de engañar al gobierno en lo de la recaudación para pagarle menos comisión, trabajan bastante y reciben propinas importantes.
Me doy cuenta en la media hora que más o menos dura el viaje que a los cubanos les encanta hablar y que no se cortan a la hora de contar sus circunstancias, sus trampas y hasta sus críticas al gobierno. En ese aspecto parece que la libertad de expresión es mucho mayor de lo que desde aquí podíamos creer.
Los 21 kilómetros del trayecto lo hacemos por una carretera mejorable, pero no especialmente mala y con escasa circulación. En cuanto aparecen las primeras luces de La Habana me parecen más numerosas y potentes de los que preveía. Probablemente llevaba la idea de que aquello estaba mucho peor de lo que en realidad está. De todas maneras un alumbrado muy por debajo del que se puede disfrutar en cualquier ciudad española.
Una paradoja: en los días que estuve allí encontré un despilfarro poco comprensible en la energía eléctrica. Con frecuencia, durante las horas del día, las luces estaban encendidas en muchas calles y plazas de La Habana. Sería porque fallaban los sistemas de encendido y apagado automático, pero la realidad es que se gasta mucha energía inútilmente.
Llegamos al centro de La Habana Vieja, en la plaza creo que llamada San Rafael en donde están edificios tan emblemáticos como el Capitolio, el Gran Teatro de La Habana y el Gran Hotel Manzana Kempinski, reinaugurado el pasado año y que ubicado en unas antiguas galerías comercial construidas a finales del siglo XIX es el mejore de La Habana.
En esa zona nos estaban esperando mi hija Susana con su marido y sus hijos, mis nietos.
La primera buena nueva para ellos: ¡He conseguido pasar el jamón y el chorizo!
(Mañana, más)
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Sábado redondo para el Deluxe. El programa de Telecinco mete el turbo y se dispara a su segunda mejor cuota histórica (21.1%) gracias a su “fusión” con GH VIP. Más de 2 millones de espectadores siguieron en directo una entrega en la que no solo se comentó la última hora de los habitantes famosos de Guadalix, sino también se conectó con la casa para intentar convencer a Oriana de que no abandonase su aventura en el reality.(Fuente: Vertele)
- Y otro refuerzo para la audiencia del último Deluxe sabatino: todo el culebrón Pantoja, hija de Pantoja, líos de Pantoja con alguna gente de Telecinco…
- Los explosivos titulares de Periodista Digital: “Twitter se tira a la yugular de Ana Pastor por callarse como una puerta sobre la ‘fake tesis’ de Sánchez”, “Inda saca todos los plagios de la tesis de Sánchez y pone cardíaco a Iñaki López: “¿Cuántas páginas te quedan?”, “La cara más espeluznante de Pedro Sánchez tras la ‘fake tesis’: un tío colérico y con falta de escrúpulos”
- Antena 3 estrena mañana martes 18 de septiembre, en prime time, Presunto Culpable, nueva serie original de Atresmedia Televisión. La ficción está protagonizada por Miguel Ángel Muñoz, Susi Díaz, Elvira Mínguez y Alejandra Onieva.
Jon Aristegui (Miguel Ángel Muñoz), un reputado biólogo en la treintena que vive en París, recibe una llamada que le informa de un terrible suceso: su padre ha muerto.
Se ve obligado a volver al pueblo en el que nació y que abandonó seis años atrás, para enfrentarse a los fantasmas de su pasado y a un misterio que nunca llegó a resolverse: la desaparición de su novia, Anne (Alejandra Onieva).
Jon deberá hacer frente a la hostilidad de sus vecinos e incluso de su propia familia, quienes le siguen culpando. (Fuente: ECOteuve)
- Sin duda una de las noticias de la semana relacionada con la publicidad en los medios informativos viene dada por el cambio operado en El Corte Inglés, uno de los mayores anunciantes del país, que después de 40 años confiando en la agencia Avas Media Group ha dado su cuenta a Dentsu Aegis Network.
