EMMA (Q.E.P.D.)
EN la madrugada de ayer, víctima del coronavirus, falleció a los 87 años, en el hospital de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, la artista lucense Emma de Salgueiro. Sabiendo de la amistad que nos unía a los dos, me llamó por teléfono para decírmelo su hijo Fernando, horas después de la muerte.
Hace poco más de un mes, en Madrid, coincidí con ella en una fiesta, estuvimos charlando mucho rato, tomando una copa y haciendo planes, porque la convencí para exponer en Lugo en el próximo otoño. Llevaba muchos años en Madrid y sin enseñar aquí su obra, sí lo seguía haciendo en otros lugares de España y con cierta frecuencia en América.
No hace mucho estuve en su estudio de Madrid, en donde me enseñó obras en las que demostraba una evolución sorprendente. Poco o nada que ver lo que hacía ahora con, por ejemplo, las flores que me regaló y que lucen en un lugar de mi casa.
Quiero también recordar ahora su faceta de diseñadora. Fue una de las pioneras y fundadora a principios de los 90 de la Pasarela Lucus Augusti Moda. También diseñaba telas. Tengo varias corbatas únicas pintadas por ella.
Después de estar con ella en Madrid todavía nos “guasapeamos”. El último texto que tengo, con fecha 16 de este mes, hace 10 días por lo tanto: “…me ayudarás a escribir sobre mi vida, quiero lanzar mi verdad a los cuatro vientos…”
Fue una de mis grandes y generosas amigas; lo mismo que Manolo su marido, y todos sus hijos. Siento de verdad mucho que se haya muerto, pero es de esas personas que se va al otro mundo tras una vida plena aquí.
—————-
EL DÍA 13
—————
• NO soy muy partidario de sustituir el cardinal por el ordinal, pero hasta para leer es más complicado recurrir al “décimo tercer día”, después al “décimo cuarto”, “décimo quinto” y así sucesivamente. Así que a partir de hoy, utilizaremos la fórmula del cardinal. Y coincide con el 13. De niños el oír la palabra trece, siempre alguien decía “mal número si no crece”. No es el mejor momento este para recurrir a los chascarrillos y al mal agüero. Mejor “a mal tiempo, buena cara” y eso es lo que al menos aquí vamos a poner.
• Otro día de madrugón. Me quedé dormido un poco antes de las dos de la madrugada, me desperté un poco pasadas las tres. Me volvía a dormir… pero un poco antes de las seis me desperté definitivamente y me puse en pie, además con un buen ánimo, como si llevase 12 horas de descanso.
• Desayuné: torrijas, Cacaolat frío y fruta. Y con la radio a cuestas ordené un poco la casa y me puse a escribir. No hace frío dentro y he retrasado el encendido de la calefacción, aunque sí armado con mi linterna de minero he recogido leña para cuando la necesite. Llevo días sin apenas partir leña, porque me la trajeron tan picada que no hace falta.
• Dice Xocas en su crónica de hoy que ha pasado por el Carqueixo y que allí las normas de aislamiento no se están respetando: “Paso ante el poblado de Nazaret. Reduzco la marcha. Siempre hay niños y lo que no son niños pululando a su bola.
Y observo algo que me llama la atención. Gran parte de sus moradores se encuentran colocados en dos círculos, sentados, alrededor de sendas hogueras”.
No me parece bien que no velen por su salud, pero me parece mucho peor que pongan en peligro la mía.
• Muy activa la presencia de lectores en la sección de comentarios que enriquecen la bitácora y especialmente relevante el debut de XOCAS, lector habitual según decía, pero que nunca había aparecido por aquí. Las crónicas de su día a día son muy agradables.
• Después de muchos años sin faltar a la cita de los sábados, a partir de mañana (y sabe Dios hasta cuándo), no saldrá la sección sabatina de EL PROGRESO “Cena y copa con…”. Desde casa no la puedo hacer. Y como hay que estar “encarcelado”…
• Publicado por El País: “China asegura que España compró los test rápidos que no son fiables a una empresa sin licencia”. Mi hija Marta comenta la noticia: “Ahora díganme ustedes si esta chapuza tiene alguna justificación…”.
Tenemos un gobierno de la Señorita Pepis
• Flaco favor le hacen a su “clase”: cuentan en El Mundo que “de los 444 liberados sindicales que hay en la sanidad madrileña, apenas 133 han pedido el reingreso. Se llenan la boca hablando de servicio público para seguir viviendo de la sopa boba”.
• No se pierdan este homenaje del pintor Ferrer Dalmau a los héroes de coronavirus.
http://twitter.com/perezreverte/status/1243212467137888256
• Carles Enric: “Acabo leer que Ivan Redondo, Rasputin de @sanchezcastejon, ha creado un perfil en twitter y Linkedin falso de un tal “Miguel Lacambra” como periodista para defender el Gobierno. Ya lo han borrado. Quizás Iván debería preocuparse más de salir del bunker que esa tos no es buena”.
• Recurro sobre todo a Meteogalicia para la información meteorológica. Supongo que como consecuencia del coronavirus habrán reducido sus servicios, porque de lo contrario no se entiende que ahora solo den predicciones completas para cuatro días cuando antes lo hacían para siete.
• Hablando de meteorología: otro día de primavera y otra puesta de sol de cine.
———————————————————-
SE PREGUNTABA ANA ROSA QUINTANA…
———————————————————-
“¿Quién es Miguel Lacambra? ¿Dónde trabaja?”
El tobogán de chaladura en el que se ha metido este gobierno, podía tener la respuesta a tenor de lo que a Ana Rosa le respondía el periodista Cristian Campos: “Nos reímos de Miguel Lacambra. Y hacemos bien. Pero es un perfil falso creado para exculpar al Gobierno y difundir información manipulada, con apariencia “científica”, en medio de una epidemia que ya se ha cobrado más de 4.000 vidas. En realidad, es MUY grave.
Iba más allá el economista y columnista Carles Enric: “Acabo leer que Ivan Redondo, Rasputin de @sanchezcastejon, ha creado un perfil en twitter y Linkedin falso de un tal “Miguel Lacambra” como periodista para defender el Gobierno. Ya lo han borrado. Quizás Iván debería preocuparse más de salir del bunker que esa tos no es buena”.
¿Pero en manos de quién estamos?
——————————
SANTO DOMINGO (1)
Por RIGOLETTO
—————————–
«—No temas, Rigoletto, no. Se trata de que hables sólo de la parte de arriba de la plaza, del este, no del conjunto».
Me he dicho esto para que no me entren sofocos, porque antes de empezar he de confesarles que yo, mucho, no sé de nada, y de las partes bajas de Santo Domingo menos. Tengo cierta idea general, pero así, polo miúdo, no estoy para muchas prédicas.
Aun la parte alta no crean que la tengo del todo clara, por más vueltas que le he dado y le doy. De todos modos pienso que, para engañarlos a ustedes envolviéndolos interesadamente en datos pseudoeruditos, tengo suficiente. El que avisa es avisador. Vamos allá.
En primer lugar echemos un vistazo a la plaza, pero no al estado actual (eso se lo dejo a don Paco), sino a cómo la recordamos antes de esos garajes subterráneos que, por lo cómodos que son, más debiéramos llamarles aparcamientos simultáneos. El plano, del que les pongo un pequeño fragmento, lo dibujó Pedro Ceniceros, un delineante de la Diputación, cuyas copias (las del plano) ponía a la venta en establecimientos del entorno.
