“VÍCTIMAS DE FENOSA”
ESTE es el nombre que voy a proponer para la plataforma que pretendo constituir en mi zona, castigada continuamente por la compañía suministradora de energía eléctrica.
Ayer por la mañana, fueron dos cortes: el primero desconozco cuando empezó, porque estaba fuera de casa. Sé que cuando regresé tenía el sistema de calefacción estropeado y no había luz. El segundo corte, creo que fue un poco antes de las dos y no duró mucho, pero sí lo suficiente para ponerme en contacto con las sufridas señoritas que atienden a los damnificados por los cortes. Todas amables y soportando con paciencia infinita las quejas de los clientes. Ayer como siempre fui enérgico en mi protesta, pero educado. Nadie podrá decir ni demostrar lo contrario, porque siempre estarán como testigos las grabaciones que seguro tienen. Pero ayer me extendí un poco más. La, insisto, muy amable señorita que me atendió, me dijo que esta vez la avería estaba originada por un fusible que se había fundido. Cuando no es por una cosa es por otra, pero la realidad es que en los últimos días ha habido por lo menos cuatro cortes, uno de ellos de más de tres horas y otro de unas dos horas. Todos ellos sin ningún agente atmosférico hostil: no hacía viento, no había tormenta, no llovía. Me temo que en la advertencia que me hizo alguien relacionado con la compañía está la clave: “todo esto está muy mal; tendrían que presionar para que hiciesen una revisión en profundidad; de lo contrario van a tener mucho problemas” Y los estamos teniendo. De la compañía me enviaron un correo para que acusase recibo de mi queja y del trato recibido. Intenté responder con su petición, pero no hubo manera, siempre me encontraba con esta respuesta: “El buzón de correo del destinatario está lleno y no puede aceptar mensajes por el momento. Intente reenviar el mensaje más tarde o póngase en contacto con el destinatario directamente”. Por mi parte les puse este otro correo, también rechazado: “He intentado responder inmediatamente a su solicitud de acuse de recibo, pero se ve que no soy yo sólo el que les hace reclamaciones, hay más víctimas de sus averías y les agobian con sus quejas”
———————————
NUNCA VIENEN SOLOS…
———————————
… LOS contratiempos: Viajé el jueves a Madrid con la idea de pasar allí menos de 24 horas. Y así fue. El viernes por la tarde estaba en Lugo y nada más llegar me fui al Pazo de Ferias para estar presente en los actos del 50 Aniversario de Acruga. Había muchos coches en el aparcamiento, iba despacio buscando un sitio, supongo que me distraje y golpeé la rueda delantera derecha con un bordillo. Resultado visible: rueda “mordida”, inutilizada. Afortunadamente estaba cerca de Feuvert, una empresa que ocupa un local en Carrefur y se dedica a los repuestos del automóvil. Me atendieron con gran amabilidad, me ayudaron a trasladar hasta allí el coche y me cambiaron la rueda inmediatamente. 75 euros en números redondos pero… al poner la nueva cubierta se dieron cuenta que la dirección también había sufrido daños. Era ya de noche y aun así consiguieron una pieza que les faltaba y se pusieron manos a la obra para solucionar el problema. Al borde de las nueve de la noche tenía el coche listo y 200 euros menos en la cartera (la segunda reparación me supuso ciento y pico de euros). Y gracias que fue donde fue y que la gente de Fauvert estuvo muy diligente. Casualidades de la vida: la responsable de la tienda, Esperanza, había estudiado con mis hijas y me recordó que más de una vez se había cambiado de ropa en mi casa de Pintor Corredoira para ir a hacer atletismo a las pistas que hay enfrente.
Hay que tener amigos hasta en el infierno
———————————————————
PERO LAS CONTRARIEDADES SIGUIERON
——————————————————–
LLEGUE a casa al borde de las diez de las noche del viernes con la idea de preparar la bitácora para el sábado. Y a ellos me puse. Tenía ya casi todo cuando por esos misterios de la informática se me bloqueó el ordenador. No lo pude reactivar en horas y por eso me fue imposible estar ayer sábado con ustedes. Y bien que lo siento. Pero bueno, por lo menos no se me vino encima el tejado de mi casa y aquí estoy vivito y coleando, y esperando que Fenosa me dejé tranquilo.
——————————
DEL VIAJE A MADRID
——————————
FUI a Madrid a presentar en la Casa de Galicia la última novela de Javier Neira Pampin.
