ESTE SÍ QUE ES UN PROBLEMA

CAMBIA la hora esta madrugada. Mañana el día será una hora más largo. Insólito: No he oído ni una sola palabra sobre el tema, salvo las puramente informativas; no hubo una manifestación; ni una queja; ni nadie que advirtiese de los trastornos que una hora menos de sueño le iba a producir. ¿Saben por qué? Porque eso del cambio de hora es una coña, una forma de dar la matraca. El que estamos teniendo con el coronavirus sí que es un problema y relegó totalmente a la otra tontería.
———————————————-
DOSITEO RODRÍGUEZ (Q.E.P.D.)
———————————————-
EL lucense Dositeo Rodríguez, que fue uno de los hombres fuertes del PP gallego, hombre de confianza de Fraga y muchos años Conselleiro de la Presidencia, otra víctima del coronavirus.
Interventor de Hacienda en Lugo, Gerente de la Universidad de Santiago y otros muchos cargos de relieve jalonan su vida profesional. Lo que muy pocos sabrán es que su primer trabajo fue de camarero del Restaurante La Barra, allá por finales de los años 40, que su padre puso en marcha a mediados de aquella década.
Residía en Santiago desde hace varios lustros con su esposa Carmela, también Lucense
—————-
MI DÍA 14
—————
• Me desperté más temprano que nunca en los últimos tiempos: a las 3,55. Afortunadamente volví a dormir y hasta las 7. O sea una de las jornadas en las que dormí mucho para lo que en mí es habitual.
• Lo primero que hice fue salir a por EL PROGRESO. Hacía mucho frío, como en un día crudo del invierno. Estos días contraste de temperaturas: frío y casi calor.

• ME parece un espectáculo impagable y muy entretenido. Este señor merece un premio Nobel o algo parecido:

• Llamo por teléfono a mi amigo José Manuel Pol “el filósofo de O Corgo”. Me dicen en su casa que está internado en el Hula, en principio para hacerle las pruebas del coronavirus. Me añaden que es probable que sea una falsa alarma: “puede que sea solo un catarro porque no ha tenido la oportunidad de contagiarse ya que llevaba tiempo sin salir de casa y nosotros estamos todos bien”. José Manuel es de los que tiene que tener cuidado especial: está muy cerca de los 90.
• ¿Qué le ha pasado a Salvador Sostres? Un buen articulista al que ahora le ha dado por pelotear a todo el mundo. Se ha convertido en un “bienquedas”. En la Cope, esta semana, su discurso parecía dicho desde el púlpito y en las misiones.
• Soy fan de la música italiana, sobre todo de la de los años 50-60. Y entre los muchos intérpretes que me gustan está en lugar destacado Gino Paoli, que a los 85 años ha celebrado sus 60 en la música editando un disto con un bello título: “Appunti di un lungo viaggio” en el que se atreve con una nueva versión del que fue uno de sus grandes éxitos: “Il cielo in una stanza”.

• Llamo a mi tía Maruja un par de veces al día. A sus casi 97 años y viviendo a su bola, tiene tiempo para tomarse la situación con humor y filosofía: “Estuve pensado, Paquito (a mí me llama Paquito) que con la cantidad de gente mayor que se está muriendo, ¡lo que se va a ahorrar el gobierno en pensiones!
Genio y figura.
• Cuestiono con frecuencia los cantos que se hacen a la vida por ahí fuera. En “Españoles en el Mundo” por ejemplo, casi siempre salen gente que se ha ido contando excelencias del lugar en el que reside e indirectamente algunas miserias de aquí. De que no todo el monte es orégano son ejemplo informaciones contrastadas como esta: “No traigáis a los débiles y ancianos al hospital”. Consigna de las autoridades holandesas. Traducción al lenguaje común: “A esos no merece la pena curarlos, que se mueran” Y por si fuera poco en esos países si quieres olvidar las penas con una buena cena fuera de casa y un par de copas, te dejas el sueldo del mes. ¡Qué les den!
• En ese programa de las tardes de TEN TV, en el que se compran, se venden y se alquilan pisos y mansiones espectaculares. Ayer sacaban un piso de alquiler, un ático en una panta 41 en el centro de Los Ángeles. De cine la verdad, pero que costaba, el alquiler 65.000 dólares… mensuales. Para alquilarlo hicieron una noche de puertas abiertas y se juntaron para verlo casi 400 personas. Y se alquiló. Pero más escandaloso esto: un adosado en la Playa de Malibú: 250.000 dólares mensuales en la temporada alta de veraneo. Unos pretendientes regatearon y se lo llevaron por 200.000 euros mensuales, pero garantizando dos meses de alquiler. ¡Ya hay que ser rico!
• Para acabar la jornada veo en la TV de pago un peliculón: “Fost & Forious: Hobbs & Shaw”. Acción sin tregua, los buenos ganan, espectáculo. Pasé un buen rato sin necesidad de darle muchas vueltas a la cabeza. Cine de entretenimiento, que es el que me gusta.

——————————-
SANTO DOMINGO (2)
Por RIGOLETTO
——————————
Angelus Domini nunciavit Mariæ (aproximadamente)
Ayer les he dicho de lo que voy a hablar y por lo tanto me he dedicado a mostrar el objeto (la plaza de Santo Domingo en su parte alta, etc.) de manera recognoscible por ustedes. Como en los años 1950-60 la Historia ya había pasado por allí en diversas ocasiones, ahora lo que viene es ver lo que precisamente en la Historia permanece: el cambio. “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, me decía en cierta ocasión un viejo amigo; luego puso cara muy seria y ladró algo así como “Πάντα ῥεῖ”; yo, con la voz de como si me hubiese enterado, le espeté: “Me lo has sacado de la punta de la lengua”.
La plaza de Santo Domingo empezó a ser tal cuando los dominicos se instalaron en ella en el siglo XIV. No obstante, la primera representación gráfica que de ella tenemos data de un plano que ustedes ya conocen, solo que en su parte dedicada a la plaza Mayor. Es el croquis de la ciudad durante las guerras napoleónicas, allá por el año 1812 y del que ahora les he recortado un pedacito correspondiente a Santo Domingo.
Es un croquis, luego la realidad representada no tenemos por qué asumirla al pie de la letra. La plaza era aproximadamente así: aproximadamente, lo que no obsta para decirles que de entonces al hoy de los 1950 la cosa había cambiado de lo lindo. Permitan que los oriente: como para mejor comprensión he dado la vuelta al papel, ven ustedes las letras del revés. Grandote, del centro hacia abajo, se distingue bien la iglesia y convento de los dominicos (ahora de las agustinas). Del hastial sur, el que hemos visto en la última foto de ayer, sale una especie de tumor que corre sobre la plaza once varas, que vienen a ser algo más de 9 m; es la capilla de la Virgen del Rosario, patrona del Ayuntamiento, que llegaba hasta el frente del respiradero del aparcamiento, donde hay un grifo como si se tratase de una fuente.
La Y invertida que hay por encima el ábside señala la casa de postas y del correo; es la esquina de Santo Domingo con San Marcos, cuyo cementerio y capilla están señalados con la X.
Arriba de todo, en la Muralla, se ve una escalerita. Hasta ella llega un camino zigzagueante que va desde el carril de las Campanas (Progreso); ese camino se llamaba carril do Gato Mouro.
En la parte de abajo del dibujo les he dejado los tres semicírculos que representan la iglesia del convento de los franciscanos, es decir, la hoy iglesia parroquial de San Pedro.
Por la derecha del plano desaparecen dos calles. La de arriba es, como queda dicho, el carril de las Campanas; la de abajo es Armañá. La calle de la Reina no está ni en la cabeza de los más avispados de entonces. El terreno que media entre las Campanas y Armañá es la cortiña de A Nova. (A la derecha, el terreno que hay junto a los dominicos, es su cortiña, llamada de San Marcos; al pie del convento sale una línea que la separa de la de los franciscanos).
Para el final, lo más importante: en la parte alta todo es muy confuso. La alineación o, mejor, la falta de ella, hace que a la derecha, la cortina de A Nova, presente una especie de avanzado estado de embarazo (posiblemente se les fue un poco la mano y en lugar de nueve meses eran cinco los que tenía la cortiña). Pero es que, además, encima del vientre grávido ven allí una “cosa” en medio y medio de lo que va a ser el espacio ancho de la plaza.

http://subefotos.com/ver/?456da470be62bd546aa12940bbf2f3f0o.jpg

¿Lo han entendido? Si no, pregunten, que para eso estamos. Pero tengan en cuenta algo importante: la plaza de Santo Domingo existía del embarazo de la cortiña para abajo y, aun así, seriamente estorbada por la capilla del Rosario.
A principios del siglo XIX los mercados, como sabemos de sobra, tenían lugar en la plaza Mayor y en ella, más o menos en la esquina con el Campo DEL Castillo, estaba el viejo edificio destinado a carnicería y pescadería. Sus condiciones, y más en aquella época, debían ser bastante inmundas, cuando en 1828 el Ayuntamiento decidió, mediante proyecto de Alejo Andrade Yáñez, construir otra casa que albergase ambas expendedurías. Como quiera que decidieron hacerla en Santo Domingo, tuvieron que expropiar terreno de la cortiña de las dominicas de A Nova y ellas no estaban mucho por la labor. Por eso el asunto se retrasó su comienzo hasta 1833 y, sin que yo sepa cuándo se terminó, cierto es que en marzo de 1834 estaba acabado.
El Ayuntamiento de la ciudad, al proyectar la pescadería y carnicería tuvo la precaución de reservar pegado a ella, por la parte occidental (abajo) «un gueco de seis varas [5 metros] por si llegase el caso de que el terreno intermedio pueda ser necesario p.ª algun servicio publico».
Pero los liberales, muerto Fernando VII en 1833, estaban dando los pasos precisos para la toma del poder, de manera que ya en 1835 empezaban a restablecerse los decretos que desamortizaban los bienes del clero regular, con lo que aina la burguesía lucense iba a hacerse con los labradíos de los conventos lucenses. En este caso lo que a nosotros nos interesa es la cortiña de A Nova, de la que ya el Ayuntamiento había expropiado el solar que ocupaba la pescadería y carnicería y el “güeco” para algún servicio público que se había reservado al lado.
Esto puede verse, mucho mejor de lo que yo soy capaz de explicarlo, en un plano de imprecisa fecha, pero que yo me atrevo a situar entre 1833 en que se inicia la construcción de la pescadería y carnicería, y 1836 en que se abre la calle Cayuela (luego Reina). Luego lo veremos aunque d’aquela maneira.
Ahora veamos un plano de 1821, pero esta vez abarcando todo el recinto amurallado. Fíjense bien en él, porque mañana empezaré con una reflexión sobre aquel Lugo. No se escandalicen al darse cuenta de que muchas cosas no coinciden ni de lejos con el de 1812. Guíense porque el número 16 es correos y el 12 el convento de Santo Domingo. De todos modos, también mañana, para empezar, pondré de nuevo el dibujo.

