SANTIAGO FDEZ. ROCHA

ME encontré por la calle al que fue cabeza de lista de Lugonovo y portavoz del grupo y sin duda el más activo de todos los concejales de la última hornada. Se equivocó de sitio y a mitad de la legislatura lo dejó con el reconocimiento de todos, compañeros y ciudadanos.
No lo veía desde que se retiró de la vida pública y me contó que sigue dando clase en su colegio de Abadín, cuidando de su nieta que sólo tiene meses y haciendo algunas chapuzas en el jardín. ¿Volver? No se le pasa por la cabeza y eso que la han tirado los tejos desde partidos con muchas posibilidades de éxito.
¿Arrepentido de haberlo dejado? “No, no era lo que yo creía, trabaje todo lo que pude y no era cuestión de estar mal a gusto. Eso no se debe hacer en política”
P.
—————————–
LA EXPO DE MOURIZ
—————————–
EN el salón de Columnas del Círculo se exhiben desde ayer 62 caricaturas de personajes lucenses de los años 40-50-60-70, realizadas por el que fue directivo Pepe Mouriz.

A la inauguración asistió una nutrida representación de socios y pronunció unas palabras el directivo responsable de cultura Manel Matalobos, que justificó la ausencia del presidente, que ayer viajó a Pontevedra para estar presente en el estreno de la película “La sombra de la ley”, parte de la cual se rodó el verano del pasado 2017 en las instalaciones de la sociedad. La muestra de Pepe Moriz estará abierta hasta el día 18 de este mes.
—————————————-
LA CIGA CALIENTA MOTORES
—————————————-
AYER martes, últimas horas de la tarde, delante del instituto Virgen de los Ojos Grandes (el femenino de toda la vida), concentración y no de alumnos precisamente, pero sí ce profesores de diferentes centros. Me entero: son los candidatos de la Ciga a las elecciones sindicales que se celebrarán en diciembre y están allí porque se todos se van a hacer una foto, que supongo que será la que utilicen para la propaganda. Van a por todas.

—————-
PROMOCION
—————-
LA única promoción de las fiestas de San Froilán en un medio escrito de fuera de Galicia la leí en una revista que edita Iberia. Me la había hecho llegar el periodista Pedro Revaldería y recordarán que me hice eco de ella aquí. Lo triste: era un publirreportaje lo que quiere decir que para que lo publicasen hubo antes que pasar por taquilla. Increíble que el Ayuntamiento de Lugo no tenga poder para interesar sobre sus fiestas a los medios informativos de fuera.
—————-
SÍ LA RADIO
—————
ESTE fin de semana ha estado aquí, haciendo su programa “Gente Viajera” (Onda Cero, sábados y domingos de doce a dos de la tarde) la periodista lucense Esther Eiros, que lleva Lugo por bandera, siempre tremendamente generosa con todo lo de Lugo y lo trata con especial cariño.
Ella ha hablado de las fiestas mucho y bien. Hay que agradecérselo.

—————————–
HOY LAS BARRACAS
—————————-
PARECE que hoy ya estarán funcionando la totalidad o casi la totalidad de las barracas, incluidas las casetas y los calderos del pulpo. No recuerdo que ningún año hayan abierto tan tarde. Lo normal era a finales de septiembre, para aprovechar bien el tiempo y máxime cuando en días de sol y calorcito la presencia de público es mayor.
Por lo que me han explicado: en los últimos años han cambiado las cosas y la experiencia reciente dice que hasta que empiezan las fiestas no merece la pena abrir.

——————–
JORGE PRADO
——————-
LOS medio informativos nacionales, en general, no han valorado como se merecía lo que ha hecho Jorge Prado. Su mundial tiene un enorme mérito personal, pero no hay que olvidar el esfuerzo realizado por su familia que has estado detrás de él desde sus primeros pasos deportivos, cuando todavía era incierto el futuro.
Y tras mostrar mi admiración más sincera, un consejo al que le debe asesorar en cuestiones de imagen: no se puede ir a una recepción en el despacho del ministro de deportes, tapándose con una gorra. Esas cosas dan una imagen negativa y pueden justificar a algunos el no tomarlo en serio
P.
—————————————————————
HISTORIAS DEL LUGO DE “HACE MUCHO” (1)
Por RIGOLETTO
—————————————————————