Fui con él en coche. Salimos en la mañana del jueves y a la hora de comer llegamos a la capital. Yo me quedé en casa de mi hija Susana para saludar a mis nietos. Y a media tarde los llevé a merendar a Rodilla. Siempre me sorprendo por lo pragmáticos que son a la hora de comprar o de gastar: “¿Hay alguna oferta?” “¿Qué suplemento tiene esto?” “¿Puedo cambiar mi bebida por una cerveza para mi abuelo?”. Y no son tacaños, ¿eh? Puede que las grandes ciudades hagan a los niños más mayores pronto, y más prácticos
———————
ENCUENTROS
———————
A las siete y media de la tarde, con mi hija Marta y mi nieto Nachete, llegué a la Casa de Galicia. Allí estaba como siempre recibiendo y atendiendo a la gente José Ramón Ónega, el director y Delegado en Madrid de la Xunta, que tan buena labor está haciendo (la Casa de Galicia es de verdad la casa de todos los gallegos); me dijo que estaba pensando seriamente en la retirada.
Saludé también a Enrique Santín, que a sus 94 años, políticos aparte, sigue siendo uno de los gallegos más influyentes de Madrid, y a José Luis Hernangómez, Delegado de Información y Turismo en Lugo a mediados de los 70 y Comisario del Bimilenario. Estaba con uno de sus hijos al que conocí de adolescente en Lugo y que se ha retirado no hace mucho después de hacer carrera en el Ejército (creo que con el grado de Coronel o General). José Luis Hernangómez sigue viniendo a Lugo con frecuencia. En diciembre no faltará a su cita con el Belén de Begonte. Tiene ahora 90 años. También estaban en la Casa de Galicia el cirujano plástico lucense Eduardo López Bran, que además de pionero del trasplante de pelo en España, es entre otros cargos y actividades, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Director del Instituto de Enfermedades y Cirugía de la piel del mismo centro.
Otra lucense que en la Casa de Galicia atiende y recibe, la periodista Rosa Figueroa, responsable de prensa de la Casa. También con ella estuve charlando un buen rato.
—————————
LA PRESENTACION
————————–
SE dice que en Madrid, entre siete y ocho de la tarde, o das una conferencia o te la dan. Por eso no es fácil reunir en la presentación de un libro (la última novela del médico lucense Javier Neira Pampín) a más de medio centenar de personas, que fueron las que siguieron con interés el acto de la Casa de Galica en el que intervenimos José Ramón Ónega, Julio Giz, el autor, y yo. Duró poco más de una hora y creo que la gente se lo pasó bien y hasta participó en un coloquio posterior
————————————–
CENA EN “EL COMUNISTA”
————————————–
TRAS la presentación de “Todos tenemos un muerto”, el autor me invitaba a cenar, pero me fui con mis hijas y mis nietos (sus parejas estaban de viaje) a cenar a “El Comunista”, una tasca que está en Chueca, a un paso de la casa de Marta. Data de 1890 y a los no “aprendidos” puede despistarles que en el toldo de su fachada de madera roja diga “Tienda de Vinos y Comidas”. Inicialmente era un despacho de vino y también conocida como “Taberna del guitarrista”, porque el hijo del fundador entretenía a los clientes con una guitarra. A mitad del siglo XX se transformó en casa de comidas. Estuvo muy vinculado el local al mundo literario. Asiduos eran los Machado, Azorín, Benavente, Alberti… Interiormente El Comunista está como hace más de cien años: techos altísimos, mesas de madera, bancos corridos, centenares fotos con personajes de otro tiempo… Comida 100% casera y muy del estilo de las clásicas tascas de Madrid. Yo cené lentejas y pollo en pepitoria con patatas fritas, vino de frasca con gaseosa y flan de los de verdad. Los precios son muy, muy asequibles.
¿Y lo de El Comunista por qué? Versiones muy diferentes: dicen que porque allí durante la guerra civil hubo una checa; también porque era clientes habituales los militantes del PSOE que hasta el final de la guerra civil “hacían vida” en una Casa del Pueblo cercana. Otra versión: en los últimos compases del franquismo la frecuentaban muchos militantes de la izquierda.
——————-
ROCODROMO
——————
LEO en el progreso que lo del rocódromo en el Pazo de Ferias ya es oficial. Los lectores que tengan cierta memoria, recordarán que aquí tratamos el tema en profundidad y que cuando en un momento dado se dio por perdido el proyecto, insistimos en que seguía en marcha y hasta dimos datos concretos, que ahora se confirman, de la aportación de cada una de las administraciones que iban a participar en su construcción. Es de suponer que la obra se saque a subasta muy pronto, porque el proyecto ya está realizado por una multinacional especializada en este tipo de instalaciones deportivas, que probablemente se lleve también el concurso. Por otro lado, esa misma empresa, creo que francesa, se responsabilizaría de la explotación y mantenimiento. Su experiencia internacional podría traer a Lugo muchas competiciones importantes con la participación de especialistas extranjeros.
