¿Y POR QUÉ LE DA RISA?
TENGO al alcalde bis, Rubén Arroxo, por persona sensata y no casa con él y con eso, la frase que ha dicho o le han atribuido: le da risa lo del Parador en el Cuartel de San Fernando y lo del Museo de la Romanización en el MIHL.
Pues me parece una de las ideas más coherentes e interesantes para Lugo, porque entre otras cosas parece que tendría una inmediata realización, cosa muy improbable en el caso de que se insista en que el Museo vaya al viejo cuartel. En este caso el saldo sería: unas semanas de vueltas y revueltas y después al olvido hasta que surgiese otra ocurrencia.
————————
TERROR AL MIHL
————————
SI el genio de la lámpara hiciese desaparecer el MIHL de la noche a la mañana, los que gobiernan en el ayuntamiento se llevarían la alegría de su vida. Saben que tiene poco o ningún arreglo. Porque lo de no querer llevar allí el Museo de la Romanización no es por otra cosa que porque temen que fracase, como fracasó todo lo que allí se ha intentado.
En teoría la instalación del parque de Frigsa parece idónea para ese museo: Solo habría que hacer pequeños trabajos de acondicionamiento y listo. Pero nadie confía en los resultados finales. Y tienen razón al no hacerlo.
——————–
LUGO-GIJÓN
———————
ALGUNOS asturianos ya se dejaron caer por aquí ayer sábado, por aquello de que a los gijoneses les tira más que mucho la cocina lucense. Lo saben bien los restaurantes del centro, que cuando viene a jugar el Sporting hacen cajas solo comparables a los días grandes de las fiestas. Y a veces mayores.
Les estoy hablando, naturalmente, de los aficionados al futbol que hoy estarán en el Ángel Carro para animar al equipo asturiano, en paz y concordia con los de Lugo, porque las dos aficiones se llevan como hermanos y están “a partir un piñón”
Dicen que vienen cerca de 2.000 seguidores del Gijón. Y eso que su equipo no está haciendo una gran temporada. Pero si es así, si vienen tantos, ya verán como se les nota. Incluso si vienen menos.
—————————–
DON RIGO DICE ASÍ
—————————–
No, don Paco, fíjese bien: el ad ephesios del Méndez ya estaba perpetrado; lo que está en obras es la esquina, el re-ad ephesios del banco.
Pero yo tengo más dudas: ¿Banco de Vizcaya o aún Banco de la Coruña?
Otra más: ¿de qué fiestas se trata? La gente va a cuerpo, ergo, no es Navidad ni en el Corte Inglés. En Carnaval hubieran ido todos con abrigos de pieles. Si fuese Semana Santa, en 1970, ni luces ni hostias (sic). ¿Corpus?; mmm; el reloj del Consistorio marca las 19:50 y en junio a esas horas es pleno día.
Se me antoja un San Froilán de esos en que el tiempo parece de esplendorosa primavera. Y usted, ¿qué opina? (que decía Yes-Cart).
Si recuerda mi comentario censurado de ayer, ahora, con el presupuesto del Círculo, convendrá conmigo que podrán establecer un pequeño sistema de vigilancia y denuncia de los casos trapicheo que tienen en la plazuela del Colegio, sin necesidad de privatizarla y dejarnos a los lucenses sin otro espacio que nos pertenece. Por cierto, ¿se ha percatado de que el café que hay donde estuvo el Ibor ya se ha lanzado a por los soportales?: toda una fila de mesas ha metido en ellos.
—————————————
Y RESPONDO A DON RIGO
—————————————
PUNTO por punto:
• TIENE razón en que las obras son del Banco de Bilbao. En mi descargo, partiendo de que en los bajo del edificio de la esquina estuvo el Café Méndez Núñez, siempre me refería a aquella como la casa del Méndez Núñez.
• Estoy casi seguro de que era el Vizcaya. Y le explico los motivos: en aquella época los de la radio habíamos montado un negocio y nos prestó dinero el Banco de Vizcaya y todas las gestiones se hicieron en la oficina de la calle de la Reina.
• No hay duda en cuanto a la época: era San Froilán. Varias circunstancias avalan mi afirmación. La principal: hay un alumbrado ornamental y entonces solo se ponía en las patronales. Nunca en Carnaval ni en Corpus y en aquel año creo que todavía no se ponían luces de este tipo en Navidad. Eso empezó a hacerse en los años 80 más o menos.
• En relación con el trapicheo de la placita del colegio: dice usted que se denuncie. Están cansados de hacerlo (el Círculo, vecinos, comercios de la zona…) y el resultado ya ve usted cual es.
• En cuanto a la ocupación de los soportales de la Plaza de España por parte del antiguo Ibor (o Madrid), pues si es tan evidente no se entiende que no actúen los que tienen que actuar. Aunque también podría ser que tengan autorización, previo pago. No me parece muy probable, pero podría ser.