El pedazo que he cortado es, de todos modos, grande para ver solo Santo Domingo; pero lo he dejado así para, de paso, señalarles por ejemplo la toponimia urbana: José Antonio, Tte. Coronel Teijeiro, Calvo Sotelo; o también para que se fijen en que la manzana Armañá-Cruz no tiene frente al Gobierno civil la hendidura a la que ahora llamamos plazuela de Aureliano J. Pereira. Con ello pueden percatarse de que esa hendidura –muy poco posterior al plano–, no era otra cosa que el primer paso para la Gran Vía lucense, que se formaría con la unión de Ramón Ferreiro, Obispo Aguirre, Conde DE Pallares y Quiroga Ballesteros, para luego tirar la Muralla y, mediante una puerta y los derribos correspondientes, llegar con ella hasta García Abad.
Pero bueno, miremos hacia Santo Domingo: una plaza bulevar, con un corte en el andén central (¿lo recuerdan?) y una mitad superior realmente compleja desde el punto de vista de sus alineaciones, además de presentarse en lo más alto bastante más ancha que el resto.
http://subefotos.com/ver/?ac9c9df84ca5bfd9ac4e07f289b771f7o.jpg
Entiendo como conveniente recordar la plaza tal como era allá a mediados de los 1950, porque así la concordancia con el plano es la adecuada, y además porque sé que estas imágenes añosas van a gustarle mucho a casi todos ustedes, incluso al señor Rivera.
Entiendo también que debo hacer una precisión: si desde arriba hacia abajo (este-oeste) no es difícil encontrar visiones de conjunto, en sentido contrario no lo es tanto, debido a la diferencia de nivel entre levante y poniente.
Primero les pongo la vista de arriba hacia abajo, en la que notarán los inconvenientes del fotógrafo para abarcar todo el ancho de la parte alta de la plaza. La imagen se tomó, aproximadamente, en 1955.
Los invito a que se fijen en los edificios hoy desaparecidos, como por ejemplo el de la esquina de la calle de la Reina (hermosa casa, donde las hubiere), que en aquellos momentos ocupaban los Almacenes Quintana y antes lo habían hecho los de Manuel Basilio Carro Crespo. Enfrente, la casa del Bazar Moderno (la de los Osorio) y la que ahora va a convertirse en un hotel, si lo que venga tras el virus lo permite.
Vean además el palacio de Velarde, todavía con solo un piso alto que le había dado el arquitecto Peregrín Estellés después del incendio de 1928 y que todavía no se había ampliado hasta tocar la casa de La Gran Bretaña.
A nuestra derecha está la casa que para Armando Abuín diseñó Eloy Maquieira, en cuyos bajos, es estos momentos, estaba el Banco Hispano Americano, que luego se pasaría a la acera de enfrente, dispensando la expresión, dejando en sus locales a la zapatería Boston.
Por fin, sufridos contertulios del Salón Rivera, fíjense en el trazado de la plaza propiamente dicha: está nuevecita del trinque porque poco tiempo atrás le habían dado un repaso. Quedaba el bosquecillo del fondo para dar sombra a los taxis y unos parterres en agraz perfilaban el bulevar donde el heladero de Salvador aguantaba el sol de mediodía. Los lucenses, sin miedo, cruzaban el espacio urbano en todas las direcciones de la rosa de los vientos porque, aunque no estaban en cuarentena, Lugo era por aquellas data una ciudad peatonal y silente, como lo es a día de hoy, virus mediante.
http://subefotos.com/ver/?000164cf68df0102c3307d1aa7ab1966o.jpg
Aunque queda lejos, pasémonos nosotros también a la acera de enfrente, para así mirar la plaza de poniente a levante. Esta vez lo hacemos en una foto de 1959, es decir, aunque cambiamos de año, no lo hacemos de época, de forma de vida, de ciudad dormida a la sombra de sus muros. Salto, pues, al oeste y a 1959, víspera de la era del 600.
Si yo fuera ustedes me fijaría en las tres casas que, a la de Almacenes Quintana, siguen hacia abajo, hacia el fotógrafo: una blanca, otra con dos galerías y la tercera bajita, como si fuese de planta y media. Las que siguen, si la memoria no me falla, son la de la familia Delgado Paz, la de los Almacenes Rubinos y la de Ramón Seijas Cabanas.
Al fondo, el soberbio edificio que proyectó Maquieira, y a nuestra izquierda el hastial sur del convento de los dominicos, recién remozado según dibujo de don Benjamín Santín Carballada.
http://subefotos.com/ver/?cf1d7db1627a2f868cccdcb898142c2ao.jpg
Como quiera que de lo que yo voy a hablarles es de la parte de arriba de la plaza de Santo Domingo, me parece pertinente entrar por un instante en el detalle, habida cuenta, además, de que no menudean las vistas de esta zona. La foto ya la conocen, porque la utilizó no mucho tiempo ha don Paco para comentarla con todo lujo de detalles. Fíjense cómo de desdibuja la entrada de San Marcos; hay que conocerla para fijarse en que por allí se escapa la rúa. Año de 1955. Nada más.
http://subefotos.com/ver/?9bc1a0fdeccb90b9d668ceae16c0fb20o.jpg
No, nada más también por hoy. Sean buenos, no salgan. Y no se obsesionen con la limpieza, a ver si les pasa como a Mr. Propper, que ahora le llaman Don Limpio.
—————————–
FAN DE RIGOLLETO
—————————-
JOSÉ Luis Corujo, lector habitual de la bitácora, me envía este texto de agradecimiento a Rigoletto, acompañado de un cuatro del puente de La Chanca, que él, José Luis, ha pintado.
Paco; como bien sabes leo diariamente lo que publicas en tu Bloog, no sé quién es este Rigoletto al que sigo con admiración. Sea quien sea, hazle llegar mi admiración y agradecimiento por sus habituales comentarios, pero en especial por los que en estos días nos está regalando sobre la historia del Puente de La Chanca, cuantos recuerdos está despertando en mí que nací y me crie allí en su entorno, que fotos més insólitas y maravillosas nos está ofreciendo, las estoy guardando todas, dale mi más expresivas gracias por todo lo que nos está aportando.
http://subefotos.com/ver/?dfb5e0a355a60a0428092a9c75278cb1o.jpg
———-
XOCAS
———-
¡Good morning Vietnam!
Nueva jornada. Dicen que estas últimas de la semana nos harán vivir los peores momentos y que, a lo mejor, después la cosa se suaviza un poco. A lo mejor.
Comienzo pues mi rutina para dejar aquí estas notas apresuradas que, no lo duden, me hacen bastante bien antes de empezar el jaleo. Primun philosophare, deinde vívere. La vida al revés.
El día comenzó como de costumbre. En mi ida al trabajo vuelvo a notar esa sensación a un tiempo grata y sobrecogedora de un Lugo que nunca había visto así. Como un decorado.
Se intuye la primavera salvo por la ausencia, aún, de los bulliciosos vencejos que okupan la Muralla.
Camino como un Jeb Gambardella en la madrugada romana pero al revés. Él vuelve y yo voy. Avanzo envuelto en el silencio y observando la gran belleza, sí, de este currunchiño que es nuestro Lugo. Una excrecencia romana al fin y al cabo.
Les recomiendo esa película. Sobre todo a los más veteranos.
Ya a los mandos de la nave comienzo la brega. Las cosas se complican. La administración ha entrado en modo pánico. También le ha entrado el virus y le ha provocado diarrea normativa.
Cambian las instrucciones por días, por horas… No dudo de que con su mejor voluntad, pero nos vuelven locos a todos.
Me cuentan que en Lugo la cosa va menos mal que por otras latitudes. De hecho sólo hubo ayer dos afectados más. Ojalá.
Cosas buenas, también. Mi santa, ya les dije que es sabia, idea continuamente cosas con las que llenar el tiempo. Enseñó a mi hija a preparar bizcochos.