—————————-
OJOS QUE NO VEN…
—————————-
UN amigo de toda solvencia residencia en la comunidad valenciana me escribía ayer:
“Si tienes algún interés puedes echar un vistazo a “lasprovincias.es” diario local ahora del grupo Vocento – donde puedes enterarte de que, a consecuencia de la lluvia de las últimas 24 horas, entre otras cosas se han suspendido casi todas las clases en los colegios públicos. ¿Por qué? Pues, sencillamente porque llueve dentro de casi todos, incluso las modernas facultades universitarias. Y quizá para evitar que proliferen las fotos – con el móvil – que van a la prensa, muerto el perro…”
Mientras esto sucede leo en la Red que el conseller de educación de la comunidad valenciana, Vicente Marzá, entrega importantes subvenciones a entidades catalanistas, “con dinero de todos los valencianos”
—————————————————
¿LOS BLANCOS NO LA SABEN METER?
—————————————————
¿Y los negros tampoco?
Permitan la broma remedando el título de una película. La uso para hablar del partido que esta tarde disputará el Breogán con el CAI de Zaragoza y en el que hace falta que los lucenses acierten más en el tiro, sobre todo desde lejos; desde la línea de los triples; es probablemente su asignatura pendiente. A ver si la aprueban.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“ME lapidaron las feministas”
(Paula Echevarría, actriz)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
LOS que no están entregados a la causa de tal forma que les ha llevado a la ceguera, le ven inconsecuente, irreflexivo, cara dura, aprovechado…
¿Y alguien ha pensado que puede tener inconscientemente una doble personalidad?
———-
VISTO
———-
ESTOS días ponen en los canales de Movistar la película “C´est la vie”. La he visto ayer y ya la conocía de su estreno en Madrid. Allí la fui a ver con mis nietos. Es una comedia francesa de dos directores expertos en el género: Olivier Nakache & Éric Toledano, que ya nos divirtieron con “Intocable”. A mí esta me encantó y les recomiendo que si pueden la vean. La ponen casi todos los días en alguno de los canales de Movistar. Este es el tráiler:
———-
OIDO
———
En la radio: “Con esta gente de Podemos de Andalucía no se puede ir ni a cobrar una herencia”
———–
LEIDO
———–
EN El Mundo Today:
• “Facebook aún no ha decidido a quién votarás en las próximas elecciones”
• “Se toma un descanso de ser animalista durante cinco minutos para matar una mosca
• “Crean toallitas húmedas de un metro cuadrado para no tener que ducharse”
• “Apagar la llama de la pasión cuando no se utiliza, alarga el matrimonio un 60%”
——————
EN TWITER
—————–
- UNICORNIA PELIRROJA: Los que os quejáis continuamente de Tuiter imagino que estáis aquí porque una mafia rusa tiene secuestrada a vuestra familia y os obligan
- FLANGE DOOZER: A ver si el problema son los tiempos que corren, que se nos han hecho runners.
- EL GAFAS:
-Mi madre es mandona.
-Si… Ya… Y mi padre Prince.
- IVAN: Un día eres joven y al otro te arrinconas tú sólo para no pisar lo fregao.
- BONNY: Me encanta cuando dicen en el telediario “La gente se está movilizando en las redes” y en realidad somos nosotros escribiendo gilipolleces.
- CONCEJALA DE FESTEJOS: Los pantalones no, pero las ensaimadas me entran divinamente!
- CHUANO: Todos somos comunistas con los negocios de los demás.
- ARACNE: No hay circo para tanto payaso.
- DIEGO DE SCHOWERR: Que dice la mujer de Puigdemont que el 1O le dio más miedo que la dictadura rumana. Luego se ha ido a la Diputación de Barcelona a hacer el programa de dos horas a la semana por el que se lleva 6000 euros mensuales y se le ha pasado el susto de golpe.
- VESÍCULA BILIAR: Estoy a un día más sin Internet de empezar a calentarme la comida haciendo fuego con dos piedras.
- PETETE POTEMKIN: Hoy he madrugado tarde.
- NAT: ¿No os pasa que estáis resfriados y no podéis besar a vuestra pareja porque no tenéis pareja?
- ESTRAVEN: Algunos tenemos valores entre los que incluimos no pretender que los demás los compartan.
- BARBARELLAH: Al único hombre al que he perseguido sin ningún tipo de complejo, ni amor propio, es al camarero de la bandeja de catering en las bodas.
- EZEQUIEL CAMAÑO: Murió haciendo lo que amaba: diciendo “que frenen ellos, yo soy el peatón y tengo prioridad”
- MISTTY: Donde haya buen un plato de jamón que se quiten todas las frases motivadoras.
- EL GAVIOTO: ¿Cuántos viajes de ida y vuelta del trabajo dentro del macuto de la comida aguanta un plátano para que siga siendo comestible?
- MOMO: Mi novio ha hecho una tortilla de patata con cebolla, jugosita, tan espectacular, que me he visto obligada a pedirle matrimonio. Jamás sabremos la respuesta, es una lástima que las tortillas no sepan hablar.
- GRABIEL FURRIÁN: Os molesta más que os quiten una camiseta amarilla que Jordi Pujol os haya quitado miles de millones de euros.