———————————-
DOSITA ECHA DE MENOS
———————————-
Menuda suerte tiene este don Paco con su proveedor de estampitas. Desde luego, a mí me alegran un montón la pestaña, al tiempo que siento un pellizquito de melancolía en el corazón. Lugares de infancia que tanto recorrí y no he de volver a pisar, porque todo muda, como dixo o outro hablando de baños fluviales. Y en la mudanza, para mí que hemos salido perdiendo…
Por ejemplo, calle de la Reina de hoy, jubilosa, rutilante, tal el Brodguay de niuyork un día de estreno. Mírenla hoy: oscura, enflacada, lúgubre, triste y sola…, cual apéndice callejero escapado del Camposanto sito nas Arieiras S/N . Qué penita.
Y hasta el tiempo era mejor entonces, pues si no fuera por los motivos navideños, bien parece que transitábamos por lo más benigno del otoño. Lo digo porque, don Paco, que se fija en las cosas del atuendo, iba la gente “a cuerpo”. Y tan pancha.
Otrosí, mucho me encantó la de antonte, a requerimiento del Chofér ; la del recibimiento al señor Obispo ¿Murúa? (lo escribo de oreja; es por no volver a mirar). Ay, esa esquinita… Me es tan familiar… Gracias, Rigoletto.
A usted, Rigoletto, le quería preguntar, a propósito del edificio del Asilo (jajaja, también me resultaba familiar, pero no caía de la burra; no lo “veía”, así, “exento”). Me llamó la atención el primoroso cableado. Si cuadra, ¿ya teníamos luz corriente en el Lugo de 1902? A ver, ilumíneme un poquito. Cuando pueda, eh.
——————————————-
FELICITACIONES NAVIDEÑAS
——————————————–
ACUSARÉ aquí recibo de ellas.
La primera me llegó el miércoles; era del periodista Manolo Silva y adjuntaba un poema original.
La segunda, la de la gobernador civil, Isabel Rodríguez, una vista del puente de La Chanca sobre tierras de Piteiro que tan familiares me son. El lugar desde el que se hizo esa foto bien podría ser el solar en donde estaba la casa de mis abuelos maternos, pasto de las llamas hace unos años por obra y gracia de uno okupas.
Otra más, ayer del Catedrático y militar Joaquín Caridad, lucense y jubilado, que ahora residen en las islas Canarias.
———————————-
SIN COMENTARIOS
———————————-
“YO soy peligroso. Me gusta la gente peligrosa”
(Arturo Pérez Reverte, escritor)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
SI echan ustedes hoy una ojeada a la lista de los programas de televisión más vistos del viernes, se encontrarán (y ese panorama es frecuente) que entre los cinco primeros hay dos de la factoría “Sálvame” y que el programa más visto de la jornada ha sido “Sálvame Banana”, un relleno que los avispados cerebros de Telecinco se inventaron para suplir de la noche a la mañana el exitoso “Pasapalabra”. Aquí tenemos un ejemplo de los gustos y las aficiones de una parte importante del pueblo, al que “Sálvame” salva del aburrimiento.
¿Pero quién salva a los espectadores españoles en general de la deriva que está tomando nuestra televisión?
———-
VISTO
———-
NAVIDADES en Nueva York
———-
OIDO
———
EN la radio. Entrevista a un súbdito inglés, concejal del alicantino pueblo de San Fulgencio, que tiene 8.000 habitantes, 6.000 de ellos nacidos en el extranjero y de estos, 3.000 británicos, ahora muy preocupados por las consecuencias del Brexit.
———–
LEIDO
———–
EN El Mundo, Lucas de la Cal dice en un artículo: “La brecha de género condena el futuro de China. Pakín sufre las consecuencias de la política del hijo único que estuvo vigente casi cuatro décadas. El gigante asiático es un país envejecido y con 30 millones más de hombres que de mujeres”
——————
EN TWITER
—————–
- LIA: Ojalá un romance como el de la Luna y Octubre.
- CRIS W: Lo peor de la mentira, es para quién la acepta
- UN HOMBRE EDUCADO: La existencia de petardas es inevitable y maravillosa. Me hace apreciar a las mujeres discretas, elegantes y bellísimas por dentro. ¿La parte cruel? Una petarda no sabe que lo es, ni siquiera lo sospecha.
- PORQUE YO LO VALGO: Que raro escuchar eso de un hombre. Se nota que eres un hombre educado.
- ESTHER BM: El ascensor social se ha averiado en el ático.
- CLAU DELMAR: Que necesaria es una copa de vino, cualquier día de la semana.
- JUAN CARLOS BRAVO: O dos.
- NOSOYELPUNTA: Si yo fuera Amancio Ortega compraba Podemos y lo convertía en una peña taurina.
- VALENTINO: Ese ratico de felicidad cuando suena la canción que te gusta y tarareas sin pensarlo. El pellizco en el alma cuando ves tu historia reflejada en un verso. Ir de la mano con la persona que amas y sentirte rey del mundo… merece la pena ser feliz, merece la pena nunca olvidarlo.
