¿TEATRO O PERFORMANCE?
ME da lo mismo. Hoy, a partir de las doce y media, al fondo de la Plaza de España, por la zona del edificio que don Amancio le tiene alquilado a Abanca, Paloma Lugilde demostrará una vez más que es uno de los personajes lucenses de la cultural. Y además sin cara de cabreo, siempre con la sonrisa en la boca. ¿De qué va la cosa? Para sintonizar con el 8 de marzo sus chicos de Palimocos y Palimoquiños, homenajearan a la mujer con una representación en la que cada uno (y será más de medio centenar entre los 5 y los 60 años) hará un papel diferente y actuarán solo para una persona, que debe sentarse en una silla situada frente a otra en la que está el actor.
Un punto original: todos los actores serán mujeres (mujeres y hombres caracterizados de mujeres) y todos los personajes que representarán serán mujeres, desde abuelas a Lady Gaga, Frida Kalo, Isadora Duncan u otras grandes que en el mundo han sido.
Estaré allí. Y ustedes también deberían estar. Una experiencia única esa de que un actor trabaje solo para ti.
———————————————————
SALUDOS Y OTRAS MUESTRAS DE AFECTO
———————————————————
EN un acto muy concurrido donde había que ir de saludo en saludo, me recordaron: “hay que tener cuidado con los contactos personales, los besos, los estrechamientos de manos…”
Me vino a la memoria una escena incómoda de hace años, principios de los 70: “Cena de políticos lucenses; iban con sus parejas. Un concejal del ayuntamiento le espeta a una de las damas asistentes: “No te doy la mano, porque me las acabo de lavar”
————————
ANTES Y AHORA
————————
ANTAÑO a las la chicas se les daba la mano, a las señoras se les besaba la mano, a los hombres se les daba la mano y en ocasiones un abrazo. Ahora con los hombres, la ceremonia del saludo o la despedida ha cambiado poco, pero con las mujeres es distintos: el beso en la mejilla es habitual tanto con las casadas como con las solteras o las jóvenes. Pero hay una situación cuando el saludo es entre ellas (mujeres saludan a mujeres) que me choca y sobre la que me gustaría que alguien explicase los motivos: Se abrazan, se balancean de derecha a izquierda y durante el abrazo se frotan la espalda. Fíjense y ya verán.
—————————————————–
POLÍTICOS: MUNICIPALES (Y DEL PSOE)
——————————————————
AYER encuentro con varios y de forma circunstancial. Primero en la Plaza de Santo Domingo, con Miguel Fernández, del que no puedo decir nada más que cosas buenas: es trabajador, eficaz y amable . Más tarde, en la puerta de la Casa Consistorial, con Ana Abelleria, Paula Alvarellos y Mauricio Reppeto. De entrada les di un toque con buen rollo. Les salude, no me contestaron y les hice un reproche cordial. Se deshicieron en disculpas y después charlamos de algunas miserias humanas y de la educación de la gente en general que iba cuesta abajo. La educación. Y puede que también alguna gente.
—————–
CHANTADA
—————-
ESTE fin de semana fiesta rachada con el vino como gran protagonista. Chantada es una villa de la que tengo muchos y buenos recuerdos, aunque la frecuento poco. Cuando hace dos o tres años fui allí a entrevistar al director general de Vía Romana, Juan Luis Méndez Rojo, llevaba más de un cuarto de siglo sin pasar por el pueblo. Me quedé impresionado de cómo había mejorado y del partido que le estaban sacando al vino y al Camino de Santiago. Tenía de Chantada buenas referencias gastronómicas. Hará por lo menos 30 años, camino de un partido Orense-Lugo, paramos a comer allí en un restaurante de cocina casera cuyo nombre se me resiste siempre. No sé si se llamaba “Cuatro esquinas” o “Cuatro calles”; pero nos dimos en él un buen festín. Las última vez, comí con el alcalde Manuel Lorenzo, con Juan Luis Méndez y con Luis Lorasque, que me había acompañado, en el Restaurante Os Pendellos, resultado de un gran proyecto de transformación de la villa del regidor municipal, que convirtió el antiguo campo de la feria en una zona ajardinada, en la que los pendellos de los feriantes fueron transformados en un muy bonito restaurante, en el que además se come muy bien.
Y me viene ahora también a la memoria otra visita lejana, esta con Alfredo Sánchez Carro, cuando era Delegado de Información y Turismo, por finales de los 60, para ver en agosto el Folión de Carros del País. Fue nuestro anfitrión el entonces alcalde, José Regal, que dio una fiesta en su casa (cena y copas) para un buen número de amigos. Como el folión pasaba por delante de su vivienda, lo vimos muy bien desde uno de los balcones.
Y después de todo esto del pasado, una recomendación para el presente: si pueden, vayan hoy o mañana a Chantada.
———————-
LOS MERCADOS
———————-
ESTUVE en los de Santo Domingo y Quiroga Ballesteros. El de Santo Domingo, sigue en caída libre: ni vendedores, ni compradores. El de Quiroga Ballesteros con mucha oferta y escasa demanda. El más flojo de los últimos meses.
La Plaza de Abastos, salvo los puestos de pescado y marisco, con buena oferta y bastante público, ofrecía un aspecto desolador.
