¿Y LOS NECESITADOS?
ESO, que también son de Dios. Ayer llamé por teléfono a Sor Faustina, que está al frente del comedor San Froilán. Siguen al pie del cañón y atendiendo a más gente de la habitual. El número de los usuarios ha aumentado más de un 25%. El comedor está cerrando, pero se les entrega la comida en “taper”. Fuera del comedor hacen cola y regula su entrada la policía. Entran de dos en dos y dentro les atienden. El menú de ayer miércoles: caldo, filetes, fresas, pasteles, pan y leche.
Por ahora no tienen problemas de reservas.
P.
————————————–
POR QUEDARSE DORMIDO
————————————–
OCURRIÓ hace varios lustros. Por quedarse dormido en el tren, un profesor lucense sufrió un grave accidente. Venía de La Coruña de hacer unos exámenes, se quedó dormido y despertó cuando el tren, después de parar en Lugo, seguía viaje hacia Madrid. Se dio cuenta cuando el convoy cruzaba el puente de la Chanca. Y se arrojó en marcha. Resultado con heridas graves.
Me lo contó ayer un amigo y me vino a la memoria un percance similar que en 1945, cuando tenía 16 años, sufrió el ex concejal lucense Ramón González, con un peor balance: sufrió la amputación de los dos brazos.
P.
————————
EL ARDE LUCUS
———————–
AYER exponía mis dudas de profano sobre las posibilidades de celebración del próximo Arde Lucus, previsto para finales del mes de junio. Faltan tres meses, que no parece poco tiempo, pero al lado de nuestro deseos de ser optimistas, hay opiniones que nos enfrían los ánimos. El Octopus Larpeiro, que además de gastrónomo y bloguero de éxito, es médico de profesión, en uno de los textos que nos ha enviado ayer y reproducimos hoy me advierte: “Paco, la normalidad absoluta tardará bastante. Un año calculan los expertos. No apuesto un penique por el Arde Lucus”.
Y la afirmación tiene bastante sentido.
—————————-
DISCOS DEDICADOS
—————————-
ME invita y me reta don Rigo: “DON PACO, háblenos de los discos dedicados, porque a buen seguro hay montones de anécdotas hilarantes. Además puede ser interesante enterarse de las cantidad de dedicatorias que llegaban a hacerse en un día o, en defecto de datos, las horas que se ocupaban con ellas”.
Muchas veces me he referido al tema del gran entretenimiento de los lucenses en los años 40-50-60-70, y no tendré más remedio, porque acepto el reto, que repetirme, aunque trataré de que sea lo menos posible.
Voy a hacer una cosa: además de rescatar los discos que de la época tengo en la memoria y emitirlos, aceptar dedicatorias, publicarlas y poner el disco o los discos correspondientes. Además escribiré sobre lo que del tema se me vaya ocurriendo.
Que no se diga que aquí no ponemos todo de nuestra parte para hacerles pasar lo menos mal el rato.
—————————-
MI DUODÉCIMO DÍA
—————————
• Otro día que me duermo relativamente pronto (alrededor de las dos de la madrugada) y que me levanto relativamente temprano (un poco antes de las siete). Niebla muy cerrada, pero no tan cerrada como para no ver EL PROGRESO que me habían dejado en la puerta. Siempre se agradece la prensa de papel a horas tempranas, pero en estas circunstancias mucho más.
• Por unos minutos, pocos, he abandonado el encierro. Fue para tirar la basura. Una agradable sorpresa: los contenedores estaban vacíos, señal de que el servicio está funcionando. Por vez primera en mucho tiempo no había fuera de lso contenedores nada. Limpio todo. Escucho que el cierre de los establecimientos de hostelería ha reducido a la mínima expresión el cristal depositado. El que generan las casas es casi nada.
• Ágata Ruiz de la Prada, aparte de una diseñadora de éxito, es también una persona muy heterodoxa y si se le calienta la boca puede hasta derrapar un poco. Estos días en la prensa (El Mundo) y en la televisión (el Deluxe del sábado pasado) le ha tirado unas puyas no muy procedentes a Cruz Sánchez de Lara, la actual esposa de Pedro J. Ramírez, el ex de Ágata. A Cruz Sánchez de Lara me la presentó hace unos meses Marta. Estuve charlando con ella un poco sin saber quién era. Después le comenté a Marta: “Vaya chica guapa, simpática y preparada. Me causó una excelente impresión”. Fue cuando me dijo que era la pareja actual de Pedro J. No ha elegido mal el periodista y no me creo las críticas. Además a esas cualidades que yo percibí, tiene un valor añadido muy importante: es una abogada de mucho éxito con un bufete muy potente, de los primeros de Madrid. Una joya, vamos.
• Circula por la red este documental sobre un Lugo vacío, realizado por Oscar Trigo. Ojo: no es de ahora. Tiene más de un lustro y es un montaje realizado en tomas de varios días.
• Un portavoz de la policía advierte: “El 95% de las informaciones que circulan por la Red del coronavirus son falsos”. Me lo creo y tal vez se queden cortos. Yo los recibo por docenas y no soy de los que participan en las redes sociales. Lo que me extraña es que algunos disparatados los recibo de gente que por su profesión y preparación debería ser más cautelosa a la hora de extender ciertas “noticias”
• Susana me manda una foto de mi nieta Martita leyendo en la terraza de su casa. Parce como si hiciese algo de fresco, porque está tapada con una mantita. Me alegra verla leyendo, porque no es algo que haga frecuentemente. En una familia donde todos los mayores fuimos y somos muy de leer, a los pequeños les cuesta entretenerse con los libros. Una pena. Ellos se lo pierden.
• En la televisión, en la 2, “Los siete magníficos”, una “vaquerada” de las que ya no hay con un reparto de estrellas internacionales. Era la mejor oferta que había en la noche del miércoles. Veremos có
• mo le va de audiencia.
——————————————————————
RIGOLETTO: MÁS DEL PUENTE DE LA CHANCA
——————————————————————
A la paz de Zeus, mis apreciados contertulios.
No voy a aburrirlos más con detalles constructivos del puente de la Chanca, aunque queda algo pendiente a ese respecto. Antes de que alguien me lo recrimine, debo preguntarme:
¿Y el asunto de la cimentación de tamaña estructura con vigas de castaño embreadas? Pues, señoras y señores del Salón Rivera, de nuevo estamos ante una leyenda urbana. Los cimientos del puente de la Chanca son los normales y corrientes para en una obra de esta envergadura. Se buscó el terreno firme excavando. No resultó fácil, y menos porque se toparon de bruces con nuestro tiempo odoariano: fue en los meses de diciembre y enero de 1871-72, con lo que las lluvias se desataron y además las aguas subterráneas se filtraban a las fosas. Como las hubo hasta de 6 metros de profundidad, tuvieron que entibar los cortes, con gran riesgo para los operarios.
Una vez llegados a la dura pizarra del suelo natural, cada pila se montó sobre una base de 60 cm de hormigón hidráulico de Zumaya, sobre el que empezaron a colocar la mampostería, pegada también con cemento. Los materiales los pudieron sacar de una cantera vecina, que les proporcionó losas de hasta 20 cm de espesor, gran superficie y considerable dureza.
Con todo, la obra no fue un paseo militar. Se inició el 20 de diciembre de 1871 y se dio por rematada a finales de 1874. Las dificultades no vinieron precisamente de los aspectos técnicos, sino de la coyuntura económica. De todos los que lo saben es sabido que los años 1870 fueron críticos y que esa crisis se desarrolló en torno a las compañías ferroviarias, el carbón, el acero y la agricultura. Precisamente 1873 fue el epicentro del desastre, al que vino a sumarse la inestabilidad política (abdicación de Amadeo y proclamación de la I República, golpe de Pavía). Por eso la duración real de la obra del puente de la Chanca fue de dos años, lo que ocurrió es que tuvo varias interrupciones.
Al final, el viaducto costó 2.537.718 reales, con 963 céntimos. Traducido a pesetas, salen 634.729,74, lo que en euros resultan 3.813.