OTRA vez don Rigo viaja al pasado y nos hace vivir momentos históricos de nuestra ciudad, con el complemento de imágenes que ya son casi obras de arte:
DON Francisco, ¿conoce usted a don Ignacio Arcos Ferrand? Bueno, pues como su respuesta es que no, me atrevo a decirle que fue un uruguayo (si hubiese sido urogallo quizá lo hubiese matado Fraga, pero no) nacido en 1879 en Montevideo, en donde así mismo se murió en 1951. Notario de profesión y filántropo por vocación, por ser hijo de gallego lo nombraron cónsul honorario de la República Oriental del Uruguay en Villagarcía de Arosa, allá por los años 1920. Se trata, pues, de un indiano que, nacido ya allende el mar, nunca regresó definitivamente a la tierra de sus mayores.
Como no podía ser de otro modo, estuvo en Lugo. ¿¡¡Cómo persona tan importante y querida por sus colegas y compatriotas podría no haber venido a la populosa Metrópoli del Nabo!!?, ¿no le parece, señor Rivera? Pero sólo vino una vez y estuvo poco tiempo, lo que no es óbice, valladar ni cortapisa para haber dejado una huella inmarcesible que, esa sí, usted conoce perfectamente. No se me ponga nervioso: la conoce, se lo digo yo. Veamos.
Ignacio Arcos estuvo en Lugo a principios de junio de 1921. Tiempo antes, y en vista de que en la capital uruguaya había ya una vía urbana dedicada a Galicia –nada menos que 5 km de calle–, reflexionó sobre el particular y lanzó la propuesta de que en todas las municipalidades de la República Oriental se dedicasen rúas al terruño galaico. ¿Por qué? Bueno, pues porque el progreso de Uruguay tenía mucho que ver con los gallegos, quienes en buena medida lo habían propiciado y de lo que él mismo era un significativo ejemplo.
Tal parece que la propuesta tuvo buena acogida en el país del norte del río de la Plata y provocó que las comunidades gallegas de aquellos territorios enviasen a la patria chica una solicitud de reciprocidad, de la que era portador Arcos Ferrand. La tal propuesta llegó al Consistorio lucense en la sesión de 27 de agosto de aquel mismo 1921 en que el uruguayo había visitado nuestro pueblo. Gobernaba la ciudad el demoledor López Pérez y asistieron a la sesión del Concejo, además del alcalde, 6 concejales (formaban el Ayuntamiento 25 individuos), tal y como era habitual en aquellos tiempos. La verdad es que se lo ponían fácil a don Ángel, porque dirigir una corporación que no asiste a las reuniones se me antoja un auténtico paseo militar.
López Pérez estaba a punto de alcanzar uno de los logros más exitosos de su mandato largo (1913-23), cual lo era el Hospital, eterna aspiración de los lucenses y lugueses desde mediados del siglo XIX. Volada la Muralla en enero de 1921, ya en abril se colocó el primer coio del nuevo centro sanitario, tras una misa que presidió el rijoso obispo fray Plácido (Ángel en el siglo) Rey Lemos, ante la patrona del municipio, la Virgen del Rosario (en la confianza que nos da el ser sus directos pupilos, la Santa Sede promulgó un “brevíssimo” por el que los de Lugo podemos llamarle Charo). Echemos un vistazo a la foto que sigue y hasta veremos a los lucenses en el trance de ♫ agacha-té y ♫ vuelve-té-a-acachar…♫.

http://subefotos.com/ver/?62f6c027516ff3163e369331e661ad16o.jpg

Y, a partir de estos momentos –voladura y misa–, el trazado de una nueva calle en Lugo estaba visto para sentencia, tal y como puede apreciarse en la fotografía siguiente.

