Magosto

ME llama Foxo. Cuando en las fiestas cenamos juntos le mostré muy interés por asistir en O caurel a un magosto. O Caurel en otoño es…, la leche; y un magosto es… una de las fiestas gallegas más de verdad; el magosto y la matanza. El primer magosto de este año en O Caurel, según me dice Foxo, es el próximo cuatro de noviembre. Y allí estaré a poco que pueda.
P.
—————————

YA hay “Día de…” para todo. El lunes se celebró el “Día Mundial de la Tartamudez” y habló en la radio el Presidente Nacional de estas personas que tienen una peculiar manera de hablar, una supuesta tara que sin embargo les desarrolla, por ejemplo, la inteligencia; el coeficiente medio de inteligencia de los tartamudos es superior al de la media del resto de la gente. Naturalmente el presidente de los tartamudos españoles es tartamudo, pero se le entendió muy bien lo que quería decir.
P.
———————–

ME encuentro con el canónigo Mario Vázquez Carballo que organiza un congreso de Liturgia; reúne en Lugo estos días a 150 personas de todas las diócesis españolas, que permanecerán entre nosotros hasta el viernes en que se clausura. Hablamos de su vino “Ora et Labora”; la cosecha de este año es excelente; poca producción, pero de mucha calidad. Pondrá en el mercado un poco menos de 2.000 botellas; ya ha conseguido un objetivo importante: no perder o perder muy poco.
————————

NO he leído todavía “De puertas adentro”, un libro que acaba de salir al mercado y que narra los 113 años del Barcelona “a través de historias vinculadas con presidentes, entrenadores, jugadores, socios y representantes, entre otros” y que se debe a la inspiración del escritor y periodista Luis Lainz, que “explica la larga vida del Club a través de secretos, curiosidades y anécdotas”. Escuché a Luis Lainz en la radio y no  solo pareció un comunicador muy eficaz sino que me dio una buena idea de que su libro es sumamente interesante. El autor estuvo 14 años en la secretaría técnica del club azulgrana y es redactor de “La Vanguardia”.
Me parece una obra muy atractiva para la gente del futbol y en especial, claro, para los simpatizantes del Barcelona.
———————-

UNA buena parte de la madrugada del lunes al martes me la pasé curioseando por el resultado de las elecciones en la provincia de Lugo. Cosas rarísimas, reacciones extrañas de los votantes que dieron giros de 180 grados casi de la noche a la mañana; los llamados politólogos se podrían volver locos; si no lo están ya. Oigo extrapolaciones de los resultados y me quedó con Lugo ciudad. En unas municipales los resultados de las autonómicas darían una corporación así:
-    PP.- 13 concejales.
-    PSOE.- 6 concejales.
-    Beiras.- 4 concejales.
-    BNG.- 2 concejales.
Según esto sería el PSOE el que sufriría las consecuencias de la nueva situación. Perdería cinco ediles que irían uno para el PP y todos los demás al partido de Beiras.
Naturalmente todo esto es pura teoría, porque los votos de las municipales son muy singulares y tienen relativamente poco que ver con los de cualquier otra elección. Por otro lado en las locales habrá alguna candidatura más con posibilidades, como podría ser la de Compromiso x Galicia con gente que tuvo peso en la corporación como X.A. Laxe o Xosé Choren.
———————-

POR propia voluntad, mi nieta Martita (8 años) se ha ido a realizar un curso de “inmersión en inglés” a un antiguo palacio-convento situado a 200 kilómetros de su casa. Cuando yo tenía esa edad, la palabra inmersión solo la conocía de las películas de submarinos y por supuesto no tenía ni idea (ahora tampoco) de inglés. Pero voy a otra cosa; voy al sentido que tienen ahora los niños de la comodidad y el confort: cuando llegada a su destino llamó a casa para decir que había llegado bien, destacó a su madre: “el sitio es muy grande, todavía no lo he visto porque estoy deshaciendo la maleta; sé que he tenido que subir muchas escaleras para llegar a mi habitación y ME TEMO QUE NO HAY ASCENSOR”
———————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    HAHA se documenta sobre la titulación de Urkullu:
“Cursó estudios de diplomado en Magisterio por la rama de Filología vasca en el seminario de Derio. Es experto en Gestión de Ocio por el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto.”
El Instituto de Estudios de Ocio imparte no solo cursos de experto sino masters y doctorados”
RESPUESTA.- A lo mejor también lo de “afinattore de clavicordios” era una carrera universitaria.

-    HAHA advierte sobre sobre el libro de Caridad: “
“De todos modos lo repito, es una teoría extravagante que tiene visos de ser aprovechada por sectores de ultraderecha para causar aun mas crispación con Euskadi. Que justo ahora con su gobierno de mayoría nacionales es lo menos necesitamos”.
RESPUESTA.- Seguro que no menos extravagantes que las teorías que algunos vascos nos pasan por las narices con frecuencia. ¿Y si se crispan? Pues que se crispen. Los paños calientes que hasta ahora se han utilizado no han servido para nada; por lo tanto…

-    NOVATO me lo pone difícil porque no entiendo lo que quiere decir:
“Esto que sigue es un corta y pega del blog de hoy:
- ¿De quien eres de Lugo?
– Soy de la familia Acuña, mi padre es abogado”.
Vamos a ver, sr. Rivera; si la pregunta se la hiciera a mi sobrina (cosa que puede ocurrir en cualquier momento porque méritos no le faltan), en caso de contestarle -cosa que dudo- su respuesta tendría que ser ésta:
– De los Fernández Díaz. Mi abuelo era ganadero en A Fonsagrada, y mi padre se fue de obrero de la construcción a Alemania. MI madre, crio 7 hijos en la Piringalla y en sus ratos libres, trabajaba de modista.
Manda carallo, sr. Rivera!!!.
“De quién eres de Lugo???””
Y queremos ser europeos???
RESPUESTA.- A ver si lo interpreté bien:
1)    Me insinúa usted que su preparadísima sobrina, en el caso de que le preguntase sobre su familia lucense, no me respondería, lo que me inclina a pensar que estará muy preparada, pero la tiene usted por una mal educada.
2)    ¿Y qué le ocurre a la respuesta si tuviese a bien realizarla?. En el caso de conocerlos estupendo y en el caso de no conocerlos lamentaría no tener entre mis próximos a gente trabajadora, honrada y con una madre muy prolífica
3)    ¿Qué tiene que ver eso con ser europeo o no?
4)     Usted que hubiera hecho si como a mí le preguntan si es de Lugo. ¿Tal vez respondería “no, soy de Alpedrete y haga al favor de no dirigirme la palabra o llamo a los GEO”?.