http://subefotos.com/ver/?1485c1bc733a1e409d3f0d969918a677o.jpg

Sigan en casa, que yo, mientras el virus me deje, seguiré dale que te pego hasta aburrirlos más todavía.
———–
XOCAS
———–
Good morning Vietnam!
Una pena lo de Doña Emma. El fin nos llega a todos pero siempre duele. Mis condolencias a sus hijos. Quédense con el recuerdo de unos padres que destacaron con su manera de ser en aquel Lugo que pugnaba por salir del blanco y negro mientras ellos rebosaban color.
Y hay que ver como ilumina los penumbrosos amaneceres la luz de mi Candela. Ya dije aquí que soy muy vulnerable al halago. Nadie es perfecto. Cuídese usted y cuide a su santo esposo. Y siga contándonos por aquí su manual de resistencia. Es completamente suyo. No como otros.
Don Rigo, ha conseguido usted con sus historias que vuelvan a mi memoria parte de las mías. La Chanca, Santo Domingo. Muchos recuerdos que, a lo mejor, dejo caer por aquí en algún momento. Hoy toca faena.
Don Pulpo, insuperable la referencia churchilliana. Tal cual usted lo dice. En qué manos estamos, Señor.
Por lo demás, amaneció ayer un día empeñado en llevarme la contraria. Si antes digo que intuyo la primavera, antes vuela bajo el grajo.
Un fresquito de pelotas camino del chollo.
Pocas novedades por ahí. Calles vacías por las que avanzo solo como Clint Eastwwood. Pero ni siquiera un malo sale a mi encuentro.
Ya en mi mesa ordeno papeles y comienzo la faena. Parte de bajas. Logística de combate. Miradas al techo con resignación y cierta rabia. El bicho sigue su avance. No nos moverán. Espero.
A media mañana salgo de nuevo a mis gestiones. Hay que hacerlas. Lo que me cuentan en la administración es que están superados. Nunca se vieron en otra como esta. Están echándole horas y esfuerzo. Cada uno en lo suyo hace más de lo que puede. Dios qué buen vasallo si oviesse buen señor.
A la vuelta me dejo hipnotizar por el escaparate de Conde. Provocadoras gordadas en formación de cuadro dispuestas a afrontar lo que haga falta.
Dirige la maniobra con mascarilla a guisa de celada y tozudez numantina una intrépida mujer.
Y entro. Y me llevo una bandeja de pasteles. Cuando llegue a casa me río yo de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén.
Vuelvo y compruebo que en los tres cuartos de hora que he estado fuera se han promulgado ya tres nuevas instrucciones que cambian las que estábamos divulgando desde primera hora. Vuelta a empezar. Pancho Villa era Descartes a nuestro lado.
Termino mi mañana y vuelta al hogar. Sigue haciendo frío, pero el sol es un regalo que agradezco.
Al llegar a la Plaza Inútil (Don Paco dixit), me encuentro con cuatro soldados, cuatro, que patrullan esa zona. Alguno porta subfusil. Dudo que el bicho se acojone por eso. Eso sí, sin mascarillas ni equipo de protección alguno aparente. Se la juegan por nosotros. Chapeau.
Vuelvo a hablar con mi amiga de Aspnais. Están bien, de momento. La Xunta les ha enviado material de protección y se interesa por ellos. Fuerza y honor, como Máximo Decio Meridio. No dejarán a sus chicos en la estacada.
Entro en casa como Escamillo en Carmen. Los pasteles triunfan. Mi suegra sonríe. Valió la pena.
Siesta y de nuevo al ataque. Tarde sin más novedades que el continuo pitido de los teléfonos. Todos quieren saber. Necesitan saber.
Y ya de vuelta avanzo un poco encogido. Menudo perete, carallo.
Cena, noticias, lucha sangrienta por una milhoja que ha sobrado.
Poco más.
Lo dejo y vuelvo a prepárame para salir. Fuera hace sol. Algo es algo.
————————
LUIS LORASQUE
————————
Quiero empezar diciendo que el “blog de Paco” es la mejor receta que encuentro cada mañana para olvidarme de todo lo malo que nos está ocurriendo. Me encanta seguir a todos y a cada uno de los colaboradores, con una mención especial para Rigoletto, cuyos textos hechos con sabiduría y un gracejo especial, me hacen comprender lo ignorante que sigo siendo después de tantos años.
Dicho esto como preámbulo y, aunque pueda sonar trasnochado y fuera de lugar, no dejo de preguntarme porqué ninguna emisora de televisión se dedica a poner ininterrumpidamente comedias que nos hagan esbozar una sonrisa en estos momentos tan tristes. Y si digo comedia me refiero a ese tipo de películas tan denostado que fue la válvula de escape de miles de españolitos en los años de la llamada “apertura” y que supuso dar de bruces con una realidad tan vistosa como desconocida. Me refiero a las películas italianas, francesas o españolas encaminadas a intentar una risa fácil y que, por supuesto, no estaban destinadas a un público culto, preparado y ampliamente documentado en el arte del cine. Sí, en lo que a España se refiere, las películas encuadradas en el llamado “landismo”, un género especial y un fenómeno cinematográfico que se produjo en nuestro país en los años 70 del siglo XX, cuyo actor principal fue Alfredo Landa (y otros tan famosos como él: José Luis López Vázquez, Andrés Pajares, Fernando Esteso, José Sacristán…) donde se entremezclaban la comedia fácil y un indudable erotismo de baja intensidad, en argumentos que reflejaban los problemas de la clase media española dentro de los ambientes socio-políticos de la época.
Es cierto que ninguna de estas películas se posicionó para ganar un Oscar de la Academia, pero no es menos cierto que, en su día, nos hacían olvidar de los problemas cotidianos y que hoy, más que nunca, podrían evadirnos de esa matraca diaria que, honradamente creo, no sólo no ayuda sino que nos conduce a un estado de ansiedad e inquietud nada favorable para nuestra salud.
————————————–
CRÓNICAS DEL BEBERCIO
Por EL OCTOPUS LARPEIRO”
————————————-
Habíamos dejado a la flota británica desembarcando en Nueva Gales del Sur que era como llamaban entonces al inmenso país australiano. El desembarco fue mucho más complicado de lo que a primera vista puede parecer un simple desembarco.
Primero desembarcaron los marinos. Un par de días después lo hicieron los convictos masculinos y hasta aquí todo iba como la seda. Dos días más tarde lo hicieron las convictas. El cirujano de la flota describió así el alegre evento: “los convictos se les echaron encima apenas desembarcaron y está más allá de mi capacidad de descripción la escena de desenfreno y amotinamiento que siguió durante la noche” El pastor señaló que Dios manifestó su opinión al matar a siete de las ovejas y un cerdo de la colonia con un rayo.
Arthur Phillip, el primer gobernador, al ver aquello, pensó con sana prudencia que al descargar el alcohol se podría liar la del pollito. Y más. El gobernador no quería correr riesgos con el alcohol. No quería que algo que sí tenía valor, en su opinión,corriera la misma suerte que las mujeres.
Ordenó que el alcohol, en este caso preciado ron, fuese dejado en la nave de almacenamiento de la Primera Flota, la Fishburn, hasta que construyeran un depósito seguro donde guardar las bebidas espirituosas. Así, se cree que el primer edificio de Nueva Gales del Sur fue una bodega para almacenar alcohol.
Phillip tenía razón en ser precavido; durante su gobierno la mayoría de los crímenes en la colonia fueron intentos de robo del preciado alcohol o violencia cometida bajo su influencia.
El primer alcohol en llegar a la colonia fue ron. Nadie sabe con certeza cuando comenzaron los primeros intentos de fabricar cerveza, aunque muchos opinan que fue el primer día, a lo sumo el segundo. Aquí hay que hacer una acotación. El paisaje australiano era (y es) un lugar poco amistoso donde la flora y la fauna fueron (y son) diseñadas por un Dios malvado y vengativo. Pero para imaginarnos el verdadero horror de Nueva Gales del Sur tenemos que recordar que en ese tiempo no había refrigeración ni aire acondicionado. Esto era Australia sin cerveza fría. Los primeros años solo hubo ron.
Durante años, el alcohol de cierta calidad -el que no era matarratas, directamente- tuvo que ser importado. En 1792 un barco llamado Royal Admiral llegó a Sydney Cove cargado con ron y cerveza. El alegre resultado fue anotado por el capellán: “la consecuencia fueron altos niveles de embriaguez. Varios de los colonos, violando las restricciones a las cuales estaban sujetos, se comportaron con la mayor indecencia, golpeando a sus esposas, destruyendo su ganado, pisoteando y dañando sus cosechas y destrozando la propiedad del otro”
La colonia seca empezaba a tener problemas con el alcohol. En 1792 Phillip se rindió y volvió a casa. El gobierno mandó a Francis Grose que cambió de táctica. Aunque, en teoría estas bebidas eran ilegales y todavía había recalcitrantes en el gobierno que soñaban con que Nueva Gales de Sur fuera un país de perfeccionamiento moral, Grose pensaba que era más realista controlar el alcohol que intentar eliminarlo.
Para saber lo que hizo el nuevo gobernador necesitarán algo de paciencia. Todo llega.