Y me llevé un trozo a la oficina para acompañar a mi café. Muy bueno.
Y por la tarde le enseñó a amasar. Preparó unos bollos preñaos cojonudos. No hay mal que por bien no venga.
La vuelta a casa, a mediodía, vuelve a ser un paseo lento y voluptuoso poniendo la cara al sol y, qué casualidad, llevo también mi camisa nueva. Pero todo queda ahí, no vayan a pensar.
Recuerdo que mi padre contaba como el suyo le hizo devolver la camisa azul que le habían entregado en el Frente de Juventudes. Para jugar al fútbol había que anotarse.
Comida en familia. Las noticias que escupe la tele no son demasiado alentadoras. Mi suegra calla.
Siestuca y de nuevo al frente. Toca salida a las afueras para comprobar unas cosillas que no les voy a detallar.
Paso ante el poblado de Nazaret. Reduzco la marcha. Siempre hay niños y lo que no son niños pululando a su bola.
Y observo algo que me llama la atención. Gran parte de sus moradores se encuentran colocados en dos círculos, sentados, alrededor de sendas hogueras.
Mayores y niños, cuyo natural les llevaría a estar enredando por ahí. No hace frío. Al revés. Me pregunto si tendrá algo que ver con toda esta milonga.
Ya de vuelta al chollo me encuentro con la enésima versión del enésimo protocolo elaborado por el enésimo organismo. Toca reseteo. Otra vez. Y van…
La vuelta discurre entre calles vacías. Paro en mi estanco. Me cuenta mi estanquera que hoy ha tenido veinticuatro clientes. Está un poco preocupada porque, me dice, no hay gente por la calle. Pero de lo que hay una buena porción son quinquis. Y ella está allí como María Soliña.
Sigo mi camino. Saludo a Roibás. Está en su ventana contemplando el panorama de la calle vacía.
Ya en casa. Cena y telediario. No me digan que eso del negativo no concluyente de la Vicepresidenta egabrense no es de coña. Esa manía de envolver la realidad con el celofán de un lenguaje opaco empieza a no colar.
Mañana, más. O eso espero.
———————————-
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————-
El lunes pasado, en compañía de la Octopusita, vimos una muy buena película del Oeste, un film crepuscular. El título es Hostiles y es reciente. Aquí pasó casi desapercibido pero las críticas eran muy buenas y la grabé.
El asunto se resume así: en 1892, después de casi dos décadas de luchar contra los nativos, el capitán de caballería y legendario héroe de guerra Joseph Blocker recibe el encargo de su última misión, antes de jubilarse: escoltar a su peor enemigo, un jefe cheyenne, que está prisionero y moribundo, para que pueda morir tranquilo en el Valle de los Osos de donde es nativo. La expedición tiene que atravesar un territorio hostil, lleno de violentos comanches.
En una escena de la película y tras un enfrentamiento con los comanches, un sargento, recién llegado de West Point, se dirige al teniente veterano de mil batallas: “acabo de matar a un hombre por primera vez, teniente, ¿usted cuando lo hizo?” El teniente le responde: “con 14 años, entonces luchaba con los confederados”, el novato dice: “tengo una sensación rara, no agradable” y el veterano le espeta: “no te preocupes, a matar se acostumbra uno. A lo que jamás te acostumbras es a que caiga uno de los tuyos”
A esto quería llegar yo cuando veo a algún compañero médico caer por culpa del virus. Muchos de mis compañeros están en primera linea y, no siempre, con el equipamiento adecuado para protegerse. Esto me recuerda el primer discurso -después hubo muchos más- de Winston Churchill en aquellos momentos dramáticos del comienzo de la guerra: “a las 4,08 horas del día de ayer, 1 de septiembre de 1939, unidades mecanizadas de la Wehrmacht han cruzado la frontera polaca. Solo puedo prometeros menos contaminación, criminalidad baja y mantenimiento de la velocidad de internet”
Fue así, ¿no?
Cuídense mucho.
—————————————————————–
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Y EL CORONAVIRUS
Por JM López
—————————————————————–
La sociedad española asiste atónita a la serie de excusas que desde el Gobierno se están ofreciendo en estas dos semanas para intentar explicar lo inexplicable que resulta la carencia de material sanitario en esta gravísima crisis del coronavirus, en la que mientras los profesionales de la sanidad se dejan la piel para atajarla, los responsables políticos son incapaces de paliar el déficit generalizado de mascarillas, guantes, batas, buzos, gafas pantalla, test y respiradores, además de geles y desinfectantes, y es que parece que en vez de que España sea como es una economía desarrollada e industrializada hablásemos de un país del tercer mundo.
Se anuncia una compra multimillonaria a China por más de 460 M€ y algunos como yo nos preguntamos si la industria española no es capaz de enfrentarse a este reto y mi conclusión es que si, pero hace falta alguien que sepa gestionar y no comprar a lo loco 9000 test no homologados a una empresa china que han dado falsos resultados médicos.
————
ANTÓN
———–
Percibo a Don Octopus apesadumbrado. No es para menos, decía Perez Galdós que “”No hay enseñanza posible sin la bendita amistad, que es el mejor conductor de ideas entre hombre y hombre”.(Hasta no hace mucho, personalmente solo” valoraba” la amistad femenina).
¿Pecaré de buenismo paternalista intromisivo si le recomiendo Las meditaciones de Marco Aurelio?
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Meditaciones_MarcoAurelio.pdf
(El cap. IV, 2 se lo dedico a nuestros gobernantes):
“Huye de la irresolución; en todas tus empresas confórmate
con lo que es justo, y en todos tus pensamientos detente sólo en
lo que has concebido claramente”.
¿Ilusión óptica o en el último retrato que sube Don Rigo, y que “a mala idea” que diría el gitano, oculta un poco a Doña Dosita al fondo a la izq, se ve a su chofér que le abre la puerta para llevarla al parque en su 130 (W23) Daimler Benz? , y más hacia nosotros, ¿Por ventura no es un un contenedor de basura y su operaria vigilante con pañoleta blanca ?.
Soy un antiguo y un carca, me gusta más el Santo Domingo “despejado”de la 1ª foto que el de hace unos cinco años. Y finalmente, leve toque de humor, recibo por WhatSapp:” Me ha dicho mi perro que se va a preparar las oposiciones pa correos. Se sabe ya todas las calles” .
Tatiana y los Avalon jazz band:
———————-
ROIS LUACES
———————-
Rigo ¡que el negociado de Zeus es Justicia! Lo de la paz es de Paz o Concordia. Dos nombres que, el primero proliferó en Galicia desde los años 30 ¿ por qué sería? y Concordia ¡ay! también en Muxa descansa una señora bautizada en ese nombre.
Arde Lucus debería desplazar ya sus campamentos de primavera hacia el otoño, a unos magníficos Ardesanfroilanes, precedidos de un Corpus celebrado con el Cristo y la Virgen de Septiembre (el 9 y el 15, según lugares)
Así queda perfecto el calendario: Ramos y Pascua, virtuales y virtuosas; 1 de mayo: Kol Nidra y Yon Kipur o fiesta de la expiación; 17 de mayo, San Pascual Bailón, festivo, como de costumbre. Hasta el 40 de mayo, trabajar como macacos, reponer fuerzas,… y votar… 25 de julio, Santiago sus ‘eia! e ultr ‘eia! Arriba y adelante, ea! Agosto: Asunción de los Ojos Grandes y San Roque. Septiembre: Exámenes y Corpus. Octubre: Freude!. El curso universitario y Bachiller empezará después de San Fro. Aprópiese.