———–
BRIDGE
———–
HOY en el Salón Regio del Círculo, torneo internacional de Bridge, que va a mover a más de 200 personas, muchas de ellas de fuera. Vendrán de casi toda España y también de Portugal e Inglaterra.
—————————————
CRÓNICAS MADRILEÑAS (10)
————————————–
SÁBADO, 22 de febrero. Tras la visita al atelier de Miguel Marinero, nos reencontramos con mis nietos y nos vamos a comer con ellos. Mis hijas y mis nietos. Sus maridos están trabajando. Vamos un restaurante que hay cerca de la casa de Susana que se llama “Decomeraparte”. Pedimos cosas de picar. El plato estrella son los callos a la madrileña. Nunca creí que me gustaran, porque de los callos a la gallega lo que más me gusta son los garbanzos y los de Madrid no llevan garbanzos. La primera vez que los comí hace ya años, resultaron una sorpresa agradable. Desde entonces, cada vez que voy a la capital los tomo por lo menos una vez. Siempre me han gustado. Unas veces más que otras, pero no puedo decir que alguna vez me hayan decepcionado. Estos estaban muy buenos. Tomamos varias raciones y mojando mucho pan que es una de mis debilidades con todo lo que lleva salsa. Y si el pan es bueno, ni les digo.
A los que no hayan probado los callos a la madrileña, y pueden ser muchos porque yo era muy mayor cuando los probé por vez primera y tenía cierto recelo, les sugiero que no se los pierdan. En general en Madrid están muy buenos todos los platos de cuchara (lentejas, alubias…)
———————————————-
LUGO: EL EMPATE SABE A POCO
———————————————-
EN el Ángel Carro Lugo 1-Cádiz 1. El líder nos visitaba, jugo durante mucho tiempo con 10, y el resultado no siendo del todo malo, sabe a poco. En el último minuto una falta magistralmente sacada por Pita se estrelló en el larguero. Podía haber sido el gol de la victoria para los locales, pero no hubo suerte.
———————————-
SIN COMENTARIOS
———————————-
“UN coso taurino es un escenario muy parecido a una sala de conciertos o el tablao de un ballet”
(Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
ESTA nota la ha divulgado hoy el Ministerio de Igual dad (o de Igual Da, que le queda mejor)
“El Ministerio de igualdad no ha publicado ningún “impreso de consentimiento” o formulario para mantener relaciones sexuales. Las imágenes que circulan por redes sociales son falsas”.
La reflexión no es mía, sino de una persona próxima a la que puedo copiar sin que me acuse de plagio. “Esto es lo que pasa cuando un ministerio se dedica a poner tuits que parecen escritos por adolescentes: que te crees cualquier disparate”.
———-
VISTO
———-
ESTA es una curiosa guardería:
———-
OIDO
———
EN la radio, critican que la Ministra de Igualdad (también llamada por algunos medios Femenistra de Igual Da o mujer de Pablo Iglesias) se llevé habitualmente, con una chacha, a alguno de sus rorros al trabajo. Y se extrañan de que, en vías de ese feminismo (¿de vía estrecha?) que preconizan ella y otras que tal bailan, el que se lleve los niños al trabajo no sea el macho alfa de su marido.
———–
LEIDO
———–
EN la sección de El Mundo “Los intelectuales y España”, Eduardo Álvarez entrevista a José Ignacio Wert, licenciado en derecho y diplomado en sociología política. Ex Ministro. Estas son algunas de sus frases:
• “El aceptar el engendro de la mesa de diálogo es un error irreparable”
• “El Tribunal Constitucional nos tumbó que la Alta Inspección pudiera acreditar la falta de oferta de castellano en las aulas catalanas”
• “La Sexta TV no desapareció gracias Rajoy. Y ha sido el altavoz que ha permitido crecer el populismo de izquierda en España”
• Sobre el desafío independentista: “Ningún problema en España tiene tal potencial destructivo. Y su mal ejemplo cunde. Teruel existe, el independentismo leones, Soria Ya…”
• “Transmito una imagen de arrogancia que hace fácil que me convirtieran en el foco; todo Gobierno necesita un destinatario privilegiado de la crítica”
——————
EN TWITER
—————–
- ARTURO PÉREZ REVERTE: Acabo de ver un telediario, uno más de este país absurdo donde todo disparate tiene su asiento, cada tonto su voz pública y cada demagogo su escaño, y he tomado una decisión: no volveré a comentar nada en Twitter, o intentaré no hacerlo, sobre política o sociedad en España. En adelante, quien me siga en Twitter sólo debe esperar aquí comentarios personales sobre libros, cine, amigos, memoria y vida. Procuraré ceñirme a eso. De lo otro me borro, por simple higiene personal. Confío en que esto explique mis silencios, y que me comprendan. Un saludo.
- PABLO VIRGILIO JARRÓN: Se entiende el cabreo y se comparte, pero al menos está la trinchera de Patente de Corso, que seguirá con certeza seguirá haciendo fuego nutrido
- JUAN JOSÉ RIVERA: Una verdadera pena. Era usted un oasis de sentido común. Espero que sea hasta pronto.
