AUDITORIO: ¿LO QUIERE AHORA EL CONCELLO?
HAY quien sospecha que no y no es una opinión aislada. El Ayuntamiento parece tener poco o ningún interés en responsabilizarse de la dirección y administración del Auditorio en estos momentos. Hay varios síntomas de ello: pone pegas continuas para asumirlo, no hay un plan de personal para echarlo a andar, no hay nada adelantado para dotarlo de contenido y hasta la cuestión del presupuesto parece estar verde. No hay prevista ninguna cantidad para los gastos generales, que no son solo los de personal, energía, limpieza, otros de mantenimiento, sino que hay que disponer de cantidad importantes para la contratación y producción de espectáculos.
——————————————————
Y POR SI ESTO NO FUESE SUFICIENTE…
——————————————————-
…RESULTA que el concello tiene programados en el viejo Gustavo Freire espectáculos de cierto interés para los próximos meses: el Ballet Nacional Ruso con “Cascanueces” el 14 de diciembre; representación de “Fariña”, el 20 de diciembre; espectáculo infantil “¡Vaya Santa Calus”, el 22 de diciembre; Concierto de Fin de Año con la Johan Strauss Orchestra, el 26 de diciembre; actuación del Rusian Classic Ballet con “El Lago de los Cines”, el 20 de enero; el Ballet de San Petersburgo con “Cascanueces”, el 20 de enero; concierto de “Café Quijano”, el 28 de febrero…
——————
SE DEDUCE
—————-
QUE aunque antes de fin de mes la Xunta ha asegurado que entregaría la instalación al ayuntamiento, este no contempla una puesta en marcha inmediata. Por lo menos en los próximos tres meses.
¿Podría ser que trasladase los espectáculos ya programados al nuevo Auditorio? Como poder sí podría, pero no parece muy fácil si tenemos en cuenta que las condiciones de alquiler o cesión tendrían que ser distintas y también la distribución de las localidades no sería la misma.
——————
CLARO QUE…
——————
EN el colmo de la incongruencia podría darse el caso de que en los mismos meses el ayuntamiento mantuviese activos los dos auditorios y que en ambos se celebrasen espectáculos más o menos simultáneamente.
——–
CENA
——–
HE estado cenando con el director de SER Lugo, José García Ganaza y con su amigo Ángel García Morón, que vino a Lugo para dar una conferencia sobre comunicación que lamento haberme perdido, porque no tenía ni idea de que se iba a celebrar. Él, que también es actor de doblaje, me ha hecho reencontrarme con las buenas voces que tanto admiré. Y además me ha regalo uno de sus libros “Y tú, ¿cómo te cuentas?” (Claves para la comunicación personal, brillante y efectiva), que me voy a leer con mucho interés y seguro de que voy a aprender mucho.
Tuvimos una sobremesa muy interesante.
———————————————-
OTRO PALO AL CENTRO DE LUGO
———————————————–
LAS desgracias nunca vienen solas aunque en este caso puede que la decisión tenga cierta lógica, lo que no quiere decir que no venga en un pésimo momento, cuando “llueven” las decisiones para vaciar el centro de la ciudad. Me refiero al muy probable traslado al Campus de la Escuela Universitaria del Magisterio, dejando el edificio en la Avenida de Ramón Ferreiro que ocupó desde su creación. Se habla de 1.000 alumnos muchos de los cuales dejarán de pasar por la calle Aguirre, de vivir próximos al centro, de comprar en los comercios de la zona, de tomar los vinos en otro sitio…
Será casualidad, pero tal parece que hay un plan para acabar con el Lugo de dentro de murallas y aledaños.
——————————-
COMIDAS (Y BEBIDAS)
——————————
ME acusa suavemente Albertibus, seguidor habitual de la bitácora: “Esos mojitos Paco, ¿no los cargas un poco de más?…
En respuesta tendré que decir que todo es relativo y que depende de los gustos de cada uno. Mi proporción de los distintos ingredientes es más o menos la siguiente: una parte de ron (dos dedos en vaso largo), tres de limón o de lima y completar con agua mineral con gas (nunca sifón o gaseosa). Los mojitos que yo hago suelen ser bastante celebrados, aunque no tanto como los de Nacho, el marido de mi hija Susana. Tanto los míos y por supuesto los de Nacho son infinitamente mejores que los que se pueden tomar en Cuba, porque allí los destrozan materialmente sustituyendo el limón por un brebaje extraño que sabe a demonios y que les suministra al gobierno a los hosteleros. No sé de qué estará hecho, pero el resultado es malo.
En Madrid están muy buenos los de Del Diego y los del Cock.
———————————————–
CANDELA SE SUMA A LA SECCION
———————————————–
Además de la hierbabuena -herbasana por esto lares-, (que suelo tener siempre en tiestitos, cuando no me paso en el regado) otro ingrediente que me gusta regalar a los platos, es el azafrán. Y desde hace unos años se cultiva en Menorca -en poca cantidad- pero es un azafrán buenísimo. Caaaro, eso sí. Con él elaboran allí una nueva Ginebra…no es la afamada Pomada. 36 graditos del ala tiene la socia. Ha de hacer mucho frío para que los de casa echemos una copichuela, pero aquí los muy curtidos ¡¡hasta en pleno verano!!
A pesar del precio en casa no falta ‘iSafrà’.., q así se llama. Además de los platos que todos conocemos que lo llevan, resulta muy agradable en mi tocinillo de cielo p..ej. o en una ’sopa’ de almendra fresca que preparo de entrante o entre platos. Muy parecido al ajo blanco andaluz, don Octopus, pero mejor (dispensando como dice don Rigo) por ser más elaborada. Con unas buenas gambas de Soller -a la plancha- o en tartar si son chicas-, ñam ñam, comida celestial.
————————————-
Y EL OCTOPUS APOSTILLA
————————————-
Querida Candela: en Menorca tienen afición a la ginebra. No en vano pertenecieron a la corona británica. Creo que tomé alguna vez esa ginebra de la que habla. La del azafrán. La que si disfruté más veces fue de la Xoriguer.
Me apunto al menú que plantea. Sobre todo a las gambas. Supongo que serán rojas como las de Motril, Denia o Palamós. Brutales. Plenas de sabor -esas cabezas-. Para rematar una pomada bien fresquita.