- Diecisiete son los tertulianos y comentaristas de RNE purgados por la nueva dirección. Estos son sus nombres y otras referencias profesionales: Fernando Jáuregui (colaborador de COPE y 13TV). Carlos Cuesta (Adjunto al director de Okdiario). Juan de Dios Colmenero (jefe de Nacional de Onda Cero). Raimundo Castro (analista de izquierdas). Manuel Cerdán (adjunto al director de Okdiario). Elsa González (ex presidenta de FAPE). Juan Luis Galiacho (ex redactor de EL MUNDO). Pepe Oneto (ex director de Informativos de Antena 3). Graciano Palomo (El Confidencial). Antonio Papell (analista). Carlos Dávila (ex director de La Gaceta). Carmen Tomás (analista). Chani Pérez Henares (director de publicaciones de Promecal). Antonio Arráez (productor ejecutivo de Globomedia). Javier Fernández Arribas (director Atalayar entre dos orillas). Javier Gállego (sociólogo). Javier Négre (periodista de EL MUNDO)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
MENOS rara la noche que el día. Tuvimos un domingo extraño, con peor tiempo del previsto. La noche está mejor y el paseo con Manola ha resultado muy agradable. Temperatura suave y cielo despejado.
——————
LAS FRASES
——————
“Ten paciencia con todas las cosas, pero sobre todo contigo mismo” (San Francisco de Sales)
“La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte” (Immanuel Kant)
——————
LA MUSICA
——————
HACE unos días recordaba el aniversario (medio siglo) de “La vida sigue igual” y añadía que de la canción de Julio que triunfó en Benidorm en 1968, apenas había versiones. Puse una reciente de Piluka Aranguren con Tonino Carotone y a raíz de esa me apareció otra inesperada de “La vieja trova santiaguera”
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
ESTA semana termina el verano y entra el otoño y de alguna manera se va a notar, porque los calores de los que estamos disfrutando van a ir a menos a partir de la mitad de la semana, bajando las máximas y las mínimas. Pero los descensos del termómetro se van a notar menos porque el cielo va a estar despejado o casi despejado y al sol las sensación térmica serás muy agradable.
Jornada a jornada, el panorama de la semana que empieza es el siguiente:
- Lunes.- Sol con alguna nubosidad escasa. Calor porque se prevé una temperatura máxima a la sombra de 29 grados lo que significa que al sol se pueden rondar los 32-33. La mínima prevista es de 14 grados.
- Martes.- Sol con alguna nubosidad escasa. La máxima prevista es de 26 grados y la mínima de 14 grados.
- Miércoles.- Sol. Temperatura máxima de 24 grados y mínima de 13.
- Jueves.- Último día del verano. Sol con algunas nubes. Temperatura máxima de 23 grados y mínima de 12 grados.
- Viernes.- Entra el otoño y coincidirá con el día más frío de la semana. Tendremos sol con algunas nubes y una temperatura máxima de 21 grados. La mínima será de 11 grados.
- Sábado.- Sol. Máxima de 22 grados y mínima de 10.
- Domingo.- Sol. Máxima de 22 grados y mínima de 10.
17 de Septiembre , 2018 - 9:29 am
Era la misma “marca” Manolo, y se puede ver en internete, donde aparece con su famoso logo referenciada en primer lugar la de calle Magallanes, supongo que por haber sido su primer local como discoteca y restaurant . En cualquier caso, una casa de música como la COPE LUgo a la que tú nos llevaste con un programa rompedor para los cánones de aquella época .
Por cierto, te tuteo porque así nos tratamos, aunque por poco tiempo, allá por 1969-1970 en mi primer año en Madrid . Un abrazo .
17 de Septiembre , 2018 - 23:29 pm
Mamá:
Siento no haberte podido escribir antes. Como sabes, ha sido una semana complicada. “¿Comida basura, ministro basura?” fue el titular con el que se despertó medio país el lunes (la otra media ya lo había visto el domingo por la noche). Allí, el ministro aparecía comiendo una hamburguesa, con la boca abierta como si llevara unas semanas a pan y agua.
