CORONAVIRUS: MI HIJA SUSANA LO TIENE

YA lo he dicho días atrás, pero hoy voy a explicarlo mejor como una manera de añadir tranquilidad a la zozobra generalizada.
Mi hija Susana, 48 años, casada, dos hijos de 15 y 13 años, tiene coronavirus desde hace más de 10 días. Está en su casa desde donde hace trabajo diariamente para su empresa y colabora en las tareas del hogar. Convive normalmente con su marido y con sus hijos, como si no pasara nada. Molestias: fiebre que nunca llego a los 38 grados y tos “perruna” casi continuada. No está tomando ninguna medicina especial. No sé si paracetamol, pero nada más. La evolución de la enfermedad está siendo buena, con dos secuelas que espera sean temporales: ha perdido totalmente el sentido del olfato (“me escamó que estaba haciendo la limpieza con lejía y que no percibía nada. Luego me pasó con una colonia que usa Martita que no me gusta nada y tampoco me enteraba”) y parcialmente el del gusto (“el otro día hice cocido; los garbanzos, la verdura y las patatas no me sabían a nada; solo percibía, y no al 100%, el sabor del chorizo).
Susana es una persona de magnífico carácter y está llevando la cosa con absoluta tranquilidad. Viéndola y hablando con ella, da la sensación de que “no es para tanto”.
P.
—————————————
PELIGRAN CELEBRACIONES
—————————————
EN Lugo. Ya se han suspendido varios actos públicos importantes. Peligran otros. Por ejemplo: la Semana de Música, la celebración del Corpus, la Feria de Abril del Círculo… ¿Y el Arde Lucus? Faltan tres meses y es muy probable que para entonces ya haya terminado el estado de alarma. Pero, ojo, con esta conclusión puede que no se llegue a la normalidad total y que se mantengan una serie de disposiciones que regulen una serie de actividades con fórmulas que impidan las grandes concentraciones. Vayan haciéndose a la idea de que las secuelas alterarán nuestra forma de vida, al menos por unos meses.
P.
————————-
¿Y EL DEPORTE?
————————-
OPINIÓN sujeta a error: Creo que los clubes lucenses pueden dar por perdida la temporada. Otra cosa es como se regulará este final. Preocupa especialmente el caso del C. D. Lugo. Está en puesto de descenso. Si se da por terminada la temporada con la clasificación actual se irá a Segunda B. Y no lo descarten.

————————–
MI UNDÉCIMO DÍA
————————–
• He vuelto a madrugar, porque también me dio sueño antes. Me dormí alrededor de las dos de la madrugada y me levanté a las seis. Está visto que por la noche no soy capaz de dormir más de cuatro horas. Por la tarde una siesta breve que no llega a una hora redondea el descanso.
• Como me sobra tiempo, cuando aún no había amanecido me puse a hacer torrijas partiendo de un pan excelente que me ha había traído el sábado mi hijo Paco y que había hecho su mujer Clara. Lo partí, lo puse a remojo en leche tibia con canela, luego lo pase por huevo y lo freí en aceite de girasol muy caliente. Para terminar las espolvoreé con azúcar y canela. Quedaron muy ricas. Les mandé fotos a mis hijos para que las vieran al despertarse. Luego, paseo breve con Manola, periódico, me eché en un sofá y a eso de las once me quedé medio dormido durante casi una hora.
• Los peligros del populismo de algunos líderes hispanoamericanos: Escuchen a los presidentes de México y Venezuela y sus recomendaciones, que pueden llevar a sus países al desastre.
• En la radio siguen emitiendo el anuncio del Ministerio de Sanidad por el que deberían llevar al paredón virtual al que eligió al locutor. Decir que es malo es poco. Con la cantidad de buenas productoras de cuñas y magníficas voces que hay en España elegir “eso”… Debe ser de un buen amigo del poder establecido.
• Avisan oficialmente de que los casos en Lugo de infectados aumentarán hasta el fin de semana y en los primeros días de la próxima. A partir de ahí confían en que empiecen a bajar.
• Escuchó en Onda Cero una grabación de Mari Luz Paniagua, que trabaja en el departamento comercial de la emisora y que informa que está de cumpleaños, pero que no puede celebrarlo como quisiera por culpa de lo que ustedes ya saben. Mari, un grupo muy reducido del lucenses y yo, “cerramos” Barcelona hace ya muchos años. Íbamos a un partido del Breogán que se enfrentaba al Picadero a la una de la tarde y decidimos empalmar la noche con el partido. Algunos casi lo conseguimos. Que se lo pregunten a Arcadio Silvosa que se había ido a la cama un poco antes y al que despertamos sobre las nueve llamándole desde una cabina telefónica. ¡Felicidades Mari Luz!
• “Me acaba de comunicar mi director, que mañana, por primera vez en 15 años, no saldrá por censura interior mi artículo en La Razón”.
Este tuit de Alfonso Ussía me llegaba cerca de la medianoche. Si lo que pretendían era minimizar la opinión del columinsta, están listos. “La Razón” está por debajo de los 100.000 ejemplares. En estos momentos seguro que han visto el artículo muchos más españoles que lo verían en el papel impreso del periódico. No me extrañaría nada que Ussía se fuese a casa y que el sitio de su columna lo ocupasen Ferreras o Wyoming. No me pilla de sorpresa tras la deriva de La Razón y de su grupo mediático. La sombra del gobierno, como la del ciprés, es alargada.
• Disfrutamos de una jornada meteorológica de buena primavera. Y la puesta de sol, de película.
—————————————————–
RIGOLETTO SIGUE CON “SU” PUENTE

—————————————————–

…Ángel García del Hoyo, el ingeniero que dirigió las obras del puente de la Chanca, se afincó en Lugo. No son muchos los casos de técnicos que venían a nuestra ciudad y se quedaban, quizá porque esto más que un destino era un destierro, y si no que se lo pregunten a Nicolás Salmerón (el de las columnas salmerónicas). Por aquí anduvo hasta 1862, en que se marchó a Pontevedra, regresando a nuestra ciudad a finales de esa década, que fue el momento de construcción del puente.
Aunque tuvo luego destinos en diferentes provincias, mantuvo su relación con la nuestra, sin duda porque aquí se casó con Natalia Pardo y Pardo del Monte (1838-1903), aquí tuvo a su única hija, Carmen, y aquí falleció en redonda fecha: 8-8-88.
En todas las aldeas, en todas las ciudades, países y continentes hay de eso que llamamos leyendas urbanas. “López Pérez voló la Muralla con dinamita”; pues no. “La Muralla romana se conserva entera”; bueno, pues tampoco. “El Centro abrió en 1903 y es el café que más tiempo lleva abierto”; ¿qué responder?, pues que es de 1924 y el local que más tiempo lleva dando cafés es el España (26 de octubre de 1906).
De modo análogo he oído decir: “Como el puente de la Chanca se construyó en torno al lecho del Rato, no encontraron más que arcilla blandengue en el suelo. Entonces, para cimentarlo, clavaron enormes vigas de castaño embadurnadas con brea para que no se pudriesen y por eso el puente sigue ahí”. ¡¡¡Había seguir, oh!!!
El asunto de la construcción del puente para el ferrocarril fue más sencillo y, desde luego, técnicamente mucho más científico. Pongamos una foto que al lector atento va a servirle para, volviendo de cuando en cuando a ella, entender mejor mis siempre torpes palabras. La tarjeta postal de la que está extraída la positivó Pedro Ferrer, el fotógrafo de La Coruña, entre los años 1903 y 1908.

http://subefotos.com/ver/?d0a06310bb0572a25fc98fe61ac5c3c3o.jpg

El puente de la Chanca es, a efectos mecánicos, como si hubieran construido varios puentes uno a continuación del otro.
En general, los puentes tienen en los extremos sus soportes de arranque, a los que se llama estribos; luego están las pilas, cuya función es sencillamente soportar el peso del tablero. El puente de la Chanca tiene, en efecto, sus dos estribos en ambos extremos, pero cada cinco arcos, en lugar de haber una pila, hay un elemento compuesto llamado estribo-pila, que supone un nuevo arranque de la estructura. Pretendían de esta manera aislar por tramos el viaducto para que si «por causa natural ó á mano airada» era vulnerado, que no cayese más que uno de los tramos. Si vuelven a mirar la foto se percatarán de que cada cinco arcos el soporte correspondiente es distinto, e incluso lleva una pareja de contrafuertes que sobresalen por ambos lados.

De este modo compusieron una estructura de 207,91 metros de largo, que tiene una altura máxima de 29,10 y cuyas luces en los vanos son de 10 metros. Las pilas y los estribos-pila tienen todos la misma altura de 14 metros hasta la imposta de arranque de los arcos. Para compensar los distintos niveles que determina el valle del Rato, estos elementos reposan sobre sendos zócalos. La fototipia adjunta es la que publicó como postal la librería Cervantes c. 1940 y en ella verán bien los zócalos mencionados.

http://subefotos.com/ver/?741875d0bc385e5962aedca4753e7f79o.jpg

———–
XOCAS
———-
¡Good morning Vietnam!