——————————————————————
BOLITA TAMBIEN ESCRIBE DE COMER Y BEBER
——————————————————————
Nunca me gustó el cordero con la salsa de menta que hacen los british, me gusta más el que hace mi madre, untándolo muy ligeramente de manteca de cerdo, romero y no sé que más.
Sobre la hierbabuena, decir a Don Francisco, que en Cuba le llaman toronjil, (según mi abuela, en España el toronjil es la hierba “melisa”, estuvimos hablando del tema ayer en la sobremesa de la cena).
Ya que no lo traen a colación Don Rigoletto, inmerso en el Lugo pretérito y sus gentes, ni Don Octopus extasiado con sahumerios culinarios, ni Don Rois imbuído en otra clase de creencias, apuntar que el nombre de menta viene de la mitología griega, según la cual, Hades, (dios de los muertos según la dicha mitología), se enamoró perdidamente de Mente, una hermosa ninfa. Enterada de ello la diosa Perséfone, esposa de Hades, decidió transformar a la ninfa en una planta: la menta.
Por más que el dios trató de devolverle la vida a su amada, fue en vano, afligido, decidió concederle a la planta un aroma fragante, especial y único.
———————-
TV DEPORTIVA
———————-
AYER seguí dos partidos:
Uno el del Deportivo, que no levanta cabeza. No se comprende como un equipo cuyo presupuesto está entre los más altos de la categoría, lleva en zona de descenso casi desde el principio de la competición
El otro, de baloncesto, el Manresa-Obradoiro, que se inclinó con toda justicia del lado de los gallegos. El Obradoiro y su entrenador hacen milagros cada temporada partiendo casi de cero, porque las renovaciones de plantilla son rotundas, pero siempre saca muy buen partido de los nuevos, gente joven y sin experiencia en la Liga española que le da muy buen resultado.
——————————————-
EL BREOGAN SE REENCUENTRA
——————————————-
Y ganó con facilidad en Huesca, 71-87. Al equipo lucense le está yendo mejor fuera que en casa, pero es buena que no se desconecte de los puestos de arriba.
—————————–
SIN COMENTARIOS
———————————-
“LO importante es proponer ideas novedosas que hagan nuestro mundo menos injusto. Vivan las utopías realistas”
(Philippe van Parijs, filósofo)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
LOS CDR ya son los amos de Cataluña, los incidentes están ya al orden del día mañana tarde y noche. Mientras que el gobierno mira para otro lado. En los peores tiempos de la kale borroka no se daban tantos y tan continuados ataques al orden establecido. El Estado ha desaparecido de Cataluña. Y no se ve ninguna luz. Como en el Infierno de Dante, parece que se ha perdido toda esperanza.
———-
VISTO
———-
LA Edad Media también tenía sus trapos sucios. Algunos de ellos se revelan en este documental:
———-
OIDO
———
EN la radio dan cifras de la repercusión que podrían tener los planes del gobierno para acabar con la escuela concertada, tras los que se evidencia unas ganas desaforadas de controlar la educación de niños y jóvenes y puede que manipularlos como se está haciendo en la escuela catalana. Por ejemplo coste por plaza de la escuela concertada al Estado es de 3.000 euros curso, mientras el de la escuela pública es de 8.000 euros. Pero como el dinero público no es de nadie, les da lo mismo. Por otro lado parece que habría serias dificultades para acomodar a no menos de un millón de alumnos que se quedarían sin centro.
Como verán… bonito panorama.
———–
LEIDO
———–
EN El Mundo Today:
• “Le dan el Nobel de economía y lo vende para sacarse UNAS PERRAS”
• “Multan a un peluquero que cobraba por palabras”
• “Un porro lleva 40 años pasando de boca en boca”
• “Las cabezas de gambas tiradas en el suelo de un bar se fusionan en un único y monstruoso crustáceo fuera de control”
——————
EN TWITER
—————–
- ALBAYVALLE: He engordado un montón. Jo, otra vez a ser simpática.
- ALMA: Si la vida fuese maravillosa no necesitaríamos tazas que nos lo recordasen.
- PIUR: Eh, neozelandés: puede que tu haka sea impactante e intimidante, pero mi haka galopa y corta el viento cuando pasa por el puerto camini (toc, toc) to de Jerez.
- ANTONIO: Un señor en el aeropuerto acaba de decirle muy enfadado a su crucigrama: “pues no lo sé”.
- SEÑOR CARONTE: No se puede vivir cada día como si fuera el último y congelar el pan.
- TONTOELHABA: A veces me siento atrapada en una vida vacía y superficial, luego me miro el pelo lo suave y con qué brillo lo tengo y se me pasa.
- CHUANO: No te dejes engañar, los inmigrantes sólo te quitan el pan si son nutricionistas.
- HACHE: Yo lo de otorgar a las máquinas de una inteligencia análoga a la humana no lo veo buena idea más que nada porque lo último que necesita esta sociedad es un coche autónomo con ansiedad y depresión que quiera tirarse por un acantilado.
- PATÁN III: Una camisa de fuerza es también una camisa de autoabrazo.
- PALABRASSIERE: Si eres feliz perdiendo el tiempo, no lo estás perdiendo.
- TU DULCE DIABLA: Twitter se creó para que los de 40 años se crean tienen otra vez 20 años y los de 20 den lecciones de la vida como si tuvieran 40.
- YO ME LLAMO RALPH: Todas las personas merecemos desayunar tranquilamente, sin que nadie nos dirija la palabra.
- MR ICELANDER: Es maravilloso cómo la música puede llevarte a otros sitios. Por ejemplo, en este bar está sonando Alex Ubago, así que me voy a otro.
- EL TARUGO: Para mí próximo truco necesitaré una vara verde de avellano y uno de ésos gilipollas que te agarran del brazo para hablarte.
- DON ARFONZO: Ir a la tomatina con una mochila llena de aceite y pan tostao.
- NATALIA VARTAN: Humildad es no creerte más que nadie. Amor propio, no creerte menos.
- TOMMY: Voy a montar una peluquería para calvos. Serviré cerveza mientras hago ruido con las tijeras.