- GRACIA MUÑOZ AGUIRRE: Todo el respeto, pero el silencio es la victoria de ellos. Y con cada silencio se harán más gigantes.
- SRTA. DE LAS ALTAS LACAS: No Reverte, si callamos es peor. Necesitamos gente inteligente como usted, que nos ayude en esto…. Es que al final aquí solo acabarán teniendo voz los t8nt8s
- MONEDA GALANA: Los t0nt0s han ganado, hay que asumirlo. Son mayoría.
- M.R.: Me parece lógico pero triste, porque como decía aquel, se van los buenos y se quedan los cretinos. Échele otra repensada.
- EZIO SERRANO: Otra derrota para la razón.
- BOREALIS: Cuánto más callen los disidentes del pensamiento único más fácil lo tendrá el gobierno para implementar sus delirios
- MARÍA: La libertad, el sentido común, la cordura, la inteligencia…tienen los días contados en la Españas actual. Reinan la mediocridad, el esperpento, la ruindad y la desfachatez. Vamos cuesta abajo y sin frenos. Y parece que no tenemos remedio ya
- MIKEPOWER: Aunque de acuerdo, imagino que don Arturo, habla desde el hastío que produce ver la clase política que dice representarnos y que se dedica a producir estupideces sin sentido por personajes expertos en retorcerlas al máximo y a los que llega un momento que se hace difícil contestar
- SELKET: Entiendo la decisión y la respeto pero precisamente lo que necesitamos es que la gente que tenga sentido común y decencia sigue expresándose en vez de dejar que la callen. Si no hacemos exactamente lo que ellos quieren.
- DOLO LÓPEZ: El resultado es que al final nos autocensuramos por no aguantar a las hordas de trolls de las redes… y concluimos que éramos más libres sin twitter.
- UN CIUDANANO EJEMPLAR: Progresismo 1- Sentido Común 0. Van ganando y con ventaja. Han conseguido silenciar a uno de los grandes. No se preocupe, somos muchos los que no vivimos de de la imágen pública y continuaremos nuestra lucha contra el pensamiento único que silencia a quien no piensa como ellos.
- EL RACIONAL: Pero por el amor de Dios y de los cielos, no vea usted televisión… Casi nunca ha hecho falta (y en estos tiempos, menos todavía). La televisión amplifica la estulticia hasta niveles intolerables.
- MONDO ME: Pues no Don Arturo, no se autocensure por el miedo, porque es lo que quieren… que callemos y traguemos.
- MARIELA BÉJAR: Pienso igual y entiendo tu cansancio, pero las injusticias y la insensatez te obligarán a levantar tu voz. Es inevitable. Y, en momentos como este, muchas veces resultará necesario solo por no sentirte cómplice de la mediocridad, la estupidez y la ruindad.
- PILI LOBO VIVO: Yo lo intenté. No pude. Ahora ya no me corto y suelto de todo. Claro que no es lo mismo. Ábrase una cuenta “B” y despotrique anónimamente. Así por lo menos suelta la bilis y se queda a gusto.
- ILDEFONSO: Le respeto, y le admiro. Pero callar, no es dar la razón al que no la lleva. Quizás el único recurso que nos está quedando, es el pataleo, o la protesta, por redes sociales o en la calle. Parece una rendición. Y que conste que es usted muy dueño de hacerlo.
- JAIME DE VARGAS: “Los confines más oscuros del infierno están reservados para aquellos que eligen mantenerse neutrales en tiempos de crisis moral” (Dante Aliguieri) Twitter es el camino de la salvación
———————————————
BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
NOS escribía ayer “Lucense en Madrid” lector habitual de la bitácora y a raíz de la alusión que hacíamos a uno de los frikis lucenses del pasado:
“Con referencia a Carlitos “El de la Vara”, hace muchos años quizá 60 en la Diputación Provincial había una exposición de cuadros, en uno de ellos estaba Carlitos pintado a tamaño natural. ¿Dónde puede estar ese cuadro?.
Y como estamos hablando de varas, recuerdo en las fiestas de San Froilán que en el campo de la feria se vendían varas que muchos ciudadanos las adquirían para pasearse por Lugo. Estas varas procedían en su mayoría de las aldeas cercanas a Lugo.
Apelo a D. Rigoletto para que nos hable algo más de esta tradición, que en su disco duro mental seguro que lo tendrá grabado”.
A poco de recibir este texto, don Rigo, que se recupera de las consecuencias de su enchedola, le respondía así:
“Don Lucense en Madrid, ¿está usted seguro de que el de la pintura era Carlitos “el de la vara”? Quisiera yo en este momento recordar quién es el del cuadro de marras, pero mi disco duro tiene un límite, aunque a usted no se lo parezca.
No obstante…
CARLITOS EL DE LA VARA Y LA VARA DE CARLITOS
Hay en mi casa una papeleta de calificaciones del Instituto, fechada en el año de 1936. No consta nota en la convocatoria ordinaria; en la parte de abajo, en el lugar de la calificación de septiembre, en letra redondilla de buen trazo, dice así: “Está en el frente defendiendo la causa, no como otros”.