Comienzo un nuevo día con café , cigarro y blog. Flota en la calle una niebla espesa como el discurso de Sánchez. No acabas de ver el fondo.
Fue ayer un día más movido. Tuve que ir al chollo tras dos jornadas de encierro.
Del adagio al allegro prestissimo de sopetón. Sin anestesia.
El camino de ida como los anteriores. Ni quisqui en la rúa. Silencio y oscuridad.
Ya en la mina improviso unas palabras de disculpa a Doña Candela y me pongo a la faena.
Me llevé un bote de café instantáneo y otro de leche condensada. Hay por allí un artefacto en el que se puede calentar agua y se hace larga una mañana sin la dosis.
Llamadas, informes, gestiones. Sinfonía de teléfonos.
A media mañana, salida a organismos.
Transito por los feudos de Don Rigoletto. A mi derecha, La Sucursal. Maribel defiende el fuerte amparada entre jamones, buenos vinos y botes de ese foie maravilloso que compra personalmente en Las Galias.
A mi izquierda escucho ruido de obras. Es la casa donde hasta hace bien poco se encontraba la cafetería del recordado Pena Souto.
Sigo y veo que el Banesto, bueno, ahora Santander, mantiene abiertas sus puertas. Poca gente dentro. Normal
Y, ¡oh Dios Todopoderoso!, contemplo extasiado el escaparate de Conde. Cañas, milhojas y demás familia, lucen espléndidas ante mí. Un oasis en medio de este desierto amargo.
Llego a la Xunta. Han izado el puente levadizo. Me piden santo y seña dos educados vigilantes. P`adentro.
No hay casi nadie. Los han mandado a casa a teletrabajar. Como debe ser.
Realizo mi gestión de manera limpia y rápida. No se les puede hacer perder el tiempo.
Vuelvo por la Calle de la Reina y aquello es otro desierto. Veo que Celia mantiene abierta su óptica. Paro ante Hacienda a charlar con un funcionario.
Me comenta el disparate. Resulta que hay que pagar el IVA sí o sí dentro de unos días. Y que la campaña de la Renta sigue su curso. Pues manda huevos, que decía Don Federico Trillo.
Ya de vuelta a casa a comer paso por delante de Castañal y se me viene a la cabeza (¿a qué otro sitio se me podía venir estando ante Castañal?) que cuando ya no quepan más rollos de papel higiénico en nuestros hogares vendrá el momento de los champús, los suavizantes, fijadores, tintes y cepillos imprescindibles para mantener a raya nuestras cabelleras.
Se avecina una nueva era de look happy flower. No hay pelus abiertas.
Y me imagino a Don Rigoletto, Don Pulpo, Don Pepe, Don Rois y demás familia luciendo sus capilaridades como Mario Vaquerizo (simpático individuo, por cierto).
Comida en familia. Costilletas (me gusta más así que chuletas) con patatas y telediario de postre. Cómo va todo, señor. Y todos convenimos que aquí lo estamos pasando menos mal que en otras latitudes patrias. No es moco de pavo, no.
Siestuca y vuelta a la faena. Más de lo mismo.
Y cuando vuelvo me tropiezo en la Plaza de España con un autobús de los donantes de sangre. Vacío. ¿Han avisado?.
Ya por la Calle Aguirre veo luz en la farmacia. Carmen despacha ahora tras un cristal que antes no había. Guantes y mascarilla. Qué panorama.
Y, en fin, vuelta al hogar. Cena al amor de la lumbre televisiva.
Nos dan nombres de famosos que están sucumbiendo al bicho. Esto empieza a parecerse a la sección necrológica de la COPE. El cabrón no distingue.
Sobremesa con llamadas a familiares. Todos bien, de momento. Los de Madrid, acojonados.
Y a dormir. Hasta hace un rato.
Voy a ducharme. A ver si espabilo.
—————————
LUIS LORASQUE
————————
Desde muy joven, uno de los placeres que me reportaban los viajes a España o al extranjero era caminar por las ciudades de madrugada, es decir, cuando todavía no circulaban ni los coches del servicio de limpieza. El silencio, la tranquilidad, la gran posibilidad de fijarse en todas y cada una de las cosas sin que nadie ni nada pudiera molestarte…
Recuerdo un viaje a Lucerna con un matrimonio amigo que coincidió, por pura casualidad, con la celebración de los carnavales en esa ciudad. El recepcionista del hotel me informó que los desfiles comenzaban sobre las 7 de la mañana y yo decidí levantarme a las 4 y recorrer la ciudad: ya estaban concentradas docenas de agrupaciones debidamente disfrazadas que correspondían a barrios, sociedades, grupos de amigos, familias… Debido al frío el café y chocolate se servían de forma continua y lo ofrecían con la mayor amabilidad a los viandantes que no participaban en el jolgorio (creo que salvo yo, estaban allí dos jubilados que padecían insomnio, una pareja que todavía no había visto la cama y un par de muchachos con alguna copa de más). Fue inenarrable. Volví al hotel hacia las 7, desayuné junto a mis amigos, salimos… pero ya no era lo mismo: el ruido, la multitud, los deshechos… Era el desmadre mejor organizado, pero desmadre.
Esto mismo me ocurrió en Madrid (paseando a las 5 de la mañana por el nunca bien reconocido maravilloso “Madrid de los Austrias”), por Barcelona (Las Ramblas sin aglomeración sólo es comparable a la visita de un Museo sin visitantes), por nuestro Santiago (las dos rúas con lluvia y sin paseantes son la mejor imagen que se puede dar de nuestra capital), por Amsterdam (pasear por los laterales de los canales sin bicicletas o turistas despistados que sacan fotografías hasta a sus zapatos…), por Tánger….
Hoy también he salido temprano (aunque no tanto: las 8 de la mañana) en Lugo porque tenía que acercarme a la plaza para que mi pescadero me indicara aquello que debía llevar. Y vi Lugo desierto, pero no me gustó ni el silencio ni la calma que se respiraba, porque tanto uno como la otra era algo impuesto, algo que ninguno ha deseado y sentí, como casi todos, una tristeza inenarrable y pensé cómo un simple bichito llegado de más allá del Océano puede causar más temor que una guerra. Es posible que todo vuelva a una relativa normalidad en poco tiempo, pero ésta herida, sin sangre, será muy difícil de curar.
————————————-
PACO RIVERA DE LA CRUZ
————————————–
A la lista de comentaristas activos se suma hoy mi hijo Paco. En su casa se han decidido a cocer “pan para la cuarentena”. Y así lo explica:
A Clara, mi mujer, se le da de maravilla la repostería y se le ocurrió probar a hacer pan en casa. Por dos motivos: uno para no salir a por él y tenerlo siempre, y dos para pasar el rato. La verdad es que el experimento le ha salido perfecto y le queda maravilloso. En poco menos de hora y media hace un pan de quilo exquisito y con una presencia maravillosa. ¿Ingredientes? Harina de trigo (mitad normal y mitad de fuerza), levadura (a ser posible fresca), sal y aceite de oliva virgen extra… y mucho cariño, y tener mano obviamente. Amasar bien es casi un arte y ella en esto es Picasso. Sale perfecto de aspecto y dura varios días con buena txtura y sabor.
—————
ABISINIO
—————
Don Chófer, por Madrid todo en orden, acuartelados y con calles casi desiertas, supongo que el Ayuntamiento no tendrá que aplicar el protocolo anticontaminación en mucho tiempo.
Personalmente lo llevo bien, voy por el 10º día sin salir de casa para nada y aún no estoy majareta. Creo que la gran expansión de estos lares es debida al 8M, partidos de fútbol y demás espectáculos no suspendidos, por la gran diligencia de nuestro Gobierno, y a sus secuelas, por ello no es de esperar que este pico pase antes de unas dos semanas.
Aprovecho el tiempo para leer mucho: Estoy devorando Lecturas Fáciles de Cristina Morales, que es un libro fascinante, aunque no estés de acuerdo con sus mensajes, y lo complemento con El último Barco de Domingo Villar, que me distrae la mente y me levanta el ánimo. En los descansos a recorrer el pasillo de casa a ritmo de marchador para mantener la forma.
Como el tema de las vituallas está bastante bien resuelto, y no hay prisa para nada, mi parienta y yo nos esmeramos en la cocina, aunque la vinoteca va perdiendo contenido a pasos agigantados.
Por otra parte, el Salón Rivera y sus afamados comentaristas alegran mis tardes, celebrando la vuelta de viejos rockeros como el Sr. Beethoven; ¡ya sólo faltan Dosita, Burranzán y Trifón!.
Animo a todos y sigan cuidándose.