- HADES: Señores de nocilla, de vasos ya estoy completo, ¿ahora podéis vender la nocilla en platos?
- BING: En el súper empiezo colocando la compra en las bolsas con precisión quirúrgica y acabo como los manteros cuando viene la policía.
- AGUACATE: El infierno debe estar lleno de gente a la que les dices «no me encuentro bien» y te contestan «pues búscate mejor».
———————————————
BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
OTRO día más la foto antigua de la calle General Franco que nos envió días pasados don Rigo, viene muy bien para documentar nuestras evocaciones.
https://subefotos.com/ver/?99b97060d76b9f0bea9c1a9ccd74114do.jpg
De todos los edificios y establecimientos comerciales de la margen izquierda de General Franco, el único que no se ve en la foto es el Gran Teatro, el inmueble estaba retranqueado, tenía delante una relativamente amplia explanada, que se utilizaba para aparcamiento y de la calle estaba separado por un muro adornado por verjas de fundición, que en la época eran muy habituales en Lugo. Las había en el Hospital Provincial, en la Maternidad, en Diputación, en el Hospital de Santa María, en el Seminario…
El Gran Teatro había sido durante años el sitio elegido por los espectáculos musicales o teatrales que venían a Lugo. Inaugurado en 1940 cerró a mediados de los 90, cuando ya empresarialmente no era rentable; al contrario, daba pérdidas y apenas prestaba servicio como escenario de actividades culturales, fuera del cine.
Hubo protestas y manifestaciones ciudadanas, con eco mediático, pero ninguna eficacia. El Gran Teatro era de unos particulares y estos decidieron venderlo. Es verdad que las instituciones pudieron hacer algo para mantenerlo, pero habría primero que comprarlo y luego realizar unas obras tan importantes, que prácticamente entrañaban hacerlo nuevo
————————————–
RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CARLOS EL BARBAS quiere saber:
Necesitaría que alguien me consiguiese las letanías de Carlos, alias El Vikingo, que hacia queimadas en la calle Orillamar de La Coruña y que en el cristal de la ventana, ponía lo siguiente: a 301 metros del cementerio de San Amaro. Era una taberna con asientos, cuyas cabeceras estaban adornadas de cuernos de toro…
RESPUESTAS.- Espero que El Octopus sepa algo de esto.
———————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————–
NO SEA USTED NÉCORA
“¡Menudo nécora!”
(Parlante de koruño viendo un capítulo de Mr. Bean)
Como todos los idiomas tribales, el koruño atesora una amplia gama de dicterios e insultos. Algunos podríamos calificarlos de casi cariñosos: “pero mira que eres nécora”. Este término se refiere al patoso, manazas, al torpe de toda la vida. Ese que va a colgar un cuadro en la pared y hace un desconchón, rompe el cristal y, además, se clava el cáncamo en un dedo. Es posible que este calificativo tenga su origen en la incapacidad de la nécora para andar como Dios manda: para adelante y para atrás. La oronda nécora se desplaza de lado aprovechando las diez patas que exhibe -es un crustáceo decápodo- aunque las dos de atrás, por su forma aplanada y de aleta, le sirvan solamente para nadar. En esto se diferencia de otros cangrejos.
Nécoras hay muchas. Unas vienen del Reino Unido, otras de Irlanda e incluso de Canadá. No descubro nada si digo que las de Galicia, Asturias -allí son andaricas- y Cantabria son las más sabrosas. No es fácil saber cuáles hablan la lengua de Rosalía. No lo intenten con la etiqueta ya que es un auténtico jeroglífico indescifrable. Hay un truco que no suele fallar: si pasamos un dedo por encima y el tacto es similar a un buen melocotón, estaremos ante una nécora gallega casi seguro. Las foráneas son más lisas y sin estas finas vellosidades. Además, las que proceden de nuestras aguas son de color gris pardusco y las foráneas son más pálidas. En Galicia solo se pueden extraer en la segunda mitad del año. De enero a junio hablarán la lengua de Shakespeare o, lo que es aún peor, serán ilegales.
La carne de la nécora es delicada y sabrosa. Si le añadimos una textura firme y jugosa, convierten a la nécora en un serio aspirante al mejor marisco en el gusto de la gente. Marisco premium, qué dirían los modernitos. Aristocracia marisquil, para los clásicos. Pero como toda rosa, tiene sus espinas. La nécora requiere de una buena dosis de paciencia y su buen aprovechamiento exige una cierta habilidad. Como en el amor, hay que hurgar y explorar sitios recónditos: aquellos que esconden los cartílagos de su cuerpo, sus finas patas, la delicia de sus corales e incluso su sabrosa “caca”. Al comensal inquieto le puede parecer demasiado trabajo para tan poco rendimiento. Craso error. Casi todo lo excelso, cuesta.
El otoño y las aguas frías del invierno señalan la llegada de las mejores nécoras. Aunque se pueden hacer a la plancha o a la parrilla, suelen comerse cocidas. El caldo, el jugo y la crema de nécoras son un auténtico escándalo gustativo, aunque para muchos sea un sacrilegio hacer un caldo de marisco con nécoras. Hay muchos restaurantes de alta cocina que los usan en sus preparaciones. No es raro premiar arroces de variado pelaje con nécoras y nadie discute que le dan un sabor brutal, pero yo soy partidario de comer los crustáceos con los dedos y no me gusta pringarme con salsas y, mucho menos, que se me pegue arroz a la piel. Peor todavía es intentarlo con cuchillo y tenedor aunque la nécora se presente partida en regiones. Inténtelo y verá. Si además usted no es muy habilidoso, o incluso es algo nécora, verá en dónde puede acabar el contenido del plato.
Así pues, si usted tiene la suerte de disponer de algunos ejemplares gallegos de este marisco de terciopelo, lo mejor es que los cueza en agua y sin escatimar la sal. ¿El tiempo? Dependerá del tamaño de las nécoras, pero estará bien entre cuatro y seis minutos de hervor. No hagan caso de recetas que les sugieren cocerlas con cebolla, zanahoria e incluso ajo. Nada. Incluso les aconsejo que prescindan del omnipresente laurel. La nécora no necesita disfraces ni matices. Una vez cocidas las comeremos, como decimos en Galicia, mornas.