Pensábamos que no iba a tener mucha importancia, pero las tertulias empezaron a explotar el asunto. A media mañana, la oposición preguntaba sin cesar: ¿era este el gobierno comprometido con la comida sana, con los hábitos saludables, un gobierno que se preocupaba por la calidad y la esperanza de vida de los españoles? Los medios de derechas reprochaban la minusvaloración de la dieta mediterránea y los platos tradicionales españoles. Los medios de izquierda empezaron a publicar informaciones sobre el maltrato a los animales en la industria cárnica. Una conocida analista señaló que las vacas lecheras sufren algo equivalente al acoso sexual, y que el gobierno no trasladaba a otras especies su preocupación por las agresiones. Inmediatamente alguien le acusó de banalizar los problemas de género, al comparar la situación de los humanos con la de los animales. En Cataluña, los independentistas recordaron que uno de sus dirigentes presos había dicho que en la cárcel la carne estaba demasiado hecha y le provocaba flatulencias: comer una hamburguesa, denunciaron, mostraba una intolerable falta de empatía y una evidente voluntad de escarnio.
Aunque publicamos un par de tuits que esperábamos que calmaran las cosas, al final tuvimos que convocar una rueda de prensa. La cadena de hamburguesas se quejaba de la publicidad negativa, y comenzaban a hacerse juegos de palabras con “comida rápida, respuesta lenta”. El ministro se defendió con dignidad, y cuando el reprocharon que tomara ese tipo de comidas señaló que había un cierto clasismo en esas críticas. Al final, esa comida era la forma en que tenían los pobres de adquirir proteínas. Si la oposición estaba de repente tan preocupada por los hábitos alimenticios de los españoles, quizá lo mejor sería apoyar las medidas expansivas que se habían negado a apoyar. Era la desigualdad la que provocaba los hábitos alimenticios poco saludables.
Nos quedó bien.
Y luego, por otra parte, dejamos una pequeña pista. Dijimos que, en todo caso, parecía un tanto imprudente hablar de comida después de que se hubiera pasado el arroz.
Incluso los periodistas fueron capaces de entender la indirecta: el líder de la oposición, unos meses atrás, había dicho que su especialidad era el arroz a banda, y que lo hacía todos los domingos que podía, con amigos. Sabíamos que no era cierto: una vez, en una charla en un polideportivo en Valencia, había sido incapaz de explicar cómo se preparaba el caldo y qué le echaba. Y teníamos unas fotografías que nos había pasado un compañero de partido, ahora distanciado, de un día en el que, realmente, había intentado preparar un arroz a banda, más que nada para dar una especie de base a esas declaraciones: eran falsas en el pasado, pero todavía podrían ser ciertas en el futuro. Las fotos, que circulaban clandestinamente, mostraban un arroz totalmente quemado y poco apetecible. Cuando el líder de la oposición fue preguntado a la salida del congreso por esa alusión, dijo que no pensaba entrar en esos temas: “Me niego a entrar en esos temas, ya no vivimos en los tiempos de la Inquisición”.
Teniendo en cuenta que el cuerpo del delito era un plato quemado, quizá no fue buena idea hablar de una institución asociada con las hogueras (“Lo siento dos veces”, dijo un portavoz parlamentario, “pero me lo ha dejado en bandeja: aquí huele a chamusquina”.) De todas formas, es algo que podría pasarle a cualquiera y en todo caso yo tengo mucho respeto a mis compañeros aunque trabajen en otros partidos: esto es la política y estas escaramuzas forman parte del juego.
Ya sabes cómo son estos tiempos. La gente empezó a entrevistar a cocineros, a restaurantes, a buscar a expertos en arroz a banda. Creíamos que lo teníamos todo controlado pero la fractura del sistema de partidos tiene sus cosas, ya lo sabes. Y no esperábamos que al día siguiente, en una sesión que no tenía nada que ver, la líder del tercer partido se pusiera a hablar de un pollo a los chilindrones. Sacó un recorte de hacía tres veranos. Sin duda, había esperado ese momento. Era un asunto que ya había salido un par de veces en la campaña, pero no se le había concedido mayor importancia. Al parecer, el presidente había declarado que su plato preferido era el pollo a los chilindrones, y que había aprendido a hacerlo a la manera de su abuela. Sin embargo, en la descripción de la receta al parecer hacía algo poco ortodoxo, algo que contravenía las costumbres más clásicas. El presidente perdió los nervios, visiblemente afectado, y nos dimos cuenta de que la cosa podría acabar complicándose.