-    HAHA, que debía tener mucho tiempo libre se sube al carro de Novato:
“Novato, con el todoluguismo nos hemos topado!
Una vez, años ha, me encontré en un lugar de Europa con una chica de Lugo. Nos presentan y una tercera persona le dice a la chica, este es Haha, que también es de Lugo. Y me salta la chica, “de Lugo de donde?”, “pues de la capital”, “y de quien eres?”, “pues de mi padre y de mi madre”. Y la chica muy extrañada porque nada no me conocía y mira “QUE EN LUGO TODO EL MUNDO SE CONOCE”. Y le digo yo “anda, pues empieza a nombrármelos porque debe de haber unos 80.000 habitantes, te los sabrás de memoria, no?”.
No hacia mucho que había salido yo de Lugo, entonces. Y yo tampoco tenia idea de quien era ella, pero supongo que era una “todoluguista”. Se volvió al poco, me dijeron.
-    RESPUESTA.- Quedaría encantada de tu “simpatía”.

-    EULALIA tercia con el sentido, la habilidad y el “saber hacer” que la distingue y que hace de ella un lujo para la bitácora:

“Bueno, caballeros, pues como no todos somos ni nunca hemos sido iguales, resulta que en cada pueblo, villa o urbe, por grande o inmensa que ésta sea, hay un conjunto más o menos amplio de familias que son sobradamente conocidas por el común de los mortales. Les pasa como al centro de la ciudad, que nadie sabe decir exactamente lo que es, pero todo el mundo sabe dónde está.
Ese “todo Constantinopla” ha variado con el tiempo en sus nombres y apellidos, pero los grandes cambios no son frecuentes; yo diría que más que seculares. Desde luego no debemos confundir al “todo Constantinopla” con la “gente de moda”, porque eso es efímero como pompas de jabón. No: el ser “de Constantinopla de toda la vida” se gana con notoriedad y casi siempre con buen hacer, porque la notoriedad no se conquista con felonías o escalando las pareces del consistorio a lomos de votantes.
Se quedarían asombrados si yo sacase mi fichero de gentes “de Constantinopla de toda la vida” y les indicase sus parentescos y posiciones sociopolíticas en cada momento. Verían así que en los últimos ciento cincuenta años, o más, poco ha cambiado. Pero no se froten las manos, porque ese fichero no voy a enseñarlo; ¡¡¡de ninguna manera!!!
Unos desearán que esto no sea así; otros, que nunca debería haber sido así; otros más querrán que deje de ser así… De nuevo, y como en tantas otras cosas, no confundamos la realidad con los deseos: es así.
RESPUESTA.- Me quedo sin palabras y supongo que los demás, lo mismo.
—————————-

DEL LIBRO “1898. LUGO FIN DO SECULO”
Seguimos con la prensa lucense.
El partido liberal tenía en Lugo dos facciones, representadas cada una de ellas por su propio órgano de prensa: la liderada por el diputado don Benigno Quiroga Ballesteros, estaba defendida por el diario “El Regional”, fundado en 1882 por don Aureliano José Pereira. Tenía la administración, redacción e imprenta en la calle San Marcos y como subtítulo en la cabecera aparece “El Diario de Lugo”. En primera página había siempre una columna de opinión y una sección llamada “Ecos de todas partes”, en la que se recogen noticias sacadas de otros diarios nacionales, generalmente de “La Época” o “El Imparcial”. Otra sección fija era “Correspondencia con Cuba”, en la que se insertan misivas sobre el estado de la isla. Las informaciones de Lugo se englobaban en el apartado “La ciudad”. La sanidad e higiene también merecían la atención del periódico con prevención, remedios y curación de las enfermedades más comunes.
Durante y después de la guerra hay secciones patrióticas y dedicadas a los repatriados. Otros apartados. “Perifollos” o “Moda”, crónicas sobre lo que se lleva, sobre todo en París. “Teatralerías” se ocupa del arte de Talía. “El Regional” daba cabida en sus páginas a colaboraciones de escritores gallegos como Alfredo Brañas. También acogía una sección literaria  con relatos cortos, poesías o folletines.
————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas más vistos del lunes:
1)    “La que se avecina”.- 4,3 millones de espectadores.
2)    “Isabel”.- 4 millones.
3)    “Tu cara me suena”.- 3,3 millones.
4)    “La Voz: Los elegidos”.- 2,9 millones.
5)    Telediario 2.- 2,8 millones.

-    Las cadenas más seguidas coinciden en ofrecer atractivos especiales en el primer time de los lunes, consiguiendo todas audiencias importantes y millonarias: “La que se avecina” tuvo una cuota de pantalla del 22,6%, “Tu cara me suena” le pisaba los talones con un 22,3% y se mantenía muy dignamente “Isabel” con un 18,9%.

-    Telecinco tuvo este lunes la mejor cuota de pantalla por cadenas con un 16,2%, seguida de Antena 3 con un 15,4% y La 1 con un 12,5%.

-    Televisión Española ha contratado a Antonio Robles, director del desaparecido DEC (Antena 3) como asesor de “+ Gente”,  que no ha conseguido el nivel de audiencia esperado. A mí el programa de Anne Igartiburu me gusta.

-    La publicidad en los medios informativos, según PRnoticias, cayó un 30% en el tercer trimestre del año. Julio, agosto y septiembre suelen ser meses malos, pero este año los resultados los ha agravado la crisis.

-    También PRnoticias divulga: “Por primera vez desde la aparición de Internet, la inversión publicitaria en medios digitales (18,3%) supera a la inversión en medios impresos –incluyendo sólo periódicos y excluyendo revistas- (15,6%), situándose en segunda posición sólo por detrás de la inversión en televisión (43%)”.