Ahora solo me falta contarles quién acometió tamaña empresa. No hizo falta que viniese nadie de fuera: Ramón Nicolás Soler Noriega, en sociedad con su hermano Luciano. Ramón Soler, además de un importante constructor era ante todo banquero y fue uno de los primeros lucenses que tuvo automóvil. Fuimos muy amigos, por eso guardo de él una carta de visite, parecida a la que el otro día les enseñaba de Juan Paradela. La de Soler es de 1868. Ahí les va.
http://subefotos.com/ver/?6607cc9fb5bf1e6c2e1290430f9bda63o.jpg
Vean ahora, para terminar, un par de panorámicas generales del puente. La primera no se trata de una sola foto, sino de dos postales que yo he unido, por lo que –ojo– es una imagen trucada. Son de 1958, cuando en Lugo acabó de construirse otro puente: para salvar el paso a nivel al fondo de Montero Ríos, se edificaba el llamado puente de la Estación, por el que todos, de vez en cuando, transitamos camino del Hula (¡¡¡lagarto-lagarto!!!) y que ya puede verse a la derecha. Como es un artificio fotográfico photoshópico, se lo pongo sin hornicar.
http://subefotos.com/ver/?48f5d6dad646e11991ee16aca53cf672o.jpg
Comparen esa imagen con la que viene a continuación y harán un buen ejercicio de vista y sobre el cambio de la ciudad.
A nadie, absolutamente a nadie se le podría llamar campeón olímpico en las fotos de trenes y sus derivados, si no hubiera existido Jean Laurent. Un francés cuyo equipo de fotógrafos, incluso después de la muerte de creador de la empresa, viajó dando testimonio de la construcción de los ferrocarriles en España. Las copias, al igual que los clichés de los que provienen, son de gran tamaño (mayor que un folio) por eso la calidad es grande; la copia en albúmina que yo tengo la he cortado por arriba y por abajo, para que la ciudad y el puente se aprecien mejor. Dicen que es de 1896. Yo no lo dudo, pero tampoco pongo la mano en el fuego porque sea algo anterior o incluso algo posterior, pues no veo datos que me lo aclaren. Vean:
http://subefotos.com/ver/?1d303457d8df6821a7e02875224b71c8o.jpg
Ahora me voy a descansar un rato, que no al Rato. Mientras lo hago pensaré en qué voy a contarles a partir de mañana. Lo haré mirando unas fotografías, porque los libros con “santos” siempre fueron más atractivos. Me temo que retornaré al centro de la ciudad, para no alejarme mucho y que vaya a denunciarme un binomio vigilante.
Disfrutemos del valor de las libertades ahora que estamos privados de una de ellas (“Todo sucede según discordia”). Respetando esa limitación defendemos la importancia de ser un colectivo solidario. Amén.
————
XOCAS
————
¡Good morning Vietnam!
Lo primero, por supuesto, mucho ánimo a su hija, Don Francisco. Y a usted que, como padre, vive desde aquí la situación sin poder hacer gran cosa. Cómo duelen los seres queridos.
Susana es joven y sana. Podrá con el bicho, no lo dude.
En segundo lugar, agradecer con retraso a Don Octopus sus sabias indicaciones para poder atacar con éxito al jumilla. Tal vez lo dedique a cristianar una cachucha de risueña mirada que habita entre las chacinas de la despensa.
Por lo demás, comentar telegráficamente la jornada de ayer. Hoy que he despertado mucho más tarde dispongo de menos tiempo. Ayer fue un día bastante estresante y el cuerpo lo acusa.
Poco que reseñar sobre mi itinerario al trabajo. Mañana fresca y agradable.
Tal vez todavía menos transeúntes que en días anteriores.
Veo que mi panadera y kioskera ha capitulado. Escueta acta de rendición pegada con apresurado papel celo en la puerta. “Cerrado”. O medo é libre.
Continúo mi camino y paso ante la antigua Ray al fondo de la Plaza de España.
Igualmente cerrado. El cartel que lo avisa es menos parco, Da una explicación y, como Mac Arthur en Filipinas, afirman que volverán. No lo dudo.
Ya en el trabajo paso la mañana en un tiovivo que da vueltas continuamente sobre lo mismo. Todo son las mismas dudas. Los mismos temores. Los mismos anhelos porque esto se acabe de una puta vez.
Y ya, hacia el final de la mañana, se produce lo que sabíamos que, tarde o temprano, iba a acontecer.
El bicho ha entrado en una empresa.
En consecuencia, protocolo de actuación. Aislamiento de compañeros de trabajo y comunicación a la autoridad.
Y me doy cuenta de que, a pesar de su buena voluntad, en la propia administración faltan consignas claras. Los funcionarios hacen lo que pueden pero no se sienten seguros. Hay protocolos internos que aún no han sido elaborados con carácter definitivo.
Afortunadamente no existe un plazo taxativo ni una excesiva rigidez. Se irá solucionando. Espero.
Y me pregunto entonces qué van a hacer con el Consejo de Ministros. Hay varios positivos y, en teoría, deberían estar en su casa aislados. Vaya tela.
Vuelvo a casa a comer y me encuentro con un día maravilloso. Qué sol. Qué luz. Qué maravilla. Me cruzo con mi amiga Elena. Viene de su garito, como yo. Y a la debida distancia coincidimos en comentar que, en cierto modo, somos privilegiados al poder saborear casi en exclusiva esta gloria.
Ya en casa, a comer. Hoy ha cocinado mi hija. Así se entretiene un poco.
Y mientras comemos y vemos las noticias trascurre ante nosotros un rosario de nombres conocidos a los que el bicho se les ha subido a la chepa con peor o mejor resultado. Parece el Socialité de la Patiño con el virus haciendo de paparazzi.
Tarde sin nada nuevo, que ya llega lo que hay con los cruces de llamadas con unos y otros por el incidente comentado
Y, ya de vuelta, de nuevo el bus de los donantes de sangre. Hoy sí hay gente.
Cena, sobremesa, zapping, llamadas. La liturgia vespertina que nos hemos dado.
Lo dejo aquí. Vuelvo a la trinchera.
————————————-
PACO RIVERA DE LA CRUZ
————————————-
Hablo de mi hijo: Hugo es un niño con una vitalidad tremenda y está encantado con su guardería y con sus amigos de allí (Mateo, Samu, Erea, Adrian, Carlota,..etc) y con sus cuidadoras , Sandra y Susana. De esta última parece que está enamorado porque se tira a Nana (así le llama) cuando la ve… Pero claro no puede ir a la guardería y esta extrañadísimo, tanto que es habitual verlo coger las cosas del cole (mochila de la patrulla canina y bolsa de la merienda) y ponerse la chaqueta (más bien intentarlo) y ponerse frente a la puerta a ver si lo llevamos… y claro está un poquito irascible… Pero nada que no se arregle con una de Juan Luis Guerra o con el tutu de Camilo y Pedro Capo
————————————————————–
EL OCTOPUS Y LAS BEBIDAS LONDINENSES
————————————————————-
En la década que comenzaba en 1720, las calles de Londres estaban llenas de borrachos inconscientes que habían vendido su ropa por gin. La delincuencia se disparaba y el gobierno -qué había propiciado el asunto- tenía que actuar. En 1729 aprobó la primera Ley del Gin que lo regulaba y gravaba. Se definía como una bebida espirituosa aromatizada con enebro. Fue fácil de sortear la ley por las destilerías. Dejaron de añadirle enebro y le llamaron, para empeorar las cosas, “brandi parlamentario” cachondeándose del parlamento. Se aprobó otra ley en 1736 que establecía que los vendedores de gin tenían que obtener una licencia que costaba 50 libras al año. No sé lo que esto es en pesetas, Paco, pero era mucho dinero: más de 10.000 libras de hoy. Tampoco funcionó. Solo se expendieron dos licencias y la gente seguía vendiendo gin.
El gobierno contraatacó y ofrecía recompensas a los que denunciaran a los vendedores ilegales. Comenzaron las denuncias porque la recompensa era sustanciosa. Los vendedores formaron pandillas que apaleaban hasta la muerte a los soplones. Las cosas empeoraban.
Hubo, también, una forma ingeniosa de saltarse la ley. Los gatos falsos. Se le ocurrió a un tal Dudley Bradstreet. Observó que la ley no tenía ninguna cláusula que justificara el allanamiento e instaló un gato de juguete en la ventana. El gato tenía un tubo en las patas que acababa dentro de la casa en un embudo. La gente, ávida de gin, depositaba las monedas en la boca del gato que daba al interior y Dudley ponía en el embudo la cantidad de gin correspondiente. La gente se acercaba y decía : “Gatito, dame tres peniques de gin”. Al poco tiempo estaba ganando 4 libras al día. Se hizo rico.