- MARGA: El mar es el horizonte fundamental de mi vida y de mis intentos de representar la vida…
- SARAH: La gente que se cansa de cuidar a los amigos es eso: gente.
- DON DIAZA: A este paso las mesas electorales van a ser la nueva vuelta al cole.
- SANI BORDAS: Twitter, el lugar donde crear movimientos sociales que derroquen gobiernos o echar el día con la foto de una patata podrida.
- XOXETIX: Ideaca: Poner confeti en los airbags para quitarle dramatismo a los accidentes.
- SUSANA CAÑIL: El secreto está en celebrar las diferencias tanto como las coincidencias.
- SALUI: Este año voy a hacer 2 dietas, con una me quedo con hambre.
- ALICE: Ni soy única, ni edición limitada… Pero coleccionable tampoco.
- INDI EL SILENCIOSO: Puedo hacer dos cosas a la vez, mirar las redes sociales y quemar la cena, por ejemplo.
- EL MUNDO TODAY: Juan Luis Guerra gana el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la bilirrubina
- VADIN: Llegáis cabreados al curro porque no tenéis que ir cantando los cantajuegos mientras llevas a tu hija a la guarde.
- FORTUHITOS: No hay un “voy” pronunciado con menos ganas, que el que se dice cuando la lavadora pita para avisar que ha terminado.
———————————————
BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
https://fotos.subefotos.com/1bb3a483a014207070a0a7ddd2b58de3o.jpg
ES la misma foto de la Calle de la Reina en el San Froilán de 1970, sobre la que ayer hablábamos de los negocios de aquel tiempo, pero solo de los que estaban, según se mira a la derecha de la calle. Hoy vamos a recordar los de la margen izquierda:
• Solo se ve a medias, en la parte superior izquierda de la fotografía el letrero de la Peluquería “La Higiénica”, que fue muchos años una de las importantes de la ciudad.
• No sé si en el mismo edificio de “La Higiénica”, o en otro de al lado, estaba la Joyería Manso.
• Iluminadísimo se ve todo el local de la Droguería Central, que entonces era probablemente la más importante y conocida de Lugo, cuyo negocio estaba reforzado por una de las concesiones de butano para la ciudad. Si se fijan, entre los varios luminosos de la Central, hay uno que reproduce a tamaño grande una bombona de butano.
• Muy visible también, en el primer piso de la Droguería Central el luminoso del Estudio Fotográfico de Juan José, que era en la época el gran especialista a la hora de retratar fiestas sociales, bodas, bautizos y comuniones especialmente. Pocos lucenses de cierta edad habrá que no tengan alguna foto de estudio de Juan José.
• E inmediatamente después de Juan José y de la Droguería Central el comercio y el gran letrero luminoso de Olmedo, del que ya hemos hablado. Más adelante, en la esquina de Reina con Juan Montes las oficinas del Banco Pastor, que precisamente cerraron estos días.
• Y más allá el edificio de Hacienda y la Iglesia de La Nova, en la que estaban también entonces las Oficinas de Radio Popular.
————————————–
RINCON DEL LECTOR
————————————–
———————————-
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————-
APUNTES DE ITALIA (I)
“Nunca confíes en un chef italiano delgado”
(Massimo Bottura)
En 1533 el papa Clemente VII casó a su sobrina Catalina de Medici con el joven Enrique IV de Francia. La reina florentina no se fiaba de la tosca cocina de la corte francesa y se llevó a sus propios cocineros. En esa época la cocina del Renacimiento ya conocía el pato a la naranja, el pollo al vino, los pichones con uvas y el hojaldre. Los cocineros toscanos también habían introducido el tenedor que facilitaba mucho el acceso a los bocados: la nobleza francesa, compuesta por brutos, consideró aquello una extravagancia e incluso una mariconada de los italianos y siguieron comiendo con las manos ante el estremecimiento de los cocineros de Catalina que, para vengarse, introdujeron los sutiles, coloridos y sabrosos sorbetes: ¡toma innovación, toma nouvelle cuisine! Los paladares de corcho, largamente anestesiados por los condimentos medievales, comenzaron a educarse. Ya casi estaban preparados para apreciar las salsas y las sopas italianas.
Mal que le pese al chauvinismo francés, aquellos alegres cocineros toscanos de Catalina fueron los primeros chefs que hollaron el territorio de las Galias, amén de introducir los modales y a la mujer en la mesa cortesana. Fue esta fascinación de los reyes franceses por la belleza del Renacimiento lo que puso las bases para que la refinada y sofisticada cocina francesa, de siglos posteriores, dominara e influyera sobre el resto de las mesas europeas.