——————————————————-
RECUERDOS INFANTILES DEL PUENTE
Por JOSÉ LUIS CORUJO
——————————————————-
A José Luis Corujo, lucense de La Chanca y lector de la bitácora, le emocionaron las crónicas que estos días escribió Rigoletto sobre su puente. Él tiene recuerdos entrañables de su infancia y juventud allí y los evoca:
“Yo que nací en ese barrio en el 51 conozco ese puente y sus 20 arcos como la palma de mi mano, los chavales de la Chanca pasábamos las horas libres jugando alrededor de sus arcos limpios y cuidados, jugábamos a los indios y vaqueros, a romanos y castrexos, al Robín de los bosques de turno tomando un “cuiceiro” como caballo, al Guerrero del Antifaz, al Jabato, al Capitán Trueno.. Todo que era popular en esa época lo llevábamos a la práctica nosotros, al escondite, carreras pedestres a su alrededor o partidos de fútbol entre todos los del barrio en los prados limítrofes. Bueno todos no disputábamos el partido, de los 20 que aproximadamente nos reuníamos jugábamos 19, uno se situaba en el “corner” a vigilar al paisano del prado que solía aparecer “fungueiro” en mano y adiós partido, pero puedo presumir por mí y por todos mis compañeros de que nunca nos dio alcance, lo del vigía funcionaba, los numerosos chavales que allí vivíamos, subíamos a los peraltes o cinturones que rodean a los arcos de 15 o 20 cms, de ancho a una altura muy considerable para nuestra estatura y hacíamos de equilibristas intentando dar una vuelta completa al pilar (alguno se la pegó) para presumir de valientes y de paso ganarnos a la chavala que nos traía de calle. Las niñas de La Chanca igual que nosotros también pasaron sus horas jugando en el entorno del puente, noviazgos y matrimonios salieron de aquellas aventuras.
Y qué decir de su parte alta, la vía, los vecinos de Castelo tenían en él un sendero habitual. Nos conocíamos todos, y yo como los de mi generación lo cruzamos infinidad de veces, competiciones de equilibrio por encima de los raíles desde el guarda agujas a la salida de la estación (no cemento de Marcos) hasta la señal de entrada al puente (no Campo da Vía en Castelo) era una de nuestras especialidades. Los había que corrían por los raíles sin poner un pie fuera de ellos en todo el trayecto, yo no era el más torpe, el que apoyaba el pie fuera quedaba fuera de combate. Pruebas de habilidad como esas ocurrían día sí y día también, tengo información fidedigna de que un chaval o más bien ya un mozo del barrio de la generación anterior a la mía era mucho más osado. Este atrevido artista caminaba sobre el puente subido a sus barandillas ante el asombro de todos, bueno por todos no, su madre que vivía en la parte alta del barrio era la única que no se atrevía a verlo ni podía impedirlo ( no la mató de un infarto de milagro). “Acongoja” solo el pensarlo, pero para ser el machote del barrio y ligarte a la más guapa se hacía eso y lo que hiciera falta. Nosotros, los de mi generación lo más peligroso que recuerdo era esperar el paso del tren en medio del puente, sujetarnos con las manos a las barandillas de espaldas a la vía y esperar a que el viento que producía al pasar a centímetros nos zarandeara, no sin antes llenar los raíles de chapas de cervezas o boliches e gaseosa que recogíamos en el “vertedero” que había en el terraplén anexo al puente para que el paso del tren nos las dejara finas como pegatinas, hoy me asusto al pensar la temeridad que aquello suponía.
Hoy en el puente ya no se viven esas aventuras, en la Chanca no hay niños, los de Castelo van al trabajo en turismos o en el Bus y alrededor de sus arcos abunda la maleza. Aquellas fértiles tierras labradas y aprovechadas hasta el último metro cuadrado y sus verdes prados hoy están prácticamente abandonados como los demás del barrio, La Chanca de los 50 y 60 que yo tuve la suerte de disfrutar solo era comparable con El Paraíso Terrenal, no sé si Adán y Eva habrán comido allí su manzana. Hace unos días bajé a un garaje al lado del puente de noche por motivos profesionales y me gustó mucho la iluminación, le hice unas preciosas fotos que me sirven de fondo de pantalla en mi móvil y mi ordenador, La Chanca y su puente estarán siempre en mi corazón”.
——————————-
JMLOPEZ, A LO SUYO
——————————
Gracias Paco por mantener abierto este blog pese todo, gracias a Don Rigoletto por ser la memoria histórica de un Lugo añorado, gracias a D. Octophusy por sus saberes del comer y del beber, a D Luis Lorasque por compartir sus entretenidos conocimientos, a Dª Candela que desde la insularidad recuerda tanto a Lugo, a D. XOCAS, que nos ilustra con sus experiencias, a D. Chofer y en fin a todos por hacernos un poco más grata la estancia casera.
Y mi pésame a la familia de la querida amiga Enma.DEP.
Mientras tanto yo les sigo dando la tabarra con la economía y la gestión? pero es que… hay gestión del Gobierno?.
La industria española espera instrucciones ante el coronavirus. II
Hace más de una semana que el máximo representante de Moda España, entidad que agrupa a la cadena de la industria textil ofreció al Gobierno poner las fábricas a disposición de lo que les pidieran, decía textualmente; “Estamos preparados para empezar a fabricar tan pronto como los ministerios de Sanidad e Industria nos especifiquen las características del material que necesitan y las condiciones de producción”.
Los grandes de la fabricación textil como Inditex y otras mil
empresas textiles en España han respondido y se han ofrecido al Gobierno, pero además del tejido específico homologable para el material sanitario, las empresas necesitan conocer las características de su diseño y cumplir estrictas normas higiénicas –el material entregado ha de estar esterilizado–.
Pero en el Ministerio de Industria y en el de Sanidad actúan muy lentos, alegan que conseguir material para la producción de mascarillas se ha convertido en prioridad absoluta, pero que no es fácil obtenerlo, por eso han realizado pedidos a China de productos ya terminados, no se aclaran sobre las especificaciones técnicas y solo dicen que se han acelerado gestiones con empresas de fabricación de bobinas de tejido técnico, de corte y de cosido, mientras el tiempo pasa y la escasez continua, aunque paliada en parte por las donaciones de particulares y empresas que trabajan con tejidos que nadie sabe si son homologados o no…mientras la industria española espera instrucciones.
—————-
CANDELA
—————-
Cierto es que si no teníamos suficiente con el encasillamiento, los programas de tv son mono tema. Pero también sirve para que comprobemos el esfuerzo sobrehumano de algunos dirigentes aparentando normalidad. Ahora que ofertas a miles, aunque las plataformas de pago no están por nuestras vivencias. Yo más que Landismo (Cine de Barrio) apostaría porque reprodujeran aquellos Estudio Uno. En blanco y negro, tal cual.
Pues parece que los enfermos recuperados del Covid-19 van poder agradecer el haberse salvado donando plasma. Gratificante y sobre todo esperanzador.
Anoche llamó mi atención el párrafo que extrajo Chofér de las Meditaciones de Marco Aurelio. Busqué el enlace que había dejado Antón -de agradable lectura- y ya me he ‘empasolat’ 50 pantallazos de las 170 que contiene el pdf.
También tenía lecturas (y escrituras) atrasadas de “prensa” local. Leo resignada (antes de que salga mi otro yo y me dispare) que hay a quien no le gusta lo que se le ocurrió decir el otro día al General Villarroya: “Sin novedad en el frente” .Ahora reclaman más médicos en lugar de militares… Lo que no mencionan es el filtro IMPUESTO para ejercer. Ahora nos vienen con esas. Estos catalanistas no pierden oportunidad de mostrar su disgusto con la presencia del Ejército, ya q sienten que se lo imponen…pues !!A LA ….!! que dijo F.F.Gómez.
Muchísimas gracias por su atención -y sus palabras- don Chocas!! No dude que nos cuidamos. Él se prodiga más y yo, dichosa y afortunada, le bailo el agua. Pero no quita que con este encierro surjan encontronazos. Verbales y también físicos. Creo que consensuaremos unos horarios para circular libremente Es que mire usted, ayer llovió y tuvimos que circular por dentro de la casa. Menos mal que es grande. Y no soy la única, ya que esto mismo le comenté a una amiga esta mañana y le pasa lo mismo. No dude que de esta si no salen niños, saldrán anécdotas.
Ánimo Malunita, estás poniendo a prueba el sistema nervioso.
———————————————-
RADIO Y DISCOS DEDICADOS (2)
——————————————–
ME escribe Paco Busto, que vivió en Radio Lugo el boom de los discos dedicados, que el gran momento de ellos fue desde principios de los años 50 hasta mediados de los 60. “La mayor parte de la programación la ocupaban ellos. Unas dos horas diarias, distribuidas en dos partes, mediodía y tarde-noche. A partir de mediados de los 60 la emisión se estos programas se vio perturbada no porque se hubiese perdido la afición a ellos, sino por las obligaciones de la emisora con la cadena SER, que ocupaban muchas y buenas horas con programación de Madrid. Nunca se agradecerá lo suficiente a los discos dedicados su aportación al entretenimiento de los lucenses y a llenar espacio en la emisora, sin dejar a un lado el aspecto económico del que contaré otro día”
Y como había prometido que además del texto, en esta sección incluiríamos títulos de los que más se solicitaban, seguro que les sorprende que uno de los preferidos fuese “La danza del sable” de Aram Khachaturian

———————————-
SIN COMENTARIOS
———————————-
“Nuestro tiempo no tiene un estética pero sí tiene temas: la extinción de la vida, la tecnología y la desigualdad”
(Hans Ulrich Obrist, director de la Serpentine Gallery)