—————–
MALUNA
—————-
Hace tiempo que estoy confinada en mi apartamento y bien sabe Dios que no me quejo. En mi doble vertiente de mayor y diabética, tenía muy claro que esto iba muy en serio contra gente como yo.
Por lo tanto, no me gusta dar la lata y ocupar una cama por una negligencia.
Si ai qu’ir, vaise pero…que me leven.
Otros no lo llevan con tanta tranquilidad, por lo tanto. Agradecida por ahora.
Que el Covid 19, sea benévolo con todos nosotros y la gente que queremos. Nadie se merece esta locura. Si salimos de esta, ya se pedirán cuentas a quien corresponda. Ahora nos toca remar a favor de obra. Quédate en casa. Biquiños virtuales
———————————————
RADIO Y DISCOS DEDICADOS (1)
———————————————
ME invitaba ayer don Rigo a escribir sobre discos dedicados. De la gente de la radio lucense viva, el que más sabe de esto es mi amigo Paco Busto, al que le crecieron los dientes en Radio Lugo, en la época dorada de este tipo de programas. Después de él, creo que soy yo el que más y mejor puede hablar de esto. He llamado a Paco por teléfono y he charla con él sobre el tema. Está dispuesto a echarme una mano. Y ya me ha adelantado algo de lo que yo tenía cierta idea, pero no tan fiable como la suya: partiendo que la emisora lucense empezó a funcionar a mediados de los años 30, su programación apenas duraba un par de horas. Incluso después de la guerra, años 40 y principios de los 50, todo giraba en torno a los diarios hablados de RNE. Un tiempo antes del de las 14,30 y un tiempo antes del de la noche. El resto del día, nada de nada.
Como la idea es ilustrar esta sección con los discos dedicados que más sonaban. Voy a poner hoy el primero que tengo en la memoria. Lo sitúo a finales de los años 40 un mediodía en el que estaba yo en el dormitorio de mis padres, mirando por la ventana y sonó esta canción rusa titulada “Nieve”, interpretada por el compositor y cantante argentino Agustín Magaldi y grabada en 1936 por la RCA Víctor. Magaldi falleció muy poco después de grabarla, a los 39 años.
————————————-
CRONICAS DEL BEBERCIO
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————————
La idea se le ocurrió a un político con nombre de capital: Lord Sidney. Fue el que ideo Australia. Su idea de lo que iba a ser Australia era más bien utópica y moralista. Los convictos no serían enviados allí a sufrir, sino a reformarse, y el instrumento de esa reforma sería el trabajo duro, el aire fresco, la naturaleza y otras cosas vagamente edificantes, como esas.
Por supuesto que en la colonia no habría dinero ni alcohol ya que sin eso no habría crimen. La teoría era escrupulosamente irreprochable pero cualquiera que conozca un poco del alma humana sabe que estaba condenada al más estrepitoso de los fracasos.
Se suponía que Australia iba a ser una colonia seca. El plan no llegó muy lejos. Ni muy cerca. La primera flota que zarpó de Plymouth en 1787 constaba de tres grupos de personas. Estaban los convictos y los marineros contratados para llevarlos y que después regresarían inmediatamente a casa. El tercer grupo eran los marinos que vigilaban a los convictos y que luego se quedarían en Australia para organizar y controlar a los convictos.
Los marineros serían los únicos que podían beber alcohol ya que nadie en su sano juicio iba a prohibir a una tripulación la bebida. Podrían incluso no encontrar a nadie dispuesto a ir tan lejos. A los marinos esto no les gustó nada. Se sentían profundamente agraviados. Le dirigieron una nota a su oficial en la que le exponían que: “el alcohol era un requerimiento indispensable para la preservación de nuestras vidas, las cuales, teniendo en cuenta el cambio de clima y la extrema fatiga…probablemente estén en peligro”. Argumentos irreprochables.
Se informó de esto a lord Sydney y del descontento de la guarnición. Cedió solo en parte. Permitió a los marinos (y solo a ellos) tomar alcohol los tres primeros años de existencia de la colonia. Después, Australia sería seca.
El proyecto, por tanto, hacía aguas antes de zarpar. La Australia que pudo haber sitio era un lugar fantástico. Las instrucciones del primer gobernador -una especie de manifiesto de la nación- especificaba que debía “producir leyes contra la blasfemia, lo profano, el adulterio, la fornicación, la poligamia, el incesto, la profanación del día del Señor, las injurias y la embriaguez, que serían rigurosamente castigadas”.
Bueno, al menos funcionó parcialmente. Nunca he oído hablar de un australiano polígamo.
La primera flota llegó a Australia y comenzó el desembarco. Aquí empezaron los problemas de verdad y pronto comprobarán porqué es uno de mis logros históricos favoritos. En la próxima entrega.
———————————-
SIN COMENTARIOS
———————————-
“EN Cataluña, los más desfavorecidos no son secesionistas. Esta es la desagradable realidad que odian los secesionistas”
(Javier Cercas, escritor)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
LA crisis del coronavirus nos está haciendo llegar comportamientos lamentables de ciudadanos que no respetan las normas y ponen en riesgo no solo su vida sino las de los demás. Deberíamos aprovechar esta oportunidad para hacer un censo nacional de gilipollas. No se presentará oportunidad tal.
Al pelo viene esta frase de Xocas: “Recuerdo que mi abuelo me decía: no te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás y a un tonto por ningún lado. ¡Xusto!
———-
VISTO
———-
MADRID desde el aire:
———-
OIDO
———
ALARDE técnico de las emisoras de radio. Los programas que cuentan con muchos comunicadores ante el micrófono, se están haciendo en la mayoría de los casos desde los domicilios de cada uno y no se nota. No hay fallos. Loor a la gente que está al mando de los mandos.
———–
LEIDO
———–
EN El Mundo Today:
• “Han abierto un local de apuestas en la habitación de mi hijo de 7 años. ¿Puedo reclamar o es mejor que cambie de casa?”
• “Mi cremallera se ha quedado atascada y llevo 10 años sin poder quitarme la cazadora. ¿Ha llegado el momento de comprarme otras?”
——————
EN TWITER
—————–
• IMMA AGUILAR NACHER: Así funcionan las Redes de la ultraderecha en tiempos de pandemia. https://ctxt.es/es/20200302/Politica/31485/redes-sociales-campa%C3%B1as-odio-vox-coronavirus-socialdemocracia-alt-right-guillermo-fernandez.htm… Por si alguien se cree que es todo inocente. Y los demás somos su altavoz. Piensa antes de tragárte el bulo.
• JOSÉ LUIS TIVI: Esta es directora de gabinete de un ministerio del Gobierno. Quien ose criticar al Gobierno pertenece a una red de ultraderecha, y como tal es señalado desde el poder. El asunto asusta un poco…
• PHILMORE A. MELLOWS: ¿Cuál es la máxima preocupación de la Directora del Gabinete del Ministro de Ciencia e Innovación del Gobierno de España durante una epidemia en curva ascendente que lleva 3.500 muertos y 48.000 contagiados? Exacto: la “ultraderecha”. Por supuesto, “ultraderecha” es todo aquél que ponga en duda que la epidemia es fruto de un virus que súbitamente surgió el día 9 de marzo al romper el alba. Qué fijación tienen algunos en defender su puesto en lugar de estar gestionando soluciones para salvar vidas.
• NE QUID NIMIS: Hoy en el telediario d TVE han dedicado largo tiempo al tema “bulos” con preguntas capciosas estilo: “¿quiénes están detrás? ¿a quiénes beneficia?” Es el comienzo del lavado cerebral para colarnos luego que cualquier cosa que contradiga la versión oficial es mentira y viene de la derecha.