Escribe Ignacio Peyró que “las malas personas no comen spaghetti o -mejor- que la falta de gusto por la pasta es indicio de ser mala persona”. Yo no sería tan radical, pero, al menos, los considero sospechosos. No hay nada que haya triunfado en tantos lugares diferentes como la pasta italiana. En alguna ocasión, nomadeando por lugares ignotos, he buscado el refugio en los manteles a cuadros de alguna trattoria y siempre me han regalado felicidad.
Sobre el origen de la pasta italiana se han formulado numerosas teorías aún por confirmar. Si le preguntamos a un ligur, nos dirá que fueron comerciantes genoveses los que descubrieron la receta entre los pueblos nómadas de Mongolia. Según los venecianos, sería Marco Polo quien habría importado la pasta de China. Según los romanos, ya en tiempos de Marco Aurelio comían pasta. Para los sicilianos y los napolitanos la pasta llegó a sus tierras con los antiguos griegos o los árabes medievales. En cualquier caso, lo cierto es que la pasta es una pasión en toda Italia y hoy en día hay más de 300 variantes entre pastas secas y pastas frescas. Además, las hay cortas como los maccheroni (macarrones), rigatoni, tortiglioni, penne (plumitas), gnocchi (ñoquis), fusilli, farfalle. Largas, como los spaghetti (espaguetis), tagliatelle (tallarines), papardelle, fettuccine, linguine, ziti, capelli d´angelo. Rellenas como los ravioli, tortellini, tortelloni, panzerotti, cappelletti.
La pasta es un conjunto de alimentos que se elaboran con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua, y a la cual se le puede añadir sal, huevo u otros ingredientes. Niko Romito, que, aparte de regentar un triestrellado , Ristorante Reale, en
las afueras de Castel di Sangro, dirige una prestigiosa escuela de cocina, nos ilustra: las pastas deben cocerse en agua hirviendo. En la boca hay que sentirlas, tienen que aportar tensión, rotura. En cuanto a las proporciones, un litro de agua por cada cien gramos de pasta y diez gramos de sal. Jamás hay que añadir aceite al agua de cocción, no aporta nada. En cuanto a la composición del plato, la salsa se debe elegir a la inversa de lo que parece lógico. Primero se elige la salsa y después la pasta que mejor se acomoda. Esto es decisivo. Algo difícil de entender si no hablas la lengua de Dante. Hablaremos de salsas en otro post.
La cocina de la pasta es buena, sencilla y cabal y nos trae el recuerdo de mammas y nonnas cuyos traseros imposibles apenas consiguen atravesar la puerta de la cocina. Por supuesto que también lo bueno se puede adulterar. Huyan, como si de la peste se tratara, de las cadenas y franquicias que asolan nuestras calles. Son una mala copia, un sucedáneo, un ersatz. Porca miseria!
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
SESÉ SANTISO.- RECUADRO UNO (1)
Sesé no se había planteado cuando estudio Bellas Artes dedicarse a la enseñanza: “pero a los tres meses de terminar la carrera me surgió la oportunidad… y hasta hoy. Ha sido una buena decisión porque imparto clases en el bachillerato de artes del Instituto Sanxillao y a alumnos que comparte la pasión por la creatividad. Y son muchos. En primero de BAC hay 40 que luego podrán optar por Danza, Bellas Artes, Música, Arte Dramático… hay muchas alternativas”
Las asignaturas que dan los profesores de Bellas Artes tuvieron una etapa larga en la que eran tomadas como de segunda división, esas “marías” a las que se daba poca o ninguna importancia: “Desafortunadamente creo que todavía hay muchos que lo piensan. Se siguen arrastrando estereotipos y se dedican muchas más horas a determinadas asignaturas que históricamente se han considerado más importantes. No entendemos, ni se tiene en cuenta, que hay que desarrollar distintas capacidades y que todas son necesarias y complementarias. Queda mucho trabajo por delante para que se dé a lo nuestro el justo valor y es imprescindible que los políticos y particularmente los que gobiernan se impliquen de verdad. El arte, la cultura en general, se merecen un mejor trato y son tan importantes como cualquier otra enseñanza que deban recibir los jóvenes”
SESÉ SANTISO.- RECUADRO DOS (2)
El mismo día que entrevisté a Sesé, una noticia relacionada con el mundo del arte (¿) tuvo especial y amplio tratamiento en los medios informativos: el creador Maurizio Catelan había vendido por 120.000 dólares un trabajo que en principio puede parecer una tomadura de pelo: sobre un soporte, un plátano fijado con varias tiras de cello. La toleada la completó otro del gremio que se comió el plátano. Me precisa Santiso que había editado 3 iguales y que se supone que los 120.000 dólares correspondían solo a una. Le pido a ella que opine y me dice: “Desde que Duchamp presentó su “Fuente” (El Urinario) dio un giro al concepto de Arte. La idea, el concepto, pasa a ser, prácticamente el centro de la obra artística que como tal me parece totalmente lícita. No solo se convierte en arte por la intención del autor, también con la colaboración del galerista que se atreve a exponerlo y por supuesto por el comprador, que redondea la “jugada”. Dejando a un lado si es arte o no, es indudable que resulta una operación propagandística de primer orden de la que se benefician las tres partes, por lo que todos están contyentos. Una vez dicho esto: a mí no me gusta y no compraría nada así. Y contemplo otra posibilidad: que ocurrencias como esta no ayuden a prestigiar la creación artística ante la gente de la calle, ante la opinión pública, que puede entender, y yo creo que es lo que entiende, que estas cosas son una especie broma.