. ———————————–

LA HISTORIA SE REPITE
Por JMLÓPEZ
———————————–
Mi señor padre (qepd) 1902-2004, vivió hasta una longeva edad -102 años- pese a que padeció-sobrevivió – a la llamada gripe española de 1918/1921 que se llevó a dos de sus hermanos, siempre decía que la historia se repite y con esta epidemia de coronavirus lo estamos viendo.
Las medidas del Gobierno.
El cacareado anuncio del presidente Sanchez ” El Plan de Emergencia Económica del Gobierno” solo es un anuncio vacío de contenido, pues de los 200.000 M€ que dice van a regar la economía para que no se hunda, solamente en la práctica, la inyección real de gasto público son 6.600 M€.
El resto de las medidas no supone una inyección de liquidez, sino la puesta en marcha de un sistema de garantías de hasta 100.000 M€ para suministrar liquidez a las empresas, cuya operativa está pendiente de concreción por el ICO.
Ello se complementaría con una aportación del sector privado, 83.000 M€, que no se especifica de donde saldrán.
Y la afirmación del presidente del Gobierno, de los 14.000 millones de euros derivados de la postergación en el pago de las obligaciones tributarias, que la Agencia Tributaria se ha apresurado a contradecir, indicando que se mantienen las obligaciones de presentar las declaraciones tributarias trimestrales- 20 de abril, e incluso la Seguridad Social también ha recordado que los ingresos fuera del plazo mensual tendrán recargo.
Y finalmente a los autónomos se les aplica la eutanasia, pues solo si cierran tendrán derecho a cobrar una ayuda de 600€…
Mucha pólvora en salvas, pero pocos cañonazos contra la crisis.
Por lo tanto el shock económico va a ser brutal.
No quiero solo centrarme en la economía, no me olvido de los miles de fallecidos y de afectados.
Seguro que saldremos de esta, pero muchos quedaran (o quedaremos) en el camino. Deseo a todos salud y suerte, si caen ojalá se salven, pero estamos en la peor de las situaciones con el peor gobierno.
Cuentos y cuentas.
Despues de publicar el post anterior, me entero de que una semana después de que el Presidente del Gobierno anunciase que 100.000 millones de euros de créditos contarán con aval público para mejorar la situación financiera de las empresas, el Consejo de Ministros de hoy ha aprobado este martes la letra pequeña para optar a los mismos. Esto es un cuento.
De momento, el Estado ofrecerá aval en 20.000 millones. La mitad para las pymes y autónomos y la otra mitad para las grandes compañías. Estas son cuentas.
Los avales para pymes y autonomos serán de hasta el 80% del importe del crédito, la banca, a través de su patronal, AEB, había solicitado llegar hasta el 90% para las micropymes y autónomos para que fluya el crédito porque de otra forma las entidades van a ser reticentes a conceder préstamos si ven riesgo de impago.
El resultado de los cuentos y las cuentas es que las empresas y los autónomos que se han quedado o se van a quedar sin liquidez a raíz de la crisis de la pandemia y no pueden afrontar pagos, lo van a pasar muy mal.
Pues de 100.000 M€ se pasa a 20.000 M€ y solo la mitad se asignan a quenes van a tener(vamos) mas dificultades.
Mucho cuento, pocas cuentas.
————————————–
EL “BEBERCIO” LONDINENSE
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
—————————————
A comienzos del siglo XVIII, Londres era la ciudad más grande de Europa y rondaba los 600.000 habitantes. Para darles una idea del asunto les diré que las siguientes ciudades inglesas no llegaban a 30.000 almas y Madrid, que comenzaba su auge, rondaba los 100.000.
La sociedad inglesa estaba bastante bien ordenada siempre y cuando la gente viviese junta en pequeños núcleos o en aldeas. Apenas había policía pero no era necesario. Todos se conocían y la presión de la sociedad bastaba para mantener las leyes sociales. Nadie podía escapar del pasado ni darse aires ni pretender ser lo que no era. Incluso había un sistema de seguridad social, la parroquia. Alguien que cayera en desgracia podía recibir algo. No mucho pero lo suficiente para mantener a raya la pobreza absoluta.
De repente, todo el mundo se mudó a Londres. Corría el rumor de que sus calles estaban pavimentadas con oro. Los hombres podían hacer fortuna y las mujeres podían casarse con alguien que la hubiera hecho. Londres era diferente. Cualquier cosa era posible en Londres.
Sí que era diferente Londres. Podías ser alguien anónimo. No encontrabas conocidos por la calle. Si vestías como un caballero nadie sospechaba que no lo fueras. Esto era asombroso y desconcertante. La primera consecuencia de esto es que comenzaron a proliferar hombres de alcurnia y con distinguidos historiales bélicos. Tampoco funcionaba el sistema parroquial. En Londres si eras pobre, estabas más solo que la una. Bueno, no del todo, porque había muchos pobres y vivían en tugurios y barrios marginales. Eran profundamente miserables y necesitaban olvidar. Necesitaban una bebida que no estuviese regulada, que emborrachara rápidamente y que fuera muy barata -sin impuestos-. Necesitaban beber hasta caer inconscientes en el catre de indigentes. Necesitaban a mamá Ginebra. El asunto se resumía así: Entonado por un penique, borracho del todo por dos. Y una cama de paja por nada.
El gin se extendió por Londres como la pólvora. En poco tiempo se podía conseguir gin en cualquier lugar y a cualquier hora. Para abrir una tienda de gin solo necesitabas ir a una gran destilería y comprarlo. Se estima que en la zona de St. Giles -justo al sur de donde está hoy el Museo Británico- una habitación de cada cinco era una tienda de gin.
En Inglaterra los pesos y medidas siempre fueron muy particulares. Estaban acostumbrados a las pintas de cerveza -algo más de medio litro- y, al principio, aplicaron la misma medida a la nueva bebida. Madame Ginebra, en aquellas épocas podía llegar a cerca de 80 grados porque le hacían una segunda destilación. No podías beber pintas y más pintas y sobrevivir. No lo hacían. Morían. A un campesino en Newington Green, como broma, le dieron un chelín por cada pinta y cuando iba por la cuarta cayó redondo.
Qué no se puede tomar un destilado de esa manera lo sabemos nosotros que llevamos muchos años socializando con bebidas espirituosas pero una droga nueva siempre es peligrosa porque la sociedad todavía no ha establecido las reglas culturales de su consumo. Es posible que en un futuro socialicemos el crack. Entonces sabremos que solo se debe fumar crack los jueves a media tarde. Tu abuela calentará la pipa mientras tu charlas amigablemente con el cura de la parroquia al tiempo que le pasas los bizcochos. El crack siempre se toma con bizcochos.
El alcohol comenzó a descontrolarse con resultados ciertamente incómodos para las clases dirigentes y para el mismo gobierno que lo había promovido alegremente pero que no habían pensado en algunos inconvenientes colaterales.
Hubo episodios lastimosos e incluso escalofriantes.Historias de niñeras borrachas que arrojaron un bebé al fuego al confundirlo con un leño. Madres que abandonaban a sus hijos desnudos y a la intemperie porque vendían sus ropas para comprar gin, con algunos resultados fatales. Sirvientas que con una amiga y en ausencia de su amo metieron a dos deshollinadores en casa y se fueron todos, borrachos, a la misma cama (la sirvienta dijo que era “para variar”).
Esta última historia es especialmente perturbadora no solo por lo que un deshollinador le puede hacer a tus sábanas limpias sino por el desorden social que representa. Cuando un deshollinador se mete en tu cama de rico “para variar” es el anuncio de la revolución.
Hubo muchos más casos. Incluso de mujeres que sufrieron un episodio de combustión espontánea.
Había que hacer algo. Había que cambiar las leyes. Se hizo, pero se lo contaré cuando pueda.

———————————-
SIN COMENTARIOS
———————————-
“NUNCA hago nada para contentar a nadie”
(Kimi Raikkonen, piloto de coches)

—————————
REFLEXIONANDO
—————————
POLÍTICOS hostiles a la medicina privada que se están tratando en centros privados. Políticos que la defendían, se protegen de la enfermedad en hospitales públicos. A los primeros les están dando duro en las redes sociales sobre todo, que en estas circunstancias son las que se expresan con mayor dureza. A ellos una recomendación: NO escupan para arriba y así nunca les caerá la saliva en la cara
———-
VISTO
———-
SECRETOS del Himalaya:

———-

OIDO
———
EL Grupo Risa “putea” a Carlos Pumares.