La dichosa papeleta está encabezada por el nombre de mi padre, que a sus 17 años se largó a la guerra sin encomendarse ni a Zeus ni a Pateta, y porque, huérfano de padre desde 1926, no hubo quien fuera a buscarlo al cuartel y le pegase un par de hostias, de paso que hacía la instrucción de regreso a casa.
Así pues, cuando pasaron los tres años de contienda estaba a punto de cumplir los 21 de edad, por cuya razón entró en quintas y hubo de hacer el servicio militar durante un par de añitos más.
Tuvo entre medias tiempo de completar el Bachillerato y, una vez cumplidos sus 5 años de servicios a la Patria, pudo presentarse a un examen del chichinabo que se hacía para dar (sic) títulos de maestros.
En la España de Franco, durante la guerra y la posguerra se depuraron las responsabilidades de aproximadamente unos 50.000 docentes, muchos de los cuales, culpables de las cosas más peregrinas, fueron separados de sus cuerpos administrativos, quedando ellos en la calle y las escuelas sin maestros que las atendiesen.
A mi padre, de familia afín a la tiza, una vez le entregaron su título de maestro interino (era ya 1944), lo mandaron a diversas escuelas del municipio lucense, que yo recuerde, y todas ellas del medio rural (“el rural”, que dicen a hora).
Cuando mi padre se fue a la guerra, la calle que sube por el costado septentrional de la Catedral se llamaba “Emilio López Lamas” (un reputado sindicalista de la UGT, fallecido de forma siniestra). Cuando, bastantes años después de haberle devuelto a la calle el nombre de “Buen Jesús”, de regresar mi padre de servir a su Patria, de ejercer interinamente de maestro, de casarse, etc., etc., etc., subíamos él y yo cogido de su mano por aquella calle umbrosa (casi 1960), de los soportales mingitorios salió una voz atronadora: “¡¡¡Hola, maestro!!!”. Yo, entre el miedo y la sorpresa, pregunté:
–Papá, ¿por qué te dice eso Carlitos?
–Por qué va a ser, hijo: pues porque le di clase en la escuela de…
No lo recuerdo. Por más vueltas que le he dado no recuerdo en qué escuela me dijo mi padre que Carlitos, el de la vara, había sido alumno suyo. Pondría la mano en el fuego que era un lugar de la ribera del Miño, aguas arriba de Lugo, pero soy incapaz de asocial el hecho a un sitio concreto. Usted, don Lucense, me disculpará la laguna memorística.
Salió Carlitos de su casa, que lo era el Bodegón Orensano, y se paró ante nosotros con una sonrisa franca (entonces todas las sonrisas eran francas, porque no había aún democracia ni monarquía, solo Franco). En efecto, la gabardina talar tenía ya entonces el aspecto de estar rígida por la roña que portaba, y él, Carlitos, nos miró con sus ojos de natural llorosos y la boca abierta babeante, en la que podían adivinarse unos dientes como perlas (escasos).
A pesar de la torpeza de sus movimientos habituales, alzó la vara con su mano derecha y, cual malabarista de circo, empezó a girarla entre sus dedos, pasándola de una mano a la otra con una habilidad prodigiosa. Posiblemente esa habilidad en los malabarismos fue más fruto de mi asombro que de lo que estaba viendo.
Una vez terminó su espectáculo, mi padre le dio algo. Carlitos nos miró, se fue hacia el Bodegón Orensano y desde la puerta gritó: “¡¡¡Adiós, maestro!!!”.
Luego lo vi muchas, pero que muchas veces por Lugo adelante hasta que, sin poder precisar cuándo, desapareció de mis paisajes urbanos para siempre. Años después, preguntándonos una pandilla de amigos por personajes pintorescos –Manuel el lotero, Luis Leriele (“Pasa, Luis, pasa”), la Tirimol o el más joven Julito (“¿Vienes a las putas?”),…–, alguien dijo que Carlitos había acabado en el manicomio de Castro, donde finalmente se murió. Puede ser.
La vara, don Lucense, aquella vara de Carlitos era en efecto semejante a las que se vendían en el San Froyland. A mí, todos los años me llevaban a comprar la dichosa vara y cuando tuve suficiente autonomía (a pesar del franquismo) iba con mis amigos y comprábamos el palitroque.
A estas alturas no le diré, mi buen contertulio del Salón Rivera, que Lugo ha sido centro de una comarca agraria hasta las entretelas. La ciudad ha vivido de las actividades campesinas, a base de ser centro de intercambio de los productos y núcleo abastecedor de las explotaciones de su entorno. De entre las dos actividades de nuestro campo, la ganadera tuvo un espectacular desarrollo, sobre todo a partir de que las vías del tren se tendieron entre Sarria y Brañuelas, conectando a nuestros ganaderos con los mercados de Madrid y Barcelona (esto ocurrió después de agosto de 1883). No voy a darle cifras de reses exportadas ni de los ingresos que los ganaderos hacían en los bancos, porque esas cosas son muy pesadas, pero créame que el negocio fue verdaderamente extraordinario y se extendió por el siglo XX, conectando en la posguerra con la apertura de Industrias Abella y luego de Frigsa.
¿Acaso soy yo el único de esta tertulia que recuerda manadas de ganado vacuno bajando por General Mola? ¡¡¡No me digan que lo he soñado!!!