—————————
REFLEXIONANDO
—————————
LOS trosll inundan las redes sociales. Me llegan docenas de noticias falsas. Muchas defendiendo al gobierno. Dicen que el gobierno ha puesto en marcha el ventilador de la mierda para salpicar a los demás. Se descubren periodistas virtuales de origen monclovita. Todo esto para reforzar a los ya clásicos programas de televisión de estilo venezolano. ¡Goebbels no había muerto!
———-
VISTO
———-
ESPECTACULARES casas modernas

———-

OIDO
———
EL Barcelona lidera en el futbol la restructuración económica. Primero lo intenta por las buenas, pero avisa que de no funcionarle la fórmula lo hará por las malas. Extraña tanta rapidez y contundencia, nada habitual. En la radio lo explican: Si hubiera pérdidas tendrían que asumirlas los directivos con su patrimonio. ¡Ah, caray! Lo “la pela es la pela” en estado puro.
———–
LEIDO
———–
REPRODUCE Es Diario:
Este viernes las páginas de los diarios han dejado de hablar un poco de virus para hablar de timos y Federico Jiménez Losantos es los que se sube a este carro desde su columna de El Mundo.
A juicio del siempre irreverente periodista, el “el timo es hijo de la estupidez, nieto de la avaricia y sobrino de la fatuidad”.
Para él, “cualquier profesional del tocomocho, la estampita o la herencia americana ve a Sánchez presumir de sí mismo o decir cualquier gansada con énfasis y adivina el pardillo. Un pavo real es siempre timable; y lo más parecido, en relativamente humano, es Sánchez”.
Otro modelo de “timable” para Losantos es el “avaricioso” Pablo Iglesias, que ahora que es rico, ofrece todas las características de ese tipo de incauto.
Y luego “está el tonto, que parece tonto y habla como un tonto que se cree listo” y remata: “O sea, cualquier ministro del Gobierno Sánchez-Iglesias, cuya vanidad es inversamente proporcional a su sabiduría”.
Dos ejemplos de este tipo, a su entender, serían Salvador Illa y Fernando Simón, los “típicos expertos para tapar la responsabilidad de las empoderadas infectadas del 8M” porque “ahora resulta que al Gobierno que permitió cualquier evento para camuflar su letal manifa lo ha timado, con nuestro dinero, un falso chino”, apuntala en referencia a las 9.000 pruebas de coronavirus defectuosas que el Gobierno compró a un proveedor del que ahora no da el nombre.
Concluye Losantos que “nadie reconoce nada, ni dimitirá. Al cabo, el socialismo real es exactamente eso: un timo monumental, con muertos. Ya más de cuatro mil”.
——————
EN TWITER
—————–
• MOET DE TRIANA: Me he hecho un test del coronavirus de los que ha comprado el Gobierno y me ha salido niña.
• PEPE NO ES NINGUNO: A mí me ha salido ” Sigue buscando”
• IRREVERENTE: Que suerte, el mío dio niño no concluyente… igual me confirman niña
• GARCÍA: Me salió “a pagar”
• JAVI QUEDATEENCASA: A mí me salió niña de Rajoy
• EL CONFINADO (¡A TU CASA, COÑO!): Debieron sospechar cuando en la etiqueta ponía “Test muy supel lápilo”.
• LUISO HERNÁNDEZ: Reír por no llorar. Siempre con humor, siempre alegría. Pero es lamentable.
• VOZPOPULI: Grande-Marlaska insiste: “No había ningún dato objetivo para suspender el 8-M” por el #coronavirus.
• FERNANDO ENCINAR: ¿¿¿P E R D O N A??? Marlaska miente, una vez más. El 8-3 Italia cerraba 11 provincias del norte. El lunes 9, todo el país. ¿Nadie del gobierno sabe leer? En la oficina de @idealista en Milán enviamos a todo el equipo a casa ¡el lunes 17 de febrero! Qué decepción de tío.
• MARÍA JOSÉ ALFARO: Sr Magistrado… ¿por qué falta a la verdad? Pónganse de acuerdo al menos en eso. El Sr. ILLA nos dice que las cifras ya estaban descontroladas a finales de febrero.
• GUAYABER 3 1416: Para los que dicen que todo arrancó el 9 de marzo: – El 23 enero lo advirtió la OMS. – El 30 de enero lo volvió a advertir la OMC. – En febrero murieron a cientos en China e Italia. – El 3 marzo lo advirtió la UE. – El 8M ya había 17 muertos y cientos infectados. Son hechos.
• EUROPA PRESS: El Gobierno afirma que no podía cancelar las manifestaciones del 8-M porque hasta el 14 de marzo, que se decretó el estado de alarma, las competencias en esta materia las tenían las comunidades autónomas.
• CRISTINA CIFUENTES: FALSO. Son las Delegaciones de Gobierno quienes pueden prohibir una manifestación, según establece la Ley Orgánica 9/1983, reguladora del Derecho de Reunión. Por supuesto que el Gobierno podía (y debía) haber cancelado las manifestaciones del 8-M.
• PASTRANA: Madre mía lo del tal Lacambra, qué risas. No se conforman Antonio Maestre y compañía con propagar bulos que ahora crean en el laboratorio periodistas fake para propagar más bulos.
• DAVID DE AGRAMUND: Lo del Antonio Maestre para mí ha sido un auténtico descubrimiento. No acabo de entender cómo los periódicos donde publica sus cosas no ven arruinada su reputación
• MARCIAL GÓMEZ: La RAE admite “Lacambra” como castellanización de “fake”.
• CADENA SER: Noticia que adelanta la SER | Los test defectuosos que España compró a China no fueron 9.000 sino más de 50.000
• JOSÉ RAMÓN BAUZA: Quizás nombrar a Ministros con el único requisito de ser del PSC no ha demostrado ser una gran idea.
• FELIX LOMBAO (EN CASA): Solidaridad “Estilo Holandés”. El gobierno holandés rechaza los “coronabonos” pero los hospitales holandeses piden a otros países que acepten pacientes neerlandeses porque Holanda carece de camas de UCI después de años de austeridad. Esto…
• JUAN RAMÓN LUCAS: Crece la expansión interesada de esta idea: tanto aplausos como cualquier otro reconocimiento a los sanitarios se dirige solo a la Sanidad Pública. Ojo, porque esto además de ser falso, es una intencionada politización de un sentimiento popular espontáneo.
———————————————
BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
La molinera de Piteiro, a la sombra del puente de La Chanca, tenía un hijo (creo que hijas también, pero de ellas ya no me acuerdo), que iba al Instituto; era el único de la zona que hacía bachillerato y era famosos en la zona por eso. Estudiar bachillerato entonces no era moco de pavo. Y él era consciente y lo utilizaba. Recuerdo que cuando había alguna conversación de jóvenes y también de mayores, el hijo de La Risca los hacía ninguneaba a todos con un lacónico: “¡Cállate que tu no estudiaste!”. Y no vean que eficaz era eso. Tal fue la importancia que se le dio a los estudios secundarios del hijo de La Risca, que acabaron refiriéndose a él como “el médico”; no sé si llegó a acabar el bachillerato, pero por allí no era raro oír: “o dixo o médico”, “foi cousa do médico”, “preguntalle o médico” y cosas así. No sé si él llegó a saberlo, pero “médico” le quedó. Tuve contacto con él por lo menos hasta los años 70. Luego ya no. Un día me voy a pasar por allí a ver que fue de aquella gente. La Risca seguro que murió, pero “el médico” por ejemplo podría vivir. Tendría ahora sobre 85-86 años.
(Mañana, más)

————————————–
RINCON DEL LECTOR
————————————–
• LUCENSE EN SANTIAGO pilló al Octopus:
Solo puedo dar las gracias por estas buenas mañanas que me proporciona la bitácora del Sr. Rivera. Me alegran el día y en estos tiempos no hay palabras que puedan expresar tanto agradecimiento.
Hoy, intervengo para aprovechar la oportunidad única que me brinda el Octopus, al que por primera vez ha pillado en un renuncio. Pensé que nunca lo haría ya que sus relatos son de un rigor increíble.
Por tanto, sólo recordarle que es Lord Sydney. En castellano hemos adaptado el nombre de la ciudad australiana que le dedicaron (Sydney) cambiando la primera “y” por una “i”. Pero Mr. Thomas Townshend ha quedado para la historia con dos “y”, lord “Sydney”.
• EL OCTOPUS RECOGIÓ EL GUANTE
Tiene razón Lucense en Santiago. Encima, al repasar el escrito de ayer, me acabo de dar cuenta que escribo Sydney la primera vez con “i” y la segunda con “y”.
En mi descargo tengo que señalar que hago estas crónicas sobre la marcha y apenas les doy un vistazo corrector.
Es cierto que soy muy escrupuloso con la escritura e incluso mis publicaciones en el blog me las repasa una amiga mía maestra y que habla varios idiomas. Es muy puntillosa y jamás he escrito algo que no me haya corregido.
Le agradezco la precisión. Seguro que voy a cometer muchos más fallos.
• ASUSO AYUSO un poquito despistado:
Acabo de enterarme… la señora Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, da positivo en Corona Virus. Aunque su apellido segundo en castellano romance significa “Abajo”, le deseamos a ella y familia: “Asuso”(“Arriba”)
Igualmente a todos esos pueblos castellanos… Aldeayuso (de Peñafiel), Herreros de Suso (Avila), Monasterio de Suso y Yuso (La Rioja), Suso (Cantabria) y tantos otros, cuyos topónimos no están en desuso. ¡ARRIBA LOS CORAZONES! (sursum corda) ¡ABAJO LOS “CORONA VIRUS! (deorsum coronavirus).
RESPUESTA.- ¿Pero dónde estaba usted, alma de cántaro? Hace por lo menos una semana que la presidenta de la Comunidad de Madrid salió en los medios para decirlo y lo publicaron en todas partes. Espero que este despiste no se extienda a otras cuestiones. ¿Sabe usted, por ejemplo, que cuando la plancha de la cocina está al rojo no se puede poner encima la palma de la mano?