———–
LEIDO
———–
ARTÍCULO de Rosa Meneses EN El Mundo y Los derechos humanos en la era de la Inteligencia Artificial. El lado oscuro de la tecnología y su impacto social. Dice entre otras cosas:
• “Las nuevas tecnologías están siendo usadas para erosionar la democracia., propagar el odio, reprimir el derecho a protestar y exacerbar la discriminación”
• “En el punto de mira están la recogida de datos biométrico, la moderación de contenidos, las cámaras de reconocimiento facial o las armas autónomas capaces de matar sin intervención humana”
• “Naciones Unidas propone ampliar los márgenes de las libertades civiles adaptadas a la era digital y buscar mecanismos para protegerlas de su impacto”
——————
EN TWITER
—————–
• PSOE CONGRESO: Reunión telemática de las compañeras de las comisiones de Igualdad y Pacto de Estado contra la Violencia de Género con el siguiente orden del día: 1) Análisis de la situación del coronavirus con perspectiva de género. 2) Consideraciones que puedan servir de apoyo al Gobierno.
• LORENA: ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Poneos a trabajar ya coño!!!!!!!!!!!!
• SONSOLES: En estos momentos no pongáis estas cosas, suena a broma y no estamos para bromas.
• GERMÁN ARIAS: ¡¡¡¡ Ponerse a hacer batas, mamarrachas !!!!
• VICEPRESIDENTA JUDITH GF: Sois del género nauseabundo.
• ALBERTO: Los crematorios no dan abasto y vosotros perdiendo el tiempo en estas memeces. Muy poca vergüenza.
• ILDEFONSO: Espero que no estéis organizando otra manifestación, para ya, no me extrañaría.
• MANUEL PÉREZ: Es mucho pedir que hagan algo útil. Al menos que estén calladas, y no molesten a los que luchan por detener esta epidemia.
• CRÓNICAS BARBARAS: Tienen razón: la contaminación masiva del 8M debe verse con perspectiva de género. La mayoría de las manifestantes eran mujeres y se ha contagiado como no ha más que verlo: las cabeceras de las manifestaciones están cayendo enfermas. La insensatez como perspectiva de género.
• ISAAC PRADEL LEAL: Efectivamente, ¡¡el Coronavirus también le sirve a la chusma y la gentuza que vive de la “cosa de género” para generar chatarra intelectual que justifique su propia existencia!!
• PABLO ECHENIQUE: Creo que un sistema impositivo justo y unos presupuestos votados democráticamente funcionan mejor para distribuir recursos a las cosas que importan que la caridad privada decidida personalmente por un millonario particular. Pero puestos a hacer caridad, hagámosla bien
• RUNEWORD: Lo mismo que tú con tu asistente, ¿Verdad?
• VATIAN EL ATRINCHERADO: Te dije esto una vez y ahora me obligas a repetirlo. Creo que tu discapacidad no es solo física.
• JUAN JORDÁ LÓPE: Eso sí, los impuestos que los paguen otros, como la SS, ¿no?
• MARCOS ORDAS: No es de extrañar que a los enemigos de la libertad les parezca mal las donaciones voluntarias y vean bien las forzadas a base de impuestos.
• ARTURO PÉREZ REVERTE: Discúlpenme (lo sé, lo sé, ahorren tuits indignados, es una grosería y no tiene perdón de Dios), pero no puedo resistirme a tuitear lo que me acaba de decir un amigo por teléfono: “Es la primera vez que puedo salvar al mundo sentado en un sofá y rascándome los huevos”.
• HORTALOVIC: Al revés de lo ocurrido en Moncloa, allí, primero se rascaron los huevos y ahora quieren salvar el mundo.
• MANUEL CÁRDENAS: Ni Saramago habría podido imaginar esta distopía.
• LEO: Lo lamentable es que algunos no sean capaces de llevar a cabo un acto de tal “heroicidad” como el que se nos requiere.
• MARÍA LLUCH GÓMEZ: El efecto mariposa: cuando un gilipollas sale de casa, cientos de personas mueren por su culpa. ¡¡¡Quédate en casa.!!!
• FRAN GÓMEZ: 1.281 liberados sindicales y políticos sanitarios, llamados a filas por el coronavirus en Andalucía 1.281 liberados sindicales solo en sanidad 1.281 liberados sindicales solo en Andalucía ¿Cuántos liberados sindicales mantenemos en este país?
———————————————
BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
SACANDO el puente de La Chanca como tema de estos días en sus crónicas, don Rigo me ha puesto en bandeja el traer aquí viejos recuerdos, muy viejos, de casi tres cuartos de siglo, porque a la vera de esa construcción pasé yo años felices en los 40 y parte de los 50.
En Piteiro, a no mucho más de 200 metros del puente y a 10 minutos del centro de Lugo, estaba la casa de mis abuelos maternos. Bajando por el carril dos Paxariños, llegar a casa de mis abuelos era “unha carreiriña de can”. Y allí, en pleno campo, con el río Rato al lado, me pasaba largas temporadas, en aquellos tiempos en los que los niños no estábamos obligados a ir al colegio. Algunos inviernos me iba para allí y me “ponía las letras” la señorita Paz Soilan, la madre de Teresa Vila, que era maestra y vivía cerca. Y como eran clases de poca duración, apenas una hora el día, el resto me quedaba para pasar momentos felices, algunos no ajenos al puente. Porque uno de los entretenimientos era ver pasar el tren. Estaban los regulares (el Correo, el Exprés, el Shangay…), pero sobre todo los de mercancías, en unos años en los que el transporte por carretera era mucho menor que ahora y el tren tenía que multiplicarse para llevar y traer de todo. Los trenes de mercancías pasaban casi continuamente por La Chanca y ejercíamos sobre ellos una especie de control. Contábamos los vagones. Sabíamos que iba a arrastrar muchos cuando veíamos asomar el tren con dos máquinas. Infalible: cuando el convoy llevaba dos máquinas detrás iban muuuuchos vagones. También nos llamaba la atención ver a los fogoneros haciendo equilibrios sobre la zona de la máquina en la que iba el carbón. Parecía imposible que de pie a tanta velocidad no se cayesen. Lo que sí se caían a la vía eran trozos de carbón. No era raro ver por encima del puente, recorriendo la vía a gente con cestos para “apañar” el carbón que se había caído.
(Mañana, más)

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
• En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) “El Hormiguero”.- 3,7 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 3,2 millones.
3) Antena 3 Noticias 1.- 3,1 millones.
4) Antena 3 Noticias 2.- 2,9 millones.
5) Informativos Telecinco 15h.- 2,9 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: “El programa de Ana Rosa” (18.1%)
Antena 3: ‘El Hormiguero’ (18.1%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (16%)
La 1: ‘Maestros de la costura’ (13.2%)
Cuatro: ‘First Dates’ (6.1%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (5.5%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 17,4%
• “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,40 horas veían el programa 4.566.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 22,7%.
• Roberto Leal, presentador de OT en TVE, tiene una oferta de Antena 3 para presentar el nuevo “Pasapalabra”.
• “Téngame informado, pero no muy informado”. A partir de esta frase sacada de “El peregrino secreto”, de Le Carré, Maxim Huerta basa su reflexión sobre el papel de los medios y, en concreto, las televisiones. Por eso, le dice a su madre que “No ponga la tele”. Esto lo publicaba ECOteuve junto con la noticia de que TVE ha mandado al ex ministro a su casa por lo de la crisis.

• EL ESPAÑOL: El otro drama de enfermeras y médicas: “Nadie quiere cuidar de nuestros hijos”
• OKDIARIO: “El chavismo ha contagiado a Sánchez. Este impostor chavista es el perfecto ejemplo de quien desprecia todo lo que ignora” (Rosa Díez, en un artículo)
• VOZPOPULI: Melilla propone la intervención del Ejército en los barrios que eluden el confinamiento. El presidente de la Ciudad Autónoma, Eduardo de Castro, califica de “irresponsables” a ciudadanos de las zonas de Averroes, Tiro Nacional, Cabrerizas y Carretera de Hidum porque viven “como si no pasara nada
• EL CONFIDENCIAL: El analista más influyente de geopolítica: “El coronavirus podría radicalizar más a España”. Gideon Rachman, jefe de política internacional del FT, es probablemente el analista más influyente del mundo. En esta entrevista, advierte del posible reordenamiento del mundo tras el coronavirus.
• ES DIARIO: Calvo y su seguro médico privado arruinan los eslóganes del PSOE sobre la Sanidad. La semana pasada Pablo Iglesias agradecía su trabajo solo a los profesionales de la Sanidad pública; hoy La Moncloa comunica que la vicepresidenta está ingresada en la Clínica Ruber.
• PERIODISTA DIGITAL: Pillan al socialista Carmona ‘ordenando’ en Telecinco que se corte a Enrique López, consejero popular de Madrid, y dice que todo es manipulación.
• LIBRE MERCADO: Los teléfonos de los asesores, “saturados” por los impuestos: “Hacienda está teniendo muy poca sensibilidad”. Con el coronavirus, “Hacienda está actuando como si nada hubiera pasado. Es un despropósito”, denuncian desde AEDAF.
• LIBERTAD DIGITAL: La Policía alerta de un ataque informático que pretende echar abajo el sistema de los hospitales. El fin de semana provocó que casi se duplicaran las denuncias policiales a ciudadanos por incumplir las restricciones del estado de alarma.
———————————————

LA RUTA BONIFGACIO-PIOLINA
———————————————-
ESTA noche el paseo con Manola no era necesario. Nos oreamos bien durante el día. Fresco, pero promesa de un miércoles muy agradable.
——————
FRASES
——————
“La vida es un laberinto donde doblamos la esquina equivocada antes de haber aprendido a andar” (Cyril Connolly)

“Creer que un enemigo débil no puede dañarnos es creer que una chispa no puede incendiar un bosque” (Saadi)
——————
MUSICA
——————
NO son en España muy conocidos, pero estos dos intérpretes brasileños deben ser tenidos en cuenta. Se llaman Daniel Boaventura y Daniel Jobin; este último nieto de Tom Jobin. Los dos “danieles” han hecho una magnífica versión (una más de los cientos que hay buenas) de “The Girl From Ipanema” / “Garota De Ipanema” / “La chica de Ipanema”

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
NIEBLAS matinales y luego sol. Temperaturas máximas agradables y mínimas de invierno. Las extremas previstas son:
• Máxima de 18 grados.
• Mínima de 4 grados.

42 Comentarios a “CORONAVIRUS: MI HIJA SUSANA LO TIENE”

  1. Alarmado

    Acerca del comentario del señor Rivera Cela sobre la enfermedad de su hija Susana -a la que le deseo un pronto restablecimiento- me fijo en aquello de que ha perdido el sentido del olfato. Es habitual en procesos respiratorios la pérdida temporal de ese sentido. Soy asmático a tratamiento y mi olfato va y viene. Las afecciones respiratorias de cierta envergadura suelen llevar aparejadas cosas tales como congestión, pólipos nasales, etc. Mi olfato regresó al final de cada una de las dos hospitalizaciones que tuve por mis problemas respiratorios y luego se volvió a ir para regresar más tarde y luego volver a irse. Ahora lo tengo pero un tanto disminuido, estoy a doble tratamiento, con neumólogo y otorrino. El relativo al asma va muy bien, digamos que he recuperado mi vida normal y en cuanto al segundo, la cosa también va funcionando. La congestión padecida llegó incluso a producirme distorsiones auditivas.
    Esperemos que en el caso de su hija Susana, la cosa se quede en algo temporal, aunque no descartaría que tuviese que hacer alguna visita al otorrino. Que sea leve y buena suerte.