Dudley Bradstreet despilfarró parte de su fortuna en ropa. El resto lo gastó en prostitutas y ostras.
Las máquinas de gatitos y maullidos se extendieron por todo Londres. Una legión de pobres bebía del gato. El ridículo del gobierno hizo que aprobara más leyes con escaso éxito.
En la década de 1750 ocurrió algo sorprendente: hubo una serie consecutiva de malas cosechas. La escasez de grano que había previsto Guillermo de Orange, hacía muchos años, finalmente llegó y había suficiente grano para hacer pan. Era un milagro y, siempre que no hubieras muerto de una borrachera o combustionado, tendrías pan. El gin, por fin, había cumplido su misión.
La moda fue pasando pero la sociedad inglesa ya no volvería a ser la misma. Sobretodo, hizo que las clases dominantes tuviesen miedo del pobre ciudadano. No les gustaba su libertinaje, su falta de respeto por la ley y su manera de organizarse en bandas callejeras. El hecho de que el problema hubiese sido creado por las propias clases dirigentes les parecía un pequeño detalle sin importancia.
El gin había creado una clase marginal visible sobre el pavimento de Londres. Y la única cosa sensata que podía hacerse con una clase marginada tan visible era deportarla a otro continente. Así nacieron Estados Unidos y Australia.
—————–
CANDELA
—————–
Buen día. Lo hace a medias. Es tardísimo para mí que tanto madrugo. Ustedes me han impedido desayunar todavía. Me he dado cuenta de que no soy tan yonki del café como creía. No me duele la cabeza. Hoy necesitaré solamente dos. Puede que uno si llego a la comida sin él. No sé de qué comeremos. Un gran logro para mí lo del no café.
Amanecí con música y me acosté con ella. Ahora mismo dudo si estamos a miércoles o jueves. Me encuentro mocosilla. Temo a la alergia. De momento no he necesita el inhalador y quiero seguir así. Así que al menos ahora q sopla algo de viento, no salgo a la terraza a hacer mis ejercicios terraciles, a pesar de que el perri aguarda su sesión de juego fuera. También es un privilegiado, ya que antes jugó de lo lindo con el husband en ella. Él, el husband, se ejercita daquela maneira debido a su dolor de rodilla. Tiene un edema óseo de naturaleza incierta desde hace meses. Procura no ingerir fármacos y lo trata con frío y pomada, mientras espera una segunda valoración tras la segunda resonancia. Nunca he deseado tanto que se prolongue la espera.
Ayer nos volvimos a enfadar. Nada importante. Teníamos champiñones que había que hacerlos sí o sí, y se le ocurrió hacerlos a la plancha junto a unos lomitos de pescadilla. No tengo extractor de humos desde hace un mes. Se trata de un molinillo/ventilador de aquellos antiguos que iba muy bien. Por ningún lado encuentra otro de la medida del ‘furaco’ y hemos pensado en poner, ahora sí, en comprar uno de los modernos. Conste que ni cantan ni aspiran como estos. Me pesa haber dejado la Miele de la casa que vendimos, pero no iba a dejarles el hueco vacío. Lo que sí me traje fue la cocina semiindustrial de 0′90cm. Va fenomenal y es mixta. La tenemos a pleno uso en el porche y allí se podía haber puesto la plancha.
El caso es que humo y grasita por toda la cocina ¡¡recién limpita, Chofér!!.
No quedamos en quien va a cocinar hoy, lo hace el que primero se pone manos a la obra. El pescado iba a hacerlo yo en salsa verde y los champiñones cortaditos y pasados por la sartén. Pues no, me cogió la delantera y la que se montó. Hacía mucho viento. Pero mucho. Tenemos una ventanita sobre los fogones que si hace viento nos los apaga. Cerrada la ventana.., pues eso, bronca que se montó.
Llegados a este punto, cómo me acuerdo del matrato que sabemos existe dentro del hogar. Me da lo mismo el género. Por cierto, ahora no he escuchado nada al respecto. Pobres los que no se saben controlar.
Para el final de esta cutre historia de confiTamiento, un baño de bañera aromático-espumosa aprovechando la merma de turistas que nos gastan el agua, y unos boleros. Es bien cierto que la música calma a las fieras. Y sin madama Ginebra.
Gracias. Pasen todos un bonito día y no se peleen.
—————————————————–
OTRAS REFLEXIONES DE EL OCTOPUS
—————————————————–
Espero, Paco, que a tu hija Susana el virus le sea leve. Apuntar un par de cosas: la anosmia -pérdida del olfato- sucede como bien dice Alarmado en diversos procesos respiratorios y parece ser que este virus que nos asola lo produce con frecuencia. Yo mismo he hablado con algunos afectados que lo padecían, sumado a la pérdida de gusto. Ayer mismo, Dabiz Muñoz informó en Instagram que probablemente había tenido la enfermedad, que Pedroche lo había cuidado muy bien. Lo único que le preocupaba era haberse quedado sin gusto ni olfato. La puta vanguardia, uno de los mejores cocineros del mundo mundial sin poder percibir los aromas. Trágico.
Paco, la normalidad absoluta tardará bastante. Un año calculan los expertos. No apuesto un penique por el Arde Lucus.
En cuanto a don Xocas decirle que el Jumilla puede resistir victorioso a la cachucha. A mí con el cocido me gusta mucho un buen amontillado.
En cuanto a don Rois y su interesante clase sobre Madame Ginebra le voy a contar una historia que no creo que conozca sobre el origen de una palabra y que la contó hace poco el psiquiatra Luis Ferrer en un artículo.
La palabra en cuestión es “chumino” que incluso dio lugar a derivados como “chuminoso” o “chuminada”. Aquí se utiliza poco pero en Andalucía, y más regiones, es palabra frecuente.
Deben de saber que chumino hace referencia a las partes femeninas. Al sexo, vaya. Aunque hoy, por culpa de los chuminosos, las mujeres han dejado de tener sexo y solo tienen género. El sexo femenino, al igual que el masculino, se denomina de muchas maneras. Solo en Sudamérica hay más de 50 palabras. En España tenemos: coño, chichi, almeja, chirla, chocho, breva, higo concho y chumino. En Galicia: cona, perrecha, parrocha, pachocha y babosa o babucha (estas últimas en koruño).
Para saber el origen de chumino tenemos que remontarnos a la Sevilla de cuando tenía el monopolio del tráfico con América ya que su puerto fluvial estaba al abrigo de piratas berberiscos y de corsarios británicos. Entonces Sevilla era una ciudad próspera de casi un cuarto de millón de habitantes. La más poblada de España. En su Alcázar el Almirantazgo planificaba las operaciones en el Nuevo Mundo y su puerto tenía un gran movimiento. En sus diques se juntaban muchas prostitutas que levantaban la falda a los marineros para enseñar su mercancía Al puerto, precisamente, llegaban barcos británicos y los marineros al ver a las prostitutas les gritaban “show me now” qué más o menos quiere decir “enséñamela o muéstramela ahora” y se pronuncia “souminou”. Curioso, no.
———————————-
SIN COMENTARIOS
———————————-
“ESTOY en contra del arte como algo que se pueda comprar y vender, como propiedad para el espacio privado, lo prefiero compartido en uno público”
(Eva Franch, Arquitecta y la primera mujer en la dirección de la Architectural Association de Londres)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
HACE unos días, Carlos Herrera arremetía costra La Sexta TV: “Es la portavocía del gobierno de Sánchez”
Al ejecutivo no parece llegarle esta entrega, porque ha extendido su censura a La Razón, periódico que pertenece a la misma empresa y ha conseguido que ayer no se publicase el artículo de Alfonso Ussía. La fórmula es muy sencilla y parte de que los medios necesitan dinero para superar la crisis: “Si nos criticas, no hay dinero”
Y lo peor no es la censura, si no la autocensura que provoca. El “no voy a decir esto, por si acaso”
———-
VISTO
———-
LES califican como los pueblos más bonitos de España. Es mucho decir, pero seguro que son de los más bonitos:
———-
OIDO
———
Al economista Gay de Liébana: “El gobierno enciende la mecha para que la economía española arda”. Y añade que si el plan económico del gobierno parecía malo al principio, ahora es malo al cuadrado. El dinero que avalaran para que les presten dinero a empresa y autónomos tendrán que utilizarlos para pagar los impuestos.