En cuanto al vino, decía Cunqueiro que el mejor para acompañar el marisco era el de Betanzos porque las parras crecían en tierras abonadas con nécoras, centollos y percebes. Dejando al margen lo poético del asunto, hoy ha cambiado bastante el cuento del abonado. Les recomiendo un buen blanco gallego -la ocasión lo merece-. Cualquiera me vale aunque yo prefiero uno fino y elegante como el sabor del crustáceo que nos ocupa. ¡Ah! Y no sean ustedes tacaños con el vino, ni nécoras al servirlo. Amén.
—————————
CENA Y COPA CON…
—————————-
JOSÉ MANUEL “CARBOEIRA”.- RECUADRO UNO (1)
Año 1992. Lo de las carpas para celebración de grandes espectáculos con presencia masiva de público se llevaba poco o nada en España. En Lugo había que buscar una solución para evitar que tiempo aguase las fiestas de San Froilán. Desde la Comisión organizadora se entró en contacto con una empresa francesa especializada en este sector. Las tenía enormes, con capacidad para 10.000-15.000 personas como las que se utilizan en Munich para la fiesta de la cerveza. Eran caras, sobre todo por el transporte, pero solucionarían el problema. Se contaba con el recinto, los terrenos del seminario y el conseguir las carpas era cuestión de dinero. Cuando ya estaba todo en marcha llegó una comunicación del Gobierno Civil, firmada por el titular Juan Manuel Iglesia Rivera, en la que se advertía al Patronato de Cultura que suspendiese el proyecto al no poderse homologar las carpas procedentes del país galo. Fue una contrariedad, pero al final evitó otro problema: El Obispo no hubiese cedido el solar del Seminario. El año anterior, tras uno de los conciertos celebrados allí, un grupo de gamberros se quedaron escondidos en el edificio del Seminario y durante la madrugada armaron un escándalo que en principio asustó seriamente a los que pernoctaban. Además un tráiler del equipo de Miguel Bosé causó daños importantes en los muros del recinto y se negó a pagarlos. Lo hizo el Patronato, pero Fray José Gómez, dijo que no quería más líos. Fue aquel año 92 el último que en el recinto del seminario hubo conciertos de pago.
JOSÉ MANUEL “CARBOEIRA”.- RECUADRO DOS (2)
La publicidad en gallego que se hace a lo largo del año de las fiestas populares y en especial de aquellas que se celebran durante los meses en los que el tiempo es peor y las lluvias son probables, suele acabar con la frase “Haberá carpa”. Gracias a eso los saraos se pueden celebrar en cualquier época del año y con las mayores garantías de que el mal tiempo no los va a estropear. Me dice José Manuel que en la provincia hay varias empresas como la suya que funcionan muy bien y me cita de memoria y desea no obviar a ninguna a Eijo Canoura (Xove), Millor (Xermade), Pallín (Castroverde), Palmeiro (Muimenta) y Jocar (Foz).
“Tenemos entre todos unas buenas relaciones, dice José Manuel, y no podemos quejarnos de la cantidad de trabajo; y eso que no hace mucho nos han dado un buen palo. Contábamos con muchos clientes en otras comunidades autónomas; Asturias por ejemplo era una de nuestras principales plazas, pero prácticamente se ha acabado como consecuencia de una fórmula de protección a las empresas autóctonas que nos ha causado grandes perdidas: los gobiernos autónomos condicionan las subvenciones para ferias, mercados, verbenas, etc. a que se contrate a empresas de cada lugar. Si las empresas suministradoras son de fuera niegan las subvenciones. Ante esta situación no hay ninguna posibilidad de competir.
JOSÉ MANUEL “CARBOEIRA”.- TEXTO PRINCIPAL
José Manuel Seoane Pernas, nacido en Román-Vilalba, hace 45 años, casado con Yolanda, un hijo (Alejandro) de 13 años y una hija (Lucía) de 9. A José Manuel se le conoce más por “Carboeira” que es el nombre de su casa de la aldea y procede de una familia de canteiros: “Mi abuelo era uno de los grandes en el trabajo sobre la piedra y especialista en cruceiros. La muchos de los que hay en Lugo los hizo mi familia y especialmente mi abuelo; hay hasta un libro dedicado a la saga; en principio querían que yo siguiese la tradición, pero lo intenté y fui alumno de mi abuelo; pero él eran muy exigente, muy meticuloso y yo un mal discípulo. Resumen: estudie bachillerato y empecé empresariales. Lo dejé en tercero, cuando tenía alcance de la mano la diplomatura y monté una empresa de carpas a principios de los años 90, cuando eso era una novedad. Teníamos un bar ambulante, íbamos a las romerías y cuando llovía no había fiesta y nuestras perdidas eran muy grandes. Pensé en hacer un toldo muy grande para cubrir la zona de baile. Encargamos el primero de 1.200 metros cuadrados a un industrial de Oleiros, Enrique, que hacía palcos para orquestas. Nos costó tres millones y medio de pesetas más 1.200.000 importe de la lona del techo y de los laterales. Debutamos en una fiesta de Carnaval en Ansemar (Castro de Rey) y nuestro primer cliente importante fue el ayuntamiento de Lugo, para el que trabajamos desde hace más de un cuarto de siglo”
Conocí a “Carboeira” en el San Froilán del 93, tras dos años de lluvias torrenciales que pasaron por agua muchos de los espectáculos. Recuerdo sobre todo conciertos con lluvia de “Los Manolos”, Carlos Cano y sobre todo “Siniestro Total” en la Plaza de Santa María. La noche de la actuación del grupo vigués diluvió, pero el concierto se celebró lo mismo aun a costa de que el público, que abarrotaba la plaza, se empapase. Al año siguiente los concierto se celebraron en el Pabellón y en el 93 José Manuel colocó en la Plaza de Santa María su primera carpa.
- ¿Cuántas tenéis ahora?