-    Los medios contaban ayer que la presentadora gallega Paula Vázquez dejó ver por error su número de teléfono en twitter e inmediatamente empezó a recibir docenas de llamadas. Pidió que cesase el “acoso” y tras no conseguirlo amenazó con publicar los números de los que la molestaban; como hicieron caso omiso ella cumplió su amenaza. Dicen que eso le puede costar caro por la Ley de Protección de Datos, con sanción que puede llegar a los 600.000 euros.

-    Más vale tarde que nunca: colegios profesionales, asociaciones y sindicatos relacionados con el periodismo y lo audiovisual miraron para otro lado en todas partes en lo que se refiere a las adjudicaciones de frecuencias de radio. Cuando está pendiente la concesión de cerca de un centenar en Galicia, el Sindicato de Periodista de esta autonomía “ha enviado un comunicado pidiendo que el proceso no se resuelva con un gobierno en funciones y que la concesión de estas nuevas licencias se traduzca en la creación de puestos de trabajo.

El Sindicato de Periodistas de Galicia (SXG en gallego) ha pedido que mediante un comunicado que este proceso de adjudicación de licencias sirva para crear puestos de trabajo. En este sentido, recuerda el precedente de las frecuencias de la TDT que se distribuyeron con el Gobierno de Manuel Fraga. Afirma que estas empresas recibieron puntos porque aseguraban que iban a crear 1675 puestos de trabajo, y hoy el número de personas que tiene un puesto de trabajo en estas cadenas no llega al centenar.
Y apunta que la mayoría de las licencias concedidas en 2009 están sin explotar, mientras que ninguno de los gobiernos ha realizado ningún proceso para rescatar las concesiones públicas. Por lo que el SXG advierte de que no va a permitir que el fraude del concurso de la TDT se repita con las licencias de radio.
Desde el sindicato ponen de manifiesto que el sector de los medios de comunicación está sufriendo la sangría de los despidos y ante este panorama la administración ‘tiene la obligación moral y legal’ de solicitar a los empresarios que solicitan estas licencias públicas que respeten escrupulosamente el compromiso de creación de empleo que aparece en sus propias concesiones.
Además, piden que no sea el gobierno en funciones el que entregue estas licencias. Y explica que esto dejaría la puerta abierta a que estas frecuencias se han entregado más por intereses políticos que por los criterios de baremación que aparecen en las bases del concurso. Para terminar el Sindicato sentencia que se reserva las acciones legales precisas para pedir el rescate de las concesiones TDT de las empresas que no cumplan con la creación de los puestos de trabajo, así como en la radio si es necesario.

-    Me parece muy bien todo esto, pero me temo que no sirva para nada. Daré mi opinión y mis argumentos.
————————-

LLEVAMOS ya casi media hora del miércoles y llega el momento del paseo nocturno con Bonifacio y “La Piolina”. Hace un poco más de frío que ayer y niebla.
—————————

LAS FRASES
“Un impuesto es una multa por hacer las cosas bien” (ANÓNIMO).
“No eres más porque te alaben, ni menos por que te vituperen. Eres lo que eres” (TOMÁS DE KEMPIS)
————————

LA MUSICA
Oí por vez primera un LP completo de Roberto Carlos en la madrugada del 8 de diciembre de 1967. Lo recuerdo como si fuese hoy; lo trajo de Brasil, un lucense, Teijeiro, que reside allí y que había venido de vacaciones. Antes había cenado con compañeros de la radio en La Coruñesa, donde se celebraba la “Semana Gastronómica de la zorza” y luego habíamos ido a tomar una copa al “Agena Club”, que era el local nocturno de moda. Al salir a las cinco o las seis de la mañana, nevaba intensamente.
No sabía entonces, ni ahora, que Roberto Carlos había grabado un versión muy romántica de “Las muchachas de la Plaza España”, una canción de origen italiano que había popularizado Lucho Gatica. Vamos a oír la versión de Roberto Carlos

————————-

EL HASTA LUEGO
No tan bueno como el de ayer, pero el de hoy será también un día de tiempo relativamente agradable, con alternancia de nubes y claros y una posibilidad de agua al final. Las temperaturas extremas serán:
-    Máxima de 19 grados.
-    Mínima de 13 grados

49 Comentarios a “Magosto”

  1. Cristina

    Gracias DON PACO xa nos dirá cando Marta firma en Lugo porfitis.

    Eu tm pido por SIR DRAKE !

  2. COMPLEJitos

    Bueno Paco, tampoco te pongas así. Objetivamente creo que el todoluguismo extremo nos conduce al aldeanismo y a las prácticas chismosas y murmuradoras de las que Lugo no se termina de desligar. Afortunadamente en Compostela, ciudad cosmopolita y abierta al mundo musical y artístico, nadie te llega con el “y tú de quién eres”.

  3. trifoncaldereta

    Houbo un tempo no que servidor sabía de memoria e ao completo a letanía (incluíndo o da Reina asumpta al cielo, sí).
    O malo é que eran moitas, as cousas que había que aprender de memoria; e á fin, ficabas cun rebumbio na cabeza que te levaba a enredos dos que non había escapatoria:
    “¿Le digo primero los pecados gozosos, don Jesús?”
    ¡Claro!…É que, entre misterios, sacramentos, pecados, mandamentos, obras de misericordia, virtudes cardinales, virtudes teologales, dones, bienaventuranzas e os putos afluentes do Ebro, as neuronas non daban para moito mais.
    Pero a memoria -tan estúpidamente denostada por certos mandamases da educación até hai un par de días- é parte importante da intelixencia global dunha persoa. Mesmo te pode salvar o pelexo nalgunha situación (memoria olfativa), axudar nun trance amoroso (memoria olfativa), ou servir para aprobar un examen (memoria olfativa):
    Isto cheira a chamusquina…
    Tes un recendo a nardos recén cortados, ruliña…
    Me cheira que na Selectividade, vai cair Séneca…

    Certo é que a memoria ocupa lugar -e si non que lle lo pregunten aos que tiveron que chapar o Castán de Dereito Civil ou o Testut de Anatomía Humán-, pero ao cabo ¿para qué queremos gardar e gardar tanto sitio libre; si te poñas coma te poñas tes moitas posibilidades de ficar olvidando onde deixáches os putos lentes e a chave do coche?