Por esa vocación ganadera, los mercados lucenses hicieron preciso el Campo de la Feria que promovió el alcalde López Pérez (1917) y que en el mercadeo callejero se vendiesen aquellas varas, derechitas, firmes y casi de la altura de una persona. Eran para hacer las “aguilladas”: poniéndoles un pincho en el extremo delgado, se convertían en un adminículo ideal para azuzar al ganado cuando remoloneaba, pinchándolo en el culo.
Claro, ahora ya no pueden ejercitarse esas toscas y abusivas prácticas, porque cualquier vaca marela puede denunciarnos por malos tratos ante el tribunal de Estrasburgo. Las condenas por ello implican cárcel y tratamiento psicológico para la vaca en cuestión, tratando de evitar que dé mala leche.
No sabe usted, don Lucense en Madrid, lo que lamento no saber más de las varas del San Froylánd y, al cabo, de la vara de Carlitos.
Bodegón Orensano. “¡¡¡Adiós, maestro!!!”.
————————————–
RINCON DEL LECTOR
————————————–
- ROIS LUACES y el pasado de un cura que se ha muerto:
“Los vecinos del municipio chairego de Castro de Rei recibieron este domingo con tristeza la noticia del fallecimiento, a los 79 años de edad, del sacerdote Daniel Novo Folgueira, muy conocido en este concello, del que era oriundo y en el que había atendido varias parroquias durante muchos años, además de en el de Cospeito.
Natural de Bazar, se ordenó como cura en Mondoñedo en el año 1966. Posteriormente desarrolló su labor como cura en las parroquias de Bendia, Orizón y Quintela, en Castro de Rei, y en Bexán y Xustás, en Cospeito. También ejerció como profesor de Religión en el IES da Terra Chá José Trapero Pardo de Castro”
Es de esquela del Progreso, 16 del pasado, e ven ó conto de que tengo oído de su boca como venía de niño con su padre a traer ganado al San Froilán arreando por los caminos. Había establos donde pasaban la noche vigilando el ganado, en General Mola. Toda la rodeada venía a Lugo con las reses ; hoy se hace de otra manera pero siguen estando por ahí, reses y criadores, y, por cierto, cuando se habla del porcentaje de producción cárnica de Galicia dentro de España, como hace poco hizo Feijoo, quizá deberíamos fijarnos en el de Lugo dentro de Galicia. (Es fácil buscarlo las estadísticas en red).
RESPUESTA.- Creo que Lugo es la provincia española con más reses de ganado vacuno.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) “Supervivientes”.- 3,2 millones de espectadores.
2) “Supervivientes”.- 3 millones.
3) Partido de futbol Granada-Bilbao.- 2,8 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.
5) “Cuéntame…” 2,2 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Supervivientes’ (29.5%)
Antena 3: ‘La Ruleta’ (15.3%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (15.2%)
La 1: ‘Cuéntame cómo pasó’ (14.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9%)
Cuatro: ‘Copa del Rey: Granada-Athletic’ (16.6%)
- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1, con un 18,2%.
- “Minuto de oro” para “Supervivientes”; a las 23,05 horas veían el programa 4.184.000 espectadores con una cuota de pantalla del 44%
-
- Netflix promociona la cuarta temporada de “La Casa de Papel” la serie española que triunfa en todo el mundo.
- Además de la que se está emitiendo, “Cuéntame lo que pasó” tiene aseguradas dos temporadas más en TVE”
- Por el coronavirus, la SER no permitirá la entrada de público a los estudios para presenciar sus programas.
- EL ESPAÑOL: Colau permite que Societat Civil corte la calle media hora los viernes pero da a los CDR dos horas cada día. La Guardia Urbana remite un informe obligando a habilitar un carril abierto.
- OKDIARIO: La guerra interna Calvo-Redondo paraliza la toma de decisiones del Gobierno frente al coronavirus.
- VOZPOPULI: Sánchez abroncó a Calvo en el Consejo de Ministros por sus críticas a Irene Montero. María Jesús Montero desplaza a la vicepresidenta como principal interlocutor con Unidas Podemos tras la primera gran crisis en el seno del Gobierno de coalición.
- EL CONFIDENCIAL: Los fallos técnicos del ’solo sí es sí’ demoran una semana el trámite de la ley de Igualdad. El texto no se ha hecho público y fuentes cercanas al Gobierno colocan en el lunes de la próxima semana, pasado ya el 8-M, el tope máximo para que vea la luz.
- ES DIARIO: Comparan al Gobierno de Sánchez con el Ejército de Pancho Villa y sale perdiendo. La crisis interna en Moncloa ya es pública y, mientras el PP pide comparecencias, la prensa se llena de demoledores descripciones del momento.
- PERIODISTA DIGITAL: Jenaro Castro (RTVE) retrata a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias por querer inocular en España el coronavirus de la autocracia mediática.
- LIBRE MERCADO: Hacienda devora a las peluqueras: “Estamos cerrando salones. Somos esclavas del Estado y nos vamos a pique”. La voracidad de los impuestos que soporta el sector de la imagen obliga a cerrar una media de 8.000 peluquerías al año.