- BELLA INDÓMITA: Me encantan esas personas con olor a quiero, a puedo y a me lo merezco. Con mirada de sí y sonrisa de gracias por aparecer en mi vida.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
SIGO con los líos deportivos. Y hoy vuelvo al baloncesto, para reseñar uno, del que no puedo dar datos muy concretos, porque es bastante fuerte, pero sí lo más interesante.
No lo puedo situar exactamente en el tiempo, pero calculen que fue por principios de los noventa, aunque esto es lo de menos. Imaginen la situación: El Breogán ficha a dos jugadores americanos. Los trae un agente distinto y proceden de distintos sitios. Una casualidad, pero los dos se conocían de antes y sus relaciones no eran precisamente las mejores, porque uno de ellos había tenido relaciones con la pareja del otro. Lo mal que se podían llevar por esa circunstancia, se agrava, porque cuentan que la relación rota se restablece en Lugo y que para colmo el astado pilla a la pareja en el Gran Hotel.
El paso de los años me ha hecho olvidar los pormenores; sé que la directiva hizo todo lo posible por tapar el escándalo que pese a eso tuvo cierta trascendencia. No lo recuerdo con exactitud, pero me parece que el club lucense prescindió de uno de los dos jugadores para evitar males mayores.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- IRRIDUCTIBILI, feliz con don Rigo:
Genial la narración de Rigoletto sobre el Reducto Cristina. Muchas gracias.
Ahora mirando el plano de 1812 me asaltan las dudas sobre qué es la edificación marcada como Capilla de San Pedro: ¿Qué hay ahora allí? ¿Qué suerte corrió esa edificación?
Saludos.
RESPUESTA.- Anda muestro sabio amigo pro tierras italianas. Espero que cuando retorne responda a las interrogantes de Irriductibili.
- NUÑO interviene a en ausencia de don Rigo, satisface la curiosidad de Irriductibili:
“La capilla era San Pedro de fora, así se le llamaba en el Lugo de la época. Fue declarada en ruina y demolida. Ahora se llama plaza Mártires de Carral
La calle de San Pedro lleva ese nombre por la capilla”
RESPUESTA.- Gracias, Nuño.
- CHOFER sobre Fenosa:
Jo Paco, parece el letrero de “Hoy no se fía, mañana sí” . FENOSA hace mucho que es FDCAT y ahora se ha hecho un traje de camuflaje happy flower (Power) saliendo como Naturgy . Usease, que es natural que te den el palo una vez sí y otra también.
RESPUESTA.- Tu haz chistes, pero lo que miles de usuarios tenemos con esta compañía es una cruz. Una tortura. Y lo peor: no hacen nada. Llevamos así lustros.
- SUSO ARMESTO nos pone los dientes largos:
Así será la nueva estación intermodal de Vigo, cuyas obras comenzaron ayer. El diseño de Thom Mayne, pese a los ajustes, satisface a todos e incluye finalmente 35.000 metros cuadrados de uso lucrativo en los que habrá espacio para un centenar de tiendas y treinta locales de restauración. Esta distribución fue avanzada ayer por la presienta de Adif, encargada de explicar la inversión de 83 millones de euros que realizará el operador privado Ceetrus y el modelo Vialia que se reserva para las grandes estaciones del país y que combinan los usos ferroviarios con los comerciales para alumbrar proyectos sostenibles económica y socialmente. Incluye, además, un hipermercado Alcampo y una enorme plaza pública preparada para actividades al iré libre y conciertos.
Otro de los datos concretos que se desvelaron ayer son los dos millones de viajeros que aspiran a captar las administraciones con el pleno desarrollo del complejo, una vez que se traslade la estación de autobuses, se potencien líneas con el área metropolitana y se establezca una alta velocidad más competitiva. El presidente de la Xunta recordó que el compromiso del Ministerio de Fomento es que de Vigo salgan en 2020 trenes que lleguen a Madrid en tres horas y veinte y que se puedan restar usuarios al coche. Aunque el objetivo de la ciudad con Cerdedo es situarse en dos horas y 47 minutos y captar de esta forma también usuarios potenciales del norte de Portugal.
Este vídeo es la recreación virtual del proyecto.
RESPUESTA.- Unos tanto y otros tan poco.
———————————-
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————–
SPANISH CHORIZO
“No tengo clavos para colgar tanto chorizo”
(¿Director de Alcalá-Meco?)
En mis periódicos nomadeos por los supermercados británicos es fácil que encuentre este producto muchas veces etiquetado con una banderita española. De alguna forma es un fugaz viaje de vuelta a casa, una cura para la morriña.
El chorizo es, sin ninguna duda, el rey de los embutidos españoles y su fama ha traspasado ampliamente nuestras fronteras hasta el punto de que algunos piensan que se lo añadimos a todos los platos. En su primer viaje espacial, en 1998, el astronauta Pedro Duque llevó en su equipaje un chorizo de León. Nunca un chorizo llegó tan alto. Alejandro Dumas, que además de escritor era un tragaldabas incorregible, en su viaje por España en 1846 señala que “en todas las casas respetables de España se elaboran tantos chorizos como días tiene el año: 365 piezas para el consumo familiar y 50 más para los días que hay huéspedes”.