    E, malia a que non perdas a chave…; ónde aparcáches o coche ao chegar… ¿Eh?

    Aceptémolo: vas a esquecer os anos da túa sobriña, o cumpleanos do teu irmán e o nome da espléndida actriz da peli “El cartero siempre llama dos veces”( sí; aquela das medias dunha cor carne, que se enfariñaba no mostrador do bar co gicho do “El Resplandor…). Olvidarás se tomáches ou non a pastilla encarnada co almorzo, o nome da outra espada do Cid Campeador que non era a Tizona, e qué Beatle morreu primeiro. Perderás as letras aprendidas, o son daquela múseca na praiada túa neneza, e os beizos que bicaches por vez primeira. Unha mancha tapará os rostros benqueridos, un estrondo pechará os teus ouvidos, e o coiro da túa pel deixará de sentir aloumiños.

    Daquela, antes de marchar, un lóstrego de lucidez acodirá ao último rincón vivo da túa mente. É o recendo amoroso e morno dun peito de muller tras a tormenta sanguínea.

    Será a constatación de que se te agotou o tempo. De que volves ao principio.

    Sen mais armas que coas que viñeches. Sen mais memoria que aquel perfume.

  4. Admiración

    Para trifon!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!…….

  5. BURRANZÁN

    Para publicarlo, Trifón.

  6. Joel Hortas

    Ísta é unha das mais fermosas melodías napoletanas. Foi composta polo gran Renato Carosone para a súa dona.

    MARUZZELLA.-

    http://youtu.be/2rotTkYfckY

  7. arinesa

    ¿Y tu de quien eres?

    http://www.youtube.com/watch?v=PQMrilKAMIs

  8. BURRANZÁN

    @ NO ME ENCAJA.
    Reconozco que su comentario de ayer me dejó un poco perplejo. Meditabundo, estuve dándole vueltas al asunto y no me cuadraba mucho la teoría del la envidia anidando en el vital de COMPLEJitos, a no ser por el tema de las pastas de té; siempre, en el supuesto que madame Eulalia pudiese tomarlas con plena libertad y sin ninguna cortapisa y, por contra, COMPLEJitos viese tal posibilidad restringida por algún motivo que no alcanzo a concretar.
    Asimilada la referida reflexión, empecé a cavilar sobre otras posibilidades que ofreciesen un sustento más racional a las insinuaciones de COMPLEJitos y, despues de repasar mentalmente algunos episodios ya lejanos, FÍJESE, fíjese! a qué conclusión tan piliculera llegué:
    No sé si los veteranos de este blog recordarán que COMPLEJitos, en sus primeras intervenciones, cuando mantenía pendencia light con Paco (a la par que un pretendido idilio con Mónica Coz) hacía no pocas alusiones a su madre: “que es pepera y que habla muy bien de Paco Rivera”, solía repetir. Pues bien, al ver una cierta sintonía en la brillantez de los comentarios, y al no constatar ninguna aversión ni disputa entre ellos (más bien, lo contrario) y, es más, al comprobar que la cronología me era favorable, concebí un desenlace en el que COMPLEJitos vendría a ser el hijo de Madame Eulalia o, tanto monta, Madame Eulalia vendría a ser la madre de COMPLEJitos.
    Entiéndase que ésta es una hipótesis que yo hago con el mayor de los cariños, y el respeto que siempre debe mediar en las elucubraciones dirigidas a personas que son objeto de aprecio y consideración por mi parte.
    En fin, ya me dirá/n qué les parece.

  9. haha

    Pues Paco, si que me he quedado sin palabras leyendo a Eulalia. Pero HORRORIZADO ante su elitismo. Si es que esa palabra tiene sentido en Lugo, porque mira tu, al final esto sigue siendo un pueblo. Ni que estuviesemos hablando de la corte de Catalina la Grande.

    “como no todos somos ni nunca hemos sido iguales”.

    Por supuesto que no, pero ese es precisamente el PROBLEMA. Si a usted le parece bien…

    “Ese “todo Constantinopla” ha variado con el tiempo en sus nombres y apellidos, pero los grandes cambios no son frecuentes; yo diría que más que seculares.”

    Entonces que pasa, que se transmite en los genes o es que el privilegio se hereda? Pasa aqui y pasa en muchos sitios, pero en Lugo tenemos una forma especialmente cavernicola y ridicula del clasismo, lo que yo llamo “el todoluguismo”.

    “Se quedarían asombrados si yo sacase mi fichero de gentes “de Constantinopla de toda la vida” y les indicase sus parentescos y posiciones sociopolíticas en cada momento. Verían así que en los últimos ciento cincuenta años, o más, poco ha cambiado.”

    Otra vez, ESE es el problema. Ese “nucleo duro” es el fondo el culpable del atraso de Lugo y de que practicamente cualquiera que valga para algo acaba yendose. Por otro lado, seguro que usted define “posicion sociopolítica” en SUS propios terminos, no necesariamente compatibles con lo que se acepta a principios del sXXI. Notarios y registradores, no?

    No se, esta es una de las cosas que realmente me revienta de Lugo, siento darles la paliza. Pero Lugo necesita que corra un poco de aire, abrir las ventanas en lugar de cerrarlas.

  10. celestino

    Paco, que en política difícilmente coincidamos alguna vez lo tengo asumido, que en su “discusión” con haha, me sitúe más al lado de éste también.

    Pero en lo que no hay perdón es en lo que pone hoy de “posibilidad de chubascos a última hora”, que uno lo lee antes de salir de casa teniéndolo por infalible en ese aspecto y bueno me he puesto.