http://subefotos.com/ver/?9d1656faa247312a5b325ed8c43bae7ao.jpg

Así pues, llegados a agosto, siempre de 1921, el Ayuntamiento lucense recibió la propuesta que presentó Ignacio Arcos en nombre de las comunidades de gallegos en Uruguay (donde no llueve por estar debajo del Paraguay) y que consistía en poner el nombre de su capital a una vía de la ciudad. Don Puro Cora y Más Villafuente –a la sazón, concejal por los liberales– propuso, a su vez, que la nueva calle que se estaba abriendo entre la Rúa Nova y el Hospital llevase el nombre de Montevideo y, unánimemente, los 6 ediles asistentes y el alcalde votaron que sí, lo que, por otra parte, no tiene mucho mérito, pues hubieron de votar con López Pérez de cuerpo presente y eso acojonaba, puesto que el alcalde estaba muy por la labor de cuanto se encaminase al Hospital.
El proyecto de pavimentación, alcantarillado, aceras, etc., lo hizo en 1922 el arquitecto municipal, Ramiro Sainz Martínez, que también diseñó el Parque de Bellavista. Pero lo del Parque, lo de los parques de nuestro pueblo es otra historia –¿no le parece, don Paco?– de la que más pronto que tarde hablaremos. Ahora lo que toca es terminar este asunto parloteando de…
(Mañana, fin de este tema)
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Yo quiero llegar al final de mis días roto, jadeando y despeinado y diciendo: ¡joder… qué viaje la vida! Usa tu tiempo, date permiso, no hagas caso a nadie. Que te resbalen las normas…Vive carajo. Que de eso se trata la vida”.
(Alejandro Sanz, cantante)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
Francia le entrega a Pedro Sánchez documentación clave para aclarar más de 300 crímenes de ETA todavía sin resolver. Teniendo en cuenta que Bildu es uno de los que sostiene a Sánchez al frente del gobierno, ¿se atreverá a hincarle el diente a este tema? Hay que temerse lo peor.
———-
VISTO
———-
AQUÍ algunas de las cosas que hacen a Japón mejor y diferente:

———-
OIDO
———
O hipócritas o rotundamente tontos: “Arde” Cataluña y oigo en la radio al ministro de Fomento decir que lo de allí es “asumible”. Peor lo de Iceta, que siendo uno de los culpables de la situación actual le dice a Herrera sobre Torra: “En lugar de ser el primer responsable se dedicó a ser el primer irresponsable”
¿Entienden ustedes algo que no sea una tomadura de pelo?
———–
LEIDO
———–
EN XLSemanal un artículo sobre los países en los que peor viven los niños. Son lugares en los que nacer es condenarse a una vida mala y corta. El peor de todos esos lugares es Afganistán, que desde hace años aparece en el primer puesto de ese triste ranquin y donde el 66 por ciento de los niños que nacen no supera los cinco años de vida.
——————
EN TWITER
—————–
- RICK AGRAFO: Me dice cabizbajo el neumólogo que fume todo lo que quiera, que ya da igual. Entiendo que está pasando por un mal trago y ya ni le pregunto por lo mío.
- CONCEJALA DE FESTEJOS: Un día eres joven y al siguiente abres la concejalía casi a las diez de la mañana. Buenísimos días! Concejalía abierta!
- BERE BERE BERE: Hay horas por las que merece la pena vivir las otras 23.
- OLALÁ DE FUÁ: Fingiendo mi propia muerte para no ir a trabajar.
- DABI: Ya sería el colmo que Pedro Duque no fuera duque de verdad.
- XABIBENPUTA: Ahora basta de bromas, porque mi abuelo tuvo un final trágico en la Guerra Civil. Murió en los crueles bombardeos de Gernika, como otros tantos. Tuvo la mala suerte de que se le rompiera la bomba de aceite del Fokker y se estrelló en un monte.
- SATÁN: Más de dos errores ortográficos ya es reguetón
- AITOR SORGINAK: Tenemos GPS que nos permite geolocalizar cualquier persona o cosa con exactitud. Tenemos alta tecnología para controlar el tiempo. ¿Para cuándo, señores de las mensajerías, un servicio de entrega que nos permita saber a qué hora va a llegar un paquete? No debe de ser tan difícil.
- RAFA: Gracias a los selfies lo que mejor se conocerá del siglo XXI es el alicatado de los baños.
- PETETE POTEMKIN: Putos mormones, todo el día llamando a la puerta. Al final les he abierto para que pudieran salir.
- DANI ALÉS: ¿No existe en política la figura del “consejero de la dignidad”, alguien a quien llamar en estos casos de muerte lenta en los medios tratando de defender lo indefendible mientras todo huele a podrido más y más? Alguien que se te acerque al oído, y te susurre: “Se acabó”.
- ACHE: Yo quiero que en mi lápida pongan las fechas al revés y que la gente piense que era un viajero del tiempo
- AGUILAR ALBA: Me he equivocado tanto en mi propia vida, que me niego a permitirme el lujo de opinar sobre la de los demás.
- LA CHICA DE LA GUITARRA: Unas veces se gana y otras está mi caso.
- EL CARTONCITO: Una de las mejores cosas de la vida es encontrar una persona con la que puedan ser raros juntos
- MIGUEL CAINE: No queréis que os entren como hienas pero escribís sin faltas de ortografía, y todo no puede ser.
- PELOSH 2.0: Soy un ser de Luz. Debe ser por eso que solo atraigo bichos.
- EL LOCO DE LA AMBULANCIA: Tras ver a un inglés echarle ketchup a un bocadillo de sobrasada, os doy mi opinión sobre el “Brexit”: O se van ellos o los echo yo.
- DIAZOLAM: “Lo intentaste. Fracasaste. Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor.” (Samuel Beckett)
- SONIA 75: Estoy en esa etapa de mi vida que sí estoy alegre lo celebro con cerveza y si estoy triste, lo arreglo con más cerveza.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
DESDE hace unos años coincidiendo con el San Froilán “viajo” a Patronales de otros tiempos, recogiendo algunos de los actos del programa y comentando hechos importantes relacionados con ellas. Esta vez vamos a saber que pasó en las últimas fiestas del franquismo.
No se sabía cuándo se celebraban, que unas semanas después fallecería el general, aunque sí que ya estaba muy enfermo. De hecho en el Ayuntamiento se había contemplado la probabilidad de que la muerte le llegase en plenas fiestas con lo cual habría que suspenderlas al menos durante las jornadas de luto oficial. Me consta que esta posibilidad fue una de las grandes preocupaciones de la organización, responsabilidad del ayuntamiento y cuyo presidente era el concejal Manuel González “Granxeiro”. Era alcalde entonces el abogado Víctor Basanta.
Al igual que ahora las fiestas se desarrollaban entre el 4 y el 12 de octubre y el cartel anunciador era una de los más artísticamente importantes de la historia de los festejos. Lo habían realizado por artistas lucenses Juan Balboa y Ulises Sarrý y en él se convertía el Lugo romano en un Lugo medieval
No he encontrado en ningún documento cual era el presupuesto total para elaborar el programa, pero sí que aquello años, como era costumbre en los anteriores, se recurría, además de al dinero recaudado por la subasta de los terrenos para barracas a aportaciones de los ciudadanos y en especial de los comercios e industrias, así como entidades y organismos. La relación de ayudas se publicaba en EL PROGRESO lo cual espoleaba la generosidad de algunos que no querían quedar el público como tacaños, aun así había situaciones muy chocantes; empresas pudientes que daban poco y otras humildes que eran más generosas.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- JAVIER VILA, desde América
Buenas tardes Paco:
Me alegra mucho leer tu blog. Ya sabes que llevamos varios años viviendo lejos de España (ahora en Washington) y leer este blog me permite estar un ‘poco’ al día de lo que sucede en Lugo.
Te mando un fuerte abrazo y también para tus lectores. Llevo a Lugo en mi corazón.
RESPUESTA.- ¡Caray, pues sí que te mueves! Empezaste en Brasil, luego en Colombia y ahora en USA. Pues me alegro que os vaya bien. ¡Hasta que nos veamos, que este verano no viniste!
——————————————
“CRÓNICAS HABANERAS” (21)
——————————————