- LIBERTAD DIGITAL: Irene Montero, incapaz de explicar su ley de Libertad Sexual: “Si te roban tu casa y no hay cámaras ni testigos, los jueces tienen testificales y testigos”. Irene Montero intentaba explicar en el programa El Intermedio la Ley de Libertad Sexual, conocida como Ley del ’sólo sí es sí’.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
LE digo a Manola durante el paseo, que faltan 15 noches para la primavera. Eso no quiere decir nada, pero parece como si eso fue aviso de mejor tiempo.
——————
FRASES
——————
“Se exageran de igual modo la desgracia y la felicidad; nunca somos tan desgraciados ni tan dichosos como se dice” (Honoré de Balzac)
“El final es el lugar del que partimos” (Thomas S. Eliot)
——————
MUSICA
——————
AUNQUE en España ya no estamos tan pendientes de lo que pasa allí, en Italia siguen celebrando con éxito el Festival de San Remo, del que nos llega, en la edición de este 2010, la actuación estelar de “I Ricchi e Poveri”, que siguen en plena forma:
http://www.youtube.com/watch?v=0Jb6NixZKaY
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
EMPEZARÁ mal el día con abundante nubosidad y lluvia y se arreglará un poco a medida que pasen las horas con menos nubes, más sol y escasez de precipitaciones. Las temperaturas seguirán siendo relativamente bajas con estas extremas previstas:
- Máxima de 9 grados.
- Mínima de 5 grados.
7 de Marzo , 2020 - 9:06 am
Exactamente ¿qué es una enchedola, Paco?
Franca sonrisa es la que se me ha quedado a mí con tu vídeo-guardería-canina.
Mercados. Sigo en Madrid, donde me he desplazado esta vez para acompañar a mi peque que ha sufrido una pequeña intervención nasal en la fundación Jiménez Díaz.
Desplazamientos en coche con nuera: perfectos. Sin grandes atascos.
Clima fresco pero no húmedo. Una delicia. Te abrigas un poquito y lista. Eso sí, como salgo a pasear y comprr tempranísimo, no veas el cutis. Sensación térmica de ayer mañana, dos graditos saliendo de misa en San Ginés, tras pedir perdón por los churros del otro San Ginés.
A esa zona me llevó el bus 6 desde Jaime el Cosquistador -que es por donde vive mi hijo ahora. ¡¡Por fín ha dejado el Rastro y el cuarto sin ascensor!!
También me abracé con mi prima compartiendo unos zumos junto a su tienda de Conde de Romanones. Me acompañó a echarle un vistazo al Mercado de San Rafael pero no compré nada por no volver cargada, ya que tengo cerca el de San Fernando en Embajadores, que no está nada mal. Allí había anteayer un señor promocionando sus tortillas, pero yo me quedo con la mía. Está muy bien ese mercado, ya que cuenta con tiendecitas y pequeños bares restaurantes. También fuimos a echarle mas rezos al Cristo de Medinaceli -sin besamano ayer. No quiso comer con nosotros mi arroz de pescado puesto que tenía un compromiso previo. Pero a la tarde noche me llevará de copas. Ella es muy marchosa. Veremos si yo aguanto, porque ya me vuelvo a ir al mercado para dejarles algunas cositas que les gusta preparadas para la semana próxima. Vengo provista de chutes fármacos que guardo para ocasiones extraordinarias, ya q no me gusta abusar. Y si es necesario a media tarde me tomaré un antiienflamatorio para mis lumbares.
Voy a todos sitios armada de mochila y bastones de senderismo para las cuestas de Madrid.., más mi inseparable faltriquera que guardo no diré dónde.
Los precios de mercado son sensiblemente menores a los de Palma. Y yo pagaría el doble por la amabilidad de sus gentes. Madrid tiene seis letras. Bye bye.
7 de Marzo , 2020 - 10:58 am
Ya no le quedaba mucho recorrido al pañuelo de siempre -releyendo ayer el Blog encontré una magnífica referencia en Julio del 2011- con tanto Clinex y ahora el virus de moda está implantando el estornudar hacia el sobaco – que no sé si vuelve a la moda de la espesura o continuará con el rasurado- .
Ya podía la bautizada como nueva Ruta de La Seda traer pañuelos de esa textura, virus aparte . Para llevar uno en el bolsillo superior de las chaquetas, impoluto y poder ser ofrecido a la dama en apuros, aparte del principal para el uso personal que siempre se le dio . Y antes de que nos volvamos desechables, para mejorar los beneficios de la cadena de producción .
Bos días e, ¡salud! .
7 de Marzo , 2020 - 12:22 pm
Una enchedola, querida Candela, es una comilona. Cuando un grupo de gallegos nos reunimos para comer a fartar. Justo lo que yo hice ayer con el resto de jurados del VI Concurso de Tapas de A Laracha.
Nueve tapas XXL. Hoy no me entraba ni el café. Aprovechando que hoy hace un día espléndido voy a ver si hago una caminata por el borde litoral. Me gusta mucho caminar con la visión de nuestro mar.
7 de Marzo , 2020 - 13:01 pm
Para D. Rigoletto.
En la bitácora de ayer a última hora le he dejado nuevas aportaciones de Carlitos “El de la Vara”.