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
• En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) “Supervivientes Exprés”.- 3,4 millones de espectadores.
2) “Supervivientes”.- 3,2 millones.
3) “El Hormiguero”.- 3 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 3 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,9 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Supervivientes’ (24.8%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (15.8%)
Antena 3: ‘El Hormiguero: Quédate en casa’ (15.7%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (11.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.1%)
Cuatro: ‘First Dates’ (5.9%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 17,8%
• “Minuto de oro” para “Supervivientes”; a las 23,26 horas veían el programa 4.152.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 31,5%
• EL ESPAÑOL: Igualdad avisó del contagio de Irene Montero sólo al personal de confianza y expuso a los funcionarios. “Si no sale por la prensa, seguiríamos allí tocándolo todo”, explica una fuente del Ministerio. “Han dejado a los funcionarios de lado… ¡Es la salud de la gente!”.
• OKDIARIO: Una edil del PSOE en Badajoz se mofa de familiares de enfermos por coronavirus: «Eso, rezad, rezad»
• VOZPOPULI: Los médicos, contra Sánchez: “Ignoró las advertencias y exigiremos responsabilidades”.
• EL CONFIDENCIAL: El Congreso revisará el decreto que blinda a Iglesias en la comisión del CNI. El Gobierno perdió de madrugada la votación para tramitar la norma como proyecto de ley, con posibilidad de incluir enmiendas, por el voto en contra de ERC
• ES DIARIO: Irene Montero, la ministra que expuso hasta a sus hijos pero da lecciones a todos. Ni perdón ni humildad: la irresponsable que azuzó las calles en plena pandemia reaparece para echarle la bronca a todo el mundo y hacerse la ofendida. Va a ser que no.
• PERIODISTA DIGITAL: Antonio Maestre, como una hidra cuando descubren a Miguel Lacambra, su periodista fake de La Marea: «Sois hijos de puta de la peor condición»
El socialista Carmona insulta a Alfonso Ussía: «Sinvergüenza, gilipollas, desdentado, peinaovejas»
• LIBRE MERCADO: Escándalo entre los autónomos: todos tendrán que pagar la cuota de 13 días de marzo. El Gobierno aprueba prestaciones para los autónomos obligados a cerrar o que hayan disminuido sus ingresos del 75%, aunque también tendrán que pagar.
• LIBERTAD DIGITAL: El ‘gran’ plan de choque de Sánchez no destina ni el 0,15% a la sanidad de las CCAA. El Gobierno ha dado luz verde a 300 millones extra para la sanidad de las CCAA, cuando anunció un plan de choque de 200.000 millones.
——————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————-
LO justito ha durado el paseo nocturno con Manola. Mucho frío. Como en invierno.
——————
FRASES
——————

“El amor deja sin defensas” (Enzo Hauser)

“Lo que Dios hace que encuentres, es mucho más que lo que buscas; lo que Dios te da, supera con mucho lo que deseas” (Raphael Hombach)
——————
MUSICA
——————
PARA los que desconocen el buen pop y las grandes voces que había en España hace medio siglo. Del año 1973 es esta “Fantasía” del valenciano Juan Bau:

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
CIELOS despejados, aunque podemos tener nieblas en la primera parte del día, temperaturas máxima de primavera y mínima de invierno. Las extremas previstas son:
• Máxima de 17 grados..
• Mínima de 2 grados.

30 Comentarios a “ESTE SÍ QUE ES UN PROBLEMA”

  1. Perplejo

    Por lo visto en el complejo de la Moncloa no tienen mejor ocupación que inventarse perfiles falsos como el de Miguel Lacambra para inundarnos de “fakes” y desinformación. Lo que no sabemos es cuántos miles de perfiles falsos se habrán creado -a costa del erario público, claro- desde hace cerca de dos años, para inundar las redes sociales de propaganda pro-gubernamental. Esto, con ser reprobable, no me preocupa tanto como la tendencia de muchísima gente a tragarse todo lo que pillan sin mayor comprobación. Porque los de la Moncloa no son los únicos que lo hacen, aunque hay que reconocer que a éstos les está saliendo el tema (Iván) redondo.

  2. xocas

    Good morning, Vietnam¡

    Comienzo por el final del día de ayer. Caen, como dos obleas secas, las noticias del fallecimiento de Dositeo Rodríguez y de Andrey Volodin.
    Dositeo lo fue todo. Self made man que chapaba el Castán entre plato y plato servido en La Barra y que llegó, a base de esfuerzo, a la cumbre del poder autonómico.
    Dejó en la administración huella de su buen hacer. Eso hizo que Fraga se fijara en él y lo reclutara. Fue hombre para todo de Don Manuel. Cumplió. Nadie que le conociera esperaba otra cosa de él. Descansa en paz, amigo.
    Andrey. No sabía siquiera tu apellido. Volodín. Como el otro pero con uve y en chino.
    Cuantas veces escuché tus acordes desde lejos para, a medida que me acercaba, aminorar el paso, sacar de la cartera unas monedillas para que te las diera mi hija a cambio de tu sonrisa y saborear tus melodías. A veces acomapañabas a una rubia eslava de voz angelical. Lascia ch`io Pianga mia crude sorte e che sospiri la libertá. Te la deseo de corazón.
    Esto fue el final del día de ayer. El principio fue un nuevo día de la marmota.
    Café, blog y cigarro. Y vuelta a empezar.
    Calles vacías y frío intenso. Me encuentro, al fondo de la Plaza de España, con el carricoche ese de Urbaser que baldea a diario la zona. Normalmente los viernes ha de emplearse a fondo con los detritus y meadas de la manada de elefantes cría que vuelven a sus guaridas barritando con sus inmensas trompas.
    Hoy no hay tal. Charlamos un momento sobre la situación mientras él rellena con agua y un mejunje el aljibe de su cacharro. Hai que andar, dice él. Tiene razón.
    Ya en faena comienza una jornada previsible en su imprevisibilidad. Ya sé que todo será instrucción, contrainstrucción y dolor de cabeza. Pero hay que andar, como dijo mi compañero de amaneceres.
    Me acerco a Correos temprano para tratar de evitar colas. Cuando llego veo que otros han pensado lo mismo. Toca esperar. En la Calle de San Pedro hace un frío del carajo. Y me entretengo observando el escudo de la fachada del noble edificio.
    Es de la República. Sobrevivió a la Oprobiosa y sus aguiluchos, que ya no sobrevuelan nuestras coronillas. Curioso.
    No es el único. En los frescos del techo de Madarro lucen dos, junto con otros dos monárquicos. Un milhojas a Dios y otro al Diablo. Y en las vidrieras del Hospital de San José, de magnífica factura, lucen también escudos de Lugo almenados.
    Se ve que con ellos fue la Dictadura más de Jijona que de Alicante.
    Entramos por pequeños grupos. Me saluda Antonio. Ni le conocía detrás de esa mascarilla. Vaya.
    De regreso a la oficina me encierro con mis cosas, mis llamadas y mis cabreos hasta que llega la hora de marchar a casa a comer.
    La vuelta discurre, de nuevo, entre el silencio, el vacío y una sensación levemente opresiva ante el espectáculo.
    Paso ante el Café del Centro. Puerta cerrada y terrazas recogidas. Me siento como Charlton Heston ante la Estatua de la Libertad varada en una playa. Uff…
    Ya en casa, mi hija ha vuelto a cocinar. Se le da bien, oigan. Y me cuenta que por la tarde va a preparar una ensaladilla para la cena. Rico, rico.
    Siestuca y a la carga de nuevo.
    La tarde discurre exactamente igual. Y, a última hora, el cañonazo de que no se podrá despedir a nadie. Porque hay algunos empresarios que se aprovechan de la situación para deshacerse de plantillas, argumentan.
    Vale, es como si se instaurase el despido libre porque hay algunos trabajadores que le echan jeta.
    Cúmplase la Ley y punto, coño. Pero no.Caminito de Caracas.
    Vuelvo a casa y por la calle mi teléfono ulula más que un coche de la pasma.
    Tododios acojonado. Veremos el BOE mañana.
    Y ya en casa, por fin, besos, cervecita y ensaladilla rusa para cenar. Bárbara, no como otra cosa.
    Y por la noche me pego al televisor y me engancho a las redes para tratar de averiguar qué demonios quieren hacer exactamente estos genios.
    A la piltra y hasta hace un rato. Pero hoy toca descansar. O no.

  3. Candela

    Bella voz la que hoy nos dejas, Paco. Valencia en Artes varias creo q se lleva la palma.
    Del problemón que nos mantiene alarmadísimos, el husband -que es más de números que yo- no tenemos nada claro el cuenteo mortuorio. Es que a ver, si yo fallezco por una afección respiratoria, -que sería lo mío en la actualidad por mi característico vagaje- ¿en qué grupo me clasifican? ¿en el de patológicos POR infección respiratoria? ¿En el de POR/CON Covid 19?. ¿n0 hay misxto? Esto me tiene en un sin vivir. Sin test para que vinieran a realizarme una prueba a casa, ya que yo como Maluna, de hospital nones, al menos debería tener derecho a saberlo. Habría que seguir la pista más de cerca a todo el entramado del post morten y enclaustrados es imposible. Mas que nada para ir elaborando con éxito mi Éxitus. Tiempo tengo.
    Casualidad, estoy escuchando a Luis del Pino y tb está tocando el tema.

    Y otra cosita. Me quedé con las ganas de saber quién era el gitanillo al que denominaba tu abuela. ¿Eras tú?
    Si acaso vuelvo luego.