El origen del chorizo está íntimamente ligado a la matanza del cerdo, una de las tradiciones gastronómicas, festivas, culturales y hasta religiosa más arraigadas en las sociedades rurales y mediante la cual las familias se abastecían de carne para todo el año. El cerdo se cuidaba en casa hasta que con la llegada de los primeros fríos era sacrificado. Ya desde el siglo XVI tenemos noticias de este embutido: Se menciona en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y en La tía fingida de Cervantes y el Diccionario de Autoridades nos dice que el chorizo es “un trozo corto de tripa relleno de carne picada, regularmente de puerco, adobada con especie, que se cura al humo para que cure”. No obstante, estos primeros chorizos eran paliduchos y anémicos. Les faltaba algo…
Este método de curado por ahumado era lento y engorroso y va a sufrir una profunda transformación a partir de la difusión del pimentón. Esta evolución del chorizo incluso está representada en una obra de Bayeu. Se cuenta que el prolífico, cornudo y glotón Carlos IV en una de sus salidas de caza y entrándole gusa, probó los chorizos de Candelario que vendía el tío Rico. Quedó tan complacido que le nombró proveedor de la real casa y por eso lo retrató Bayeu sosteniendo una ristra de chorizos. Esos chorizos tienen el tono rojizo característico del uso del pimentón por sus propiedades conservadoras y organolépticas. A partir del primer tercio del siglo XIX con la aparición del pimentón murciano primero y el extremeño después se generaliza su uso en estos embutidos. Habla muy mal de nuestra capacidad para vendernos que en el extranjero haya que usar la palabra de origen húngaro paprika para referirnos al pimentón.
La elaboración de chorizos se extiende por toda la geografía española con numerosas variantes. El gallego suele ser en ristras y frecuentemente ahumado Hay una variante con cebolla llamado “ceboleiro”. El leonés se cura al frío y la forma de presentación más característica es en herradura. En Extremadura y Salamanca hay mucho chorizo ibérico cular y a destacar la patatera extremeña que, como indica su nombre, lleva patata. El chorizo
navarro en forma de vela y que fue el primero en industrializarse. La herradura riojana… Todas las comarcas tienen su chorizo. ¿El mejor? El de la casa de cada uno.
El chorizo no es solo esa cosa rojiza y alargada que se emplea para hacer bocatas o como tapa. Es mucho más y su uso, como ingrediente, en muchos platos de la culinaria española, lo convierte en un suculento comodín. Es un actor destacado en los cocidos. Nunca falta en una buena fabada ni en esa maravilla que son las patatas a la riojana. Forma parte de los duelos y quebrantos manchegos del Quijote. Los chorizos a la sidra, las lentejas con chorizo, las migas con chorizo y ese plato de huevos con chorizo que debería de ser obligatorio servirlo bajo palio. Se puede freír, cocer, asar o tomar en crudo.
En mi frecuente transitar en busca de la excelencia he encontrado muchos chorizos sublimes como aquellos que hace muchos años compré en una casa particular en la localidad soriana de Vinuesa. El chorizo zamorano que siempre me regalaba mi tío Julio en sus veraneos coruñeses. El que partía mi tío Víctor en su casa salmantina -era su deporte preferido-. La patatera extremeña que compré hace poco en mi viaje de vuelta de Cádiz o las ristras de chorizo gallego -exquisitos collares- que siempre adornan mi despensa.
El chorizo es, en definitiva, un producto genuinamente español que nos habla de nuestras raíces familiares más profundas. Una maravilla como tantas otras que pueblan nuestras despensas y cocinas y que, a veces, no les damos la importancia que realmente tienen.
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
CRISTINA Y PEPE.- RECUADRO UNO (1)
Un aspecto poco recordado de la vida profesional de Pepe: fue el encargado del restaurante de Galicia en la Expo de Sevilla: “Lo cogimos los Amigos de la Cocina Gallega y ellos me comisionaron a mí para que lo llevase. Tenía en obras La Barra y por lo tanto tiempo. Una experiencia increíble. Los primeros días, la Feria en su conjunto era una casa de locos. Parece imposible que haya salido adelante y que haya sido un éxito. En el Pabellón de Galicia se llevó todo bastante bien, porque el comisario, Daniel Varela, lucense y amigo, puso mucho orden. Una anécdota: El suministro estaba informatizado y no nos manejábamos bien con la novedad. De repente pedías 100 kilos de pan y te mandaban 100 de patatas y el restaurante se quedaba sin pan. Llenábamos todos los días el comedor y la taberna. Se vendía especialmente pulpo, empanada, marisco… Pero también muchísimo caldo y callos a la gallega. ¡En Sevilla, en verano, caldo y callos! No lo entendíamos, pero no dábamos servido. De beber, mandaban los blancos gallegos: Albariño y Ribeiro. Y la clientela era de lo más variado, pero yo creo que nadie importante que haya ido a la feria dejó de experimentar con la gastronomía gallega. Uno de los visitantes ilustre fue el actual Rey Felipe VI. Alguien ha contado que yo tuve que decirle como se comía el marisco, porque atacó los camarones con cuchillo y tenedor. Yo no le dije nada, pero es cierto que recurría al cuchillo y tenedor para comer camerones, pero también que él, con cuchillo y tenedor, los pelaba más rápido que yo con las manos”.