7 de Marzo , 2020 - 13:07 pm
En realidad, “enchedela”. De “encher”, en castellano, “llenar”.
Pero mejor que yo…
https://academia.gal/dicionario/-/termo/busca/enchedela
7 de Marzo , 2020 - 14:47 pm
Claro, de enchido, q sí lo he escuchado mucho. Y muchas gracias. A disfrutar del paseo.
7 de Marzo , 2020 - 18:32 pm
Lo había visto, don Lucense en Madrid. Muchas gracias.
7 de Marzo , 2020 - 21:46 pm
Don Rigoletto: correspondo a sus saludos que me han llegado por vía perifrástica y en este agradable “sitio de hablar”, que decía Galdós***, más tranquilo y con menos riesgo que en cualquier café, dados los tiempos que corren.
Los antiguos tacharían de maldición bíblica la nueva pandemia, lo que me hizo recordar que en esta rebotica, ya tratamos años ha, lo de la gripe llamada española, que pese a ser importada de Norteamérica, nos endiñaron el nombre, dicen que porque estando en plena 1ª gran guerra, había censura con el fin de ocultar el número de los que morían en las trincheras y solo se hablaba de ella libremente en España que era neutral.
Aunque entonces todavía no estábamos globalizados, leí que en las 3 oleadas se propagó hasta Samoa y Alaska.Hace unos dias en un artículo, se hablaba de que en Madrid , tras caer con gripe el mismísimo Alfonso XIII, decía el pueblo que si estornudaba un Edil, se contagiaba toda la Corporación y que en Barcelona estaban desbordados, incluso afectó a las funerarias, al punto de que el Alcalde pidió ayuda al Ejército. Un periódico de por aquí, señalaba ayer, que se han disparado en Francia la venta de libros sobre la peste.
Hablando de libros, quería recomendarle uno lleno de humor a Don Octopus, el tema naturalmente va de “Comer y beber”: Una historia de la alimentación en España (Historia. Serie mayor)” de María Ángeles Pérez Samper.
Mientras lee le pongo a Escobar:
https://www.youtube.com/watch?v=0QVyDQBmXFg
Y señalo que en sus relatos sobre cerveza, sumerios y Egipcios, nos dejó in albis sobre la hidromiel que tomaban los vikingos, supongo que también los que anduvieron por Galicia, griegos e indios, o la salsa garum de los romanos.(lo digo por dar ideas).
Otra vez Escobar y un Copy paste de la Celestina sobre el vino:
https://www.youtube.com/watch?v=nL7Cf8T1v5o
“Asentaos vosotros, mis hijos, que harto lugar hay para todos, a Dios gracias; tanto nos diesen del paraíso cuanto allá vamos. Poneos en orden, cada uno cabe la suya; yo, que estoy sola, porqué cabe mí este jarro y taza, que no es más mi vida que de cuanto con ello hablo. Después que me fui haciendo vieja, no sé mejor oficio a la mesa que escanciar, porque “quien la miel trata, siempre se le pega de ella”. Pues de noche en invierno no hay tal escalentador de cama. Que con dos jarrillos de éstos que beba, cuando me quiero acostar, no siento frío en toda la noche. De esto aforro todos mis vestidos, cuando viene la Navidad; esto me calienta la sangre; esto me sostiene continuo en un ser; esto me hace andar siempre alegre; esto me para fresca; de esto vea yo sobrado en casa, que nunca temeré el mal año. Que un cortezón de pan ratonado me basta para tres días: esto quita la tristeza del corazón, más que el oro ni el coral; esto da esfuerzo al mozo y al viejo fuerza, pone color al descolorido, coraje al cobarde, al flojo diligencia, conforta los celebros, saca el frío del estómago, quita el hedor del hálito, hace potentes los fríos, hace sufrir los afanes de las labranzas; a los cansados segadores hace sudar toda agua mala, sana el romadizo y las muelas, sostiene sin hedor en la mar, lo cual no hace el agua. Más propiedades te diría de ello, que todos tenéis cabellos. Así que no sé quién no se goce en mentarlo. No tiene sino una tacha, que lo bueno vale caro y lo malo hace daño. Así que con lo que sana el hígado enferma la bolsa. Pero todavía con mi fatiga busco lo mejor, para eso poco que bebo; una sola docena de veces a cada comida. No me pasar de allí, salvo si no soy convidada como agora”. Cuídense mucho, habremos de hacer mucho lavado de manos tras tocar cualquier cosa fuera de casa, no acercarnos demasiado y guardar prudente de nuestros interlocutores y que Dios reparta suerte, mientras encuentran una vacuna. (Aquí puede ser desvastador, al carecer de sanidad pública, no existen medios si la cosa se desmanda. Drones, misiles, rifles y pistolas si hay en abundancia).
Un abrazo Paco.
***Galdós, a propósito de los cafés:” De ocho a diez estaba el café completamente lleno, y los alientos, el vapor y el humo hacían un potaje atmosférico que indigestaba los pulmones (…) Poco después empezaba a clarear la concurrencia; algunos se iban, y las peñas de estudiantes se disolvían (…) A las doce vuelve a animarse el local con la gente que regresa del teatro y que tiene costumbre de tomar chocolate o de cenar antes de irse a la cama. Después de la una sólo quedan los enviciados con la conversación, los adheridos al diván o a las sillas por una especie de solidificación calcárea, las verdaderas ostras del café”.