  11. Eulalia

    MEMORIA
    Ya a estas horas hay hoy varias cosas de las que ocuparse. Vamos con la primera.
    Es hermoso el sentido literario que a la defensa de la memoria da don TRIFÓN CALDERETA. Hermoso y cierto es lo que quiere decirnos. Ni sé ni me interesa lo que pasa en los colegios, aunque lo intuyo por lo que he oído a mi familia y por lo que dice nuestro amante del Testut-Latarjet. Mal asunto.
    Yo valoro mucho la memoria porque mi cerebro lleva muriéndose mucho tiempo y tengo ausencia de ella. Eso hace cierto lo que el buen Heráclito de que valoramos la salud porque existe la enfermedad, es decir, lo que en general decimos de que nada existe si no existe también su contrario.
    La inteligencia no comporta la sabiduría, el conocimiento. Un recién nacido no es inteligente porque no puede serlo. El motivo es que la inteligencia es, en puridad, la capacidad para comprender, que desarrollamos a lo largo de nuestra vida. Ocurre, sí, que habitualmente empleamos el concepto de una manera bastante gratuita para referirnos a un montón de cuestiones, como lo hacemos con el concepto de “intelectual”, tal y como traté de explicar días atrás.
    Pero la inteligencia, esa “capacidad para comprender”, no es un elemento puro, sino que aun en el sentido más escolástico, es un compuesto ternario de memoria, razonamiento y voluntad. Ninguno de ellos puede faltar en la adecuada dosis mínima; pero no tiene por qué haber equilibrio perfecto en la tríada.
    La escuela e incluso el instituto que hemos tenido tanto yo, como al parecer don Trifón, han pecado, al parecer, de exceso de memorismo. Sin embargo, y echando la cuenta de la vieja, que es la que yo vengo obligada a echar, resulta que de esas generaciones -quizá centenares- no salieron (salimos) tantos tontos, tarados por memorizar, habida cuenta que no todo era memoria, porque el mi bachillerato hubo mucho de enseñarme a pensar, sin que yo fuese del todo consciente. ¿Que podríamos haber salido más listiños?: está por demostrar y cualquier cosa que se diga al respecto en un sentido o en otro es mera especulación, un entretenimiento y nada más.
    En todo caso, lo aprendido de memoria no tengo conciencia de haberlo perdido, sino de haberlo almacenado en el fondo del depósito. El caso es que, cuando algo tiene la suficiente capacidad evocadora, esos viejos trastos de la memoria salen de sus cajas y van a ocupar el lugar que les corresponde en las relaciones que necesito establecer para explicar o explicarme algo. Cuando estaba en la escuela de niñas de la entonces calle de Manuel Becerra, aprendí como un papagayo, y con grade sufrimiento, los ríos de Europa; habían pasado más de tres cuartos de siglo cuando dieron las noticias de unas inundaciones provocadas ya no sé si por el Elba o por el Óder (pierdo memoria reciente, ¿lo ven?). No necesité ir al atlas para recordar la posición que, con respecto al Báltico y a los países que riegan, esos ríos ocupan: esos datos memorísticos estaban ahí y salieron del “olvido” en cuanto necesitaron acoplarse para dar significado a una nueva información que, por cierto, ya se me ha olvidado.
    Pero eso es otra historia.
    Eulalia

  12. BURRANZÁN

    Con respecto al tema del “todoluguismo” me gustaría hacer una somera apreciación totalmente alejada de cualquier prejuicio por mi parte. Mi opinión es que el “todoluguismo” está desapareciendo conforme se va produciendo una creciente y gratificante uniformidad entre las personas. Ocurre que antes (por ejemplo, en los tiempos de la mirinda o de la tardomirinda) esta forma de inquirir era muy común en lugares de veraneo o ciudades ajenas a la amurallada nuestra. Y la respuesta a la pregunta era siempre satisfactoria y reveladora en la medida en que sólo unos cuantos (entre los que me incluyo) teníamos la posibilidad de ver otros horizontes distintos al maravilloso verdor de nuestros campos, o al gris mojado de la periferia lucense. Me explico mejor: muchos, la gran mayoría de mis compañeros de instituto, aún viviendo a diez kilómetros de la costa NO CONOCÍAN EL MAR; y el mismo corolario cabría aplicar a los que vivían en la costa; seres, salvo en su entorno íntimo, anónimos.
    Afortunadamente, hoy las cosas han cambiado y para muy bien. Tal parece que no es el aire el que circula, sino un furacán de igualdad para todos. Qué siga así, qué no pare…

  13. BURRANZÁN

    CELESTINO. Te aconsejo que compres un fraile con capuchón. Yo tengo uno en casa y es de lo más fiable.

  14. celestino

    Burranzán, espero que te estés refiriendo a una prenda de ropa :P .

  15. BURRANZÁN

    jajaja, no, eso también cuando sólo te dé tiempo a echarle un vistazo al blog. No, yo me refiero a una especie de cuadrito para colgar en el que aparece un fraile al que le sube o baja el capuchón (espero que se me entienda) conforme evoluciona el tiempo para mal o para bien.

  16. principiopeter

    En pleno siglo XXI, cuando puedo arrancarme de mi destierro y puedo permitirme regresar a mi tierra, eso del “todoluguismo” de preguntar “de quién eres”, está firmemente presente en el mundo rural.
    En la aldea de mis mayores (formada por once casas algo diseminadas) me conocen todos, pero si un día me voy corredoira adelante a dar un largo paseo y me atopo en una chousa con un lugareño de otro núcleo habitado, al entablar conversación no tarda el hombre en interesarse por mi origen, ya que nunca me había visto antes, y yo le digo aquello tan antiguo y actual: “Eu sonlle o fillo de Dositeo da Debesa e mais de Visita dos Xesteiros”. Nunca falla.

  17. BURRANZÁN

    es éste:
    http://www.youtube.com/watch?v=QnQvmcJU4qs

  18. celestino

    Hmmm, yo me acuerdo más de estas vírgenes que cambiaban de color, y las pobres acababan de un color que ya ni sabía cual era. Pero me apunto lo del fraile, ahora que Paco deja vacante el puesto de hombre de tiempo vacante.

    Primero se va Pemán y ahora esto.