SESÉ SANTISO.- TEXTO PRINCIPAL
María José Santiso Gómez, nacida en Lugo, casada, profesora de secundaria, con especial inclinación a las disciplinas artísticas: “Desde pequeña tuve cierta facilidad para la plástica y sobre todo mucha afición. Con 11 años ya asistía a clase en la Escuela de Artes y en el Círculo. Después estudié Artes y Oficios y Bellas Artes y hace dos años terminé el grado de Historia del Arte por la UNED. También hice alfarería en la Ramón Falcón y aunque la terminé y estoy titulada, vuelvo a estudiarla otra vez, porque se aprende mucho y yo estoy interesada en saber cada vez más. Esto se ha convertido en un vicio, que no se debe a ningún antecedente familiar, aunque mi padre dibujaba muy bien. Mi interés por la creación se remonta a mi infancia. No lo puedo recordar pero mi madre me dice que con dos o tres años ya modelaba con bastante sentido. Por si esto no fuera suficiente, toda mi vida he ido a exposiciones”
María José Santiso acaba de cambiarse el nombre artístico. Ahora es Sesé Santiso: “Tenía que haberlo hecho antes porque por Sesé se me ha conocido siempre en mi casa y en mí entorno y hay que reconocer que es más comercial”
La charla, además de sus opiniones y experiencia como artista, tiene otra vertiente: en esta época de belenes, de árboles de Navidad, de escaparatismo muy específico, se podría decir que Sesé es la más grande experta que hay en la materia: “Si es por los años que llevo vinculada a los iconos navideños, pues tengo que admitir que algo sé y mucha experiencia tengo: 30 años como miembro del Jurado de la Asociación de Belenistas no es mal bagaje. No soy la de mayor edad del Jurado, pero sí la que llevo más años formando parte de él”.
- ¿Cuántos Belenes habrás visto en este tiempo?
- Muchos, incalculables.
- ¿Miles?
- Hombre, miles en plural no lo sé, pero seguro que más de mil sí. Incluso puede que se acerquen a los dos mil.
- ¿Y escaleras subidas?
- Ahí sí que puedo tener un record. Porque en Lugo además no son muy habituales los ascensores.
Con un pasado de tantos años de Jurado, Sesé ha visto de todo y me recuerda algunos Belenes singulares:
“En lo que se refiere a temas, recuerdo uno alusivo al tránsito de la peseta al euro. Por lo que atañe a materiales, más de una vez se han confeccionado los elementos más importantes del Belen (figuras, casas…) partiendo de materiales reciclados. En cuanto a la utilización de espacios, en una casa habían dedicado el pasillo en su totalidad al Belén, de tal manera que quedaba totalmente inutilizado y el acceso a la casa y a las habitaciones, había que hacerlo por una puerta de servicio y dando un rodeo. He visto Belenes que estaban más y mejor cuidados que los propios hogares. Uno de los que llamaba la atención por lo bien que se guardaban las proporciones era el de Justo Portela. Todo estaba a escala; parecía una maqueta. ¿Algo que me haya llamado la atención por su rareza? Por ejemplo un nacimiento en el que sus componentes principales estaban envueltos, tal y como venían del comercio en el que habían sido adquiridos. Una característica muy generalizada: en la inmensa mayoría de los hogares con Belén, hay niños. Los pequeños son el motor que mueve a las familias a instalar el Belén, probablemente porque son ellos los que más los disfrutan.
Charlamos en casa de Sesé. La conozco muy bien porque está en el mismo edificio y en el mismo piso que la mía familiar de Pintor Corredoira. La suya a la derecha y la mía a la izquierda. La parte gastronómica de la sección la hacemos en La Oca. Tomamos un carpacio con paté, pizza y una ensalada. De postre helado de yogur y bebemos cerveza.