7 de Marzo , 2020 - 21:48 pm
Perdón, estoy escribiendo en el portátil de Bolita y no me dí cuenta de cambiar mi alias.
Estuarda
7 de Marzo , 2020 - 21:53 pm
….”prudente distancia de nuestros interlocutores” quise decir, estoy un poco oxidada estos dias. Añadir que la cita de Galdós es de Fortunata y Jacinta.
7 de Marzo , 2020 - 22:47 pm
Gracias por la recomendación del libro, Estuarda supongo, ya lo tenía anotado. En cuanto a los vikingos, decir que el dios Odín era el principal dios y también del alcohol. En otras civilizaciones era un dios secundario. En cuanto al hidromiel era una bebida flojita. Por decir algo. Si a una bebida alcohólica le pones miel es que la cosa no funciona muy bien.
Lo de enchedola ya me sonaba mal pero en cuestión del gallego no me atrevo a hacer ninguna afirmación. Hay muchas variaciones según las diferentes parroquias. Quiero felicitar a Rigolletto por
7 de Marzo , 2020 - 22:48 pm
Gracias por la recomendación del libro, Estuarda supongo, ya lo tenía anotado. En cuanto a los vikingos, decir que el dios Odín era el principal dios y también del alcohol. En otras civilizaciones era un dios secundario. En cuanto al hidromiel era una bebida flojita. Por decir algo. Si a una bebida alcohólica le pones miel es que la cosa no funciona muy bien.
Lo de enchedola ya me sonaba mal pero en cuestión del gallego no me atrevo a hacer ninguna afirmación. Hay muchas variaciones según las diferentes parroquias. Quiero felicitar a Rigolletto por su preciosa historia de Carlitos el de la vara. Me ha encantado.
7 de Marzo , 2020 - 22:49 pm
La gripe española o soldado de Nápoles, doña Estuarda, necesitaría un estudio cuantitativo riguroso para que nos diésemos cuenta de su alcance.
Yo, para Lugo, intenté hacer un estudio demográfico que abarcase de 1870 a 1950, de manera que quedase también concernida la gripe. Solicité permiso en el Registro Civil para “vaciar” la documentación y un auto judicial me lo denegó por dos razones falsas: que no había espacio en el local (lo hay de sobra, con mesa y todo) y que no tenían personal para vigilarme (supongo que por si me llevaba algo para mi casa), quedando así colgado de la lámpara el principio de presunción de inocencia.
A modo de sucedáneo, he mirado los libros parroquiales de las de San Froyland, San Pedro y Santiago (las tres parroquias urbanas de antaño), donde no constan las enfermedades de los fallecidos, pero algo se saca en limpio. Verá:
En los años 1916, 1917, 1919 y 1920, el número de fallecidos en el mes de octubre osciló entre los 15 y los 29.
En 1918 fueron 128.
Considero que el dato es suficientemente llamativo, ¿no le parece?
Cuídese.
8 de Marzo , 2020 - 0:03 am
Si, Sí, era yo Don Octopus, estaba con mi nietiña que no para quieta y no me dí cuenta de cambiar a mi avatar. Ahora ya estoy en el mio .
Coincido en el buen rato que se pasa leyendo a Don Rigoletto.
Una pregunta, la hidromiel ¿no se le dejaba fermentar?.
Mi abuela decia enchedoira.
8 de Marzo , 2020 - 1:05 am
Parece ser Don Rigoleto, que por no existir, en España, no existe propiamente una Ley sobre desclasificación de documentos oficiales, algo se habló de ello en 2016 y 2018, como no estoy al tanto, no tengo conocimiento de que hayan cambiado las cosas. De tal manera, que si nada ha cambiado, está Usted en tierra de nadie y la libre interpretación o del dia que tenga del burócrata de turno.
Unos datos que en contré en pág. de revistas médicas en este país, hablan de que se contagió un 10% y faolleció un 6% de la población mundial que calculan entre 50 y 100 millones de personas, me llamó la atención una mención a España, en el sentido demográfico que 2018 y 1939, fueron dos años de crecimiento vegetativo negativo en el Siglo XX.
Saluditos.
8 de Marzo , 2020 - 12:43 pm
Enchedela’ es lo que tengo oido, pero ‘enchedola’ presenta el otro sufijo derivativo diminutivo que alterna a menudo con -elo: rapacelo/ rapazolo, tixela/ tixola; y ‘enchedoira’ también suena bien.Si tiene algo nuestra lengua verdadera es riqueza.
8 de Marzo , 2020 - 12:50 pm
Otra apostilla: Tiene narices que a estas alturas saquen en “las comedias” a la llamada Doña Dolores. Sólo una vez acudí a una cosa de teatro “universitario” en Lugo: violento, deprimente y cutre. Non volvo aló. Malograr actores con tristes funciones echa al público de los teatros. Ya se ve que no hay creación: sólo (con perdón de los academicos solos) remake,
8 de Marzo , 2020 - 12:51 pm
pasticcio, perfomance… y musicalea