———–
LEIDO
———–
ME interesa, aunque todavía no lo he leído. El libro se titula “Voces de mujeres. Periodista españolas del siglo XX, nacidas antes del final de la Guerra Civil”. Lo ha escrito Bernardo Díaz Nosty, tienes 628 páginas y se vende al precio de 29,90 euros. Las protagonistas son 216 mujeres. Conocí en la distancia una de ellas: Pilar Narvión, cuando fue una de las corresponsales en el extranjero más brillantes de la prensa española. Trabajaba en el diario “Pueblo” y en su historial aparece que fue la primera ganadora de uno de los más prestigiosos premios del periodismo español, el Víctor de la Serna. Se retiró joven, a principios de los años 80, cuando aún no había cumplido los 70 y le sobraba talento. Tenía 91 años cuando falleció.
——————
EN TWITER
—————–
• CARMEN CALVO: Quiero agradecer los mensajes que he recibido estos días y que me transmiten tanto afecto. Estaré siempre en deuda con vosotras y vosotros.
• NEKANE: Ni con fiebre se le pasa a usted el lenguaje inclusivo.
• DRUMMER 1972: “Vosotras y vosotros”. Así el mensaje, parece más lleno. Para no decir nada.
• CURIOSO 17: Agradecidos también deben estar todos los contagiasteis con la manifa 8M… Acabareis en los tribunales.
• ALÉGRAME EL DÍA: En deuda y en deudo
• PASTRANA: Si el PSOE miente de nuevo sobre el “negativo no concluyente” de Carmen Calvo, será la primera vez que los disculpe. Cualquier cosa para evitar que el siguiente en la línea de sucesión, el vicepandemias, tenga oportunidad de hacerse con el poder absoluto.
• UNA ÚLTIMA MOHICANA: Una pregunta, si estuvieran enfermos el Presidente y Carmen Calvo, y “le heredase” el puesto Iglesias, tendría que pagar algo del Impuesto de Sucesiones??
• SIGNATUS: Sería delirante: Primero consigue una vicepresidencia sin votos y luego una presidencia por un virus.
• EL ESPAÑOL: Un informe de #Sanidad alertó el 6-M de que el #COVID19 se transmitía entre humanos a 2 metros
• ISABEL: Y sabiendo esto Simón y habiéndolo firmado, le dijo a su hijo que hiciera lo que quisiera ir o no ir a la manifestación
• JORGE BUSTOS: El problema no es de Salvador Illa. El problema es de quien creyó que poner al frente del mando único a su ministerio sin competencias, y por tanto sin experiencia de gestión ni capacidad de reunirla en unos días, era una buena idea.
• MIGUEL ÁNGEL ABAD: Hacienda: cirujana. Sanidad: filósofo. Transportes: magisterio… Ministro=palmero de Sánchez o calla bocas de los socios de gobierno
• CHÉ QUE VARA: Ayer, tenían puesta en marcha toda la maquinaria, para empapar en el espectador la idea de “ser un filósofo, te hace buen ministerio de SANIDAD porque te permite empatizar con la gente”… con dos cojones!!
• DR. JUAN ANTONIO TROYANO RIVAS: 1° No estaba obligado a aceptar el cargo 2° En cualquier momento puede presentar su dimisión si la dimensión de la crisis le supera 3° Si él no lo hace siempre puede hacerlo quien lo puso ahí, último responsable.
• TONIO… AN-TONIO: La sanidad no importaba. Importaba cubrir la cuota catalana en el gobierno. (Por cierto… sigo buscando la cuota manchega).
• KIM JONG-UN: Todo son risas hasta que descubres que la generación que no conoce los signos de puntuación ni la música no puertorriqueña va a saltarse un curso escolar completo.
• JUANAN GALAN: Ehh, ehh que los profes seguimos teleadoctrinando desde casa para que pongan un p*** punto de vez en cuando.
• BLACK MARKET RABBI: Que Dios nos asista. Así salen luego los Excel del gobierno.
• EL RICHAL: Esta mañana he salido por primera vez en dos semanas (aparte de tirar la basura) he ido al Mercadona. Qué sensación tan extraña, ver gente con mascarilla por la calle y en el Mercadona, caras de miedo, nadie se hablaba. Solo esperas que no aparezca un zombie tras una esquina.
• MARCO ANTONIO: Y haciendo apneas como si fuera un nadador en una sima.
• JMI: Yo también he ido esta mañana, pero aparte de lo que dices, estanterías llenas, perfecta organización y profesionalidad y cariño de los empleados a tope. Gracias Mercadona
• ISMA LÓPEZ: Yo salgo cada 2 o tres días a comprar pero procuro reír y sonreír a los de los comercios, incluso en las colas. Hay que animarlos porque se lo están currando.
• FRAY JOSEPHO: Así era Garzonín cuando no tenía despacho, escoltas, asesores y subsecretarios: “Rabia es lo que uno siente cuando una profesional de la sanidad pública se juega su vida por la incompetencia y mediocridad de una ministra.” (Alberto Garzón 9 de octubre de 2014)
———————————————
BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
Por dos veces Rigoletto reprodujo ésta foto en sus artículos dedicados al puente de La Chanca. Véanla otra vez y fíjense, porque voy a escribir sobre ella. Forma parte importante de mis recuerdos de la infancia.
http://subefotos.com/ver/?58aab620a29579813df34c716a09ea4co.jpg
En la foto aparece el molino de La Risca, que era como se llamaba la dueña. Estaba a nada de la casa de mis abuelos, solo había que cruza el rato por un puente de chantos que con frecuencia se llevaban las crecidas. No creo que la distancia entre un sitio y otro fuese ni de 50 metros. So ponía allí uno en segundos y como el molino estaba en activo, de todas las pocas casas que había en la zona era la única que tenía vida continua. Iban y venían gentes con sacos de grano, molían y regresaban con la harina y con el salvado. A veces lo dejaban allí o lo vendía por nada. Recuerdo que mis abuelos solían tener salvado procedente del molino de La Risca. Ese salvado formada parte de lo que era casi un ritual “cocer para los cerdos”. Porque se daba a los cochinos, pero previamente se cocía con agua, añadiéndole en ocasiones trozos de remolacha.
El molino de La Risca, que aparece en esta foto de Rigoletto era clave para aquella zona de Piteiro y para mí que me pasaba horas y horas viendo moles y dándole conversación a La Risca.
(Mañana, más)
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
• En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) “El Hormiguero”.- 3,2 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 3,1 millones.
3) Antena 3 Noticias 1.- 3 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.
5) Informativos Telecinco 15h.- 2,8 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (18%)
Antena 3: ‘El Hormiguero: Quédate en casa’ (16.5%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (15.8%)
Cuatro: ‘Supervivientes: Tierra de nadie’ (13.3%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (11.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (5.8%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 17,4%
• “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,47 horas veían el programa 3.820.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 19,7%.
• EL ESPAÑOL: Félix de Azúa: “España es un país bullanguero: en tres días, todo olvidado y vuelta a la zambomba”
• OKDIARIO: La consejera valenciana de Sanidad: “Los sanitarios se han contagiado por hacer viajes o ver a familiares”. El Gobierno de Vara también acusa a sus sanitarios de haberse contagiado fuera de los hospitales
• VOZPOPULI: El Gobierno aprueba una primera tanda de avales por 20.000 millones con una cobertura del 80%. La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado que las pymes serán las más beneficiadas en esta primera ronda
• EL CONFIDENCIAL: Los arquitectos piden al Gobierno el cierre temporal de las obras de construcción. Los profesionales del sector de la construcción están en pie de guerra contra el Gobierno por no haber decretado el cierre de las obras en el real decreto del domingo.
• ES DIARIO: La Oficina que creó Iván Redondo para prever catástrofes ni olió la del Covid-19. La Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo, un invento del jefe de Gabinete de Sánchez para salir de la política “cortoplacista”, ha fracasado en su primer gran reto.