• JUAN P. URRUTICOECHEA: Hoy he leído que uno de los despachos que han desinfectado en la Moncloa era, sic, “de la Secretaría de Estado de la Memoria Democrática”. Y luego no hay dinero para hospitales y profesores.
• EUGENIO D´ORS: Vosotros que vivís fuera de Cataluña no lo veis, pero ayer mismo, con casi 500 muertos y 10.000 contagiados, la consigna de los independentistas en las redes era “Queremos Disney en catalán”.
• RAÚL: Es que da una pereza decirles cada dos días que están medio locos… además siempre acabas discutiendo sobre lo mismo….
• MANUEL J. LÓPEZ BOJA: ¿Quién coño es la realidad para distraerlos de su sagrada misión como etnia elegida?
• ESTAMOS ARREGLADOS: ¿Pero esa consigna es de indepes infectados o de infectos indepes?
• PODEMOS: “Habrá que pensar, al final de esta crisis, para qué han servido los partidos de la derecha“(Echenique).
• MARTA RIVERA: Para compensar la incompetencia manifiesta de los partidos de la izquierda.
• JUAN RAMÓN RALLO: ¿Y para qué sirvió un político como Echenique que definió al coronavirus como “una gripe menos agresiva que la de todos los años”? ¿Para minimizar el problema y engañar a la población en los momentos críticos en que debíamos habernos preparado para combatir la pandemia?
• FROILÁN I DE ESPAÑA: Tras quince minutos defendiéndose y echando balones fuera dice Pedro Sánchez “no voy a gastar un segundo defendiéndome”. A los quince segundos vuelve a defenderse. Incapaz de no mentir ni siquiera en dos frases seguidas.
• PECHAADEREIR: Tengo tanto tiempo libre en casa que en vez de poner los garbanzos a remojo los voy duchando uno a uno
• HERMANN TERTSCH: Amancio Ortega se trae un avión lleno con material sanitario en dos días. El gobierno lleva dos semanas sin lograrlo. Un chulo de playa, un filósofo separatista, una feminista parásito, un agente de Maduro, valen para lo que valen. No para gestionar crisis. No para salvar vidas.
• MONSIEUR DE SANS FOY: “Me ha fuñigao, hija… Estaba barriendo la puerta, y me ha fuñigao en to la cara. Estoy desinfectada”. A ver, los de la RAE: me lo documenten YA.
• PASTRANA: Un periódico de extrema izquierda y la directora de comunicación de un ministerio me acusan de pertenecer a un “entramado digital de ultraderecha” Qué mal llevan lo de las críticas los amos de la propaganda.
• ENRIQUE MARTÍNEZ: Lo grave no es que lo diga un panfleto digital, sino la directora de comunicación del ministerio de Ciencia usando el poder para difundir eso. Ahora bien, hay que entenderla, está más preocupada en salvar su culo que en la pandemia si esto hace saltar por los aires el Gobierno.
• OSCAR CLAVERÍA YBANEZ: Un día nos tienes que enseñar tu “entramado”, al parecer yo también lo tengo. A ver quién tiene el “entramado” más grande.
• CRISTIAN CAMPOS: Están ingresando tantos izquierdistas en la Ruber que vamos a tener que rebautizarla como Ruberlingrado.
• NEKANE: En realidad es una clínica para ricos, sean de izquierdas o derechas. Lo único que los ricos de izquierdas tienen que lidiar con la incongruencia de predicar una cosa y hacer la otra. Pero se les pasa pronto, tranquilos y tranquilas.
• PACO MARIÑO: Como todo es paradójico, contradictorio y rara vez binario, qué de vidas está salvando el plástico.
———————————————
BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
NO sé si era así, pero yo tenía a La Risca, la propietaria del molino que reprodujo Rigoletto como la señora más pudiente de la zona. Además del molino, su casa era enorme y tenía un prado de miles de metros que llegaba al puente de La Chanca. Además encima del molino había un soto con docenas de árboles también de su propiedad. Y más arriba una cantera abandonada por veces que también pasaba por suya. En el fondo de la cantera, por la lluvia, se había formado una piscina de considerables dimensiones. Nos gustaba mucho a los niños ir a ella, pero lo teníamos prohibido por si nos caíamos al agua. Y la verdad es que a nosotros también nos daba miedo.
Antes de la entrada del molino y de su finca había un enorme pajar. En él se daban las comidas de los que iban a la malla. Y en él, en una ocasión se refugió un grupo de gitanos. Era yo muy pequeño y no me acuerdo de las circunstancias, pero creo que formaban parte de una compañía de títeres que actuaban por Lugo e iban a dormir allí. Se ve que La Risca les dejaba. Estuvieron varios días e hice amistad con ellos. Mi abuela Teresa contaba una anécdota: “Una tarde los gitanos estaban allí cantando y bailando; desde la ventana los vi y me llamó la atención un gitanillo que era jaleado por todos. Me acerqué a verlos. ¡El gitanillo era Paquito!”
Les doy mi palabra de que esto es rigurosamente cierto.
(Mañana, mas)
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 1.- 3,1 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 3,1 millones.
3) “El Hormiguero”.- 3,1 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 3 millones.
5) Telediario 2.- 2,8 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (16.5%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (16.2%)
Antena 3: ‘Espejo Público’ (16.1%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (10.9%)
Cuatro: ‘Todo es mentira’ (6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.3%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 17.9%.
• “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,51 horas veían el programa 3.548.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 19%
• EL ESPAÑOL: El proveedor sanitario: “Sánchez no pregunto a Amancio Ortega y ha comprado mal”
• OKDIARIO: Ximo Puig no comunicó la víctima 0 por coronavirus hasta que Sánchez anunció sus medidas: 19 días después.
• VOZPOPULI: Decenas de marroquíes rompen el confinamiento en Ceuta para regresar a nado o en patera a su país. Un centenar de personas procedentes de diferentes puntos de Europa también quedaron atrapadas en Melilla al viajar a Marruecos tras decretarse el cierre de fronteras por el coronavirus.
• EL CONFIDENCIAL: Solo un puñado de alcaldes socialistas pide en Cataluña que les ayude el Ejército. El propio ‘president’, Quim Torra, se encargó de aguarles la bienvenida a los militares. “Ya les llamaremos si los necesitamos”, se limitó a decir.
• ES DIARIO: Las insólitas carcajadas de Ábalos en el Congreso con 3.434 muertos y subiendo. La imagen del dirigente del PSOE riendo a mandíbula batiente con un Congreso casi vacío y miles de muertos y enfermos en la calle provoca un terremoto de indignación.
• PERIODISTA DIGITAL: La lujosa suite de Carmen Calvo en el hospital indigna a pacientes hacinados y la Policía la hunde en Twitter
• LIBRE MERCADO: La crisis fiscal ya está aquí: el déficit se disparará al 10% del PIB. España experimentará una fuerte caída del PIB en 2020 y no se recuperará plenamente hasta 2022.
• LIBERTAD DIGITAL: Su feminismo mata más que el machismo.
——————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————-
AL igual que ayer tras un día de auténtica primavera, el paseo con Manola es testimonial. Hace más frío que ayer, pero puede que menos que mañana. Porque en cuanto a la temperatura el tiempo empeora.
——————
FRASES
——————
“El amor es el camino más corto hacia uno mismo y hacia Dios” (Joseph Hormitz)
“El que quiere amar a Dios, ya lo ama” (Santa Margarita M Alacoque)
——————
MUSICA
——————
PORQUE el cantante acaba de cumplir 80 años, recordábamos hace unos días el éxito de Dyango: “El concierto de Aranjuez”. Hemos encontrado de este tema una versión desconocida, al menos para mí. Es de la lusa Dulce Pontes (“Meu Amor sem Aranjuez”) y suena así:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
TEMPERATURAS mínimas del más crudo invierno nos esperan hoy. Las máximas serán suaves y el cielo estará despejado. A partir del domingo se avisa de un empeoramiento de las condiciones meteorológicas; se irá el sol, llegarán muchas nubes y lloverá. Hoy las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 15 grados.