  2. xocas

    Good morning Vietnam!

    Lo primero, por supuesto, mucho ánimo a su hija, Don Francisco. Y a usted que, como padre, vive desde aquí la situación sin poder hacer gran cosa. Cómo duelen los seres queridos.
    Susana es joven y sana. Podrá con el bicho, no lo dude.
    En segundo lugar, agradecer con retraso a Don Octopus sus sabias indicaciones para poder atacar con éxito al jumilla. Tal vez lo dedique a cristianar una cachucha de risueña mirada que habita entre las chacinas de la despensa.
    Por lo demás, comentar telegráficamente la jornada de ayer. Hoy que he despertado mucho más tarde dispongo de menos tiempo. Ayer fue un día bastante estresante y el cuerpo lo acusa.
    Poco que reseñar sobre mi itinerario al trabajo. Mañana fresca y agradable.
    Tal vez todavía menos transeúntes que en días anteriores.
    Veo que mi panadera y kioskera ha capitulado. Escueta acta de rendición pegada con apresurado papel celo en la puerta. “Cerrado”. O medo é libre.
    Continúo mi camino y paso ante la antigua Ray al fondo de la Plaza de España.
    Igualmente cerrado. El cartel que lo avisa es menos parco, Da una explicación y , como Mac Arthur en Filipinas, afirman que volverán. No lo dudo.
    Ya en el trabajo paso la mañana en un tiovivo que da vueltas continuamente sobre lo mismo. Todo son las mismas dudas. Los mismos temores. Los mismos anhelos por que esto se acabe de una puta vez.
    Y ya, hacia el final de la mañana, se produce lo que sabíamos que, tarde o temprano, iba a acontecer.
    El bicho ha entrado en una empresa.
    En consecuencia, protocolo de actuación. Aislamiento de compañeros de trabajo y comunicación a la autoridad.
    Y me doy cuenta de que, a pesar de su buena voluntad, en la propia administración faltan consignas claras. Los funcionarios hacen lo que pueden pero no se sienten seguros. Hay protocolos internos que aún no han sido elaborados con carácter definitivo.
    Afortunadamente no existe un plazo taxativo ni una excesiva rigidez. Se irá solucionando. Espero.
    Y me pregunto entonces qué van a hacer con el Consejo de Ministros. Hay varios positivos y, en teoría, deberían estar en su casa aislados. Vaya tela.
    Vuelvo a casa a comer y me encuentro con un día maravilloso. Qué sol. Qué luz. Que maravilla. Me cruzo con mi amiga Elena. Viene de su garito, como yo.Y a la debida distancia coincidimos en comentar que, en cierto modo, somos privilegiados al poder saborear casi en exclusiva esta gloria.
    Ya en casa, a comer. Hoy ha cocinado mi hija. Así se entretiene un poco.
    Y mientras comemos y vemos las noticias trascurre ante nosotros un rosario de nombres conocidos a los que el bicho se les ha subido a la chepa con peor o mejor resultado. Parece el Socialité de la Patiño con el virus haciendo de paparazzi.
    Tarde sin nada nuevo, que ya llega lo que hay con los cruces de llamadas con unos y otros por el incidente comentado
    Y, ya de vuelta, de nuevo el bus de los donantes de sangre. Hoy sí hay gente.
    Cena, sobremesa, zapping, llamadas. La liturgia vespertina que nos hemos dado.
    Lo dejo aquí. Vuelvo a la trinchera.

  3. rois luaces

    Saludos Beeth. y demás familia. Ayer escribí algo que se perdió en el abismo virtual. No sé si vieron (en 13tv) una banda virtual (navarra, de Artajona) que tocaban juntos, cada uno en su pantalla, el pasodoble de su fiesta, al modo de las cenas Rivera (Buscando se puede ver la noticia, pero no encontré yo el enlace del vídeo).
    También, después de sacar el trabajo “virtuoso”, estuve dándole a la ‘ginebra’ o, como dicen los paisanos ‘giniebra’; parecen enmendarle la plana al castellano, pero resulta, como casi siempre, que es otra la explicación, y está en el francés ‘genièvre’ ( el árbol o arbusto que da las bayas es el génevrier). Y si los piratas holandeses o ingleses comerciaron con el gin de garrafón, la destilación de/ con bayas de enebro (juníperus: jiníbero) era un viejo remedio de la farmacopea frailera, y no debe ser casualidad que su nombre coincide para nosotros con la ciudad suiza de Ginebra.
    El nombre de la reina Ginebra, casada con Arturo y destinada a padecer amores con Lanzarote tiene otras historias más largas de contar pero, mira tú por donde, da origen en algún dialecto de las tierras britanas a… Jennifer!, en alemán Winifred, otra variedad Gwenneth.

  4. rois luaces

    (Apostilla demorada: a buen entendedor, pocas palabras. Mi corr.l 4 era una autocorreccion a párrafo o entrada anterior; se había interpuesto otra. El contexto, que dicen los cursis!)

  5. rois luaces

    Hoy es el día de la Encarnación, de la Anunciación, el día, como dice Dionisio- el cronógrafo de la era cristiana, el que ajustó las fechas del calendario vigente- en que Dios puso por primera ves su huella en el mundo. En Mazoy (santa Eulalia) hay con el tema una pintura preciosísima, de esas que ahora se están recuperando en muchas iglesias de esta tierra de María Santísima; otra, en la entrada practicable al culto de nuestra SICB. Ave María! Felicidades a las Anuncias, Encarnas, Gabrieles

  6. UnJubilado

    Sr. Rivera: la paciencia se nos va agotando a todos. Deseo que su hija no se impaciente y supere este cojonavirus. Un saludo con la pierna.

  7. Candela

    Buen día. Lo hace a medias. Es tardísimo para mí que tanto madrugo. Ustedes me han impedido desayunar todavía. Me he dado cuenta de que no soy tan yonki del café como creía. No me duele la cabeza. Hoy necesitaré solamente dos. Puede que uno si llego a la comida sin él. No sé de qué comeremos. Un gran logro para mí lo del no café.
    Amanecí con música y me acosté con ella. Ahora mismo dudo si estamos a miércoles o jueves. Me encuentro mocosilla. Temo a la alergia. De momento no he necesita el inhalador y quiero seguir así. Así que al menos ahora q sopla algo de viento, no salgo a la terraza a hacer mis ejercicios terraciles, a pesar de que el perri aguarda su sesión de juego fuera. También es un privilegiado, ya que antes jugó de lo lindo con el husband en ella. Él, el husband, se ejercita daquela maneira debido a su dolor de rodilla. Tiene un edema óseo de naturaleza incierta desde hace meses. Procura no ingerir fármacos y lo trata con frío y pomada, mientras espera una segunda valoración tras la segunda resonancia. Nunca he deseado tanto que se prolongue la espera.
    Ayer nos volvimos a enfadar. Nada importante. Teníamos champiñones q había q hacerlos sí o sí, y se le ocurrió hacerlos a la plancha junto a unos lomitos de pescadilla. No tengo extractor de humos desde hace un mes. Se trata de un molinillo/ventilador de aquellos antiguos que iba muy bien. Por ningún lado encuentra otro de la medida del ‘furaco’ y hemos pensado en poner, ahora sí, en comprar uno de los modernos. Conste que ni cantan ni aspiran como estos. Me pesa haber dejado la Miele de la casa q vendimos, pero no iba a dejarles el hueco vacío. Lo que sí me traje fué la cocina semiindustrial de 0′90cm. Va fenomenal y es mixta. La tenemos a pleno uso en el porche y allí se podía haber puesto la plancha.
    El caso es que humo y grasita por toda la cocina ¡¡recien limpita, Chofér!!.
    No quedamos en quien va a cocinar hoy, lo hace el que primero se pone manos a la obra. El pescado iba a hacerlo yo en salsa verde y los champiñones cortaditos y pasados por la sartén. Pues no, me cojió la delantera y la que se montó. Hacía mucho viento. Pero mucho. Tenemos una ventanita sobre los fogones que si hace viento nos los apaga. Cerrada la ventana.., pues eso, bronca que se montó.
    Llegados a este punto, cómo me acuerdo del matrato que sabemos existe dentro del hogar. Me da lo mismo el género. Por cierto, ahora no he escuchado nada al respecto. Pobres los q no se saben controlar.
    Para el final de esta cutre historia de confiTamiento, un baño de bañera aromático-espumosa aprovechando la merma de turistas que nos gastan el agua, y unos boleros. Es bien cierto que la música calma a las fieras. Y sin madama Ginebra.
    Gracias. Pasen todos un bonito día y no se peleen.