• PERIODISTA DIGITAL: Marhuenda claudica ante Sánchez y ‘decapita’ a Alfonso Ussía para que Atresmedia pueda recibir subvenciones. El director de La Razón ejecuta las órdenes de Planeta y Atresmedia para que su columnista no siga incomodando al Gobierno socialista.
• LIBRE MERCADO: “Desde la Guerra Civil no se veía una campaña tan mala en el mar”. El presidente de la Confederación de Cofradías de Pescadores de La Coruña, Daniel Formoso, exige soluciones al Gobierno.
• LIBERTAD DIGITAL: Investigan al delegado del Gobierno en Madrid por prevaricación y lesiones tras autorizar concentraciones como el 8-M. La juez ordena una batería de diligencias de investigación a la Guardia Civil y al médico forense.
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————
FRESCO en el breve paseo con Manola, pero queda compensado por el buen día. De primavera.
——————
FRASES
——————
“El sonido más persistente que reverbera a lo largo de la historia del hombre es el redoble de los tambores de guerra”
(Arthur Koestler)
“La filosofía es la sustitución de hábitos por disciplinas” (Gilbert Ryle)
——————
MUSICA
——————
SINTONIZAN muy bien Alejandro Sánz y la brasileña Ivete Sangalo. Me sorprendió su versión “Corazón partío” hace años en el mítico Maracaná. Hoy vuelven a cantar a dúo: “Quisiera ser”
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
OTRA jornada de sol, pero con bajada de las temperaturas máximas, mientras que las mínimas se mantienen bajas. Las extremas previstas son:
• Máxima de 15 grados
• Mínima de 4 grados.
26 de Marzo , 2020 - 8:44 am
Good morning Vietnam!
Nueva jornada. Dicen que estas últimas de la semana nos harán vivir los peores momentos y que, a lo mejor, después la cosa se suaviza un poco. A lo mejor.
Comienzo pues mi rutina para dejar aquí estas notas apresuradas que, no lo duden, me hacen bastante bien antes de empezar el jaleo. Primun philosophare, deinde vívere. La vida al revés.
El día comenzó como de costumbre. En mi ida al trabajo vuelvo a notar esa sensación a un tiempo grata y sobrecogedora de un Lugo que nunca había visto así. Como un decorado.
Se intuye la primavera salvo por la ausencia, aún, de los bulliciosos vencejos que okupan la Muralla.
Camino como un Jeb Gambardella en la madrugada romana pero al revés. Él vuelve y yo voy. Avanzo envuelto en el silencio y observando la gran belleza, sí, de este currunchiño que es nuestro Lugo. Una excrecencia romana al fin y al cabo.
Les recomiendo esa película. Sobre todo a los más veteranos.
Ya a los mandos de la nave comienzo la brega. Las cosas se complican. La administración ha entrado en modo pánico. También le ha entrado el virus y le ha provocado diarrea normativa.
Cambian las instrucciones por días, por horas… No dudo de que con su mejor voluntad, pero nos vuelven locos a todos.
Me cuentan que en Lugo la cosa va menos mal que por otras latitudes. De hecho sólo hubo ayer dos afectados más. Ojalá.
Cosas buenas, también. Mi santa, ya les dije que es sabia, idea continuamente cosas con las que llenar el tiempo. Enseñó a mi hija a preparar bizcochos.
Y me llevé un trozo a la oficina para acompañar a mi café. Muy bueno.
Y por la tarde le enseñó a amasar. Preparó unos bollos preñaos cojonudos. No hay mal que por bien no venga.
La vuelta a casa, a mediodía, vuelve a ser un paseo lento y voluptuoso poniendo la cara al sol y, qué casualidad, llevo también mi camisa nueva.Pero todo queda ahí, no vayan a pensar.
Recuerdo que mi padre contaba como el suyo le hizo devolver la camisa azul que le habían entregado en el Frente de Juventudes. Para jugar al fútbol había que anotarse.
Comida en familia. Las noticias que escupe la tele no son demasiado alentadoras. Mi suegra calla.
Siestuca y de nuevo al frente. Toca salida a las afueras para comprobar unas cosillas que no les voy a detallar.
Paso ante el poblado de Nazaret. Reduzco la marcha. Siempre hay niños y lo que no son niños pululando a su bola.
Y observo algo que me llama la atención. Gran parte de sus moradores se encuentran colocados en dos círculos, sentados, alrededor de sendas hogueras.
Mayores y niños, cuyo natural les llevaría a estar enredando por ahí. No hace frío. Al revés. Me pregunto si tendrá algo que ver con toda esta milonga.
Ya de vuelta al chollo me encuentro con la enésima versión del enésimo protocolo elaborado por el enésimo organismo. Toca reseteo. Otra vez. Y van…
La vuelta discurre entre calles vacías. Paro en mi estanco. Me cuenta mi estanquera que hoy ha tenido veinticuatro clientes. Está un poco preocupada porque, me dice, no hay gente por la calle. Pero de lo que hay una buena porción son quinquis. Y ella está allí como María Soliña.
Sigo mi camino. Saludo a Roibás. Está en su ventana contemplando el panorama de la calle vacía.
Ya en casa. Cena y telediario. No me digan que eso del negativo no concluyente de la Vicepresidenta egabrense no es de coña. Esa manía de envolver la realidad con el celofán de un lenguaje opaco empieza a no colar.
Mañana, más. O eso espero.
26 de Marzo , 2020 - 9:14 am
Llovizna. Un día más y espero que uno menos enjaulada. De momento el perri y yo no podemos salir. Durará poco.
Estos días anda una sin muchas ganas de ejercitar. Lo mínimo para no oxidarse y lo máximo para que no se pare el motor cardiaco. A ello ayudan los ejercicios vecinales. El ver a los demás ejercitándose en sus terraza anima tanto como los aplausos. ¡¡¡Pepeee, sal al balcón hombre!!!!
En mi entorno me consta que tb hay gente preocupándose de los más desfavorecidos. De toda edad, no son solamente jóvenes. En medio de tanta tontería por el obligado encierro que llevamos algunos, es un consuelo. Ayudar es el gesto más gratificante que existe. El que más llena.
Anteayer me enteré a medias de una noticia en la tv regional. Hay un colectivo de agricultores mallorquines que se han propuesto dar salida a sus productos del campo. Se organizan en una gran nave llenando cajas de plásticos -imagino q retornables en un nuevo pedido- (no hay que olvidarse de desinfectarlas, como todo lo que contiene) llenas de frutas y verduras, y bajo pedido las reparten a domicilio al precio de 15 euros. En las imágenes ves como las van recargando de lechuga, col, zanahorias, puerros, calabaza y más cosas que no llegué a ver, pero alcanzaba perfectamente para preparar varios platos y subsistir dos personas varios días. Incluso han tenido que contratar personal. Me pareció una buena alternativa para acercar el campo a toda la gente de su región. Esto sí vale la pena que rule. Prometo poner en cuarentena todos eso que recibo -como el vídeo del Lugo desierto- y no reenviarlo. Me impactó y me lo creí. Y eso que tenía motivos para no hacerlo, ya que cuando he estado por ahí, a hora muy temprana solo iba yo conmigo misma.
¡Salud amigos!
26 de Marzo , 2020 - 9:30 am
Leo con deleite a don Xocas, a quien no había visto todavía. Cuánta María Soliña no habrá en cada rincón del planeta, a causa de esa tontería de que no puede acompañarte en tu negocio, un hermano, un padre o cualquier familiar que tenga tiempo, pues si les pilla la autoridad, multa al canto. Yo cerraría, y los xocas a abastecerse como con el papel higiénico.
26 de Marzo , 2020 - 11:04 am
Continúa lloviendo. Siempre que en Galicia hace buen tiempo, aquí lo contrario.
Salvando las distancias, Paco, de mnuestros tres hijos dos leen y uno no. El que curiosamente hizo dos carreras. Una de ellas musical. Preciso, de mayor sí consume monotema con el padre que supo crear ese vínculo ‘paranormal’ con él. Pero creo recordar q a ninguno le obligamos más allá de los q estipulaba cada curso. Fuera de eso sí les pusimos todo tipo de lecturas a su alcance. Curiosamente, los hijos del que no lee, sí lo hacen. Que yo sepa ahora en formato teveo… Y de pequeños interactuaban al ser varones los dos. No patesquis.