- Muchas, muchas y de diversas medida. De fachada, lo que llamamos pórtico, tenemos medidas que oscilan entre los 5 y los 20 metros. El largo es casi ilimitado porque se confecciona a base de módulos. Para dar una idea, nosotros con fachada de 20 metros podemos montar hasta 300 metros de largo, lo que significan 6.000 metros cuadrados y una capacidad para 15.000 personas. El aforo recomendado es: para comidas, un metro cuadrado por persona, para conciertos entre 3 y 4 personas por metro cuadrado.
- ¿Hay en España muchas empresas importantes que se dediquen a este sector?
- Como en cualquier sitio del mundo, y quizás la más importante sea una que está en Barcelona y es propiedad de un lucense de Friol, se llamada Gil y tiene instalaciones de 40 metros de fachada y largo casi ilimitado.
- ¿Ha evolucionado mucho el material?
- Mucho y más que va a evolucionar. Las primeras que yo tuve eran de hierro. Ahora ya las tengo todas de aluminio y ahora me voy a Alemania para comprar las primeras de carbono. ¿Ventajas de estas últimas? Sin perder seguridad el peso se reduce y el montaje es más rápido y fácil. Otras comodidades añadidas: climatización, suelo de madera o de moqueta, lámparas, cortinas…
La parte gastronómica de la sección la hacemos en el “Mesón Mónica” de Nadela, próximo a una zona en la que “Carboeira” había instalado carpa para acoger una comida de vecinos. Comimos abundantísimos entremeses caseros, fabada y José Manuel, al que no le faltan kilos, también un plato de churrasco de ternera con patatas fritas. Luego, tarta helada e infusiones. Bebimos vino y cerveza sin alcohol. Nada de copas y eso que la hermana de José Manuel que es traductora y trabaja en una empresa de comercio exterior ha creado una marca de ginebra, se llama “Carpers Gin” y se está introduciendo en mercados como Madrid, Asturias y Galicia. “Carboeira” va ponerse otra vez a régimen para bajar kilos: “Estuve con un dietista y perdí casi 30; pero tengo un problema: hago un trabajo físico enorme y de noche llego a casa y tengo que cenar bien, no puedo aguantar comiendo poco”
Cuando le pido anécdotas, me habla de una carretera, la que une Luarca con Belén de la Montaña: “Son 16 kilómetros y hay 365 curvas, las mismas que días del año. Circular por allí con nuestros trailers es una aventura”. Y de un accidente: “En Ferrol, en la Plaza donde antes estaba la estatua ecuestre de Franco, una especie de tornado nos levantó de cuajo la carpa y cuando la “soltó” una parte de ella cayó encima de un coche de la TVG”
Tienen todo tipo de seguros de responsabilidad civil, pero no así de las instalaciones: “No hemos encontrado ninguna compañía que nos diera ese servicio. El público está asegurado, pero si la carpa se rompe lo perdemos todo”
En el mundo de la empresa los problemas para el cobro son habituales y este no es una excepción: “Antes las mayores dificultades para cobrar, especialmente por los retrasos, la ponían las entidades públicas, que en la actualidad han mejorado mucho en ese sentido. Tampoco ofrecen problemas los particulares o las comisiones de fiestas de los pueblos. Lo peor son los productores de espectáculos o los que tienen que hacer subcontratas porque no disponen ellos de material. Contratan con las instituciones a precios muy reducidos para hacerse con el trabajo, luego nos subcontratan a nosotros para cubrir sus carencias y al final ellos cobran, pero después cobrarles a ellos es muy difícil y a veces imposible. Esto se evitaría si la administración tuviese en cuenta la solvencia técnica a la hora de contratar. La competencia desleal es una de las grandes preocupaciones del sector. Nosotros tenemos todo en regla, pero los que no lo tienen pueden ofrecer otros precios.
La empresa de José Manuel tiene 6 trabajadores fijos, que aumentan considerablemente en temporada alta, llegando a superar la treintena. Por cierto, entre ellos, todos hombres, y colaborando intensamente en las tareas más pesadas, hay una mujer a punto de jubilarse, se llama María Delia y es la madre de José Manuel.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Partido de futbol España-Malta.- 2,9 millones de espectadores.
2) “European Qualifiers”.- 2,7 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.
4) “Sálvame Banana”.- 2,1 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,1 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
- El informativo con mejor share ha sido
- “Minuto de oro” para el partido de futbol España-Malta, a las 22,19 lo veían 3.680.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 22,8%
- “La Iglesia Católica no paga IBI y se gasta el dinero en tu amigo Carlos Herrera”, soltó Monedero en la mesa de debate político del espacio de Telecinco. Ana Rosa, atónita, acertó a responder con una sola palabra: “¿Qué?”, preguntó mientras el politólogo se reafirmaba. “La Iglesia Católica le paga más dinero a Carlos Herrera que a Cáritas, es espectacular”, se quejó.
“Oye, perdona, mi amigo Carlos Herrera trabaja en una empresa privada que le paga lo que se merece”, defendió Ana Rosa mientras Monedero le recordaba que la COPE pertenece a la Conferencia Episcopal. “Pero antes le pagó otra empresa. A nadie que esté dirigiendo un programa de radio o televisión le pagan un duro más de lo que gana con él”, replicó Quintana.
“Si le pagan eso es porque él está triplicando los ingresos de esa empresa. Si vamos a discutir la libertad de mercado, apaga y vámonos. ¿Vamos a Venezuela?”, optó por argumentar la presentadora antes de enviarle un mensaje al locutor de radio. “Enhorabuena por el Ondas, y también a Carlos Alsina y Pepa Bueno”, añadió. (Fuente: ECOteuve)
- Albano Dante-Fachín siempre ha destacado por su carácter controvertido, un aspecto que le ha llevado a verse en diversas polémicas a lo largo de su carrera como personaje público. La última de ellas ha ocurrido este mismo miércoles cuando el exsecretario general de Podemos en Cataluña y fundador de Som Alternativa ha pedido a través de su cuenta de Twitter la ilegalización de El País.
Esta petición de Dante-Fachín tiene su origen en un artículo publicado por el diario que comanda Soledad Gallego-Díaz en el que se narra cómo los Mossos d’Esquadra lograron desbloquear la AP-7 en Girona tras las protestas de 200 manifestantes. “¿Quién pagará los destrozos y las pérdidas? Los políticos, periodistas, futbolistas y cantantes que han llamado y animado a los gamberros ahora deberían pasar por caja para indemnizar a los perjudicados”, se preguntó Lluis Basset, actual director adjunto de El País al cargo de la edición de Cataluña.