  8. El Octopus Larpeiro

    Espero, Paco, que a tu hija Susana el virus le sea leve. Apuntar un par de cosas: la anosmia -pérdida del olfato- sucede como bien dice Alarmado en diversos procesos respiratorios y parece ser que este virus que nos asola lo produce con frecuencia. Yo mismo he hablado con algunos afectados que lo padecían, sumado a la pérdida de gusto. Ayer mismo, Dabiz Muñoz informó en Instagram que probablemente había tenido la enfermedad, que Pedroche lo había cuidado muy bien. Lo único que le preocupaba era haberse quedado sin gusto ni olfato. La puta vanguardia, uno de los mejores cocineros del mundo mundial sin poder percibir los aromas. Trágico.
    Paco, la normalidad absoluta tardará bastante. Un año calculan los expertos. No apuesto un penique por el Arde Lucus.
    En cuanto a don Xocas decirle que el Jumilla puede resistir victorioso a la cachucha. A mí con el cocido me gusta mucho un buen amontillado.
    En cuanto a don Rois y su interesante clase sobre Madame Ginebra le voy a contar una historia que no creo que conozca sobre el origen de una palabra y que la contó hace poco el psiquiatra Luis Ferrer en un artículo.
    La palabra en cuestión es “chumino” que incluso dio lugar a derivados como “chuminoso” o “chuminada”. Aquí se utiliza poco pero en Andalucía, y más regiones, es palabra frecuente.
    Deben de saber que chumino hace referencia a las partes femeninas. Al sexo, vaya. Aunque hoy, por culpa de los chuminosos, las mujeres han dejado de tener sexo y solo tienen género. El sexo femenino, al igual que el masculino, se denomina de muchas maneras. Solo en Sudamérica hay más de 50 palabras. En España tenemos: coño, chichi, almeja, chirla, chocho, breva, higo concho y chumino. En Galicia: cona, perrecha, parrocha, pachocha y babosa o babucha (estas últimas en koruño).
    Para saber el origen de chumino tenemos que remontarnos a la Sevilla de cuando tenía el monopolio del tráfico con América ya que su puerto fluvial estaba al abrigo de piratas berberiscos y de corsarios británicos. Entonces Sevilla era una ciudad próspera de casi un cuarto de millón de habitantes. La más poblada de España. En su Alcázar el Almirantazgo planificaba las operaciones en el Nuevo Mundo y su puerto tenía un gran movimiento. En sus diques se juntaban muchas prostitutas que levantaban la falda a los marineros para enseñar su mercancía Al puerto, precisamente, llegaban barcos británicos y los marineros al ver a las prostitutas les gritaban “show me now” qué más o menos quiere decir “enséñamela o muéstramela ahora” y se pronuncia “souminou”. Curioso, no.

  9. El Octopus Larpeiro

    En la década que comenzaba en 1720, las calles de Londres estaban llenas de borrachos inconscientes que habían vendido su ropa por gin. La delincuencia se disparaba y el gobierno -qué había propiciado el asunto- tenía que actuar. En 1729 aprobó la primera Ley del Gin que lo regulaba y gravaba. Se definía como una bebida espirituosa aromatizada con enebro. Fue fácil de sortear la ley por las destilerías. Dejaron de añadirle enebro y le llamaron, para empeorar las cosas, “brandi parlamentario” cachondeándose del parlamento. Se aprobó otra ley en 1736 que establecía que los vendedores de gin tenían que obtener una licencia que costaba 50 libras al año. No sé lo que esto es en pesetas, Paco, pero era mucho dinero: más de 10.000 libras de hoy. Tampoco funcionó. Solo se expendieron dos licencias y la gente seguía vendiendo gin.
    El gobierno contraatacó y ofrecía recompensas a los que denunciaran a los vendedores ilegales. Comenzaron las denuncias porque la recompensa era sustanciosa. Los vendedores formaron pandillas que apaleaban hasta la muerte a los soplones. Las cosas empeoraban.
    Hubo, también, una forma ingeniosa de saltarse la ley. Los gatos falsos. Se le ocurrió a un tal Dudley Bradstreet. Observó que la ley no tenía ninguna clausula que justificara el allanamiento e instaló un gato de juguete en la ventana. El gato tenía un tubo en las patas que acababa dentro de la casa en un embudo. La gente, ávida de gin, depositaba las monedas en la boca del gato que daba al interior y Dudley ponía en el embudo la cantidad de gin correspondiente. La gente se acercaba y decía : “Gatito, dame tres peniques de gin”. Al poco tiempo estaba ganando 4 libras al día. Se hizo rico.
    Dudley Bradstreet despilfarró parte de su fortuna en ropa. El resto lo gastó en prostitutas y ostras.
    Las máquinas de gatitos y maullidos se extendieron por todo Londres. Una legión de pobres bebía del gato. El ridículo del gobierno hizo que aprobara más leyes con escaso éxito.
    En la década de 1750 ocurrió algo sorprendente: hubo una serie consecutiva de malas cosechas. La escasez de grano que había previsto Guillermo de Orange, hacía muchos años, finalmente llegó y había suficiente grano para hacer pan. Era un milagro y, siempre que no hubieras muerto de una borrachera o combustionado, tendrías pan. El gin, por fin, había cumplido su misión.
    La moda fue pasando pero la sociedad inglesa ya no volvería a ser la misma. Sobretodo, hizo que las clases dominantes tuviesen miedo del pobre ciudadano. No les gustaba su libertinaje, su falta de respeto por la ley y su manera de organizarse en bandas callejeras. El hecho de que el problema hubiese sido creado por las propias clases dirigentes les parecía un pequeño detalle sin importancia.
    El gin había creado una clase marginal visible sobre el pavimento de Londres. Y la única cosa sensata que podía hacerse con una clase marginada tan visible era deportarla a otro continente. Así nacieron Estados Unidos y Australia.

  10. Rigoletto

    A la paz de Zeus, mis apreciados contertulios.
    No voy a aburrirlos más con detalles constructivos del puente de la Chanca, aunque queda algo pendiente a ese respecto. Antes de que alguien me lo recrimine, debo preguntarme:
    ¿Y el asunto de la cimentación de tamaña estructura con vigas de castaño embreadas? Pues, señoras y señores del Salón Rivera, de nuevo estamos ante una leyenda urbana. Los cimientos del puente de la Chanca son los normales y corrientes para en una obra de esta envergadura. Se buscó el terreno firme excavando. No resultó fácil, y menos porque se toparon de bruces con nuestro tiempo odoariano: fue en los meses de diciembre y enero de 1871-72, con lo que las lluvias se desataron y además las aguas subterráneas se filtraban a las fosas. Como las hubo hasta de 6 metros de profundidad, tuvieron que entibar los cortes, con gran riesgo para los operarios.
    Una vez llegados a la dura pizarra del suelo natural, cada pila se montó sobre una base de 60 cm de hormigón hidráulico de Zumaya, sobre el que empezaron a colocar la mampostería, pegada también con cemento. Los materiales los pudieron sacar de una cantera vecina, que les proporcionó losas de hasta 20 cm de espesor, gran superficie y considerable dureza.
    Con todo, la obra no fue un paseo militar. Se inició el 20 de diciembre de 1871 y se dio por rematada a finales de 1874. Las dificultades no vinieron precisamente de los aspectos técnicos, sino de la coyuntura económica. De todos los que lo saben es sabido que los años 1870 fueron críticos y que esa crisis se desarrolló en torno a las compañías ferroviarias, el carbón, el acero y la agricultura. Precisamente 1873 fue el epicentro del desastre, al que vino a sumarse la inestabilidad política (abdicación de Amadeo y proclamación de la I República, golpe de Pavía). Por eso la duración real de la obra del puente de la Chanca fue de dos años, lo que ocurrió es que tuvo varias interrupciones.
    Al final, el viaducto costó 2.537.718 reales, con 963 céntimos. Traducido a pesetas, salen 634.729,74, lo que en euros resultan 3.813.
    Ahora solo me falta contarles quién acometió tamaña empresa. No hizo falta que viniese nadie de fuera: Ramón Nicolás Soler Noriega, en sociedad con su hermano Luciano. Ramón Soler, además de un importante constructor era ante todo banquero y fue uno de los primeros lucenses que tuvo automóvil. Fuimos muy amigos, por eso guardo de él una carte de visite, parecida a la que el otro día les enseñaba de Juan Paradela. La de Soler es de 1868. Ahí les va.

    https://subefotos.com/ver/?6607cc9fb5bf1e6c2e1290430f9bda63o.jpg

    Vean ahora, para terminar, un par de panorámicas generales del puente. La primera no se trata de una sola foto, sino de dos postales que yo he unido, por lo que –ojo– es una imagen trucada. Son de 1958, cuando en Lugo acabó de construirse otro puente: para salvar el paso a nivel al fondo de Montero Ríos, se edificaba el llamado puente de la Estación, por el que todos, de vez en cuando, transitamos camino del Hula (¡¡¡lagarto-lagarto!!!) y que ya puede verse a la derecha. Como es un artificio fotográfico photoshópico, se lo pongo sin hornicar.

    https://subefotos.com/ver/?48f5d6dad646e11991ee16aca53cf672o.jpg

    Comparen esa imagen con la que viene a continuación y harán un buen ejercicio de vista y sobre el cambio de la ciudad.
    A nadie, absolutamente a nadie se le podría llamar campeón olímpico en las fotos de trenes y sus derivados, si no hubiera existido Jean Laurent. Un francés cuyo equipo de fotógrafos, incluso después de la muerte de creador de la empresa, viajó dando testimonio de la construcción de los ferrocarriles en España. Las copias, al igual que los clichés de los que provienen, son de gran tamaño (mayor que un folio) por eso la calidad es grande; la copia en albúmina que yo tengo la he cortado por arriba y por abajo, para que la ciudad y el puente se aprecien mejor. Dicen que es de 1896. Yo no lo dudo, pero tampoco pongo la mano en el fuego porque sea algo anterior o incluso algo posterior, pues no veo datos que me lo aclaren. Vean:

    https://subefotos.com/ver/?1d303457d8df6821a7e02875224b71c8o.jpg

    Ahora me voy a descansar un rato, que no al Rato. Mientras lo hago pensaré en qué voy a contarles a partir de mañana. Lo haré mirando unas fotografías, porque los libros con “santos” siempre fueron más atractivos. Me temo que retornaré al centro de la ciudad, para no alejarme mucho y que vaya a denunciarme un binomio vigilante.
    Disfrutemos del valor de las libertades ahora que estamos privados de una de ellas (“Todo sucede según discordia”). Respetando esa limitación defendemos la importancia de ser un colectivo solidario. Amén.