Como se dice ahora, Santiso es una artista multidisciplinar. Hace pintura, modelaje, dibujo, fotografía… “Lo de multidisciplinar no es un término que me guste especialmente, pero reconozco que no hay otro mejor y por lo tanto lo acepto. Sobre mi amplio abanico de experiencias te diré que persigo el éxito pero aquel que yo entienda como tal. No trabajo ni experimento pensando en lo que les puede gustar a los demás, sino en lo que me puede satisfacer a mí. Y afortunadamente, parece que muchas veces coincido con los gustos de la gente y de los más expertos”
María José ha participado ya en un notable número de exposiciones colectivas e individuales, conseguido premios importantes y recientemente obra suya ha sido seleccionada en el certamen de artes plásticas Isaac Díaz Pardo de la Diputación de La Coruña, como antes en el Alcalá Visual, de Alcalá de Henares. Me dice que la comercialización de sus trabajos le preocupa solo relativamente: “Tengo mi trabajo de profesora y no me urge ni me mueve ganar dinero. Mi compensación más importantes es poder seguir dedicándome a esto y como yo quiero”.
Opina sobre el momento de las artes plásticas en Lugo: “Quedan pocos espacios privados que se dediquen exclusivamente al arte; supongo que en las ciudades pequeñas es difícil resistir. En cuanto a algunos de los espacios público creo que en casos concretos no están bien gestionados y en vez de educar pueden crear confusión entre lo que es arte y lo que no. No es bueno mezclar a los aficionados que hacen pintura y escultura, por ejemplo, con los artistas profesionales que en esta ciudad los hay con mucho talento, gente con proyección nacional e internacional, a los que por cierto no se les presta toda la atención que se merecen”.
La falta de salas es un problema añadido para los creadores, lo mismo que los precios de estas salas. Me confirma María José que las comisiones pueden oscilar entre el 30% y el 50% del importe bruto de la obra.
Volvemos al belenismo: “En muchos hogares comparten protagonismo los nacimiento y los árboles, pero en la mayoría de los casos se cuida más el nacimiento”
El escaparatismo navideño es una asignatura pendiente: “La participación no es lo importante que debería de ser y eso que hay algunos que se lo trabajan mucho”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Sálvame Banana”.- 2,2 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,2 millones.
3) Antena 3 Noticias 1.- 2 millones.
4) “Got Talent”.- 1,9 millones.
5) “Sálvame Naranja”.- 1,9 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
- El informativo con mejor share ha sido
- “Minuto de oro” para “Got Talent”; a las 23,25 veían el programa 2.732.000 especadores, con una cuota de pantalla del 28,9%
- Bertín Osborne será el protagonista de la Nochebuena de Telecinco. El presentador de Mi casa es la tuya reunirá a varios famosos para una cena muy especial que se emitirá en el prime time más familiar del año en televisión.
Según ha sabido en exclusiva ECOTEUVE.ES, el presentador sentará a cenar a Paz Padilla y Jesús Vázquez, rostros de las Campanadas de Mediaset, así como a otras caras del grupo, como Santi Millán (Got Talent), Rappel o Ainoha Arteta
- Telecinco podría tener ya perfilado la parrilla del prime time para la vuelta de Navidad después de que se decidiera aparcar GH DÚO por el caso ‘Carlota Prado’ y la fuga de anunciantes. Mediaset apostará por la ficción para el comienzo de 2020 y no tendrá un reality, Supervivientes, hasta finales de febrero o principios de marzo. La cadena ha empezado a calentar el regreso de The Good Doctor con su segunda temporada. La serie de Freddie Highmore fue la revelación del verano de 2018. (Fuente: ECOteuve)
- Todos los índices de referencia coinciden en que el último tramo de 2019 ha sido el más positivo en los últimos años para las audiencias de la prensa en nuestro país. Aunque la crisis permanece y el descenso de lectores en áreas como las revistas sigue ahondando, la pérdida de fieles se ha frenado en este último EGM.
Los datos que ha vertido la AIMC reflejan una pérdida de 45.000 lectores con respecto a la segunda oleada de 2019 dejando la cifra total de audiencia de las revistas semanales en 4.825.000. El último EGM también ha dejado una sensación general de estabilidad, ya que la mayoría de revistas sufren cambios prácticamente inapreciables. (Fuente: PRnoticias)
- EL ESPAÑOL: Antología de los 8.800 tuits que borró el ministrable Echenique: Sánchez es un “Pimpinela” y “kamikaze”. El pasado miércoles, el otrora secretario de Organización de Podemos eliminaba todo su rastro en la red social previo a las elecciones del 10-N.
- OKDIARIO: Iglesias y Montero sí que son ricos: declaran 7 propiedades, 2 coches y 228.500 € en el banco.
- VOZPOPULI: Crisis en el PSOE: arrecian las críticas por la negociación secreta con ERC
- EL CONFIDENCIAL: Entre 1990 y 2018, España perdió gran parte de su industria pero aumentó sus emisiones. Hace años que las comunidades que más CO2 emiten no son el País Vasco o Cataluña. Pese a que la industria pesada o el carbón han caído, las emisiones han crecido gracias al transporte.
- PERIODISTA DIGITAL: El sindicato español sigue la línea del PSOE y de Podemos al reconocer a la dictadura bolivariana. Los ‘sindi-vagos’ de UGT organizan una patética ‘fiesta’ en Madrid a la delegación del chavismo en España
- LIBRE MERCADO: Los ‘impuestos verdes’ que vienen: más ecotributos con la excusa de la emergencia climática. Viajes, carreteras, vuelos y bolsas de plástico podrían sufrir nuevas subidas impositivas con la excusa del Cambio Climático.