  19. rois luaces

    Magosto: hermosa y rica palabra. Recientemente se ha mantenido que es el resultado directo del griego hypokauston -de hypó, debajo, y kaioo quemar-, latinizado hupocaustum y evolucionado hobogosto: o-magosto. (En arqueología hipocausto es la conocida cámara de calefacción y agua caliente debajo del suelo, en termas y hogares).
    El fraile de la capucha se puede comprar -por lo menos este verano estaba en el escaparate- en Santander, cerca de la Catedral – Camino de Santiago- y del muelle romano que andan excavando.
    Estoy con principiopeter: el interés por los vecinos y sus vidas puede ser malsano, dañino e incluso criminal, pero puede ser amable y generoso. Al llegar al crepúsculo de la vida, los muy mayores a veces lo preguntan a sus hijos o nietos: “y tú ¿quién vienes siendo?” (saludos a los academicos que prohiben el acento diacrítico)

  20. Eulalia

    “TODO CONSTANTINOPLA”
    Es un debate interesante el que se plantea, habida cuenta de que no sé si habré sido bien entendida. De ser así, la culpa, es mía sin lugar a ningún género de dudas.

    Dicen que soy elitista, es decir, partidaria de las élites.
    Si las élites no existieran, si la población fuese socialmente “plana”, yo no sería -quizá ni se me ocurriese tal cosa- partidaria de las élites. Pero como las hay puedo elegir y, sin que eso manifieste el deseo de que siga habiéndolas ni lo contrario, prefiero que la cultura la presida una élite cultural, que la economía la rija una élite económica, que la política la organice una élite política… Muy otra cosa es que esas élites que acabo de relacionar lo sean de verdad y no meros arribistas disfrazados. Las élites las constituyen gentes de evidente probidad siendo así que a ustedes toca determinar si el alcalde, el presidente de la audiencia y los jueces de Constantinopla son gentes probas o, por el contrario, debemos buscar en otro lado.
    El hombre probo suele hacer poco ruido y sabe que la honorabilidad se gana con rectitud. “Rex eris si recte facias et si non facias non eris”, decía San Isidoro. Ese “reinado” quiero que se entienda aquí no como “imperium”, sino en tanto la preeminencia social: en general los ciudadanos saben quién es este “rex” sin necesidad de que él lo diga o lo exhiba. Para entendernos, vamos a un caso que planteo como universal (paso durante un momento de los conceptos a las cosas): ¿es don Mario Vargas Llosa élite cultural? Políticamente es más que discutible y se le puede aplicar lo que le dijo su prima-esposa de ”Mario, sólo sirves para escribir”. ¿Lo es asimismo Gabriel García Márquez?
    Me quiero con élites semejantes a ésa para la política, para la economía…, para todo, inclusa esta tertulia. Elitista soy.

    ¿Tiene sentido la palabra para Lugo? Pues claro. Busquen ustedes, que yo no diré nombres, como les anunciaba ayer. Mi lista está en mi cabeza y se irá conmigo, piensen, piensen. Cuando yo salía a la calle con asiduidad veía a don Fulano de Tal y pensaba: “Mira, ese hombre es en su oficio muy bueno, generoso con los demás, no se mete a redimir a nadie y pasa sencillamente por la calle como si tal cosa, aunque todo el mundo lo saluda con respeto y, los que no lo hacen, casi todos saben quién es y que se dedica con honestidad a lo suyo.”
    Esto no emana de cualidades innatas, genéticas, sin lugar a dudas, sino del proceso formativo de la persona. En él influyen definitivamente dos cosas por este orden: el ambiente familiar y la escuela. La familia es lo que lleva ganado quien tiene la suerte de que la cigüeña aterrice en buen aeropuerto, aunque para ni para los así nacidos está garantizado el éxito. Y lo contrario puede suceder también: ¿de cuántas familias rotas, conflictivas, etc., no han salido personas de una pieza, extraordinarias, forjadas por su forma de ser y por la formación que han recibido extrafamiliarmente? Una cosa es el elitismo y otra el clasismo, si bien es cierto que las clases también las hay; pero eso es otra historia que aquí no viene a cuento. Vendría si elitismo y clasismo fuesen una sola cosa; de ser así sólo habría una palabra para referirse a ello y no dos de tan distinto contenido.

    Decía que la familia es lo primero en la formación o no de la persona proba, de élite y que lo segundo es la escuela. Claro: la escuela-instituto-universidad nos van haciendo inevitablemente distintos, atendiendo a nuestras precondiciones y sobre todo a nuestro aprovechamiento. Ergo: la escuela primero, luego el instituto y más tarde la universidad van filtrando a la población hasta generar un selecto grupo que es la élite, porque unos son mejores que otros. Es más, cuando se habla de la endogamia universitaria para denostarla, no se está pidiendo otra cosa que el mérito personal como elemento de distinción académica que te acabará convirtiendo, quizá, en ese eminente lingüista (es un mero ejemplo) que forma parte de la élite y al que quizá muchísimos reconocerán por la calle, etc., etc., etc. Ese eminente lingüista va a tener una proyección social, lo quiera o no, y se le verá actuar con toda probidad en la vida de la polis (élite intelectual: Unamuno); por eso va a proyectar una imagen suya que le dará, lo queramos o no, una preeminencia política sobre una parte de sus vecinos, sin necesidad de ser gobernador civil, y aún diría que mejor, posiblemente, si no lo es.
    Eso me lleva a reafirmar que no todos somos iguales, lo que en el foro se ha visto como problema. Todos los ciudadanos del Planeta somos iguales, sí, en tanto personas, con independencia de raza, credo, nacionalidad…; como consecuencia, todos deberíamos ser iguales cuando menos en derechos naturales.
    Como señalaba el otro día a un contertulio, basta mirar por la ventana de casa, o por la ventana del mundo que es la televisión, para darse cuenta de que esto no es así y que dista mucho de serlo. Muy otra cosa es cómo cada uno de nosotros quisiéramos que fuese e incluso intentemos que sea. Pero lo que es, está ahí. En este statu quo social, si pudiera elegir, yo elegiría la élite, porque prefiero ser Teresa de Calcuta que uno de los asilados en sus hospitales. (Esta respetable señora, sin quererlo quizá, era élite y lo sigue siendo).
    Muy otra cosa es que gentes de rancia solera o epatantes “parvenus” de pelos relamidos manipulen desde atrás u ocupen las magistraturas y desde ellas se constituyan o integren en ese “núcleo duro” del que nos hablan. ¿Son eso las élites? No, son el poder en la más vulgar de sus manifestaciones, o lo que de él se nos muestra.