  11. Adulfo

    Permítame D. Rigoletto la osadía de una petición
    Creo que sería muy interesante que hiciera una crónica de la evolución de la Plaza de Santa María a lo largo de su historia: huerta de la Catedral, antigua corredoira, rejas, arco de palacio, cementado, farola central, Cruceiro móvil, incendio, fuente, etc.
    Todos aprenderíamos mucho de sus enormes conocimientos.
    Tiempo tenemos.

  12. PEPE "BEETHOVEN"

    Paco, tranquilo. Si Susi está en casa, no hay cuidado: está controlada. Siempre que pasábamos delante del Casino de Madrid… le decía a Carmen: “Mira, ahí trabaja Susana, la hija de Paco Rivera. Es muy competente”. Bueno, imagino que tendrá cuidado al estar con su familia (un abrazo virtual para todos ellos). Por si acaso… te envío al correo el “Protocolo de Seguridad Corona Virus.pdf”.

  13. Candela

    A don Rigo se le acumula el trabajo. No se podrá quejar. Para mí lo quisiera. ¿Cu8ánto echo de menos trajinar y triturar papeles,
    Creo que con el fotomontaje de hoy habrá satisfecho la curiosidad de nuestro Chofér. Él quería casas, pues tome casas. ¿Ha ubicado la suya? Cuente usted, cuente.

  14. PEPE "BEETHOVEN"

    PERDÓN, SI QUIERES LEERLO (antes de descargarlo o enviarlo a Susana) SITÚA EL PUNTERO DEL RATÓN EN EL ÁNGULO SUPERIOR IZQUIERDO DEL ARCHIVO… EN PDF (color rojo)… ME PARECE EL MÁS INFORMADO. ¡TE GUSTARÁ!

  15. Rigoletto

    Don Pulpo:
    Coño, cona. De cunna, cuña (V).

  16. PEPE "BEETHOVEN"

    Candy… la foto que me ha gustado más, es la que está en blanco y negro (y no lleva la marca de agua… juá, juá). La primera vez (un 19 de julio de 1958) que pasó el tren expreso (que me traía desde Madrid) por el puente del f.c. La Chanca (chan-ca-chan-ca, chan-ca-chan-ca…) Lugo me pareció el Potala tibetano. Y, a los pocos minutos entraba en la estación… ¡a las 5 de la tarde! (hora taurina)

    Una vez en casa de mis padre, calle de Ramón Montenegro, 16 – 2º (barrio de La Florida), pude ver paisaje y puente. Recuerdo bien que conté los “ojos” (20 arcos, dos más que mis 18 años). En invierno, la Chanca era fantasmagórica, cubierta por la blanca, fría y húmeda niebla. En verano, deliciosa, fresca y verdosa. Al final de la calle, un bajo muro de cemento hacía de mirador…

  17. Rigoletto

    DON ADULFO, lo que usted pide ya lo hizo alguien o, mejor, álguienes y mejor que lo pueda hacer yo, aquí:
    https://viladonga.xunta.gal/sites/default/files/ficheros/1295519429.pdf

    Si en el artículo encuentra algo que no comprende bien, no dude en preguntarme, que si yo lo sé, trataré de exponérselo.

  18. PEPE "BEETHOVEN"

    Perdón “linjuístico” por redundancia: que pasó el tren (que me traía…)

  19. Rigoletto

    Don Paco, yo me sumo a todos los mensajes de ánimo para su hija Susana y para usted.
    Debo, eso sí, hacer una excepción: el primero que aparece hoy. Sin duda con su mejor intención, se acerca alguien a la camilla bajo la sospechosa premisa de “Alarmado”. Luego entra a darles su apoyo moral informándoles de todos los descalabros que pueden estar cerniéndose sobre ella y que él, por otros males terribles, sí padece.
    ¡¡¡Vamos, les ha mandado una premonición depresiva!!!
    Es como las competiciones que tienen lugar en las salas de espera de los ambulatorios: cada uno parece interesarse por lo que tienen los demás para largar de lo suyo y, como quien no quiere la cosa, hundir al que escucha.

  20. Rigoletto

    Al margen de solicitudes de discos dedicados (que en todo caso agradezco, y mucho), “Annuntio vobis gaudium magnum”: a partir de mañana, en torno a la hora del Ángelus, empezaré a soltarles un larquísimo rollo sobre la plaza de Santo Domingo. Es mi intención explayarme a placer, de manera que se aburran ustedes como ostras (como ostras que se aburren, claro) y así duerman como lirones evitando la tentación de salir.

    Lirón: glis glis. Me lo sé porque durante los recreos lluviosos paseaba curioseando entre las bestezuelas disecadas del Instituto.
    Codorniz: conturix conturix. ¡¡¡Karayo, Conturiz!!!

    DON PACO, háblenos de los discos dedicados, porque a buen seguro hay montones de anécdotas hilarantes. Además puede ser interesante enterarse de las cantidad de dedicatorias que llegaban a hacerse en un día o, en defecto de datos, las horas que se ocupaban con ellas.

  21. Rigoletto

    Aliteración, don Pepe. Puede ser bonito: El tren me traía trasteado, triste por cuanto estaba por venir.

  22. PEPE "BEETHOVEN"

    Saludos, igualmente, Rois y familia (¿toda ella ribeirega?). Respecto a esa banda virtual de Artajona (Navarra o Nafarroa) que tocaban juntos, cada uno en una pantalla (pequeña), el pasodoble de su fiesta (seguramente el clásico “No te vayas de Navarra”) y cuyo vídeo-enlace no “atopaste”… ¡helo aquí!

    https://www.diariodenavarra.es/multimedia/videos/navarra/tafalla-zona-media/2020/03/22/pasodoble-la-banda-artajona.html

    ¡Ojo! al abrirlo, sale este mensaje: DN Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web, todo ello con finalidad analítica, publicitaria y para la elaboración de perfiles sobre hábitos de navegación. Puedes obtener más detalles en nuestra Política de Cookies.

    ¡ATENCIÓN! NO HICE CLIC EN “Acepto”… PORQUE NO ME FÍO DE “Cookies” (“cucos” archivos que crean las web que visito… guardando información de mi navegador para que mi experiencia “on-line” sea más sencilla)

  23. PEPE "BEETHOVEN"

    AUNQUE MI MAYOR DEFECTO ES LA “SUSPICACIA”… HACED LO QUE QUERÁIS. POSIBLEMENTE, NO PASA NADA POR “ACEPTAR” COOKIES. SEGURAMENTE, AL ACEPTARLAS O ACTIVARLAS… VUESTRA BÚSQUEDA SERÁ MÁS FÁCIL…

  24. Chofér

    Sin router, sin Never, hSta hace poco sin Calefacción y auja que te, sin TV. Per side Cas, prendin cociña de leña, ainda que a vitrocerámica salvo use. Sen micro, que foi o primero en estallar, ata que sonaron otros fojetez menos ruidosos, e o arradio BotB Fume Salvou coma o ordenará que CabBa de prender.
    Todo porque o que tiña que pasar pasou. Un camión marcha atrás, bateu co poste que Naturgy non retirará pra beira da rue e quedou como cando era corredora.. Tamén quede sen unidos cafeinica. Ajora vou xentar, que ainda queda que facer pola tarde. Me sumo, más que me uno, a los deseos de mejoría Para Susana.

  25. PEPE "BEETHOVEN"

    ¡Ingenioso, Sr Jubilado, lo de “cojonavirus”. La RAE (que cada vez admite nuevas palabras, como “evento”) podría debatir, aunque suene acojonante esa expresión.

    También, la “r” líquida, con el tiempo, podría desaparecer y quedarse en “coona” > cona (aunque ya existe “coña” con otra semántica) mencionada por Rigoletto que le dice a Don Pulpo: Coño, cona. De cunna, cuña (V). Bueno, “cunna”, es la primera vez que la veo. Como aprendiz de brujo, creo que “cuña” viene del vocablo latino (masculino) “cunus”. Yo siempre leí que “coño (y cona) vienen de “cunnus” (conejo) y de aquí… “cunnilingus”. Por “fa-sol”, Rois… ¡ayúdanos!