“Receta para el desastre”, titulaba al día siguiente un periódico. Allí cotejaban la receta que había dado el presidente en la entrevista de verano con la que describía el escritor Julio Alejandro de Castro en Breviario de los chilindrones. Un chef oscense, que tiene un restaurante en Los Ángeles, decía que en puridad el plato del presidente no podía llamarse pollo a los chilindrones y probablemente, de hecho, la descripción sugería una experiencia gastronómica bastante insatisfactoria. Había algo profundamente deshonesto, decían, en intentar granjearse la simpatía del público hablando del plato que le había enseñado a hacer su abuela. ¡La abuela, nada menos! Sería muy sencillo, nos dijeron, preguntarle a ella. Pero la mujer no podía hablar: murió hace tres años. Qué casualidad, nos dijeron. Ya sabes, mamá, lo poco habermasiana que es nuestra esfera pública, y lo polarizada que está la discusión sobre comida. En las tertulias radiofónicas se dijo que ahora se entendía que el presidente sea (como dicen sus críticos) soberbio: a fin de cuentas no tiene abuela. Se habló del “montar el pollo” y de que la posverdad había pasado de la política a la gastronomía.
En fin, el resto ya lo sabes… Había algunos expertos que explicaron que la cuestión que se discutía (básicamente, la proporción de tomates y pimientos rojos en el plato) presentaba distintas versiones. “El chilindrón”, dijo un experto de la universidad, “vive en variantes, como el romance”. Algunas voces lamentaron la exageración. Pero aun así, todo el mundo señalaba las dudas sobre el presidente, su capacidad culinaria, su disposición a emplear a su abuela para ganar unos miserables puntos políticos. “El presidente nos engaña con las cosas de comer”, “Con las manos en la masa”, “Chilindrongate”, “El chilindrón y Max Weber” fueron algunos de los títulos de las columnas que salieron en la prensa nacional esos días.
Pronto empezó la internacionalización del conflicto: “It’s not the crime, it’s the cover up”, tituló un analista en The Guardian (que había empleado el mismo titular cinco veces en los últimos siete años). Un periodista británico explicó que esta discusión mostraba la falta de cultura democrática y de pactos que padece España, un país atrapado en el cainismo y reacio a las concesiones: la lengua castellana, explicó, no tiene una palabra para compromise. Alguien escribió que el pollo era una manera despectiva de designar el aguilucho del escudo de la dictadura: un debate gastronómico despertaba a los fantasmas del franquismo, explicaba un corresponsal. Cuando preguntaron al presidente de la Comisión por la polémica, dijo que era un asunto interno español.
Fueron unas horas muy difíciles, pero me recordaron por qué quise dedicarme a esta profesión. Al final, se nos ocurrió una decisión arriesgada, pero ha salido bien. El presidente, como sabes, preparó su receta del pollo a los chilindrones en la televisión pública, en el horario de máxima audiencia. No era populismo: era un servicio a los ciudadanos y una forma de proteger las instituciones. La cobertura fue objetiva y plural. El presidente mostró que, sin duda, no es el mejor cocinero de España, y que quizá su forma de hacer los chilindrones no es la más ortodoxa, pero tampoco había engañado: ahí estaba el pollo y daba bien en cámara.
Luego, la política siempre tiene sus ironías y casi no había terminado la emisión cuando se empezó a hablar del día en que la líder del tercer partido había invitado a comer a dos dirigentes europeos que habían tenido que ser atendidos posteriormente por un problema estomacal. Por supuesto, nosotros no diríamos nunca que el malestar se debe a lo que comieron: no tengo la menor duda de que debió de ser algún virus. Pero, bueno, estas paradojas son el pan nuestro de cada día.
Celebramos que habíamos salvado esa semana tan intensa comiendo el pollo que había preparado el presidente. Ya te puedo contar el resultado, ahora que ha pasado la crisis, aunque te lo puedes imaginar. El pollo no estaba muy bueno y las raciones eran pequeñas.
Te quiere,
Tu hijo.
*Esta carta es una sátira.