Estas palabras soliviantaron a Albano Dante-Fachín, que reflexionó sobre la libertad de prensa y quién está detrás del accionariado del periódico para acabar concluyendo que lo mejor es ilegalizarlo: “El periodista del El País, propiedad de la banca ladrona que arruina, desahucia y corta la luz, quiere que paguemos no sé qué… Lo preocupante no es que piensen cosas así. Lo preocupante es que les hayamos dado tanto espacio para decirlo. Hay que ilegalizar su estructura. Punto”. (Fuente: PRnoticias)
- EL ESPAÑOL: Indignación de los policías en Cataluña contra Iceta: “El PSC nos ataca junto a los independentistas”. La abstención de los socialistas catalanes fue clave para sacar adelante una moción en el Parlament sobre el uso de pelotas de goma en los dispositivos.
- OKDIARIO: La policía acusa al PSOE y a Marlaska de poner en peligro su vida al no dejarles usar pelotas de goma en Barcelona.
- VOZPOPULI: El PSC se pone del lado de los independentistas para facilitar la identificación de los Mossos.
- EL CONFIDENCIAL: Segundo aviso de la cronista de los Balcanes Slevenka Drakulic: “España podría estar ya al borde del caos”. Dos días antes de la DUI, la escritora advertía de que “el virus nacionalista había despertado”. El auge de Vox y los disturbios, dice, son nuevas señales preocupantes.
- ES DIARIO: Las ‘patatas calientes’ por las que Nadia Calviño e Iglesias se llevarán a tortas. No es un misterio que la actual ministra de Economía y el líder de Podemos están separados por abrumadoras diferencias. Y en el horizonte se dibujan cuestiones que harán saltar las chispas.
- PERIODISTA DIGITAL: Los proetarras de Bildu: «Sánchez va por la buena vía; a ver si aguanta»
- LIBRE MERCADO: Alerta en el mercado inmobiliario por el pacto PSOE-Podemos: “La situación ya no es de incertidumbre, sino de miedo” Distintas fuentes del sector inmobiliario confiesan a Libertad Digital sus temores ante la formación de un gobierno de coalición PSOE-Podemos.
- EL CONFIDENCIAL DIGITAL: Cultura anula un concierto con música de la Guerra Civil: “Debía sonar el ‘Cara al sol’”. José Ignacio Petit, director y creador, defiende la pertinencia de un espectáculo como este en un momento de tensión política como el actual. “La gente tiene miedo a su propia historia”.
- LIBERTAD DIGITAL: El CDR encarcelado experto en ciberseguridad tenía cuentas en Gibraltar y se financiaba con bitcoins. Así se desprende de las intervenciones telefónicas a Ferrán Jolís recogidas en el sumario al que ha tenido acceso Libertad Digital.
——————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————
POR lo menos, no llueve. Con poco nos conformamos Manola y yo tras estas noches infernales que no invitaban a otra cosa que a quedarse en casa.
——————
FRASES
——————
“La vida es demasiada corta para sar satisfacción al rencor”(P.A.C. Beaumarchais)
“El cerebro es un órgano maravilloso: empieza a trabajar cuando usted se levanta y no lo deja hasta que usted entra en la oficina” (Robert Frost)
——————
MUSICA
——————
CALENTITO este trabajo de Juan Valderrama, digno sucesor de su padre aunque más versátil. Se titula “Hombres necios” y pertenece a su LP “Mujeres de carne y verso”. Aquí, dice Bolita que nos ha mandado el tema, pone música al poema más conocido de Sor Juana Inés de la Cruz, feminista de su época:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
HARÁ frío, pero menos frío que porque subirán las temperaturas un poco y en especial la mínima. Por lo demás, pocos cambios: abundancia de nubes, pocas posibilidades de ver el sol y lluvia. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 8 grados.
17 de Noviembre , 2019 - 6:28 am
Dice el señor Rivera Cela que parece como si hubiera un plan para cargarse el centro de Lugo. Pues va siendo hora de aplicar aquello de “Quid prodest?”, esto es, ¿a quién beneficia que tal cosa suceda? Porque cargarse el centro de una ciudad bimilenaria, con numerosos monumentos, algunos de ellos en el listado de la UNESCO, es francamente suicida. Pueden producirse algunas decisiones erróneas, pero cuando todas van por el mismo camino, probablemente sea porque algo de cierto hay en ello. Así que convendría -en mi modesta opinión- identificar a quienes promueven hechos perjudiciales para el centro histórico y qué intereses se benefician de semejante situación. Cualquier otra actitud equivale a estar a verlas venir sin hacer nada. Por lo menos, que no les salga totalmente gratis.
17 de Noviembre , 2019 - 11:02 am
A ver, don Octopus.., no se debe utilizar el cuchillo/pala de pescado para extraer sin riesgo -por ejemplo- el cuerpo de las gambas, pero si lo hace usted con uno puntiagudo, no hay riesgo, se lo aseguro. Siendo como parece maestro hurgandil, aplique algo de esa habilidad quirúrgica, por favor.
17 de Noviembre , 2019 - 11:41 am
Paco, resucitada la Avda Ramón Ferreiro con el nuevo Gran Hotel del Amancio de Chantada, la tendencia hotelera marcada reconvierte otro edificio dedicado a estudiantes en Hotel, el de la Compañía de María . A ver lo que tardan en hacerle la competencia al que invierte en LUgo cuando nadie lo hacía, y le coloca otro Hotel en el edificio de Magisterio . Ya podía irse el Vicerrectorado a alguna de las aceñas LUcenses y dejar a los estudiantes en la ciudad y su edificio como “Hotel con encanto”. Decía ayer, que centros comerciales aparte, alejar del centro los edificios de la enseñanza hunde el centro de las ciudades .
Sí entendería que hicieran eso, la competencia, en el Cuartel de San Fernando, que da para un “Parador” y en el centro, evitando que caiga en manos similares a las que cometieron el teatricidio del Gran Teatro . Ciudades con instituciones inversoras más pequeñas que la de LUGo, como p.ej. Zamora, han mantenido un teatro en la ciudad, sin contar con que desde no sé cuando tienen su Parador en la misma calle, mezclados con sus joyas arquitectónicas cristianas .