  26. PEPE "BEETHOVEN"

    Gracias, don Rigo, por ese aliterado inciso. Ciertamente (“mismamente”, como se dice en modo coloquial). Olvidé añadir: “en Galicia se entra y se sale llorando”

  27. Rigoletto

    Don Pepe, ya no tiene usted edad para andar con cookies, antes llamadas también piculinas, ¿no?

    Como dijo Tarradellas, Ja soc aquí. Así es: amarrado al duro banco para trabajar para el inglés, es decir, para don Paco.
    Esta tarde toca (sic) I due Foscari. temprana, pero extraordinaria. Y sublime la última escena, la muerte del dux defenestrado, que recita Quel bronzo fatale / che all’alma rimbomba, / mi schiude la tomba… / fuggirla non so.
    Llega pronto su lamento resignado: D’un odio infernale / la vittima sono… / Più figli, più trono, / più vita non ho!
    Como un bordón lo adorna el bajo, Loredano (do#-re-mi), apoyado por una trompeta; completa el adorno la soprano, Lucrezia (do#-si-la) (corríjame la notación, don Pepe).
    Y al fondo, el coro, como fuelle de órgano, a golpes de voces viriles encara el final de la escena, del acto y de la ópera.

  28. PEPE "BEETHOVEN"

    Grazie mille, mio caro Don Rigo, por estar pendiente de mi edad (80 cumplidos en Febrero). Pero no tengo remedio. Una buena amiga (lo fue mejor, ay, cuando era joven) me ha dicho: “Pepe, estás en todo”. Bueno, menos en esos móviles (con WhatApp) que no uso… pues no hubiera tenido tiempo para leer (he terminado “Historia de España contada para escépticos”, de Juan Eslava Galán), para hacer música digital e, incluso, para no perderme ningún debate en el Congreso. Hace unos minutos he atendido al pleno televisivo que vota la convalidación del Real Decreto-Ley que deroga el despido por faltas de asistencia” y del Real Decreto-Ley con medidas urgentes en Agricultura, Pesca y Ganadería y, por supuesto, sin olvidar labores domésticas (sin que me las pida “la parienta”). Ah, lamento decirle que no me va mucho la Opera (salvo algunas arias y coros), ni el Flamenco ni el Rock duro… por la altisonancia que ambos tienen (El “Ruído Eterno”, como titula Alex Ross) ni la voz de Joaquín Sabina…

    P. S. En la única Opera que presencié en el Teatro Real, “Il Trovatore”, mucho griterío coral, excesivo drama y Verdi metiendo compases de “Rigoletto”

  29. Rigoletto

    No me juzgue, don Pepe, la música de cámara por un concierto, ni la música sacra por un Ave María mal concebido o que no le ha entrado por el oído.
    ¿Compases de Rigoletto en Il Tovatore? Pues claro. Y frases de I due Foscari también e Rigoletto (si lo sabré yo).
    Y los dramas, aunque sean musicales, han de ser grandilocuentes, tanto más si son románticos, con un suplemento si además son mediterráneos.
    Pero como decía alguien, de gustibus…
    (Tampoco use nadie el guasap para comunicarse conmigo).

  30. PEPE "BEETHOVEN"

    Antes de volver a la TV… para escuchar y ver la votación del pleno (mínimo) del Congreso de Diputados y Diputadas (bueno, también la Ministra de Trabajo dijo: Sres portavoces y Sras “portavozas”), esperando que voten por JUSTICIA SOCIAL, deseo agradecer al comentarista ABISINIO, en la bitácora de ayer, que escribió… “Por otra parte, el Salón Rivera y sus afamados comentaristas alegran mis tardes, celebrando la vuelta de viejos rockeros como el Sr. Beethoven; ¡ya sólo faltan Dosita, Burranzán y Trifón!. Animo a todos y sigan cuidándose.”

    POR “FA-SOL”… Dosi, Burri, Triff, Honorio, Mª Magdalena, etc, Adeste Fideles!

  31. PEPE "BEETHOVEN"

    Me perdono… con lo de “Whatapp” al omitir la “s”. Una vez repuesta, Whatsapp,
    imagino que ya sabéis que no tiene sentido traducir: ¿Qué aplicación? (el inglés, aunque es ingenioso y lógico, no deja de ser un idioma desestructurado). Pero, claro, a partir de la expresión “What’s up?” (¿Qué pasa?), hicieron un juego de palabras, asimilando esa frase coloquial a frase informática, obviando la comilla. Lo alarmente es la fonética de muchas personas que dicen: Uachap

  32. PEPE "BEETHOVEN"

    Ahora mismo me iba a levantar, para seguir el Pleno, y he recordado que, también, se votará la Prórroga del Estado de Alarma hasta el 12 de abril

  33. Candela

    Bona l’has fet, Beethoven estimat! Il signor di Rigoletto ni es de nuestra época ni de nuestra socialité. You see? Lo es de otra anterior donde no había teles o radios. Imagínatelo, sin fuchebol o whatsaps por los salones. Por eso ensambla tan bien la diplomacia histórica con la ópera. Nos, venimos a ser unos castratos ¡ay!…De ahí su diplomacia y su clasismo. Y la candela, por más q se le encarame a la chepa intentando prenderle la capa, nunca será digna de su exquisitez. Mal que se queme.
    Creo recordar que tampoco eras mucho del Jazz.., ¿O ese era Paco?

  34. El Octopus Larpeiro

    Este video se lo dedico a mi compañero médico y amigo Alfonso que está luchando como un jabato con una neumonía bilateral.
    Ahora más que nunca: cabeza, tronco, útero, vagina!!! Siempre medicina, amigo.
    https://youtu.be/HU_MzRSa4R8

  35. El Octopus Larpeiro

    Pepe y Candela, yo soy de Camarón. Y algo de Sinatra, pero menos. Reconozco mi analfabetismo musical.

  36. PEPE "BEETHOVEN"

    Correcto, don Rigo… “de gustibus non est disputandum”. Ah, gracias por recordarme “guasap”… otra acepción fonal de las/los “pulgarcitas/tos”. Escribo esto último… porque les envidio ¡cómo mueven los pulgares! (cosa que yo, al
    piano, bien quisiera). Bueno, de nuevo gracias, por recibir mi vídeo “en la nube”

  37. PEPE "BEETHOVEN"

    Gracias, Octopus. Me ha encantado la guapa joven médico María Ocaña Seseña (caray, si acaso es toledana, lo tiene todo) cantando “Resistiré”… Doy total Fe.

  38. PEPE "BEETHOVEN"

    Octopus… aunque reafirmo que no me va el cante jondo, con Camarón… VOLA NDO VOY, VOLANDO VENGO. Ah, y soy “sinatrero a tope”. Mi canción preferida es “Strangers In The Night”. Pero, también, me gusta hacer “escato-canto” de ella…

    “DOS EXTRAÑOS SON… / LOS QUE SE MIRAN… / DOS EXTRAÑOS SON… / LOS QUE SUSPIRAN… / SOMOS TÚ Y YO… / EN UN WATER SIN LUZ…” Un SALU-DO

  39. PEPE "BEETHOVEN"

    CANDELIÑA… ¡TOUCHÉ! LO HABÍA OLVIDADO. TAMPOCO ME GUSTA EL JAZZ… ESTREPITOSO Y CARGANTE CUANDO SE ENTREGA A LA IMPROVISACIÓN… REPITIENDO NOTAS (a veces, sin ton ni son). Además, se dice, que la música de “jazz” viene de la palabra franco-lusiana “jacass”, o sea “burro” o “música de burros”, tal como les sonaba a los blancos que, más tarde, degradaron el jazz original; según otros, vendría del sonido del plato o del “charles” (yeess, yeess) EN SUMA, no me entusiasma, salvo el “blues”, el “gospel” y el “country jazz”.

    P. S. Ahora estoy recordando que todo esto se lo dije a SEito hace mucho…

  40. PEPE "BEETHOVEN"

    Como ahora vuelve a estar de moda “RESISTIRÉ” del Dúo Dinámico (solamente la música, de Manuel de la Calva, que recuerda en parte a “I Will Survive” en la voz de Gloria Gaynor. Bueno, aunque la “versión” española no es mala (y, además, porque es una superación para Manolo cuando estuvo muy enfermo), también lo fue, sentimentalmente, para Gloria. Aquí la pongo, gracias a YouTube…

    https://www.youtube.com/watch?v=ARt9HV9T0w8

  41. Antón

    El bicho se va acercando por todos los condados, estamos como quien dice rodeados.

    Música en tiempos del cólera.

    https://www.youtube.com/watch?v=LvAC0coG-gk

    Changüí Majadero

    https://www.youtube.com/watch?v=f9hON1zt7ok

    Cuídense mucho.

  42. PEPE "BEETHOVEN"

    POST DATA (no os doy más la lata). Resulta que, por pudor escatológico, escribí…

    DOS EXTRAÑOS SON… / LOS QUE SE MIRAN… / DOS EXTRAÑOS SON en lugar de

    “DOS ESTREÑIDOS… / LOS QUE SE MIRAN… / DOS ESTREÑIDOS… / LOS QUE SUSPIRAN… / SOMOS TÚ Y YO… / EN UN WATER SIN LUZ…”

    Bueno, como esta incorrecta corrección (espontánea paradoja), apenas, nadie la va a leer… pasará inadvertida en la historia del Blog de Paco Rivera.

Comenta