- LIBERTAD DIGITAL: La Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas: “Es una felonía que Sánchez se reúna con EH Bildu”. Según el presidente de ACVOT, José Vargas, “es una indecencia reunirse con terroristas que forman un partido político para obtener la gobernabilidad”.
———————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————-
¿QUÉ le faltaba a la nubosidad, a la lluvia y al frío? Pues sí, el viento. Pues ya lo tenemos aquí. En el paseo con Manola lo hemos notado, aunque no muy fuerte, pero ya venía de soplar especialmente por la tarde noche.
——————
FRASES
——————
“Solo los detalles concretos muestran la fuerza del amor” (Johann W. von Goethe)
“Cuando yo doy, me doy a mí mismo” (Walt Whitman)
——————
MUSICA
——————
PARA una interesante versión de un clásico como “Summertime” no se podía encontrar mejor pareja que esta de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
ABUNDANTE nubosidad con algunos claros y lluvia prácticamente todo el día. Las temperaturas, en la línea de ayer sábado, con estas extremas:
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 9 grados.
15 de Diciembre , 2019 - 1:37 am
Suerte Don Ochopatas que puede abstraerse tan ricamente del panorama general, sumergirse en el arte culinario y olvidarse de lo pedestre de políticas varias ¡oh Bérgamo¡ ¡que belleza¡, toda Italia es un museo, bien es verdad que algunos italianos, demasiados, son exprimidores con los turistas, pero a pesar de todo merece la pena ir allí y sino que lo diga Don Rigoletto.
Escenificación en el Cuzco de un Villancico, entiendo que el Niño Jesús es “Cholito”.
https://www.youtube.com/watch?v=NCd-dZ7D81w
15 de Diciembre , 2019 - 1:47 am
A otra cosa, el comentario de Don Mosca anteayer sobre la controversia del cambio climático, como dice mi abuela, quien hizo la Ley hace la trampa.
Lo que quiero decir a la indicación de Don Francisco, es que, más de 550 Alcaldes de ciudades, 25 Estados y un montón de Universidades y organizaciones siguen el programa del acuerdo de París, a Trump no se le puede hacer mucho caso, un día dice una cosa y al dia siguiente lo contrario, eso sí, no es tan mentiroso como el británico, simplemente le da la vena y cambia de opinión. Les cuento:
https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2019-11-16/ciudades-estados-y-companias-prometen-cumplir-con-las-metas-climaticas-de-estados-unidos-sin-trump-podran
https://www.americaspledgeonclimate.com/
Candela: Lento, lento un bolerito.
https://www.youtube.com/watch?v=Obzfa_MTYnU
15 de Diciembre , 2019 - 13:06 pm
Que bonitísimo el villancico Cuzqueño Don Bolita, me ha emocionado.
En lo que se refiere al cambio climático, aparte de las variaciones que según dicen los científicos han habido siempre, como lego en la materia, mi sentido común me dice que la basura que genera el hombre especialmente los plásticos y la electrónica, deforestación etc por fuerza tienen que producir un impacto en la degradación del planeta.
Leyendo esto en El Progreso:”De Lara reconoce tras diez años de caso Carioca que Otero y Losada son inocentes”, ¿Quien les resarce de haber estado diez años en la picota?
15 de Diciembre , 2019 - 13:59 pm
Bonito villancico en que los “cholitos” cantan, animándose mutuamente (“ay, cholito, ay cholito”) a ir a ver al Niño. Muy peruano lo de llamar cholitos a los chiquillos o personas con más rasgos indígenas; es palabra que probablemente viene del latín ’súbolem’ = ‘descendencia’, como los portugueses llaman ‘crianzas’ a los niños.
Utiliza el clásico tópico de invitarse a tocar (“cholito toca y retoca, toca el tambor y la quena”) y cantar: ‘Pange lingua’ (= canta, voz mía), del viejo (s. VI) himno a la Cruz, que Santo Tomás aplicó al Corpus Christi, y, entre nosotros, se mantiene en ‘panxoliña’ de Nadal.
15 de Diciembre , 2019 - 14:55 pm
Gracias por la música que nos descubres , Bolita . El villancico ya viaja con el Bon Nadal de mi whasApp .
15 de Diciembre , 2019 - 19:54 pm
Doña Dosi, disculpe mi retraso mental, pero hasta este momento no he tenido ocasión de sentarme al aparato.
Una vez aquí, le informo de que la luz eléctrica, en Lugo, es cosa de 1894. Hasta ese año, ni un cable por la ciudad.