    Nada ha cambiado, he dicho. Cierto. Y si se cambia para igualar no quedará más remedio que hacerlo por abajo (disculpen que esto no lo explique, porque ya va una tirada de texto larga por demás); permitan que yo a eso no me apunte y no quiero para mi prole el mundo que de tal medida surja. ¿Qué otros lo quieren?: adelante con los faroles, aunque comprenderán que no les desee suerte.

    En lo que discrepo de manera rotunda, total, violenta y con puñetazo en la mesa de doña Dosita es en lo de abrir las puertas de Lugo para “que corra el aire”. ¡¡¡No, por Dios!!! ¿Más? No llegaba con las cinco puertas antiguas y en un plis-plas abrieron otras cinco, convirtiendo el recinto amurallado en un auténtico ventisquero.
    Donde da la vuelta el aire es una parte del relato de Torrente Ballester sobre Los gozos y las sombras; bueno, pues en Lugo el aire ya da la vuelta en cada rincón y en todas las encrucijadas. ¡¡¡Más no, por favor, que me quebrantan mis ya carcomidos huesos!!!
    Muchas gracias por sus atentas lecturas.
    Eulalia

  21. Chubasqueiro do pito

    http://25.media.tumblr.com/tumblr_m4is2ePfJw1qbp1xro1_500.jpg

    Celestino, este es un buen modelito, ahora que tienes en la ciudad al Abate catalá.

  22. Eulalia

    Señor ROIS LUACES:
    ¿Por qué no nos va hablando en días sucesivos sobre ese Lugo del siglo VIII del que parece estar muy al tanto?
    Muchas gracias.

  23. Maria I

    Bolita !!!!Arriba, que van a ser las nueve!!!!!! !Feliz dia!

    http://youtu.be/lGlApx8lTIg

  24. Joel Hortas

    Caso curioso es, por ejemplo, el de la casa de mis abuelos paternos; esto pasa en Castelo, a unos dos o tres km. de Lugo, por la carretera de Fonsagrada.

    Mi padre se llama Tomás y sus hermanos son Isabel de Tomás, Manolo de Tomás, Paco de Tomás y Pepe de Tomás. Sus padres eran Manuel de Tomás y Manuela de Tomás y, cuando a alguno de ellos se le preguntaba quien era, respondía su nombre – tanto padres como hermanos – con la coletilla “de Tomás”. Es el primer y único caso que conozco en que la casa es conocida por el nombre del primogénito y no por el del cabeza de familia; a mí, sin embargo, en A Milagrosa, barrio en el que pasé toda mi infancia y adolescencia, las personas mayores que aún quedan, e incluso algunas otras más jóvenes, me conocen por ” Pepito da Sra. Concha”, Concha es mi madre. Eso me satisface porque me trae viejos y buenos recuerdos.

  25. Eulalia

    Claro, señor Hortas, porque esas son sus señas de identidad, en este caso la familar.

  26. harri

    Escucho en el informativo de la sexta que los bancos perdonan créditos a los partidos políticos por valor superior a 100.000 euros ( a cada partido y mira que hay ) mientras desahucian a ciudadanos por deudas de 15000 euros o menos ,,,,, EN QUE PAÍS VIVIMOS ,,,,,,,
    Y después me decían este domingo que fuera votar ( no fui ) para que me pregunto si al final gane uno gane otro todo es lo mismo ,,miran lo de ellos y a los ciudadanos que les ………….

  27. Eulalia

    EL REGIONAL
    Hoy, en la sección de DEL LIBRO “1898. LUGO FIN DO SECULO”, don Francisco nos ha “amenazado” con hablar de dos periódicos, pero sólo nos habla de uno. ¡¡¡Por favor, señor Rivera, que es usted un pimpollo y su memoria para mí la quisiera yo!!!
    ¡¡¡Ya sé, ya sé!!!: es que lo tenemos agotado de lectura con todo lo que escribimos, por lo que le pido sinceramente perdón en las partes que me tocan, dicho sea con perdón.
    Pero ha hablado de El Regional y esa es una de mis debilidades. El Boletín de la provincia, el de la diócesis, El Progreso y después El Regional constituyen los récords en cuanto a longevidad de las publicaciones periódicas lucenses se trata. “El periódico de la calle de San Marcos”, como entonces se le llamaba, se publicó de manera continuada de 1885 a 1931 (independientemente de los casos aislados que hay a partir de 1882).
    Como ve, don Francisco, tengo cierta información del asunto, motivado por mi afecto hacia ese diario.