• Mínima de 1 grado bajo cero.
27 de Marzo , 2020 - 8:48 am
Good morning Vietnam!
Una pena lo de Doña Emma. El fin nos llega a todos pero siempre duele. Mis condolencias a sus hijos. Quédense con el recuerdo de unos padres que destacaron con su manera de ser en aquel Lugo que pugnaba por salir del blanco y negro mientras ellos rebosaban color.
Y hay que ver como ilumina los penumbrosos amaneceres la luz de mi Candela. Ya dije aquí que soy muy vulnerable al halago. Nadie es perfecto. Cuídese usted y cuide a su santo esposo. Y siga contándonos por aquí su manual de resistencia. Es completamente suyo. No como otros.
Don Rigo, ha conseguido usted con sus historias que vuelvan a mi memoria parte de las mías. La Chanca, Santo Domingo. Muchos recuerdos que, a lo mejor, dejo caer por aquí en algún momento. Hoy toca faena.
Don Pulpo, insuperable la referencia churchilliana. Tal cual usted lo dice. En qué manos estamos, Señor.
Por lo demás, amaneció ayer un día empeñado en llevarme la contraria. Si antes digo que intuyo la primavera, antes vuela bajo el grajo.
Un fresquito de pelotas camino del chollo.
Pocas novedades por ahí. Calles vacías por las que avanzo solo como Clint Eastwwood. Pero ni siquiera un malo sale a mi encuentro.
Ya en mi mesa ordeno papeles y comienzo la faena. Parte de bajas. Logística de combate. Miradas al techo con resignación y cierta rabia. El bicho sigue su avance. No nos moverán. Espero.
A media mañana salgo de nuevo a mis gestiones. Hay que hacerlas. Lo que me cuentan en la administración es que están superados. Nunca se vieron en otra como esta. Están echándole horas y esfuerzo. Cada uno en lo suyo hace más de lo que puede. Dios qué buen vasallo si oviesse buen señor.
A la vuelta me dejo hipnotizar por el escaparate de Conde. Provocadoras gordadas en formación de cuadro dispuestas a afrontar lo que haga falta.
Dirige la maniobra con mascarilla a guisa de celada y tozudez numantina una intrépida mujer.
Y entro. Y me llevo una bandeja de pasteles. Cuando llegue a casa me río yo de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén.
Vuelvo y compruebo que en los tres cuartos de hora que he estado fuera se han promulgado ya tres nuevas instrucciones que cambian las que estábamos divulgando desde primera hora. Vuelta a empezar. Pancho Villa era Descartes a nuestro lado.
Termino mi mañana y vuelta al hogar. Sigue haciendo frío, pero el sol es un regalo que agradezco.
Al llegar a la Plaza Inútil (Don Paco dixit), me encuentro con cuatro soldados, cuatro, que patrullan esa zona. Alguno porta subfusil. Dudo que el bicho se acojone por eso. Eso sí, sin mascarillas ni equipo de protección alguno aparente. Se la juegan por nosotros. Chapeau.
Vuelvo a hablar con mi amiga de Aspnais. Están bien, de momento. La Xunta les ha enviado material de protección y se interesa por ellos. Fuerza y honor, como Máximo Decio Meridio. No dejarán a sus chicos en la estacada.
Entro en casa como Escamillo en Carmen. Los pasteles triunfan. Mi suegra sonríe. Valió la pena.
Siesta y de nuevo al ataque. Tarde sin más novedades que el continuo pitido de los teléfonos. Todos quieren saber. Necesitan saber.
Y ya de vuelta avanzo un poco encogido. Menudo perete, carallo.
Cena, noticias, lucha sangrienta por una milhoja que ha sobrado.
Poco más.
Lo dejo y vuelvo a prepárame para salir. Fuera hace sol. Algo es algo.
27 de Marzo , 2020 - 10:38 am
Solo puedo dar las gracias por estas buenas mañanas que me proporciona la bitácora del Sr. Rivera. Me alegran el día y en estos tiempos no hay palabras que puedan expresar tanto agradecimiento.
Hoy, intervengo para aprovechar la oportunidad única que me brinda el Octopus, al que por primera vez ha pillado en un renuncio. Pensé que nunca lo haría ya que sus relatos son de un rigor increíble.
Por tanto, sólo recordarle que es Lord Sydney. En castellano hemos adaptado el nombre de la ciudad australiana que le dedicaron (Sydney) cambiando la primera “y” por una “i”. Pero Mr. Thomas Townshend ha quedado para la historia con dos “y”, lord “Sydney”.
27 de Marzo , 2020 - 11:13 am
Tiene razón Lucense en Santiago. Encima, al repasar el escrito de ayer, me acabo de dar cuenta que escribo Sydney la primera vez con “i” y la segunda con “y”.
En mi descargo tengo que señalar que hago estas crónicas sobre la marcha y apenas les doy un vistazo corrector.
Es cierto que soy muy escrupuloso con la escritura e incluso mis publicaciones en el blog me las repasa una amiga mía maestra y que habla varios idiomas. Es muy puntillosa y jamás he escrito algo que no me haya corregido.
Le agradezco la precisión. Seguro que voy a cometer muchos más fallos.
Cuídense mucho.
27 de Marzo , 2020 - 13:00 pm
Quiero empezar diciendo que el “blog de Paco” es la mejor receta que encuentro cada mañana para olvidarme de todo lo malo que nos está ocurriendo. Me encanta seguir a todos y a cada uno de los colaboradores, con una mención especial para Rigoletto, cuyos textos hechos con sabiduría y un gracejo especial, me hacen comprender lo ignorante que sigo siendo después de tantos años.
Dicho esto como preámbulo y, aunque pueda sonar trasnochado y fuera de lugar, no dejo de preguntarme porqué ninguna emisora de televisión se dedica a poner ininterrumpidamente comedias que nos hagan esbozar una sonrisa en estos momentos tan tristes. Y si digo comedia me refiero a ese tipo de películas tan denostado que fue la válvula de escape de miles de españolitos en los años de la llamada “apertura” y que supuso dar de bruces con una realidad tan vistosa como desconocida. Me refiero a las películas italianas, francesas o españolas encaminadas a intentar una risa fácil y que, por supuesto, no estaban destinadas a un público culto, preparado y ampliamente documentado en el arte del cine. Sí, en lo que a España se refiere, las películas encuadradas en el llamado “landismo”, un género especial y un fenómeno cinematográfico que se produjo en nuestro país en los años 70 del siglo XX, cuyo actor principal fue Alfredo Landa (y otros tan famosos como él: José Luis López Vázquez, Andrés Pajares, Fernando Esteso, José Sacristán…) donde se entremezclaban la comedia fácil y un indudable erotismo de baja intensidad, en argumentos que reflejaban los problemas de la clase media española dentro de los ambientes socio-políticos de la época.
Es cierto que ninguna de estas películas se posicionó para ganar un Oscar de la Academia, pero no es menos cierto que, en su día, nos hacían olvidar de los problemas cotidianos y que hoy, más que nunca, podrían evadirnos de esa matraca diaria que, honradamente creo, no sólo no ayuda sino que nos conduce a un estado de ansiedad e inquietud nada favorable para nuestra salud.