CRISTINA Y PEPE.- RECUADRO DOS (2)
Pepe y Cristina se conocieron cuando él trabajaba en La Coruñesa. Ella era amiga de la pareja de otro camarero y frecuenta el local. A Cristina le gustaba, pero él tardó en iniciar un acercamiento: “Ya estaba en La Barra, cuenta Cristina, y un día pasé por allí, estaba en la puerta, y me dijo que un día le gustaría tomar algo conmigo. Nos casamos a los pocos meses y yo empecé a ayudarlo en el negocio con tareas sencillas. Ponía las mesas, estaba en la caja… pero de cocina nada. Un día en la caseta del pulpo, tuvimos que atender ya entrada la tarde, a un grupo numeroso que nos mandaban del Ayuntamiento, el cocinero se enfadó, entregó el delantal y nos dejó colgados. Me metí en la cocina y… hasta hoy. Soy una autodidacta, la mayoría de las cosas que hacía eran por intuición. ¿El secreto del entrecot, muestro plato más famoso? Buena carne y Salsa Española”
Me da la receta completa y me dice que no tiene inconveniente en compartirla con cualquiera a quien le interese. Explica que otra de las características del plato era la ausencia de patatas, sustituidas por pan frito, casi empapado en la salsa. Sus peores ratos en la cocina tienen un origen sorprendente: “Nunca superé el cocinar el marisco vivo. Cada vez que tenía que partir en dos una langosta lo pasaba fatal. Al, por ejemplo, ponerla a la plancha, significaba un pésimo rato”
CRISTINA Y PEPE.- TEXTO PRINCIPAL
Cristina Abadin Blanco, 66 años y José Rodríguez Prieto, 78 años, hosteleros jubilados, son lucenses, matrimonio, con una hija y dos nietas mellizas. Forman una de las parejas importantes de la restauración gallega, con experiencias singulares cuyos pormenores vamos a conocer en esta charla que se desarrolla en la casa de ambos, porque Cristina, cocinera de La Barra, el negocio familiar, quiso preparar la cena con algunos de los platos que la hicieron famosa.
Pepe empezó muy joven: “Con 17 años. Anduve por las ferias y las fiestas con los bares clásicos de estas actividades. Trabajé en el Leytón de Foz y también estuve en Barcelona en una residencia de estudiantes dirigida por religiosos; mi primer trabajo importante fue en La Coruñesa hasta finales de los 60. Gran jefe Gil Colmenares, su dueño, y una etapa en la que el marisco se vendía como no recuerdo nada igual. Los percebes y los centollos entraban por sacos. Una locura”
- ¿Y de ahí a La Barra?
- Empezaba la década de los 70 y hubo una operación empresarial fallida que me llevó allí. Los dueños de Almacenes San Marcos compraron el local de La Barra para montar un comercio de su sector, pero no pudieron cambiar de actividad porque se opusieron los vecinos. Se vieron por lo tanto con un negocio que no entendían y me llamaron para que me encargase de sacarlo adelante.
- ¿Y cómo acabas haciéndote propietario?
- Quería tener un algo mío, de mí propiedad. Y me puse a buscar un local. Los señores de San Marcos se enteraron y me dijeron “tú no te marchas de aquí” y me ofrecieron venderme La Barra en unas condiciones muy buenas y con todas las facilidades para irles pagando. Con Gil Colmenares y con ellos, mis jefes durante la mayor parte de mi vida como empleado, tuve una gran suerte. Se portaron como unos padres.