  4. Manuel

    Buenos días Dña Candela, en este enlace puede Vd., o cualquiera que tenga interés, ver todo el Teatro de Estudio 1, en B/N o color, completamente gratis, que tenga un buen día.
    https://www.rtve.es/rtve/20200321/todo-teatro-del-archivo-rtve-online-gratis/2010443.shtml

  5. Candela

    De vuelta a este saloncito que lo aguanta to, me gustaría haberles invitado a unos churrillos. Se levantó inspirao el hombre, pero no queda chocolate ´-ni se le espera. Hemos desayunado, él descafeinado cortado ni frío ni caliente, con más Panela de la cuenta, y en vaso. Servidora con amargo café arábigo en tacita pequeña, y los churros (tres) mojados en zumo de naranja… No problemas estomacales me avalan. Dos bandejas y un montón de trastos en el fregadero me esperan.

    Mas menos tengo sentado en su trono a don Xocas (perdone que ayer le coloqué la cehache? e incluso le he colocado encima un escudo. El de golosillo. Magdalenas, milhojas, pasteles varios., uy uy. Y no me extraña. En los últimos años mi chico y yo hemos estado por Lugo ¿una docena de veces? Yo seguro que más. Mientras yo trasteaba por la aldea él se me escapaba a la ciudad, y eso que es de Madrid al cielo. Pero esa calle de las dulcerías le tiraba muchísimo. Ahora debe cuidarse pues la analítica le anda ahí ahí y hay q limitarse a los findes. Seguro que con los churros no acaba la cosa hoy o mañana. Y es que se le dan tan bien los postres…
    Desde hace un par de días me ha entrado la imperiosa necesidad de comentar lo comentado sobre varias noticias del Granma Balear. Trabajazo óigan. Reconozco que es una tontería pero siento esa rica efervescencia que te proporciona el despacharte a gusto… Como ahora solo cabe la indignación, no lo puedo hacer wasapeando en el grupo familiar, p ej. Tampoco a pleno pulmón en el ‘feis’ para no herir susceptibilidades .Lo malo de todo esto es la contaminación ortográfica, cosa que espero remediaré en parte por aquí con los Clásicos. Espero.
    Me pongo a ello… Ahora que eso de llevar varios pseudónimos a la vez se las trae. El que peor se me da es el perfil de ilustrado en papel varón, que es en el que curiosamente más pican. jajajaja. Suelta como Xoibas por ahí adiante ladra mucho esta ca.dela.

    Paco: A Sostres lo tienes a pleno pulmón en el ABC, pero debes leerlo en papel o sacarte el Premium. Puff

  6. Chofér

    Precioso relato hecho por Corujo de la vida del barrio de La Chanca . Para mí también era El Paraiso, aunque por situación de la casa donde lo viví y solo en vacaciones, estaba muy alejado del ambientazo infantil que tenía el puente .
    Puente que cruzé las últimas veces los Primeros de Noviembre para visitar el Cementerio , donde sus tumbas se cubrían con flores de aquel valle y cada casa pugnaba por ser la mejor decorada . No necesitábamos ir a Holanda para ver cultivos de flores . En el valle se cultivaban junto con el resto de hortalizas .
    No se necesitaba reloj, pues entre el Shangay y todos los demás, se sabía de las horas necesarias .

  7. El Octopus Larpeiro

    Qué le parece, caro Rigolletto: de 1903, dice la plumilla.

    https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/03/27/virus-cierra-cafe-aguanto-dos-guerras-mundiales-civil-23-f/00031585343503165181325.htm

  8. Chofér

    Acabo de darme cuenta de que estoy en Sábado, al ir a mirar qué nos ofrece Meteogalicia . Yo estaba en Miércoles, más o menos .
    Hay que ver como se pasa el tiempo mirando la entrada de un avispero, que no sé qué hacer con él por lo que admiro a sus moradoras y por el miedo que ha pillado una nieta después de las picaduras recibidas el verano anterior, estando de excursión a ver naturaleza salvaje .

  9. Rigoletto

    Don Chofér, hoy se le entiende a usted todo. Confío en que siga así, para poder leer lo que intenta contarnos.
    Muchas gracias por lo que me manda, pero La Voz de Galicia –usted la pone siempre a caldo, no pensé que a estas alturas la leyese– no me deja abrir el recorte que me manda. Si encuentra otro sistema de mandármelo, adelante; si no, quedará para mejor ocasión.
    En todo caso, gracias.

  10. El Octopus Larpeiro

    Acabo de saber de la muerte por coronavirus de Jesús Gayoso el teniente coronel jefe de los GAR, grupo de élite de la guardia civil. Dirigió el operativo de Haro y allí se contagió. Tenía 48 años. Participó activamente en la lucha contra ETA y ahora ha caído cumpliendo con su deber y ante un ejército mucho más peligroso que a los que se enfrentó en su brillante carrera militar. Gracias y que la tierra le sea leve.
    Su familia tiene raíces en Begonte y un hermano suyo ejerce de médico en Coruña.
    Cómo esto siga así, Paco, vas a tener que habilitar una sección de necrológicas. Soy de los que pienso que las esquelas de nuestros periódicos son un auténtico género literario con algo de novela, a veces con ternura lírica como poemas al difunto e incluso crónicas de un tiempo pretérito cuando debajo del nombre viene su profesión. Las esquelas a veces nos dicen quien no se hablaba con quien, en que bandos se dividió la familia por la herencia. Son crónicas de sagas familiares.
    Hubo un tiempo pasado que me puse a coleccionar esquelas. Si aparecía una que me llamaba la atención la recortaba cuidadosamente. Tenía de “trabajadoras sexuales” a otro le decían “qué bonito ibas con tu traje del domingo”. La Octopusita cuando descubrió mi tesoro se opuso frontalmente: ” trae mal fario”, sentenció. Ya se sabe, los andaluces son muy supersticiosos. El caso es que no se me ocurrió ningún razonamiento en contra de su argumento y me olvidé de mi incipiente colección.
    Pues bien, no sé si se han dado cuenta de que este puto bicho ha modificado este género literario: el estado de alarma ha prohibido los velatorios y la autoridad eclesiástica los funerales. En estos días las esquelas simplemente informan de una muerte, sin convocatorias a velatorios, ni a despedir al ser querido. Tampoco a misa de funeral. Ya no se puede cumplir con el luto. Son esquelas doblemente tristes.
    Ahora nos señalan que el funeral se celebrará más adelante, cuando se pueda, en fecha que se comunicará, cuando la autoridad lo permita. Tristeza e incertidumbre.
    Menos mal que esto iba a ser como una gripe y lo están padeciendo hasta los difuntos, que ya no descansan como Dios manda.

  11. Rigoletto

    Ya vamos en dos semanas y un día de encierro. Ánimo, que falta menos.
    Intentaré distraerlos un rato del catastrofismo conspiratorio que encabeza los comentarios de hoy.
    Vamos allá.

    El dibujo con que acabábamos ayer y empezaremos hoy es también un croquis a modo de plano de la ciudad, pero sobre todo del entorno, porque estamos en los tiempos convulsos de Trienio («Marchemos todos juntos, y yo el primero, por la senda constitucional», dijo aquel mamarracho). Está fechado en 1821, convendrán conmigo en que es precioso y me interesa de él no tanto que se fijen en cositas, cuanto que miren a Lugo en su conjunto (si llegan a verlo), porque eso era nuestra ciudad entonces.

    https://subefotos.com/ver/?1485c1bc733a1e409d3f0d969918a677o.jpg

    Se llama “casco” urbano a aquella parte de la ciudad cuyo caserío es compacto y forma un continuum edificado, sin espacios vacíos significativos entre calles y entre casas. Se llama “radio” de la ciudad al espacio exterior del casco que, en una extensión de 2.000 varas (luego 2.000 m) alberga un caserío holgado, intermitente, pero que depende de la ciudad propiamente dicha, ya porque es el mercado de sus huertas, ya porque da trabajo a sus moradores, ya porque etc., etc., etc. Finalmente, el “extrarradio” es el medio rural (“el rural”, que dicen ahora como si significase algo) que circunda al pueblo y que vive con mucha mayor independencia respecto de las actividades urbanas.
    Por favor, miren el plano y díganme, ¿el casco urbano lucense, en 1821, ocupaba algo más que el entorno de los ejes San Pedro y Rúa Nova? Tengan en cuenta que fuera de esos ejes, lo que había eran dos conventos (dominicos y franciscanos), un hospital (San Juan de Dios, cuya capilla era la actual iglesia de San Froilán) y un cuartel. El resto, puro monte. ¡¡¡No!!! El resto, campos de labor.
    Dada esta situación estructural de la ciudad, cualquier atisbo de crecimiento habría de hacerse hacia el descampado que ocupaban las cortiñas de los conventos; y si un negocio resultaba molesto en el centro (por ejemplo, el tufo que debía dar la pescadería), lo lógico era llevárselo al quinto pino. Ergo: en 1812, en 1821, en 1840 o 1870, el quinto pino estaba en Santo Domingo. Más allá, dos cementerios cerrados (San Marcos y Ánimas), el Hospital a donde iban a morir los enfermos y el apestoso cuartel, donde se hacinaba la soldadesca sin lavarse posiblemente durante todos los meses del largo invierno odoariano.
    Hecha esta reflexión les digo: uno, que como dure mucho esto del virus, van a salir ustedes especialistas en el desarrollo urbano de la Metrópoli del Nabo; y dos, que regresamos a 1834-35 y a la plaza de Santo Domingo, de donde nunca debería haberlos sacado.
    Les pongo ahora un pedazo de un plano que se conserva en el Museo provincial. No tengo permiso para enseñárselo aquí, y por eso me he permitido dibujar yo las partes que nos toca (dispensando), añadiendo elementos que les vendrán bien a ustedes para comprender la zona alta de la plaza.
    Vealivai (discúlpenme: yo no soy ni Ingres ni Antonio López).