27 de Marzo , 2020 - 13:05 pm
Angelus Domini nunciavit Mariæ (aproximadamente)
Ayer les he dicho de lo que voy a hablar y por lo tanto me he dedicado a mostrar el objeto (la plaza de Santo Domingo en su parte alta, etc.) de manera recognoscible por ustedes. Como en los años 1950-60 la Historia ya había pasado por allí en diversas ocasiones, ahora lo que viene es ver lo que precisamente en la Historia permanece: el cambio. “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, me decía en cierta ocasión un viejo amigo; luego puso cara muy seria y ladró algo así como “Πάντα ῥεῖ”; yo, con la voz de como si me hubiese enterado, le espeté: “Me lo has sacado de la punta de la lengua”.
La plaza de Santo Domingo empezó a ser tal cuando los dominicos se instalaron en ella en el siglo XIV. No obstante, la primera representación gráfica que de ella tenemos data de un plano que ustedes ya conocen, solo que en su parte dedicada a la plaza Mayor. Es el croquis de la ciudad durante las guerras napoleónicas, allá por el año 1812 y del que ahora les he recortado un pedacito correspondiente a Santo Domingo.
Es un croquis, luego la realidad representada no tenemos por qué asumirla al pie de la letra. La plaza era aproximadamente así: aproximadamente, lo que no obsta para decirles que de entonces al hoy de los 1950 la cosa había cambiado de lo lindo. Permitan que los oriente: como para mejor comprensión he dado la vuelta al papel, ven ustedes las letras del revés. Grandote, del centro hacia abajo, se distingue bien la iglesia y convento de los dominicos (ahora de las agustinas). Del hastial sur, el que hemos visto en la última foto de ayer, sale una especie de tumor que corre sobre la plaza once varas, que vienen a ser algo más de 9 m; es la capilla de la Virgen del Rosario, patrona del Ayuntamiento, que llegaba hasta el frente del respiradero del aparcamiento, donde hay un grifo como si se tratase de una fuente.
La Y invertida que hay por encima el ábside señala la casa de postas y del correo; es la esquina de Santo Domingo con San Marcos, cuyo cementerio y capilla están señalados con la X.
Arriba de todo, en la Muralla, se ve una escalerita. Hasta ella llega un camino zigzagueante que va desde el carril de las Campanas (Progreso); ese camino se llamaba carril do Gato Mouro.
En la parte de abajo del dibujo les he dejado los tres semicírculos que representan la iglesia del convento de los franciscanos, es decir, la hoy iglesia parroquial de San Pedro.
Por la derecha del plano desaparecen dos calles. La de arriba es, como queda dicho, el carril de las Campanas; la de abajo es Armañá. La calle de la Reina no está ni en la cabeza de los más avispados de entonces. El terreno que media entre las Campanas y Armañá es la cortiña de A Nova. (A la derecha, el terreno que hay junto a los dominicos, es su cortiña, llamada de San Marcos; al pie del convento sale una línea que la separa de la de los franciscanos).
Para el final, lo más importante: en la parte alta todo es muy confuso. La alineación o, mejor, la falta de ella, hace que a la derecha, la cortina de A Nova, presente una especie de avanzado estado de embarazo (posiblemente se les fue un poco la mano y en lugar de nueve meses eran cinco los que tenía la cortiña). Pero es que, además, encima del vientre grávido ven allí una “cosa” en medio y medio de lo que va a ser el espacio ancho de la plaza.
https://subefotos.com/ver/?456da470be62bd546aa12940bbf2f3f0o.jpg
¿Lo han entendido? Si no, pregunten, que para eso estamos. Pero tengan en cuenta algo importante: la plaza de Santo Domingo existía del embarazo de la cortiña para abajo y, aun así, seriamente estorbada por la capilla del Rosario.
A principios del siglo XIX los mercados, como sabemos de sobra, tenían lugar en la plaza Mayor y en ella, más o menos en la esquina con el Campo DEL Castillo, estaba el viejo edificio destinado a carnicería y pescadería. Sus condiciones, y más en aquella época, debían ser bastante inmundas, cuando en 1828 el Ayuntamiento decidió, mediante proyecto de Alejo Andrade Yáñez, construir otra casa que albergase ambas expendedurías. Como quiera que decidieron hacerla en Santo Domingo, tuvieron que expropiar terreno de la cortiña de las dominicas de A Nova y ellas no estaban mucho por la labor. Por eso el asunto se retrasó su comienzo hasta 1833 y, sin que yo sepa cuándo se terminó, cierto es que en marzo de 1834 estaba acabado.
El Ayuntamiento de la ciudad, al proyectar la pescadería y carnicería tuvo la precaución de reservar pegado a ella, por la parte occidental (abajo) «un gueco de seis varas [5 metros] por si llegase el caso de que el terreno intermedio pueda ser necesario p.ª algun servicio publico».
Pero los liberales, muerto Fernando VII en 1833, estaban dando los pasos precisos para la toma del poder, de manera que ya en 1835 empezaban a restablecerse los decretos que desamortizaban los bienes del clero regular, con lo que aina la burguesía lucense iba a hacerse con los labradíos de los conventos lucenses. En este caso lo que a nosotros nos interesa es la cortiña de A Nova, de la que ya el Ayuntamiento había expropiado el solar que ocupaba la pescadería y carnicería y el “güeco” para algún servicio público que se había reservado al lado.
Esto puede verse, mucho mejor de lo que yo soy capaz de explicarlo, en un plano de imprecisa fecha, pero que yo me atrevo a situar entre 1833 en que se inicia la construcción de la pescadería y carnicería, y 1836 en que se abre la calle Cayuela (luego Reina). Luego lo veremos aunque d’aquela maneira.
Ahora veamos un plano de 1821, pero esta vez abarcando todo el recinto amurallado. Fíjense bien en él, porque mañana empezaré con una reflexión sobre aquel Lugo. No se escandalicen al darse cuenta de que muchas cosas no coinciden ni de lejos con el de 1812. Guíense porque el número 16 es correos y el 12 el convento de Santo Domingo. De todos modos, también mañana, para empezar, pondré de nuevo el dibujo.
https://subefotos.com/ver/?1485c1bc733a1e409d3f0d969918a677o.jpg
Sigan en casa, que yo, mientras el virus me deje, seguiré dale que te pego hasta aburrirlos más todavía.
27 de Marzo , 2020 - 13:15 pm
Acabo de enterarme… la señora Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, da positivo en Corona Virus. Aunque su apellido segundo en castellano romance significa “Abajo”, le deseamos a ella y familia: “Asuso”(“Arriba”)
Igualmente a todos esos pueblos castellanos… Aldeayuso (de Peñafiel), Herreros de Suso (Avila), Monasterio de Suso y Yuso (La Rioja), Suso (Cantabria) y tantos otros, cuyos topónimos no están en desuso. ¡ARRIBA LOS CORAZONES! (sursum corda) ¡ABAJO LOS “CORONA VIRUS! (deorsum coronavirus)
27 de Marzo , 2020 - 13:28 pm
A DON JOSÉ LUIS CORUJO
En verdad, en verdad le digo que no hay para quien habla cosa mejor que saberse escuchado. Cuando eso sucede “de cuerpo presente”, uno puede captarlo en la sutileza de una mirada, un gesto avieso o una furtiva lágrima; pero aquí, en la camilla del Salón Rivera, el asunto es más complejo. Por eso cuando de usted me llega noticia de que lee mis garabatos no puedo sino sentir una infinita gratitud y cierta satisfacción para mis adentros. Además, usted va más allá: resulta que algo que he publicado ha sido motivo de ensoñaciones en forma de una evocación del pasado. Para entendernos, una magdalena de Proust.
Su lectura y esa aromática magdalena son mi mejor premio. Gracias.