Acompaño a Cristina mientras actúa ante los fogones y me cuenta los secretos de su célebre entrecot, el plato estrella de su restaurante, que va a ser el principal de la cena. La iniciamos con un vino blanco y entrantes de embutidos y queso y unos mejillones a la vinagreta perfectos. El entrecot me retrotrajo a momentos gastronómicos irrepetibles, cerramos con una compota de manzana y granada y tejas. Aporté el pan de Antas, muy elogiado por los compañeros de mesa, con los que hablo de otro tema de actualidad: el pulpo. Acaban de terminar las fiestas y saco el tema siempre controvertido a una pareja que siempre sale en las conversaciones sobre este asunto. Dicen por la calle: “Pero quién ganó de verdad dinero con la caseta fue Pepe de La Barra”. Lo escucha el matrimonio, sonríen y recuerdan la frasee: “De dinero y santidad, la mitad de la mitad”. Luego Pepe añade: “No me quejo, pero quiero recordar que fuimos pioneros en una nueva fórmula. Fui el primero en pasar de la barraca de tablas de pino y con un toldo como techo, a otra con más comodidades, que de todas maneras poco tenía que ver con las actuales. Recuerdo que el primer año, a mediados de los 80, estábamos en Dr. Portela y la caseta montada sobre la calle, llovió y el agua corría como por un río. Aquella primera experiencia nos pilló a contrapié y estuvimos a punto de cerrar en plenas fiestas. ¿Qué por qué nos metimos en ese lío? Un día, por no callar, dije en una reunión que iba a estar en el San Froilán, pero se me olvidó pronto. Era alcalde Vicente Quiroga y unos meses antes me lo recordó y tuve que ir. Ahora no me arrepiento, pero quiero aclarar que ni yo ni nadie nos hicimos ricos con este tipo de negocio y menos si lo comparamos con el trabajo que da y los gastos que origina. Siempre cuando alguien saca lo de que se gana mucho dinero en San Froilán con el pulpo digo lo mismo: “Ahí está para quien quiera ir”. Fíjate en otra cosa: En este último cuarto de siglo han instalado muchos, han experimentado muchos y muchos también lo han ido dejando. Si les hubiese ido tan bien, habrían seguido”
En relación con el futuro del pulpo en San Froilán, opina Pepe: “Va a ser muy difícil por no decir imposible, mantener la fórmula actual. El ayuntamiento tendría que replantearse las condiciones económicas. Si el pulpo se ha convertido en un número y en un símbolo de las fiestas, lo lógico es que se le trate mejor o de lo contrario podría ser que en el futuro todo cambia para mal. Y ahora no defiendo ningún interés particular, porque eso para nosotros ya es pasado. Lo que sucede es que conozco el tema, tengo los pies en el suelo y sé lo que puede pasar si no se hacen las cosas bien. Y no me gustaría”.
Muchos de los lectores es posible que no recuerden o no sepan, que Pepe intervino como socio en uno de los proyectos más exitosos de la noche lucense: “Sí, un grupo de amigos montamos en los 80 la Discoteca Yguazú. Ninguno teníamos experiencia en ese sector y todos y nos ganábamos la vida en otras actividades. Sin embargo creo que en la historia de Lugo de la noche no hubo ningún local que funcionase tan bien y durante tanto tiempo. Abríamos todos los días de la semana tarde y noche y siempre había ambiente. La noche de viernes y sábados abarrotábamos (y aquello era muy grande). Había grupos que venían a cenar los fines de semana a La Barra con la condición de que les consiguiese entradas para la discoteca, porque muchas veces se agotaban. Por el escenario de Yguazu pasaron grandes atracciones y convertimos nuestros carnavales en unos de los más famosos de Galicia”.
Jubilados Pepe y Cristina y con La Barra sin actividad. ¿Qué va a pasar?: “Hemos asimilado la situación y estamos esperando ofertas de gente del sector o de otra actividad. Nos gustaría que siguiese funcionando, pero tampoco es nada que nos preocupe en exceso”
Cristina me dice que ella sigue relacionada con la hostelería: “Los martes voy a ayudar al Comedor San Froilán”. Y también con los alimentos: “Colaboro con la Universidad en catas de los más diferentes productos”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Tu cara me suena”.- 2,6 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
3) “¡Boom!”.- 2,4 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones.
5) “Pasapalabra”.- 2 millones.
- “Minuto de oro” para “Tu cara me suena”; a las 22,58 veían el programa 3.597.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 24,2%
- TVE ha recibido alrededor de 1.000 temas musicales para que entre ellos elija el que representará a nuestro país en la próxima cita de Eurovisión.
- El próximo día 4 se celebrarán comisión para elegir al presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión, que en la actualidad preside Manuel Campo Vidal y que ahora quieren dirigir María Casado, José Manuel Diego Carcedo y José Carbajo.
- El comentarista deportivo Fran Gago salvó la vida cuando se quedó dormido, se iba hacia un precipicio y un grito de “¡¡Gooooo!!” en la radio le despertó, dándole tiempo a enderezar un poco el volante y “solo” estrellarse contra un árbol.
- Publica Periodista Digital que los podemitas han empezado a pegársela en Madrid. En un acto celebrado el vierne con Echenique, Errejón y el ex Jemad Julio Rodríguez, sólo reunieron a 30 personas en un local, el Círculo de Bellas Artes, para 300.
- Titular de El Confidencial Digital: “España es ya el segundo país europeo que más remesas manda al extranjero
- Publicado por Es Diario: El Rey golpea el ego de Sánchez y lo relega a segunda fila en una foto oficial. La primera Cumbre Iberoamericana en la que ha participado el presidente socialista no ocupará un lugar destacado en su álbum de fotos, porque apenas se le ve en la imagen oficial.