HAGO un Flashback al revés; o sea que en lugar de “viajar” hacia atrás y me pongo por un momento en Lugo porque una vez de vuelta intento conseguir más datos de El Caballero de París. Y me encuentro que aquel que parecía un personaje literario de Eusebio Leal en el artículo de “Granma” parcialmente reproducido aquí, había sido una estrella de La Habana.
Lean lo que encontré de él en la Wikipedia:
José María López Lledín , nacido en Vilaseca ( Negueira de Muñiz ) el 30 de diciembre de 1899 y fallecido en La Habana ( Cuba ) el 11 de julio de 1985 , era un personaje popular en la ciudad de La Habana, conocido por el sobrenombre de El caballero de París. .
Fue el cuarto hijo de Josefa Lledín Méndez y Manuel López Rodríguez. Fue bautizado en la iglesia parroquial de San Salvador de Negueira , y a los siete años comenzó a estudiar en la escuela de Negueira, donde no terminó la educación secundaria. Emigró a Cuba a los catorce años, junto con el resto de los ocho hijos de la pareja. Adquirió capacitación y conocimiento de idiomas y trabajó en varios lugares, entre otros en algunos de los mejores hoteles de la ciudad como oficial de camareros.
Por razones que no están claras, en 1920 fue encerrado en la prisión de La Habana del castillo del Príncipe debido a un crimen del que no era el autor, aunque hay diferentes versiones de lo sucedido. En la cadena perdió su razón. Luego de salir de la cárcel, su vida transcurrió en constante vagabundeo por las calles de La Habana. Los testigos de la época lo describieron como un hombre de estatura discreta, con pelos largos y siempre vestido con un traje negro y una capa y una camisa blanca. Caminó por las calles al aceptar la hospitalidad de aquellos que le ofrecieron comida o refugio, que pagó con pequeños regalos y conversación.
En 1977 ingresó en el Hospital Psiquiátrico de La Habana , dada su avanzada edad y precaria salud. Fue diagnosticado con parafrenia , una forma de esquizofrenia . Murió en ese mismo lugar.
Inicialmente fue enterrado en el cementerio de Santiago de Las Vegas , La Habana. Sus restos fueron exhumados y trasladados al convento de San Francisco de Asís. Frente a este convento hay una estatua de bronce , creada por el escultor cubano , José Villa Soberón , que representa al famoso personaje”
Más textos sobre él:
“Ha logrado convertirse en un símbolo perpetuo de la libertad. Su figura solitaria en bronce nos hace saber, que nadie, por mucho poder que tenga, puede ya prohibirle su peregrinar, libre y eterno por las calles de nuestra ciudad” (Tania Díaz Castro)
De él hay en la Red abundante información entre la que tiene gran valor este documental en el que aparece él y también una de sus hermanas, también emigrante en Cuba:

Su popularidad es tanta en La Habana, que una de las orquestas más famosas de la época, la de Barbarito Díez, compone y graba esta, me parece, guaracha dedicada a él:

Pero hay mucho más: Una de las avenidas más importantes de La Habana está dedicada a “El Caballero de París” y hasta hay un musical con él como protagonista, del que les ofrecemos un fragmento, en cuyos segundos iniciales aparece la estatura del lucense. Observarán que tiene la barba muy gasta, lo mismo que le dedo índice de su mano izquierda. Dicen que da suerte el pasarles la mano:

Para cerrar: ¿Cómo es posible que Lugo, mayoritariamente, desconociese la existencia de este personaje?

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) “Vivir sin permiso”.- 2,6 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 2,3 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.
4) “GH Vip: última hora”.- 2,2 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,2 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Espejo Público’ (17.8%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (18.6%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (16.3%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (10.8%)
Cuatro: ‘Ven a cenar conmigo: Summer Edition -rep-’ (7.9%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.7%)
- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 18,2%
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,07 horas veían el concurso 3.321.000 espectadores con una cuota de pantalla del 23,2%.

- Adelantaba ayer que TV3 aprovechaba el 1 de octubre para repetir los bulos y las manipulaciones son imágenes del año anterior. Coincidía Peridista Digital con este titular: “Trolas y bulos a nivel industrial en la TV3: homenaje a ‘Marta Dedos Rotos’ con un vomitivo reportaje del 1-O”
- Publicado por El Español: La cara del lamentable espectáculo de Cataluña: Villarroja, una aldea gitana de Gerona ha resistido el asedio del 1-O en una manifestación llena de banderas catalanas y españolas al gripo de “Viva España y la Guardia Civil”