Pero no me hagas mucho caso, porque escribo después de comprar El Projreso viniendo de AlVEdro -o único AVE verdadeiro- y nada más leer su portada se me bajó un poco el ánimo .
En cuestiones de Personal en LUgo vamos fatal .
¡ Menos mal que nos queda Nadal ! .
17 de Noviembre , 2019 - 13:36 pm
Don Paco, me gusta mucho que empiece usted a amoldarse a unos tiempos que, como de sobra sabe, son tiempos de corrección política y de ahí lo del tanatooperador del otro día o el hablar de gente “de color”, a sabiendas de que o se es de color o se es transparente.
Y también son tiempos de traducción y de ahí que en su título de hoy ya no ponga Ayuntamiento o Concejo o Consistorio, sino “Concello”.
Cualquier día nos contará lo de que en el Escoitadoiro se estrenará O Crebanoces, y que el Breoghán jugará un partido benéfico en la Pobra de San Xián.
Camina usted hacia un descarado separatismo cataláunico.
O tempora o mores!
17 de Noviembre , 2019 - 14:33 pm
Inspector Clouseau:
Quid prodest?,significa algo así como “¿Qué beneficia?”. Lo difícil y determinante es averiguar “quién” se beneficia o “quien sale beneficiado”, aunque por ponerlo en latín no se aclara el enigma, la forma correcta es Cui prodest .
17 de Noviembre , 2019 - 16:15 pm
Acabo de ver el vídeo de los trapos sucios. ¿Trapos, Paco?
Me contaba mi hermano el otro día, al preguntarle por dónde se mueve él cuando pasa por Lugo, para comer el pulpo, o por San Froi, y me salio con que no va a ningún sitio, que solo come el que preparan sus cuñadas en la aldea. Por los visto se le quitaron las ganas al ver de pequeño como a un perro le daban de comer las sobras en un mismo plato en el ferial. Luego iba a un barreño con agua (y gracias) y vuelta a empezar.
Otro documental que acabo de zamparme por ser de a terriña
https://www.youtube.com/watch?v=ifp_fiBUvxc
17 de Noviembre , 2019 - 16:27 pm
Observo que se ha quedado otro comentario mío por el ciberespacio. Da igual.
Al hilo del tironcete de orejas de don Rigo a Paco. Me dio vergüenza escuchar en repetidas ocasiones estos días -con motivo del juicio al Chicle-, declarar en gallego al amigo de éste cuando estaba siendo preguntado en castellano. Su tono, su presencia, lamentables. Testimonio de que solo el gallego es fuerte en las aldeas diseminadas por toda Galicia. Otra cosa es que ello sea bueno o malo. No es el caso de Cataluña, Don Rigo, donde se utiliza con total normalidad, y por eso pienso que está más dignificado.
17 de Noviembre , 2019 - 16:49 pm
Algo deseo aclarar, ya que podría entenderse como menosprecio a uno y elogio al otro. No.
Me doy cuenta q el gallego televisado es un símil del auténtico. Creo que los de fuera no saben siquiera que se habla gallego.
Se sigue hablando gallego en casa con los de casa, pero de puertas a fuera, o ante las visitas (como es mi caso ahí) pasan enseguida al castellano aunque les entiendas. A mí eso no me gusta, y lo único que se consigue es que no te integres. Lo que ocurre aquí es totalmente lo contrario. Tanto si lo entienden como si no no aflojan, y eso te hace pensar en las dos lenguas y manifestarte en ambas según sea el caso.
17 de Noviembre , 2019 - 17:01 pm
Entrevista a LUCIANO MÉNDEZ NAYA / PROFESOR UNIVERSITARIO
https://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/non-son-un-violento-nin-son-un-maltratador-nin-son-un-machista/idEdicion-2019-11-17/idNoticia-1214077/
17 de Noviembre , 2019 - 17:59 pm
Doña Candela, ese amigo del tal Chicle (¿es un político, un “famoso” o alguien importante en todo caso?) no “estaba siendo preguntado”. Le estaban preguntando, del mismo modo que no podría “estar siendo disparado” (porque a él no LO disparan) sino que “LE estaban disparando” (no “lo estaban disparando”), porque le lanzaban disparos a él, no era el quien estaba siendo disparado, cual si de bala o proyectil se tratase.
¿Tironcillo de orejas? ¡¡¡Quiá!!! Unha risa entre nós; de ahí no pasa.
17 de Noviembre , 2019 - 18:08 pm
En lo que nos pasa don Chofér sobre ese controvertido profesor de Santiago, la periodista que lo interroga dice (¡¡¡y escribe!!!):
“Luciano, non é a primeira vez QUE CHE VES envolvido en polémica…?”
Antes, cuando no nos enseñaban gallego ni en la escuela, ni en el Instituto, ni nos daban clase en las universidades galegas en la lengua de Rosalía (de Castro, no la otra), a nadie se le ocurriría decir que “non CHE ves envolvido…”. Pero ahora…
Claro, entonces nos gustaba mucho el CHE, al que ahora, lógicamente, llamará la periodista el “TE Guevara”.
Y, a lo mejor, hasta lo ha admitido la Academia Gallega. Pero bueno, no nos vamos a poner estupendos con eso del complemento directo y el indirecto, aunque cierto es que lo de la política en la lingüísitica lleva hecho mucho daño. ¡¡¡Y lo que te rondaré, morena!!!
17 de Noviembre , 2019 - 18:32 pm
El gallego es, en porcentaje, el idioma autonómico más hablado en su comunidad.
https://queidioma.com/hablan-en-espana/
Estos porcentajes serian imposibles de explicar si solo se hablara en las aldeas.
17 de Noviembre , 2019 - 18:58 pm
Querido Paco: El conjuro de Carlos el vikingo lo busqué hace años en internet. Nada. Yo recuerdo algunas cosas. Se decía que su cita del Abad de Samos era porque lo contrató para pintar los muros después del incendio y lo descubrió con una mujer en la celda. Lo echó y no le pagó. No sé hasta que punto es cierto o es una leyenda urbana.