- Publicado por OKdiArioElecciones municipales 2019. Podemos, forma a sus militantes para que se conviertan en ‘trolls’ durante la campaña electoral:
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
FRESCO y por ahora cielo prácticamente despejado. Reanudo los paseos nocturnos con Manola. Breve el de hoy.
——————
LAS FRASES
——————
“La crueldad es el gran fracaso de la inteligencia” (José Antonio Marina)
“Las algas son los harapos del traje de las sirenas” (Antonio Nobre)
——————
LA MUSICA
——————
SEGUIMOS con música de Lucho Gatica. Este “Recuérdame” es uno de sus boleros menos conocidos. A mí me gusta mucho. ¿Qué opinan?
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
MIENTRAS luzca el sol (a lo largo del día aunque con algunas nubes y posibles precipitaciones por la tarde noche) tendremos tiempo primaveral. Cuando se ponga el sol, frío de invierno. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 18 grados.
- Mínima de 6 grado.
18 de Noviembre , 2018 - 1:59 am
En los 80 solía comer allí y mi neuronar de pez todavía no se ha acostumbrado al cierre . Ya es la segunda vez que me dirijo a La Barra para tomar café cuando me pilla cerca a media mañana . El jueves después de buscar a aljien en la Dimputación y no encontrar ni rastro recunqué, hasta que me di cuenta de que el camarero del local más cercano que me atendió, se me hacía cara conocida .
18 de Noviembre , 2018 - 2:08 am
Paco, va a ser que los podemitas no llenan porque los crispadores ahora ya no son ellos, que ya han encontrado su juventud con futuro .
18 de Noviembre , 2018 - 11:31 am
Pues me parece que como no podemos hacer callar el ruido de los camiones, ni de las grúas, ni de los tubos de escape -acompañados de sus cláxones, un tranquilo paseo por la nostalgia a ritmo de bolero, nunca viene mal.
“Recuérdame como a un cantar perdido / recuérdame, en medio de tu olvido /
recuérdame, que recordar es volver a vivir / el tiempo que se fue/ ¡¡recuérdame!!
Pero para escuchar y bailar este tema, me gustaba más ..:
https://www.youtube.com/watch?v=pbQg-jhYnMo
18 de Noviembre , 2018 - 15:14 pm
Con gracia cuenta el Octopus que nunca un chorizo llegó tan alto como el de Pedro Duque. Será cierto. No menciona los de Cantimpalo que tanto me gustaban. Ahora, cuando nos faltan los de porco Celta, de tanto en tanto en casa le metemos bien al Pamplonica. Nos traen unos de vacuno y magro muy exitosos y así, de paso, evitamos contagiarnos de tanto cerdo.
Bien, a lo que iba. Observo q desde hace tiempo viene quejándose nuestro amable anfitrión del servicio que NO le da Fenosa, y yo, quería recomendarle qeu se lo tomase con calma, con mucha calma. Como una oportunidad para ‘mirar’ la vida como lo hacíamos antes. Todavía recuerdo los quinqués en casa de mis abuelos paternos de Vilanova…Podemos estar sin esa luz artificial (y tb sin todos los aparatejos modelnos) y desplazarnos por la casa a palmitas. Sí, pq si en ocasiones perdemos las llaves y el teléfono, tb podemos olvidarnos de la linterna que nos permita escribir a mano en cualquier trozo de papel, que a la vez estimula más las capacidades neuronales.
Alguna vez he contado aquí que me avisan para ir a Ibiza dos o tres días, pues bien, los perros y yo, más de una vez hemos sufrido apagones de horas. Y sin poder contactar con nadie… y así, a solas y oscuras a trompicones con los guau guaus, hube de recurrír a mis manos. No sabemos el potencial que tenemos en ellas. No solamente sirven para comprobar la dependencia que tenemos del móvil.
Y como me estoy yendo por los cerros aquellos, solo decir que espero mañana vuelvan a sonar los últimos compases del Combo Rivera por la perla de las Antillas.
18 de Noviembre , 2018 - 16:54 pm
Para esta tarde lluviosa de domingo, me decanto por el joven Bublé y una chanson franchute de las inolvidables que me enviaron ayer anoche como primicia de su nuevo álbum.
https://www.youtube.com/watch?v=BdfyVuYb_lo
18 de Noviembre , 2018 - 20:32 pm
Hai un cacho, mentras miraba de que o lume non estragara nada, sentado a beira dun carballo, escoitei ¡un grilo! .
Hoxe as abellas andaban nas frores dunha das plantas, que coma os nísperos, anda ajora coma antes solo facían alá pola primavera, cando tiñamos catro estacios . O millor agora en paga de catro , temos duas . Eu non me dou afeito o seu rimo .
Cando era neno, o jarsey poñíase despois do San Froilán e non se q
18 de Noviembre , 2018 - 20:36 pm
non se quitaba ata a Ascensión .