Así pues, puede haber fotos del pueblo sin cable alguno; incluso podría haber postales, porque estas, a pesar de iniciarse su publicación en 1902, utilizaron imágenes anteriores. ¿Le pongo un ejemplo? Vea:
https://subefotos.com/ver/?50e7bec21de7f8fc10772eedd74b2624o.jpg
Esta es una de las diez imágenes que, seleccionadas por Salvador Castro Soto-Freire, editó su tía Marcelina Soto Freire en 1902 y son las primeras fotos de la diudad publicadas en formato de postal. Repito: 1902.
He señalado en ella que todavía conviven el viejo alumbrado de aceite, que no se ha retirado, y las revolucionarias bombillas elléctricas, colocadas a partir de 1894. Pero las claves cronológicas se ajustan mejor al darnos cuenta de que la casa nº 9, la actual del Centro, no está edificada. Como quiera que esa casa se construyó en 1900, pues resulta que la foto, aunque publicada en 1902, es anterior.
Podría añadir que además, a la derecha del Salón Velarde, en 1902 se plantó una fila de aligustres, y otra delante del Ayuntamiento y que aquí no aparecen; pero no lo añadiré, porque me parece un dato excesivamente erudito.
Veamos otro ejemplo más tardío:
https://subefotos.com/ver/?1cded9eab4e10b2c0845ad21d4d44636o.jpg
¿Ve usted, doña Dosita, la casa que hace la esquina de la plaza con la calle del Doctor Castro? La he señalado como Álvarez de Mendoza, porque ese arquitecto municipal, muy modernista él, se dedicó a hacer casas con una especie de sello personal, consistente en ponerles arcos de herradura. Es el caso de las puertas de un edificio que está casi frente al Nevada en el Campo DEL Castillo; también lo es el de las galerías de la casa del Tambor (esquina Campo DEL Castillo hacia la plaza Mayor). Y es el caso de la galería que hoy puede verse en la casa señalada en la foto y que en ella aún no aparece. ¿Por qué? Pues porque esa galería se diseñó en 1898 y la foto evidentemente anterior; pero la imagen la utilizó Francisco Nomdedeu para ponerla en una postal que editó en 1904.
¿Y la columna mingitoria? Se la pongo como anécdota, porque fue la primera instalada en la ciudad, concretamente en 1891, y llamó mucho la atención, por lo que en la prensa pudo leerse: «vimos, no sin asombro colocado en lo más espacioso hoy de la Plaza, enfrente del Seminario, un aparato, á guisa de confesonario abierto, á que llaman columna mingitoria. No solo por su forma, sino por su colocación en aquel punto, fué objeto dicho chisme de curiosos comentarios». Años más tarde, un escribiente municipal dejó en un acta del Consistorio el testimonio de aquella “columna meritoria”.
Veamos una imagen parecida de años después, concretamente hacia 1908.
https://subefotos.com/ver/?fc87c9effc74610799eb2bf1f002d912o.jpg
Ya ve usted que la galería de los arquitos de herradura (insisto en que todavía se conserva) ha aparecido; hay una doble fila de aligustres, unos grandes, que son los más viejos y la otra con ejemplares pequeños aún, que son los plantados en 1902 por el alcalde Belón, al igual que los que aparecen ante el cantón del Ayuntamiento.
Además, precisamente en torno a 1907 o 1908 se levantó el Salón o Cantón Velarde, con sus florones, sus bustos –el busto es mío– y su banqueta con reja de fundición. Y resulta invidente que en esta foto ya no aparece.
Mea legro muchísimo de verla por aquí doña Dosita. Tiernamente la beso.
15 de Diciembre , 2019 - 23:40 pm
!Que bonitas fotos Don Rigoletto!, los aligustres de la Plaza de la Constitución, creo que no llegué a conocerlos o no lo recuerdo.
El otro dia, leyendo su maravillosa descripción tan connotativa del pan casero, si me lo permite, añado que lo que desataba mis papilas gustativas era el olor de la empanada, que al menos en casa, era lo último que se horneaba.
No me extiendo más hoy, me he lesionado, hice una pota de caldo, (ya le rebané todos los grelos al nieto,hasta que medren otro puñado que ha sembrado), y me hice un tajo en un dedo con el cuchillo, a causa de temblores que sufro en ocasiones.
Claro que no es lo mismo hacerlo con cerdo sin ahumar, esta gente no sabe lo que es bueno, por otro lado no lo quiere nadie, pero da sabor con los chorizos que quedan y gracias a que no falta el unto que le da un aire a la tierra.
En cambio, si se le puede agregar hasta tres clases distintas de patatas y un puñado de habas pintas de nuestra América más al Sur, muy buenas.
Solo me queda desearles que pasen unas muy buenas Navidades con la moderación debida si les peta y si no, pues no, en cualquier caso, brindaré por Ustedes a su salud y por una larga vida a la Bitácora.
Lola .
16 de Diciembre , 2019 - 12:27 pm
Gracias y Feliz Navidad-Merry Christmas Dña Lola .