    https://subefotos.com/ver/?ecd3005fcb331d47d8e089cf2bb3f0eco.jpg

    Los numeritos del dibujo corresponden a:
    1. Capilla y cementerio de San marcos
    2. Carnicería y pescadería
    3. Casa de la provisión
    4. Casa de postas y del correo
    5. Convento de los dominicos
    6. Capilla de la Virgen del Rosario
    7. Casa de Juan Capón y Castro
    8. Ábside de la iglesia de los franciscanos (parroquial de San Pedro)
    9. Propiedades del marqués de Castelar (actual manzana de Santo Domingo, Armañá, Antonio Fraguas, plaza de la Soledad y, por detrás del Gobierno civil, hasta la trasera del palacio de Velarde).
    Ahora permitan unas explicaciones.
    El cementerio y la capilla de San Marcos (1) se derribaron a partir de 1861, al hacerse las obras para el Hospital de Isabel II; las campanas de su espadaña cuelgan hoy en el convento de las agustinas y suenan todos los días a las 12 desde que se desató la peste. El cementerio estaba clausurado desde 1834 porque durante la reinante epidemia de cólera se había enterrado a tanta gente, que el olor a muerto en la ciudad era insoportable. Quiero suponer que, cuando en 1856 se inauguró el cementerio general de las Arieiras de Magoy, se llevaron allí los restos que quedaban en San Marcos.
    Sobre la carnicería y pescadería hablaremos mañana, si don coronavirus quiere.
    La casa de la Provisión no es algo sobre lo que yo haya rebuscado. ¿Fue sede del provisorato de la diócesis? Puede ser, aunque eso no case mucho con que a finales del siglo XVIII y/o principios del XIX se daban allí espectáculos teatrales. Se mantuvo en pie hasta 1927-28 en que vino a sustituirla el edificio de la Sociedad Mercantil, que capitaneaba Fernando Gil de Bernabé. Les pongo una imagen de la casa en la década de 1892, dicen, y dicen también que la foto la hizo Salvador Castro Freire. ¡¡¡Vaya usted a saber!!! A la derecha aparece media casa de la Provisión, convertida en chocolatería. Podría haberles puesto otra imagen en la que apareciese la casa completa, pero así ven ustedes frente a ella la casa de postas y correos (4), actividad que ya en 1854 había pasado a un local que estaba a espaldas del fotógrafo.
    Nada les digo de los conventos de Santo Domingo y San Francisco, pero sí de la capilla del Rosario, patrona del municipio. Su dibujo no aparece en el plano que he calcado, casi con toda seguridad porque se borró en la doblez que pasa por encima de ella. La he pintado porque, de algún modo es la frontera entre la parte alta y la baja de la plaza. Como quiera que los liberales, particularmente los progresistas, tenían mucho interés en crear espacios mercantiles en el pueblo, el derribo de la capilla para ampliar la plaza «á fin de que puedan celebrarse los mercados de leña con mas comodidad y desahogo» –decían en 1840– se convirtió en uno de sus caballos de batalla. Yo no he encontrado el momento exacto de su demolición en los documentos municipales lucenses, sin embargo, un periódico compostelano de 1853, dando un repaso a las mejoras en Lugo, decía: «En 1843 se segregó la capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo para poner en linea el convento con las casas del correo, con lo que se dio ensanche a la plaza, y consiguió presentase mejor vista».
    La casa señalada con el número 7 es la de Juan Capón y Castro. Este médico -activo en el tercio central del siglo XIX- y su familia eran propietarios de otras casas vecinas (no las tres que aparecen por encima de la señalada). Son los inmuebles de la familia Capón, es decir, de la rama materna de Juan Montes… Capón. Su madre era otra Capón y Castro, hermana del médico, que casó con Félix Montes Gayoso, secretario del Ayuntamiento lucense y fallecido joven.
    Ahora, si me lo permiten, voy a parar un poco y ustedes también, pero de leer estos rollos que les calco. Mañana, si hacen el favor, recuérdenme que debo explicar el número 2 y esa mancha verde que tiene encima.

  12. Chofér

    Don Rigo, La Coz de Jalisia, mejor dicho, la referencia al periódico de Don Santiago, se la envió dedicada el Octopus . Pero no se preocupe por el despiste, ya digo que a mí me parecía que hoy era Miércoles . Y sobre el hecho de criticarla, no me impide leerla, de hecho tiene escribidores como Miguel Anxo Murado, que para mí mismo -nada más- explica lo internacional sabiendo de lo que escribe -aparte de ser un cachondo que fundó con otros un partido en su facultad, y cuando tocó campaña, invitaba a no votarles- . Sobre el recorte, hay que hacer lo que nos manda-pinchar en -porque estos dias seica es gratis para todos .
    Buenas tardes y que tenga un buen cambio de hora .

  13. Chofér

    Paco, buscando el barrio de tus abuelos LUcenses, me doy cuenta de que la Familia de La Casa de Cela que yo conocí, tenía la casa alejada de ese barrio, en el tramo de lo que hoy es la carretera que bordea el Rato desde el puente hasta el Miño . Era la primera casa de labranza de las tres que había en ese tramo de corredoira, siguiendo la cual, o salías para Barbaín o para Montirón .
    https://www.youtube.com/watch?v=m-MtdgiCQDs
    El barrio de Piteiro en Lugo

  14. rois luaces

    Gayoso Rey, con esos apellidos, y esa profesión ya se ve que era de Lugo. Aunque es en tierras de Berceo donde ‘gaudioso’ = ‘dichoso’ se registra en romance por primera vez: faça nos Deus omnipotes tal serbitio fere ke denante la sua façe gaudioso segamos,

  15. Chofér

    https://www.foro-ciudad.com/lugo/lugo/mapa-barrio-cela-castelo.html
    Chamanlle Barrio Cela ( casterlo-LUgo )
    En la siguiente, foto de satélite, se ve una casa sin tejado, o con lo que le queda, las vigas . Esa es la que yo conocí como Casa de Cela .
    https://www.dices.net/espana/movil/mapa-Lugo-Castelo-de-Abaixo-1720819
    Para ir o venir a LUgo, pasabamos siempre por delantes, porque “mi Paraiso”, la casa de mi Madrina, estaba después, en Reque .

  16. Rigoletto

    Como quiera que iba don Pulpo metido entre dos don Chofér, creí que todo tenía el mismo autor. Como decía Charo Torviso, “Creique y penseque eran hermanos de asneque y de burreque”. Yo de asneque.
    Mis disculpas, pues, a don Chofér y mi gratitud al Pulpo Goloso.
    Lo del Centro en 1903 es un bulo bien arraigado y fomentado desde el establecimiento, acaso porque creerán que por ser más antiguo es más o mejor. Pero yo sé lo que sé y allá penas.
    No obstante, insisto: el café más antiguo de Lugo, que lleva desde que abrió en el mismo local y con el mismo nombre, a pesar de los cambios en su propiedad, es el España (1906).
    El Centro abrió con ese nombre el 23 de agosto de 1924. Meses antes, en el mismo local había otro café, propiedad de Manuel Vila Ron, que había cerrado y que se llamaba El Moderno. Había abierto en 1905.
    En 1903, en el bajo de la casa número 9 de la plaza Mayor, propiedad de Fermín Senra Sanjurjo, había un comercio de Tejidos, propiedad del cuñado de Senra, Lorenzo García Bango. Había abierto en 1900, quizá con la casa todavía en obras, y cerraría en 1905, cuando se abre El Moderno.

  17. jmlopez

    El dibujo y un personaje que cita D. Rigoletto

    Cita D. Rigo a un delineante de la Diputación D. Pedro Ceniceros, al que tuve el placer de conocer, pues mi señor padre entre 1960/1965 deseoso de que yo aprendiese las artes del dibujo,me puso dos profesores, uno de dibujo artistico y pintura el poco recordado y con grandes méritos humanos y artisticos D. Luis Novo, con estudio en la Plaza del Ferrol, justo encima de la zapatillería ( allí coincidí con Enma de Salgueiro) y el otro D. Pedro Ceniceros que me impartía clases de dibujo lineal como único alumno en su propio despacho oficial de la Diputación.

    Era D. Pedro un tipo singular, alto, muy delgado, trajeado, con gusto por la coña, y el coñac, que muchas mañanas al llegar al despacho y antes de comenzar las clases y atender a su trabajo, se iba a cuarto contiguo donde estaban las copiadoras- no había fotocopiadoras- eran unos cacharros donde se metía el dibujo hecho en papel Canson transparente -. llamado vegetal- y al pasar por unos rodillos bajo una luz ultravioleta, se calcaba en otro papel satinado, pero para rematar la operación había que introducir este en un largo cajón de madera , sobre una parrilla de listones tambien de madera, con una portezuela en su cabecera y debajo había unas bandejas llenas de amoníaco, que servían con sus efluvios para revelar lo dibujado, parecido al sistema de revelar fotografías de la época.

    Pues bien cuando D. Pedro alguna mañana llegaba con su cabeza algo alterada por las libaciones nocturnas, abría la portezuela de guillotina del cajón e introducía allí su cabeza hasta los hombros, aspirando durante unos minutos los vapores del amoníaco, luego salía y sus ojos parecían los del mismo demonio, encendidos como antorchas y su cara pálida como la cera, pero en un par de minutos estaba fresco y se ponía a la faena como si nada.

    Tan en forma le ponia el amoníaco, que puesto de rodillas sobre su banqueta y apoyado con la mano izquierda en el tablero de dibujo, cogía
    con la derecha la bigotera loca,- una especie de tiralineas pero con un eje rotarorio,- la llenaba de tinta negra o roja según correspondiese y se ponía a pasar a tinta las curvas de nivel – que indican los desniveles montañosos- de cualquier mapa de carreteras en el que estuviese trabajando.

    Un genio habilidoso del dibujo, que nunca echaba un borrón.