- Parece que la purga y los cambios realizados en los informativos no han sentado bien a las audiencias de TVE, según los datos que publica TRnoticias: “Septiembre ha dejado a Antena 3 como líder de audiencias en Informativos en lo que a datos generales se refiere. La cadena mantiene el puesto que ya logró en agosto y mejora tres décimas los resultados que firmó el pasado mes y que le dejan con 14,5% de share con una media de 1.791.000 espectadores. Telecinco, sube posiciones y se queda como la segunda cadena con los informativos más vistos con una cuota de 13,5% y 1.662.000 espectadores.
Los números que refleja el último informe de Barlovento, con datos de Kantar Media, dejan a La 1 como la tercera opción con 12,4% y 1.579.000 espectadores de media. Por su parte, laSexta (9,9%) se mantiene por delante de Cuatro (6,3%), aunque pierde siete décimas respecto a los números obtenidos el pasado mes de agosto.
Si analizamos por franjas, pocos son los cambios que vemos respecto al pasado mes. Antena 3 sigue siendo líder de la sobremesa de lunes a viernes gracias a los más de dos millones de espectadores que firma el informativo de Sandra Golpe (17,2%). La 1 firma una cuota de 13,2% y 1.602.000 espectadores y supera a Telecinco en esta franja que se queda con 12,5% y 1.500.000 fieles.
La noche de lunes a viernes sigue teniendo un líder indiscutible: Pedro Piqueras, que firma para Telecinco una cuota media de 15,6% y 2.083.000 espectadores en agosto. Antena 3 se mantiene como la segunda opción con 13,5% y 1.746.000 fieles, por delante de La 1 que acaba de debutar Carlos Franganillo en la franja de la noche. El informativo de la noche de La 1 cierra septiembre con un share de 11,4% y 1.568.000 espectadores.

- En la madrugada del lunes al martes en la SER se inició “El Faro”, el programa que sustituía a “Hablar por hablar”. En la declaración de intenciones decía ECOteuve: “Cada programa de “El Faro” girará en torno a un tema diferente que será abordado desde todas sus perspectivas: desde su parte más cotidiana a la más intelectual incluyendo reflexiones desde la filosofía, la historia, la literatura, la música o el cine y que será enriquecido con las opiniones, las historias, las anécdotas y las reflexiones que aportarán los oyentes a través de los diferentes canales de interacción (teléfono, notas de audio y redes sociales).
A partir del dicho popular “de noche, todos los gatos son pardos”, la periodista contará en cada programa con la presencia de un gatopardo o gataparda. Algunos serán reconocidos personajes del mundo de la cultura, del periodismo, de la ciencia… y otros anónimos, pero todos ellos hablarán con Mara sobre la vida, sobre su vida.
Además, a través de la sección “A qué suena la vida” los oyentes despertarán sus oídos con los sonidos de la vida cotidiana de una forma tan sencilla como atractiva.
- Ya conocen las intenciones de “El Faro”, ahora les voy a der mi opinión, que lo he escuchado: No tiene nada que ver con “Hablar por hablar”, con lo cual es muy probable que pierda gran parte de los oyentes del programa que se mantuvo en antena durante casi treinta años. Tendrá que conquistar otra audiencia y eso llevará tiempo. Fuera de eso: a mí, que algo entiendo del tema, no me parece un programa de madrugada. A esa hora se requiere otra cosa. El tiempo dirá sin los programadores de la SER han acertado.
——————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————-
NINGUNA sorpresa porque el fresco de la noche en el paseo con Manola es previsible y lógico. Pero el cielo sigue despejado y el fresco se palía abrigándose un poco. Lo importante es que no llueve.
——————
LAS FRASES
——————
“Casi no hay cosa imposible para quien sabe trabajar y esperar” (Francois de Salignac de la Mothe Fenelón)
“Acuérdate de conservar en los acontecimientos graves una mente serena” (Quinto Horacio Flaco)
——————
LA MUSICA
——————
MAÑANA “Los Gofiones” en la Plaza de Santa María. El grupo canario hace todo tipo de música y tiene un nuevo espectáculo titulado “50 Años por ti”, que acaban de presentar en Madrid y con el que en noviembre actuarán en el Festival de Teatro y Música de Manizales (Colombia)
De su amplio repertorio de música latina me gusta especialmente su versión de este tema cubano “Como arrullo de palma”, en la que actúa como solista el gran Perico Lino, fundado del grupo y fallecido a principios de este año, a los 86 de edad:

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
OTRO día de sol con una subida notable de las temperaturas máximas, que al sol pueden superar los 30 grados. Las extremas previstas a la sombra son las siguientes:
- Máxima de 27 grados.
- Mínima de 10 grados.