27 de Marzo , 2020 - 13:46 pm
La magdalena de don Xocas debe oler como España después de Reyes. Así es, don Xocas, porque si de la evocación va usted a pasar a la intervención en el Salón Rivera con sus relatos, el asunto es serio. Y me alegra, créame.
Me alegraría incluso que empezase usted ya, aunque comprendo que su trabajo, su familia y sus crónicas vietnamitas deben tenerlo ya cumplidamente ocupado.
Si esto le digo es porque el tono que en los días de encierro llevaba el blog vino a turbarlo don Intolerante el otro día (¡¡¡que filípica le soltó don Pulpo!!!), y ahora más turbado parece que se pone, cuando empezamos a leer los resentimientos de que si “esto lo hacen mal”, que si “esto está fatal”, que si no saben, que si no entienden… ¡¡¡Claro, como que la camilla es un nido de sabios!!!
¡¡¡Y como si fuera ahora el momento de causar más inquietud, más tensión en una sociedad atónita que necesita pensar en otra cosa!!!
Tratemos de difuminar esas sabihondeces de barra de café o valla de obra con nuestras letras estupefacientes durante los días que quedan. Luego ya se rasgarán las vestiduras por el desastre y la burricie que ven, porque con ello demuestran lo listos que son y lo lejos que han llegado.
Permita, pues, don Xocas, que abuse de usted (ahora es cuando debe decir: “¡¡¡No olvide que soy un hombre casado!!!”). Busque un ratito en el fin de semana para contarnos la primera de sus historietas. Pero no por ello deje de dar los buenos días al Vietnam.
27 de Marzo , 2020 - 13:50 pm
Don Luis Lorasque, minetras me dirigía al señor Corujo y a don Xocas, apareció su comentario de forma muy oportuna y sin habernos puesto de acuerdo.
Amén esto, gracias por las palabras con que me señala, que son tantas y tan grandes que parecen palabrotas. ¡¡¡Coño, don Luis, me abruma!!!
27 de Marzo , 2020 - 15:47 pm
Cierto es que que si no teníamos suficiente con el encasillamento, los programas de tv son monotema. Pero también sirve para que comprovemos el esfuerzo sobrehumano de algunos dirigentes aparentando normalidad. Ahora que ofertas a miles, aunque las plataformas de pago no están por nuestras vivencias. Yo más que Landismo (Cine de Barrio) apostaría pq reprodujeran aquellos Estudio Uno. En blanco y negro, tal cual.
Pues parece que los enfermos recuperados del Covid-19 van poder agradecer el haberse salvado donando plasma. Gratificante y sobre todo esperanzador.
Anoche llamó mi atención el párrafo que extrajo Chofér de las Meditaciones de Marco Aurelio. Busqué el enlace que había dejado Antón -de agradable lectura- y ya me he ‘empasolat’ 50 pantallazos de las 170 que contiene el pdf.
También tenía lecturas (y escrituras) atrasadas de “prensa” local. Leo resignada (antes de que salga mi otro yo y me dispare) que hay a quien no le gusta lo que se le ocurrió decir el otro día al General Villarroya:_”Sin novedad en el frente” .Ahora reclaman más médicos en lugar de militares… Lo que no mencionan es el filtro IMPUESTO para ejercer. Ahora nos vienen con esas. Estos catalanistas no pierden oportunidad de mostrar su disgusto con la presencia del Ejército, ya q sienten que se lo imponen…pues !!A LA ….!! que dijo F.F.Gómez.
Muchísimas gracias por su atención -y sus palabras- don Chocas!! No dude que nos cuidamos. Él se prodiga más y yo, dichosa y afortunada, le bailo el agua. Pero no quita que con este encierro surjan encontronazos. Verbales y también físicos. Creo que consensuaremos unos horarios para circular libremente Es que mire usted, ayer llovió y tuvimos que circular por dentro de la casa. Menos mal que es grande. Y no soy la única, ya que esto mismo le comenté a una amiga esta mañana y le pasa lo mismo. No dude que de esta si no salen niños, saldrán anécdotas.
Ánimo Malunita, estás poniendo a prueba el sistema nervioso.
27 de Marzo , 2020 - 16:13 pm
Una preguntilla a-los respetable-s. Fallece ‘con’ coronavirus o lo hace ‘por’ coronavirus
27 de Marzo , 2020 - 17:05 pm
“Con” indica que lo tiene. “Por” indica causa.
Se puede morir de un infarto teniendo además el virus, “con” el virus, sin que este fuera causa del deceso.
Si se muere “por” culpa del coronavirus, es que la causa del óbito es el bicho, con independencia de que él a su vez haya causado una afección respiratoria o un fallo renal o lo que sea para que nos lleve Pateta.
27 de Marzo , 2020 - 19:27 pm
Gracias don Rigo. Estaría bien que los titulares se ajustasen a la regla.
27 de Marzo , 2020 - 19:38 pm
Olvidé incluir
https://www.larazon.es/educacion/20200327/7ctsshtpcnclnfzlkn3hebnqbq.html?fbclid=IwAR2qyc4iA7N2rS0XECtaNbCwWRhTUQqtLsgwrSeaKDOAXEGlU1oImHXSU1M
27 de Marzo , 2020 - 20:07 pm
Gracias Paco por mantener abierto este blog pese todo, gracias a Don Rigoletto por ser la memoria histórica de un Lugo añorado, gracias a D. Octophusy por sus saberes del comer y del beber, a D Luis Lorasque por compartir sus entretenidos conocimientos, a Dª Candela que desde la insularidad recuerda tanto a Lugo, a D. XOCAS, que nos ilustra con sus experiencias, a D. Chofer y en fin a todos por hacernos un poco masgrata la estancia casera.
Y mi pésame a la familia de la querida amiga Enma.DEP.
Mientras tanto yo les sigo dando la tabarra con la economía y la gestión? pero es que… hay gestíón del Gobierno?.
La industria española espera instrucciones ante el coronavirus. II
Hace más de una semana que el máximo representante de Moda España, entidad que agrupa a la cadena de la industria textil ofreció al Gobierno poner las fábricas a disposición de lo que les pidieran, decía textualmente; “Estamos preparados para empezar a fabricar tan pronto como los ministerios de Sanidad e Industria nos especifiquen las características del material que necesitan y las condiciones de producción”.
Los grandes de la fabricación textil como Inditex y otras mil
empresas textiles en España han respondido y se han ofrecido al Gobierno, pero además del tejido específico homologable para el material sanitario, las empresas necesitan conocer las características de su diseño y cumplir estrictas normas higiénicas –el material entregado ha de estar esterilizado–.
Pero en el Ministerio de Industria y en el de Sanidad actúan muy lentos, alegan que conseguir material para la producción de mascarillas se ha convertido en prioridad absoluta, pero que no es fácil obtenerlo, por eso han realizado pedidos a China de productos ya terminados, no se aclaran sobre las especificaciones técnicas y solo dicen que se han acelerado gestiones con empresas de fabricación de bobinas de tejido técnico, de corte y de cosido, mientras el tiempo pasa y la escasez continua, aunque paliada en parte por las donaciones de particulares y empresas que trabajan con tejidos que nadie sabe si son homologados o no…mientras la industria española espera instrucciones.
28 de Marzo , 2020 - 0:04 am
Hoy falleció un personaje para mi de nuestra ciudad su nombre Andre,músico callejero que se situaba normalmente frente a la librería Souto e interpretaba baladas boleros y musica popular gallega,un crak y un músico de los pies a la cabeza,formaba parte tambien del grupo Batital,seguro que paquito y muchos lectores habéis gozado alguna vez con sus muchas músicas.