  18. Maluna

    Muchas gracias por las fotos del barrio de Cela. Yo apenas tengo recuerdos de esa zona, a pesar de la procedencia de mi abuelo paterno (casa de Cela).
    Mis abuelos, cuando yo nací ( en tiempos de la reconquista), se habían trasladado a vivir al Campo Castillo, a una casa que recibió en herencia mi abuela y, por eso, aunque la calle tenía como nombre oficial, José Calvo Sotelo, para mí siempre ha sido Campo Castillo ( con perdón de los puristas).
    Eso si. Todos los años de mi primera infancia, celebrábamos en familia, la fiesta De Santiago, con una pantagruélica “merienda campestre” en una carballeira, para bajar a la hora del café al Rato a casa de la familia.
    No sé muy bien cuál era la casa, ya que la gente que “subía a Lugo” por Rua dos Paxariños, que era bastante, saludaba a mi padre y, a mis preguntas sobre identidades, siempre obtenía la misma respuesta : es mi primo.
    Conclusión: los del Rato, A Chanca y Cela, eran familia de mi padre.
    Cela era también el apellido de mi abuelo Vicente. Familia numerosa la del abuelo Vicente y la de todos sus hermanos y cuñados. No era d extrañar tanta parentela.
    Creo que no es la primera vez que lo cuento, así que espero disculpen mi evocación. Biquiños

  19. Mosca C.

    Este si es un artículo. Lo escribió hace unos dias CPedro GªCuartango que fué director de El Mundo:

    “El contagio del virus avanza implacable en todo el mundo, pese a todos los esfuerzos por detenerlo.

    El poeta isabelino John Donne escribió en 1624 unos versos que hoy es necesario recordar: «Nadie es una isla, cada hombre es una parte de un continente». Y luego prosigue: «La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad. Por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti».

    Estoy aislado en una habitación llena de libros y de discos. Pero mi confinamiento, que en los primeros días me pareció agradable, se ha convertido en un tormento. La devastación que nos rodea a todos es insoportable. Envidio a la gente que hace algo por los demás.
    Cuando se hicieron públicos los primeros casos, yo estaba convencido de que el contagio afectaría a una pequeña parte de la población y que nuestro sistema sanitario nos protegería del virus. Pero no ha sido así. Yo mismo he pasado el coronavirus hace una semana.

    Lo que veo a mi alrededor son amigos, compañeros, gente a la que he conocido que está siendo diezmada por la pandemia. Nadie está a salvo, ningún avance científico nos puede proteger de este enemigo invisible. Y ni siquiera sabemos si hemos contribuido a transmitírselo a otras personas a las que ni siquiera conocemos.

    Y mientras eso sucede, observo desde mi confinamiento cómo el cainismo hace estragos. No hay que echar más que un vistazo a las redes sociales para constatar la absurda búsqueda de culpables en función del sesgo ideológico. Resulta tan temerario como si una liebre se detuviera cuando es perseguida por una jauría para dilucidar si son galgos o podencos.

    Pero junto a ello también estos días estamos viendo gestos de generosidad e incluso de heroísmo en el personal sanitario, en los transportistas, en las cajeras de los supermercados y en los militares y Fuerzas de Seguridad del Estado. Sería injusto que esos sacrificios personales cayeran en el olvido y que la sociedad española no reconociera lo que están haciendo tan pocos por tantos.

    Esta crisis debería obligarnos a revisar nuestro modo de vida, a reflexionar sobre nuestro modelo de desarrollo y a darnos cuenta de la importancia de los servicios públicos como la sanidad y la educación, en los que no podemos dejar de invertir.

    Son ideas obvias, demasiado obvias, pero es necesario recordarlas. Volviendo a Donne, nadie se puede salvar por sí mismo. Y todos hemos contraído una deuda que jamás saldaremos con las personas que están en primera línea de batalla contra el coronavirus.

    Y, por último, esta peste nos devuelve la conciencia de la fragilidad del ser humano y de su profunda insignificancia frente a fuerzas de la Naturaleza que no controlamos. Quedemos con la lección de que no somos dioses y que nunca lo seremos.”

    Añado que mal vamos cuando se minimiza la muerte de los mayores, muchos han olvidado que el bienestar de que disfrutamos ha sido construida por esos ancianos a los que no se les prestó la atención debida, la grandeza de una sociedad se mide por la manera en que trata a sus viejos.

  20. Rigoletto

    Don jmlópez nos cuenta que Ceniceros le daba clases particulares en el despacho oficial. No quiero yo suponer de dónde salía el papel y la tinta de la copiadora del amoníaco con que hacía los planos para que algunos establecimientos de Lugo los vendiesen. El dinero, supongo, iría a las arcas provinciales.
    ¡¡¡Si es que ahora no hay más que chorizos por todas partes!!!

    Doña Maluna, muchas gracias por su historia. Anímese y cuéntenos más cosas de su pasado. O de su presente.

  21. Chofér

    Maluna, el Rato y su entorno han tenido en la historia de este blog varias entradas, supongo que por allí vivimos algunos de los mejores momentos que quedan en nuestra memoria aparte del creador del blog, los que fuimos llegando a él . Volver a él, a su historia, a sus gentes que tanto llenaron de vida a LUgo, no requiere disculpa . En todo caso requiere recuerdos .
    Y qué decir de Rua dos Paxariños . Los sherpas son primos lejanos de aquellas mujeres que subían a diario con sus cosechas a La Plaza con la cesta en la cabeza, aparte de las lecheras en la mano, que iban a parar a los bares cercanos a la Puerta de San Pedro -con Parada en Filomena, para cambiar de calzado- .
    Voume que teño que faser unha carreira .

  22. Antón

    El encierro o el virus cercando alrededor me afecta al coco, o que me he dejado barba y no le gusta a la niña de mis ojos, el caso es que como Segismundo, a este paso me voy a volver solipista, no por lo que he leído sobre el budismo y el taoísmo sino más bien de una manera subjetivista cartesiana, en tiempos revueltos y llenos de bramidos, me niego a asumir que los españoles heredamos la ley causa efecto del Karma.

    Tres incombustibles: Elton John, Elvis Costello y Diana Krall

    https://www.youtube.com/watch?v=cFrKMCR1iR8

    Una hora menos para Abril.

    Rosanne Cash, Kris Kristofferson, y Elvis Costello

    https://www.youtube.com/watch?v=_xW-SOrMy60  

  23. Antón

    Los italianos, no sacan la faca entre ellos, lo llevan con resignación y organizan un coro virtual. (Por acá, 120.200 afectados , 2.000 muertes y subiendo).

    https://www.youtube.com/watch?v=JTVXEGIS3LE&feature=youtu.be  

    Cuídense y pasen buena semana. (Saludos Maluna, gusto en “verla”).

  24. Maluna

    Agradezco la benevolencia de todos los que me leen y me disculpan y los que me leen y no dicen nada. No soy una persona que destaque en mi vida social y por lo tanto tengo poco que aportar al blog. Y no lo digo por falsa modestia. Estoy convencida de ello. Lo que no es sinónimo de timidez. Con los años la he perdido. Por ello, cuando leo el blog, me intereso mucho por la historia no tan reciente de nuestra ciudad, por lo reciente y lúdico que nos cuenta nuestro anfitrión y como no, con la música que nos acompaña a menudo.
    Por si esto no fuera suficientemente atractivo, no puedo olvidar que, cuando residí temporalmente fuera de Lugo, esta tertulia me mantenía informada puntualmente de casos y cosas que, de otro modo, me habrían hecho sentirme muy sola.
    (Vaya terminando, me dice mi conciencia). Gracias a este blog, he conocido a gente cariñosa y encantadora a la que me une amistad muy grata.
    Ya no son apodos, son personas. Unos, con trato personal y otros, virtuales amistades. Todos aportan para mi, vivencias, consejos, gracias y demás dones que agradezco.
    Y todo esto, sin recurrir a la preocupación principal que nos invade. Aquí estaré atenta a lo que aquí se comenta. Aportando un granito de arena en aquello que me permita mi neurona flotante. Por aquí, por facebook, por whapsApp….etc,etc. y siempre Biquiños virtuales

  25. Rigoletto

    Yo, don Antón, respecto a lo de los italianos, discrepo un poquito. Leyendo el Corriere della sera, he visto un vídeo con distintas intervenciones de De Luca, el gobernador de Campania. Bien trajeado y con el gesto adusto se decía perplejo porque la gente quería celebrar la cumunión de los hijos o la “festa di l’aurea” (creo que es so lo que le entendí). Hizo una pausa y añadió, con gestos muy ad hoc, que “il cervelo serve non solo per dividere l’oregie, anche per conectare le neurone”.
    Si esto lo dice uno de nuestro politicos…
    Yo, por mi parte, creo que es el ataque de risa más notable que he tenido en los últimos tiempos (sonrío mucho, me río poco).

  26. El Octopus Larpeiro

    Antón, en Italia hay problemas…

    https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/28/tension-por-los-saqueos-y-rebeliones-contra-la-cuarentena-en-el-sur-de-italia-esta-en-riesgo-el-orden-democratico/

  27. rois luaces

    Festa di laurea debe ser el domingo de Ramos, el próximo 5. En el paraíso en que hemos vivido muchos de nosotros, pura alegría. Los mozos iban cargando con auténticos árboles por los caminos. Un dolor ni festejar la vida ni llorar la muerte, o no poder ser llorado. Dios nos ampare. Y ya saben, no llamar al psiquiatra a menos que el microondas le conteste cuando le hable.

  28. rois luaces

    Rigo, aunque soy de los Amigos del Campo Castillo, me atrevo a pedirle informacion, si la hubiere, de la calle de las Nóreas

  29. Candela

    GRACIAS MANUEL!! He vuelto por aquí a recoger un enlace y me encuentro con su amable entrega. En aquellos años me fue imposible mirar televisión y ahora gracias a su amabilidad los tendré a mi alcance. Buenas noches.

  30. antena digital externa

    Eu sou frequentador assíduo do Blog de Paco Rivera » Blog Archive » ESTE SÍ
    QUE ES UN PROBLEMA e desejo agradecer pelo ponto de vista.
    Para ajudar outras pessoas, vou deixar o link desse comparativo.

Comenta