26 de Marzo , 2020 - 11:08 am
El lunes pasado, en compañía de la Octopusita, vimos una muy buena película del Oeste, un film crepuscular. El título es Hostiles y es reciente. Aquí pasó casi desapercibido pero las críticas eran muy buenas y la grabé.
El asunto se resume así: en 1892, después de casi dos décadas de luchar contra los nativos, el capitán de caballería y legendario héroe de guerra Joseph Blocker recibe el encargo de su última misión, antes de jubilarse: escoltar a su peor enemigo, un jefe cheyenne, que está prisionero y moribundo, para que pueda morir tranquilo en el Valle de los Osos de donde es nativo. La expedición tiene que atravesar un territorio hostil, lleno de violentos comanches.
En una escena de la película y tras un enfrentamiento con los comanches, un sargento, recién llegado de West Point, se dirige al teniente veterano de mil batallas: “acabo de matar a un hombre por primera vez, teniente, ¿usted cuando lo hizo?” El teniente le responde: “con 14 años, entonces luchaba con los confederados”, el novato dice: “tengo una sensación rara, no agradable” y el veterano le espeta: “no te preocupes, a matar se acostumbra uno. A lo que jamás te acostumbras es a que caiga uno de los tuyos”
A esto quería llegar yo cuando veo a algún compañero médico caer por culpa del virus. Muchos de mis compañeros están en primera linea y, no siempre, con el equipamiento adecuado para protegerse. Esto me recuerda el primer discurso -después hubo muchos más- de Winston Churchill en aquellos momentos dramáticos del comienzo de la guerra: “a las 4,08 horas del día de ayer, 1 de septiembre de 1939, unidades mecanizadas de la Wehrmacht han cruzado la frontera polaca. Solo puedo prometeros menos contaminación, criminalidad baja y mantenimiento de la velocidad de internet”
Fue así, ¿no?
Cuídense mucho.
26 de Marzo , 2020 - 11:44 am
Don Octopus: Desde hace días le noto a usted muy alicaido. No es para menos. Véngase arriba, ande. Entendible su desesperación.
Ésa, esa misma creo q fue la película que originó mi último sueño. Aquella escena donde él mata y se supone (está de espaldas) tb arranca la cabellera es estremecedora.
Salvando las distancias con Paco, de mnuestros tres hijos dos leen y uno no. El que curiosamente hizo dos carreras. Una de ellas musical. Preciso, de mayor sí consume monotema con el padre que supo crear ese vínculo ‘paranormal’ con él. Pero creo recordar q a ninguno le obligamos más allá de los q estipulaba cada curso. Fuera de eso sí les pusimos todo tipo de lecturas a su alcance. Curiosamente, los hijos del que no lee, sí lo hacen. Que yo sepa ahora en formato teveo… Y de pequeños interactuaban al ser varones los dos. El pequeño Hugo apunta interés.
Hemos de pasar las horas como mejor podamos. Dichosos los que aún viendo desgracias pueden hacer algo por el prójimo. Desesperante y mucho peor la inactividad impuesta. Mil gracias.
26 de Marzo , 2020 - 12:25 pm
Este confinamiento te obliga a recordar gracias a que te aparecen cosas por los cajones. He intentado poner orden en ellos pero qué va, me paso rato y rato con la misma foto o postal. Antes todos comprábamos postales en cada viaje. Los carretes de fotos se acababan rápido y el revelado era caro. Encuentro fotos mías y resulta que me he disfrazado más veces de las que pensaba. Pero las fotos están ahí para el recuerdo. He sido, mora, payasa y patriota. He desfilado una vez en una comparsa habanera y casi nos llevamos premio por la conga (mi hermano me captó con su flash) y otra en desfile militar el día de la hispanidad cuando servidora ya en estado de buena esperanza del segundo y sin saberlo…Desde hace tiempo suelo asistir a diferentes desfiles cívico/patrióticos. Visto lo que estamos viendo, no volveré a ninguno. De pronto se me ha esfumado el interés. Interés interesado que sí veo en ‘mis’ partidos. Desaparecidos. Y que mal lo están pasando los demás. Me refiero básicamente a los de mi comunidad. Un poquito de por favor.
Mi marido ha bajado al banco y ha perdido el DNI porque no está acostumbrado a llevar guantes. Caaalma Candela, calma, que que el Sol ya está asomando.
26 de Marzo , 2020 - 12:44 pm
SANTO DOMINGO
«—No temas, Rigoletto, no. Se trata de que hables sólo de la parte de arriba de la plaza, del este, no del conjunto».
Me he dicho esto para que no me entren sofocos, porque antes de empezar he de confesarles que yo, mucho, no sé de nada, y de las partes bajas de Santo Domingo menos. Tengo cierta idea general, pero así, polo miúdo, no estoy para muchas prédicas.
Aun la parte alta no crean que la tengo del todo clara, por más vueltas que le he dado y le doy. De todos modos pienso que, para engañarlos a ustedes envolviéndolos interesadamente en datos pseudoeruditos, tengo suficiente. El que avisa es avisador. Vamos allá.
En primer lugar echemos un vistazo a la plaza, pero no al estado actual (eso se lo dejo a don Paco), sino a cómo la recordamos antes de esos garajes subterráneos que, por lo cómodos que son, más debiéramos llamarles aparcamientos simultáneos. El plano, del que les pongo un pequeño fragmento, lo dibujó Pedro Ceniceros, un delineante de la Diputación, cuyas copias (las del plano) ponía a la venta en establecimientos del entorno.
El pedazo que he cortado es, de todos modos, grande para ver solo Santo Domingo; pero lo he dejado así para, de paso, señalarles por ejemplo la toponimia urbana: José Antonio, Tte. Coronel Teijeiro, Calvo Sotelo; o también para que se fijen en que la manzana Armañá-Cruz no tiene frente al Gobierno civil la hendidura a la que ahora llamamos plazuela de Aureliano J. Perieira. Con ello pueden percatarse de que esa hendidura –muy poco posterior al plano–, no era otra cosa que el primer paso para la Gran Vía lucense, que se formaría con la unión de Ramón Ferreiro, Obispo Aguirre, Conde DE Pallares y Quiroga Ballesteros, para luego tirar la Muralla y, mediante una puerta y los derribos correspondientes, llegar con ella hasta García Abad.
Pero bueno, miremos hacia Santo Domingo: una plaza bulevar, con un corte en el andén central (¿lo recuerdan?) y una mitad superior realmente compleja desde el punto de vista de sus alineaciones, además de presentarse en lo más alto bastante más ancha que el resto.
https://subefotos.com/ver/?ac9c9df84ca5bfd9ac4e07f289b771f7o.jpg
Entiendo como conveniente recordar la plaza tal como era allá a mediados de los 1950, porque así la concordancia con el plano es la adecuada, y además porque sé que estas imágenes añosas van a gustarle mucho a casi todos ustedes, incluso al señor Rivera.
Entiendo también que debo hacer una precisión: si desde arriba hacia abajo (este-oeste) no es difícil encontrar visiones de conjunto, en sentido contrario no lo es tanto, debido a la diferencia de nivel entre levante y poniente.
Primero les pongo la vista de arriba hacia abajo, en la que notarán los inconvenientes del fotógrafo para abarcar todo el ancho de la parte alta de la plaza. La imagen se tomó, aproximadamente, en 1955.
Los invito a que se fijen en los edificios hoy desaparecidos, como por ejemplo el de la esquina de la calle de la Reina (hermosa casa, donde las hubiere), que en aquellos momentos ocupaban los Almacenes Quintana y antes lo habían hecho los de Manuel Basilio Carro Crespo. Enfrente, la casa del Bazar Moderno (la de los Osorio) y la que ahora va a convertirse en un hotel, si lo que venga tras el virus lo permite.
Vean además el palacio de Velarde, todavía con solo un piso alto que le había dado el arquitecto Peregrín Estellés después del incendio de 1928 y que todavía no se había ampliado hasta tocar la casa de La Gran Bretaña.
A nuestra derecha está la casa que para Armando Abuín diseñó Eloy Maquieira, en cuyos bajos, es estos momentos, estaba el Banco Hispano Americano, que luego se pasaría a la acera de enfrente, dispensando la expresión, dejando en sus locales a la zapatería Boston.