8 Comentarios a “SANTIAGO FDEZ. ROCHA”

  1. Candela

    Por aquellas fechas, vagabundos como el Caballero de París, q fue mendigo digamos qeu por vocación, o mejor dicho, pq su desvío esquizofrénico le llevó a ello, se podían contar con los dedos de una mano. En pleno siglo XXI, se sabe que los enfermos mentales -junto a los seniles y a los q abusan del ron peleón- pasan sobradamente del centenar, y a miles los q andan por la ciudad limosneando, rebuscando y chatarreando en lo que encuentran, huídos de los siquiátricos porque todavía están mejor fuera que dentro. Y estos ‘lunáticos’ no son tan pasivos como lo fue él. Otro ‘resuelve’ habanero, Paco, hacer de la indigencia una profesión. Para llevarles a los tribunales tan solo por ello.

    https://www.youtube.com/watch?v=Mj6NIMf9lyE

  2. Chofér

    Vaya Don Rigoletto, El Derribador propiciando nada más y nada menos que el nacimiento de mi barrio y preparando la zona para ser La Residencia . Y poniéndole además el nombre a una puerta de La Muralla dedicado a vd por sus gustos musicales O do Ario 8 por lo del Patriarcado dominante, hoy sería O da Aria ) .

  3. Chofér

    Paco, menos mal que era verano cuando rodaron en LUgo la peli del monfortino . Para una de las escenas, me cuenta quien participó en ella, que les pegaron un manguerazo por aquello de la lluvia y los mantuvieron así hasta el segundo manguerazo, por aquello de repetir la escena . Todo ello, con el frescor de la noche LUcense .
    Y es que hay que ver como maltrata el poder a los figurantes con lo mal pajados que estamos . Con lo baratos quer van los trajes de neopreno en el Decatlón de mururoa .
    Ahora seica va a rodar otra, con escenarios hasta en Marruecos . Yo ando a ver si me cogen en Vaca Films, pero a Marruecos me niego a ir . Ya me llegó el año de Mili en Melilla . Ahora que la generación mejor preparada de la historia, con el Piloto al frente se la va a entregar ( ya cerraron la frontera ) me daría mucha pena andar por el país de la Marcha Verde .

  4. Rigoletto

    Oh don Chofér, hermos calambur, es decir, que se me ha pasado usted a la lingüística generativa de Chomski.
    Sólo por eso aquí le va mi odo aria predilecta, aunque viene pegada al duetto. En él digo los que son quizá los más hermosos versos de la ópera y que son al tiempo expresión de amor a una hija: ¿Patria; parenti; amici…? Culto, familia, la patria, il mio universo è in te.
    Celebro verlo.

  5. Rigoletto

    Don Chofér, me había olvidado de ponerle el fragmento correspondiente:
    https://www.youtube.com/watch?v=vIyI0-TD1_4

  6. jmlopez

    La memoria de D. Rigo, seguro recordará el Consulado de Uruguay en Lugo, en la casa de esquina a calle Montevideo y prolongación Quiroga Ballesteros,frente a Grupo EScolar, el edificio de la Farmacia del Dr Rueda, en el segundo piso, donde estuvo varios años, hasta que cerró. no se porque y cuando, aunque debió de ser antes de 1958 cuando empece a frecuentar aquella vivienda y oficinas de la aseguradora La Previsión Nacional que llevaba el Sr Marqués y donde vivia esa familia amiga- pero si recuerdo perfectamente que en el hall de la entrada, pintado en la pared estaba la bandera de esa nación de gran tamaño, con su sol radiante y sus barras horizontales azules y blancas.

  7. Chofér

    Grcaie mile, Don Rigoletto . A mí ya me parecía, pero como soy de O da Aira (Germán Alonso abajo ) me contentaba con lo leído . Pero leo y le estoy desorientado, no sé a ciencia incierta qué creer . Continuaré .
    http://operaomniablog.blogspot.com/2018/02/rigoletto-6-padre-e-figlia.html

  8. Chofér

    En el afoto de la celebración religiosa del la voladura, sobresalen las tonsuras . Sería bueno instalarlas de nuevo y con el cambio, ponerlas en la cabeza de los políticos a sueldo de los ciudadanos . Más que nada para saber quienes son, sin necesidad de ser de su parroquia, cuando se mueven alrededor de los ágapes cual maracas .

Comenta