Otra decía “en Barcelona y en un café cantante, quisieron dar por el culo a un elefante. El elefante que era muy tuno, con la trompa se tapaba el culo. De lo que aquí se infiere que el que es maricón es porque quiere.
Después recuerdo alguna de sus bienaventuranzas:
Bienaventurados los vikingos porque ellos tienen los cuernos postizos
Bienaventurados los mancos porque ellos harán la guerra a patadas
Bienaventurados los que viven del salario mínimo porque ellos verán a Dios, y muy pronto.
Lamento no recordar más. En aquella época – años 70 y 80- fui algunas veces a ver su show. Se vestía una túnica y los cuernos, apagaba la luz y acababa la queimada con el conjuro.
Con todo, me gustaba mucho más, en aquella época, el Don Pedro de la Ciudad. Pedro Abelenda era un showman genial. Sus canciones y sus chistes eran muy buenos. Además completaba el show el portero que tocaba la batería y le llamaba Mister Porter. De familia de artistas falleció joven y su hermano, gran artista plástico, acaba de fallecer hace poco con más de noventa años. Como homenaje hubo una exposición en la Fundación Abanca. Lo recuerdo en las terrazas de mi vecindad con su chihuahua en brazos. Lo llamaba Tarzán y le ayudaba a volver a casa ya que casi había perdido toda la vista.
17 de Noviembre , 2019 - 18:59 pm
Don Pulpo, estoy desconcertado:
Si España tiene 47.000.000 habitantes y el 6,2% hablan gallego, resulta que los gallegohablantes son 2.914.000 personas. Habida cuenta de que Galicia, con datos de 2019, tiene 2.700.330 habitadores, ¿de dónde salen los 213.370 que faltan? ¿Del Bierzo? ¡¡¡O será de la berza que se gastan los que hacen estas cábalas numéricas, tan estériles como caras!!!
Caras a los que mandan, caras al colectivo que las pagamos.
17 de Noviembre , 2019 - 19:26 pm
“EL IDIOMA GALLEGO
El gallego (galego) es hablado por el 6,2% de los españoles. En Galicia lo pueden usar un 89% de sus habitantes.”
_Usar, don Octopus. Yo uso el patinete de mi nieto por su terraza y no lo monto por la calle. Igualmente que en ocasiones tb hago uso del gallego y no lo hablo.
Agradecida, don Rigo. ¿Ese Chicle? pues otro del bando del Che.
17 de Noviembre , 2019 - 21:23 pm
El problema de la muerte del centro de las ciudades no es algo sólo de Lugo. Las áreas comerciales ( siempre que Inditex de su bendición) arrasan los centros de las ciudades y sólo hay que ver las de nuestro entorno como Ourense o Coruña. En el mejor de los casos, se vuelven parques temáticos como es el caso de Santiago en donde la industria de nuestra época ( los estudiantes) ha dado paso a la del peregrino.
Todo cambia, nada permanece.
En países más “avanzados” que el nuestro están ya en otra fase. Los centros comerciales se cierran por el empuje inevitable de Amazon
Tranquilos en dos días cerraremos nuestras áreas comerciales.
17 de Noviembre , 2019 - 22:11 pm
Querido Rigoletto: Es posible que el dato esté algo engordado. Pero poco. El gallego también se habla en comarcas vecinas. Pero lo que yo sostengo es que en porcentaje es la más hablada. Por encima del catalán. Aquí dejo otro enlace en donde el 82% de los entrevistados declaran el gallego como lengua materna.
https://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2017/12/01/82-adultos-vive-galicia-considera/1241035.html
Tenga cuidado con el patinete, Candela.
17 de Noviembre , 2019 - 22:51 pm
Como íbamos diciendo, que decía aquel…. estuve hojeando sobre las hierbas aromáticas y leí una referencia según la cual, los druidas de La Galia lanzaban las hojas de la menta al fuego sagrado, para espantar a los malos espíritus y que durante la época oscura de la Edad Media la usaba la nobleza para la higiene personal cuando había sequía y no había agua para bañarse y quitar malos olores.
Aviso que no encontré fuentes fiables, mejor dicho, tengo otras cosas que hacer. Si contar que un conocido salvadoreño me dijo que en su país en tono coloquial, “menta” hace referencia cuando se “unta” a un reportero o Mas Media, para que publiquen una noticia o información que resulte totalmente beneficiosa al pagador en cuestión, adivinen: Especialmente cuando se trata de un partido político, en vez de hablar de subvenciones para hacerlo “legal” se dice que a tal publicación, le pagan “la menta”.
Por último, mi abuela se toma un té hecho con jenjibre y también cúrcuma, un dia de estos, tengo que averiguar sus propiedades.
Para Candela, este poeta, tan bueno y menos transgresor que Sabina:
Ismael Serrano en “Ahora que te encuentro”
https://www.youtube.com/watch?v=QgPiKgaMUA0
17 de Noviembre , 2019 - 23:11 pm
Me van a disculpar que opine sinceramente y en confianza, bajo mi punto de vista para una capital de provincia, básicamente de servicios y con menos de cien mil habitantes, mucho gasto me parece a mi, sostener dos Auditorios.
No es mi intención hacer de menos ni ofender, el programa que cuenta Don Francisco previsto en el de la Milagrosa me parece adecuado.Si se trata de otros motivos relativos a barrios, desde luego que la zona ni por asomo es el barrio de Salamanca, tal que Aceña das ortigas, donde va a parar.
Bonamassa y las guitarras de Samantha pescaílla, Kenny Wayne Shepherd, Walter Trout y Jimmy Hall.
“Cayendo/bajando”
https://www.youtube.com/watch?v=tO-NHQkIRso
18 de Noviembre , 2019 - 1:34 am
E si ela é baixiña ¿ a quen lle importa ? ¿ ou non hai moreas de xente que conduce e a cabeza non lle cheja o cumio do asiento, tanto que a as veces asemella que o coche vay sen naide que o conduza?.
¡Pra unha que leva a cachola amueblada, van e danlle o alto! .
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2019/11/16/guardia-civil-mujer-circulaba-coruna-varios-muebles-sobre-cabeza/00031573920680689128826.htm