Por fin, sufridos contertulios del Salón Rivera, fíjense en el trazado de la plaza propiamente dicha: está nuevecita del trinque porque poco tiempo atrás le habían dado un repaso. Quedaba el bosquecillo del fondo para dar sombra a los taxis y unos parterres en agraz perfilaban el bulevar donde el heladero de Salvador aguantaba el sol de mediodía. Los lucenses, sin miedo, cruzaban el espacio urbano en todas las direcciones de la rosa de los vientos porque, aunque no estaban en cuarentena, Lugo era por aquellas data una ciudad peatonal y silente, como lo es a día de hoy, virus mediante.
https://subefotos.com/ver/?000164cf68df0102c3307d1aa7ab1966o.jpg
Aunque queda lejos, pasémonos nosotros también a la acera de enfrente, para así mirar la plaza de poniente a levante. Esta vez lo hacemos en una foto de 1959, es decir, aunque cambiamos de año, no lo hacemos de época, de forma de vida, de ciudad dormida a la sombra de sus muros. Salto, pues, al oeste y a 1959, víspera de la era del 600.
Si yo fuera ustedes me fijaría en las tres casas que, a la de Almacenes Quintana, siguen hacia abajo, hacia el fotógrafo: una blanca, otra con dos galerías y la tercera bajita, como si fuese de planta y media. Las que siguen, si la memoria no me falla, son la de la familia Delgado Paz, la de los Almacenes Rubinos y la de Ramón Seijas Cabanas.
Al fondo, el soberbio edificio que proyectó Maquieira, y a nuestra izquierda el hastial sur del convento de los dominicos, recién remozado según dibujo de don Benjamín Santín Carballada.
https://subefotos.com/ver/?cf1d7db1627a2f868cccdcb898142c2ao.jpg
Como quiera que de lo que yo voy a hablarles es de la parte de arriba de la plaza de Santo Domingo, me parece pertinente entrar por un instante en el detalle, habida cuenta, además, de que no menudean las vistas de esta zona. La foto ya la conocen, porque la utilizó no mucho tiempo ha don Paco para comentarla con todo lujo de detalles. Fíjense cómo de desdibuja la entrada de San Marcos; hay que conocerla para fijarse en que por allí se escapa la rúa. Año de 1955. Nada más.
https://subefotos.com/ver/?9bc1a0fdeccb90b9d668ceae16c0fb20o.jpg
No, nada más también por hoy. Sean buenos, no salgan. Y no se obsesionen con la limpieza, a ver si les pasa como a Mr. Propper, que ahora le llaman Don Limpio.
26 de Marzo , 2020 - 13:07 pm
Cúidesen, señores y Octopus: Podría suponer que esas chuminás de etimología popular picarilla – que ayer no vi- no se parecen a mis fundadas (jem jem) opiniones. La metáfora es muy latina, libre y rica, y le llamamos petardo, o choyo, o berberecha a lo que nos da la gana. Pero chumino chumino es (en fonética mozárabe -el romance perdido por la visita del moro Muza- como nuestro ‘chícharo’) el ‘comino’, en latin cominum o cyminum, del griego kýminon. Y por esa vía ¿ no es bonito que la zanahoria silvestre: pastinaca, umbelífera, dé nombre -que Málaga ha hecho famoso- a la ‘biznaga’, y a una olvidada *bastiaga que se lo dió a Bastiagueiro. (Del griego staphilyne viene a la larga también con paso por el latín: zanahoria, cenoura) Donde eu son á *bastiaga chámanlle tarrelos; y en Asturias, seique ‘manto da Virgen’. Lo dicho
26 de Marzo , 2020 - 13:20 pm
Oigo hablar de adaptaciones curriculares, aplazamientos, nuevos niveles… un paso más hacia la sima de la “mejor educación para el engreimiento y el nosaber” que hemos tenido nunca. Si hubiese lo que no hay, sería una ocasión para recuperar para la utilidad pública la ocasión perdida de los exámenes de septiembre. Pero aquí nos va más la loto del todo o nada, que sólo favorece a los ineptos prepotentes hijos de sus papamamás (Perdonen la crudeza).
26 de Marzo , 2020 - 13:21 pm
A propósito de la velocidad de internet a que alude Don Octopus, a los de mi quinta que andamos flojos en idiomas, se agradece que con la fibra óptica de Churchill se pueda leer en castellano viejo lo que opinan y dicen de nosotros.
https://www.theguardian.com/world/2020/mar/26/spain-coronavirus-response-analysis
26 de Marzo , 2020 - 13:23 pm
Hacia el final se me coló un “sitio” en vez de un “sido”. Espero me disculpen. Escribo en tiempos de pandemia.
Cuídense mucho.
26 de Marzo , 2020 - 13:29 pm
Rigo ¡que el negociado de Zeus es Justicia! Lo de la paz es de Paz o Concordia. Dos nombres que, el primero proliferó en Galicia desde los años 30 ¿ por qué sería? y Concordia ¡ay! también en Muxa descansa una señora bautizada en ese nombre.
26 de Marzo , 2020 - 13:47 pm
Arde Lucus debería desplazar ya sus campamentos de primavera hacia el otoño, a unos magníficos Ardesanfroilanes, precedidos de un Corpus celebrado con el Cristo y la Virgen de Septiembre (el 9 y el 15, según lugares)
26 de Marzo , 2020 - 14:01 pm
Así queda perfecto el calendario: Ramos y Pascua, virtuales y virtuosas; 1 de mayo: Kol Nidra y Yon Kipur o fiesta de la expiación; 17 de mayo, San Pascual Bailón, festivo, como de costumbre. Hasta el 40 de mayo, trabajar como macacos, reponer fuerzas,… y votar… 25 de julio, Santiago sus ‘eia! e ultr ‘eia! Arriba y adelante, ea! Agosto: Asunción de los Ojos Grandes y San Roque. Septiembre: Exámenes y Corpus. Octubre: Freude!. El curso universitario y Bachiller empezará después de San Fro. Aprópiese.
26 de Marzo , 2020 - 14:39 pm
Don Rois, es que mi ordenador, que tiene vida propia, cuando escribo “á paz de Deus” traduce por “a la paz de Zeus”. Como yo tampoco soy Guillermo Puertas, no sé como sacarle el traductor espontáneo, así que ya me tiene usted paziendo con Zeus el tonante.
26 de Marzo , 2020 - 18:02 pm
Percibo a Don Octopus apesadumbrado. No es para menos, decía Perez Galdós que “”No hay enseñanza posible sin la bendita amistad, que es el mejor conductor de ideas entre hombre y hombre”.(Hasta no hace mucho, personalmente solo” valoraba” la amistad femenina).
¿Pecaré de buenismo paternalista intromisivo si le recomiendo Las meditaciones de Marco Aurelio?
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Meditaciones_MarcoAurelio.pdf
(El cap. IV, 2 se lo dedico a nuestros gobernantes):
“Huye de la irresolución; en todas tus empresas confórmate
con lo que es justo, y en todos tus pensamientos detente sólo en
lo que has concebido claramente”.
¿Ilusión óptica o en el último retrato que sube Don Rigo, y que “a mala idea” que diría el gitano, oculta un poco a Doña Dosita al fondo a la izq, se ve a su chofér que le abre la puerta para llevarla al parque en su 130 (W23) Daimler Benz? , y más hacia nosotros, ¿Por ventura no es un un contenedor de basura y su operaria vigilante con pañoleta blanca ?.
Soy un antiguo y un carca, me gusta más el Santo Domingo “despejado”de la 1ª foto que el de hace unos cinco años. Y finalmente, leve toque de humor, recibo por WhatSapp:” Me ha dicho mi perro que se va a preparar las oposiciones pa correos. Se sabe ya todas las calles” .
Tatiana y los Avalon jazz band:
https://www.youtube.com/watch?v=Qn3BExSUafs
26 de Marzo , 2020 - 19:27 pm
Pois vai ser que as empresas funcionan millor en estado de alerta que no ordinario . Naturgi repuxo o pao da luz en pouco mais ou menos de tres horas, xa onte . E hoxe mandaba os veciños perxudicados, un reparador de electrodomésticos, cousa por outra banda que eu pensaba que deixaran de existir ca chegada da obsolescencia projramada . Onte xa viñera o técnico de Saumier Duval, pra reparar a desfeita no quentador, mais o noso electricista de cabeseira, que amañou o que puido e levou o taller o resto . Movistar mandou ista mesma mañá o router noviño do trinque, e cando non entendin qué era o que non deixaba conectarse a il, respostaronme correxindo o choio, por iso volto a escribier, mal que ben, pero menos mal que onte, que o fixen dende o mancontro .
Todo serviu pra que fixera lume na cociña de leña, metendolle tralla con justo que me daba vela prendida despois de tanto tempo . Falara antonte con un veciño, que xubilou o “suelo radiante” ( foi dos primeiros en meter a innovación alá polos oitenta) polo da factura, e quenta a casa de sobra ca lareira que el mesmo fixera como técnico do asunto que é .
No aredor, a conta da obra da nova casa que están a faser, mais o estropicio de onte, foi un ir e vir de xente, máquinas, en fin de actividade . A min o que mais me sobe o ánimo e escoitar o ruido dos trebellos da obra, camios, etc .
De socialité, decir que para mí fué un descubrimiento la Ágata Ruiz de La Prada after divorcio provocado por el Paletoencorbatado . Y no ex ponjo más , por no ir contra la línea editorial y/o quizás Opinar de + .
De posterjaciones de fêtes y d+, apuesto a que nos meten o calendario do chinpim en lugar del nuestro de siempre, con solo correr las fechas .
Os bichos, ben . Ainda onte puiden ver un palomo bricando entre as polas tras da sua paloma . Os que xa teñen unha edade-su poño- son mais de pousarse pola mañá nun castiro, ainda que chova .
Xouba ben, de noite moito ladrou, supoño que por visita dos xabaris, e de día facendo de timbre da casa -iso sí que é un porteiro atomático-, dando as visitas antes de que chamen . As veces renqueando pero sin deterse, con unha das patas . Pero faino por solidarizarse conmijo, que desperto co dedo anular atorado . ¿ Anular ? pois haberia que anulalo, porque isto pásaralle de tanto non server pra -casi-nada . Sobre todo pra os que nunca levamos anel nenjún .
¿ A Tele ? do millorciño de outros tempos nas cadeas sen TeleVichario . Puiden ver por exemplo, aljún capítalo de Cámara-Café .
E en falando do Corpus ¿ Paco, a que no tienes eggs de preparar un POPgrama de Música de Corpus pra el prochaine ? . Cuenta con mi apoyo en lo que uno pueda si formas equipo para llevarlo a cabo y puedo ayudar .
Desde esta mesa camilla de 309 años entre cuatro, reciban mi + cordial saludo Maluna y los demás .
26 de Marzo , 2020 - 19:49 pm
La industria española y el coronavirus. I
La sociedad española asiste atónita a la serie de excusas que desde el Gobierno se están ofreciendo en estas dos semanas para intentar explicar lo inexplicable que resulta la carencia de material sanitario en esta gravísima crisis del coronavirus, en la que mientras los profesionales de la sanidad se dejan la piel para atajarla, los responsables políticos son incapaces de paliar el déficit generalizado de mascarillas, guantes, batas, buzos, gafas pantalla, test y respiradores, además de geles y desinfectantes, y es que parece que en vez de que España sea como es una economía desarrollada e industrializada hablásemos de un país del tercer mundo.
Se anuncia una compra multimillonaria a China por más de 460 M€ y algunos como yo nos preguntamos si la industria española no es capaz de enfrentarse a este reto y mi conclusión es que si, pero hace falta alguien que sepa gestionar y no comprar a lo loco 9000 test no homologados a una empresa china que han dado falsos resultados médicos.
26 de Marzo , 2020 - 19:53 pm
Gracias PEPE “BEETHOVEN”, información es lo que sobra.
Don Mosca: Por una vez y sin que sirva de precedente, me parecen más imparciales y acertadas las consideraciones de los corresponsales del NYT.
https://www.nytimes.com/2020/03/25/world/europe/Spain-coronavirus-nursing-homes.html
26 de Marzo , 2020 - 20:01 pm
Leo la canallesca en zappin y no me lo puedo creer -todavía – .
26 de Marzo , 2020 - 20:59 pm
https://elpais.com/cultura/2020-03-26/stairway-to-heaven-de-led-zeppelin-de-que-trata-realmente-la-letra-y-por-que-su-autor-reniega-de-ella.html
Paco, la historia de la canción más radiada del mundo mundial.
26 de Marzo , 2020 - 21:47 pm
Al hilo de lo apuntado por el señor López -con el que no puedo estar mas de acuerdo-, pretendía yo -digamos q hacer las paces- (darles un voto de confianza, vanos )con nuestros mandatarios insulares pero veo q va a ser imposible. Me entero de lo de los tests rápidos que se adquirieron a los chinos no funcionan. ¿En manos de quiénes estamos?
Hago cábalas y recuerdo que hace pocas semanas dieron 300.000 euros al tema de la lengua. ¿Para qué carajo le sirve el ahora el catalán a los que van los hospitales? Lo que quieren es que si pueden les curen. Y q quien les cure vaya protegido debidamente, y no con bolsas de basura o mascarillas reutilizadas de días.
Una vez lei que en Grecia las personas que iban a responsabilizarse en temas importantes, debían pasar por un tribunal de gente mayor que les capacitase. ¿Por qué milks no aprendemos de la Historia?
26 de Marzo , 2020 - 23:17 pm
https://www.europapress.es/madrid/noticia-total-1065-ancianos-muerto-residencias-madrilenos-mes-hay-655-positivos-20200326191610.html
26 de Marzo , 2020 - 23:19 pm
El segundo enlace era el que pretendía insertar.
26 de Marzo , 2020 - 23:23 pm
Buenas noches: tan dada a extenderme en mis comentarios, dando vueltas y rodeos varios…sin nada que aportar en esta ocasión, salvo agradecer el saludo de CHOFER.
Hace tiempo que estoy confinada en mi apartamento y bien sabe Dios que no me quejo. En mi doble vertiente de mayor y diabética, tenía muy claro que esto iba muy en serio contra gente como yo.
Por lo tanto, no me gusta dar la lata y ocupar una cama por una negligencia.
Si ai qu’ir, vaise pero…que me leven.
Otros no lo llevan con tanta tranquilidad, por lo tanto. Agradecida por ahora.
Que el Covid 19, sea benévolo con todos nosotros y la gente que queremos. Nadie se merece esta locura. Si salimos de esta, ya se pedirán cuentas a quien corresponda. Ahora nos toca remar a favor de obra. Quédate en casa. Biquiños virtuales
27 de Marzo , 2020 - 0:10 am
!Ay! que miedo da la prepotencia, la furia y las pasiones políticas, de intelectuales, a la hora de juzgar al pueblo, Felix de Azúa al que se cita en el apartado de títulos de artículos recogidos de la prensa diaria al finalizar los post del dia, en este caso el de El Español, pues bien, en 2012 manifestaba en una entrevista que le hacía Karina Sainz- Borgo:
“Mi generación se formó bajo el franquismo y como tal creció en medio de una actitud de rechazo al poder como tal poder. Ya sabíamos que el franquismo era un poder específicamente malvado ….. El franquismo era un régimen de militares, sacerdotes o financieros, sin ideología, un régimen prácticamente puro”…”El progresismo español es la vieja herencia de la religión, bastaba con decir que eran católicos, ya después podían tener amantes, robar, matar… sin embargo eran católicos y se les respetaba muchísimo”.
27 de Marzo , 2020 - 0:20 am
Dios teña no Ceo a un Jramático bó .
“10. De Alejandro el gramático: no criticar a nadie; no irritarse ni
mirar con desprecio a los que no hablan con la propiedad
debida; muy al contrario, enseñarles dulcemente manifestando
con suavidad y sin reproche la palabra verdadera,
envolviéndola en una respuesta discreta o entablando una
discusión en común relativa al fondo de la cuestión, no sobre
la forma, para herir menos, o por cualquier otro medio de
sugestión directa no menos apropiado.”
Gracias por la bibliojrafía, Rigoletto . Los que pisamos pocas veces la Biblioteca le saludan .
27 de Marzo , 2020 - 0:23 am
Perdón, pensando en Rigoletto, puenteé a Antón . Gracias a los dos por las Bibliografías/Fotografías/Melodías .