    Antes, como el dinero escaseaba más que ahora, cuando comprábamos nosotros o nuestros padres revistas o periódicos, los leíamos y releíamos hasta agotar el importe con creces. En eso influía también que la prensa era asequible y un diario podía leerse entero en la jornada, cosa que hoy es imposible por completo. Por si esto fuera poco, luego se guardaban tanto las publicaciones diarias como las semanales o mensuales, que llegaban a encuadernarse en lustrosos volúmenes, como son los del Blanco y Negro. En mi casa, aquellos periódicos que se salvaron de los muy diversos reciclados de antaño, todavía se conservan; y esos ejemplares de periódico son, precisamente, de El Regional.
    Era, como ya he dicho, el “periódico de la calle de San Marcos”, en donde hoy está una pequeña pastelería y una tienda de moda, si es que ambas resisten a la crisis, porque yo hace tiempo que no paso por allí. De hecho todavía no conozco la remodelación que de la calle se ha hecho para que deviniese en plaza.
    El Regional era el periódico de casa y su redacción la estuve viendo desde que fui a la escuela primero y continué haciéndolo cuando empecé en el instituto, porque era paso obligado desde la casa paterna, en la Ronda, muy cerquita de la Puerta Falsa. Parece que tengo ahora mismo delante las tres arcadas de la puerta. Sobre la primera “Imprenta”, en la segunda decía “de El” y ya en la tercera “Regional”. Lo veo tan claro porque estoy usando los ojos de la añoranza, no los ya cansinos de la cara.
    De vez en cuando todavía releo alguno de los ejemplares que conservo. Siempre se aprende algo nuevo. En el caso de la publicidad femenina, por ejemplo, detecto que hace más de cien años ya se trataban los mismos “problemas” de hoy: olores, pelillos, incómodos remedios para molestas “mensualidades”… Esto me ha llevado, poco después de jubilarme, cuando iba a la Biblioteca a por libros, a pasarme un buen rato leyendo los voluminosos tomos anuales o semestrales de El Regional.
    Dice don Francisco que tuvo por fundador y director a don Aureliano José Pereira de la Riva; dice también que fue director don Benigno Varela Pérez, quien lo cerró en 1931. Pero queda en medio otro redactor -primero- y director -después-, cual fue el sabio polígrafo don Manuel Amor Meilán (élite sociocultural lucense en estado puro). Aunque tengo un borroso recuerdo de don Manuel, lo tengo de cuando era muy mayor y el periódico estaba en manos ya de don Benigno Varela (cuyo nieto don Mauro se parece mucho a él, por cierto).
    El Regional fue en principio un periódico regionalista, como su mismo nombre indica y pone de manifiesto su director (Pereira de la Riva) o su colaborador, Alfredo Brañas. El paso del federalista Pereira (un empleo en la Diputación debió estimular mucho el cambio de chaqueta) a las filas del partido liberal de Benigno Quiroga López-Ballesteros (el de la calle) llevó a El Regional a ese mismo campo liberal, teniendo frente a sí al conservador El Lucense, promovido éste por el omnipotente don Manuel Vázquez de Parga y Somoza, conde de Pallares.
    Es costumbre perdida la controversia entre publicaciones. Jamás El Progreso muerde a La Voz de Galicia, por ejemplo. Ese ‘noli me tangere’ entre colegas no existía en tiempos de El Regional, y los periódicos ponían en negro sobre blanco los agravios que subyacían en sus promotores: en este caso, los liberales y los conservadores. Nada más leer un par de ejemplares se evidencia este asunto, por otra parte, y desde el hoy, verdaderamente divertido: los escándalos, las mentiras, los fraudes electorales del contrario, los precios a que se pagaron los votos en tal o cual colegio electoral… Cualquiera era motivo para un rifi-rafe.
    Tras la muerte de El Regional quedaron en Lugo -y de esto tengo ya una memoria más nítida- El Progreso, La Voz de la Verdad y el efímero La Vanguardia Gallega. Junto a ellos, las revistas Yunque y Ronsel, tan ponderadas como poco duraderas y escasamente leídas porque las vanguardias son siempre de minorías para minorías, para élites cultas (rememórense los nombres de los implicados).
    Cuando el huracanado viento de la Historia pasó en forma de guerra por la ciudad y se llevó por delante lo poco que quedaba dejando en exclusiva a El Progreso.

    Gracias, don Francisco, por provocarme esta evocación que me ha ilustrado con imágenes del pasado la hora de la siesta. Ya habrá visto usted que El Regional es periódico muy apreciado por mí; de hecho era el de mi casa y su redacción la veía yo…
    (¡¡¡Basta, Eulalia, que ya empiezas a repetirte!!!).

    Buenas tardes a todos.
    Eulalia

  28. rois luaces

    Le agradezco la invitación, Eulalia. A ver si pego algún recorte. Con permiso.
    (“Pepito”, su abuelo -o incluso bisabuelo- ¿no sería también Tomás, y ‘padriño’ de su hermano?) Los nombres se hereda(ba)n casi tanto como los apellidos).

  29. sillón de mis entretelas

    http://youtu.be/qKlLLxDKBIk

  30. Eulalia

    Al señor ROIS LUACES.
    Ni siquiera utilizando la pocas entendederas que me quedan, pero todas, llego a entender el párrafo que usted ha escrito en sentido figurado.
    Bajo a la realidad, una vez más. Me llamo Eulalia Carballeira Palacios, tengo 87 años relativamente recién estrenados.
    No digo el nombre del que fue mi marido porque eso lo mete a él en algo que ni pudo soñar de lejos y además estaría ventilando la identidad de mis hijos.
    Tuve sólo una hermana, Juliña para siempre porque se murió de niña. Yo ni la recuerdo. Mi padre, Andrés Carballeira; mi madre Aurora Palacios. Y mi abuela, a quien a duras penas recuerdo, Julia.
    A cambio de todo esto que usted me ha suscitado exijo su nombre de pila. Si va a ser falso o verdadero, no me lo diga, por favor, porque no me interesa; sólo es para llamarle por su nombre.
    Eulalia

  31. ANA

    menuda columpiada ¡¡¡¡

  32. Eulalia

    ANA, no entiendo si esa frase interjectiva se refiere a mí. De ser de este modo, le ruego que me aclare lo que quiere decirme, porque no piense que me entero de mucho.
    Gracias.
    Eulalia

  33. ANA

    Eulalia,

    creo que Rois Luaces en su primera frase se dirigía a Vd., pero en la segunda parte de su intervención hacía referencia al texto de Joel Hortas (así al menos lo he entendido yo, pero puedo estar equivocada, y la que se columpia soy yo… )

  34. Eulalia

    Bueno, bueno. Gracias, doña ANA. Por la forma de expresarse se me antoja usted jovencilla y por lo tanto la veo más en el columpio que a mí. Me está dando la risa, francamente: ¡¡¡en qué estaría usted pensando para decirme que me columpiase!!! ¡¡¡Qué gracia, Ana!!! Mis sayales negros, la toquilla, ¡¡¡mi moño!!! Si mi hija mayor (Eulalia) me ve en un columpio, sólo gritaría “¡¡¡Mamá, que deshaces el moño, por Dios; y además puedes lastimar a alguien!!!
    Sigo a carcajadas.
    Muchas gracias.
    (“Menuda columpiada”, ¡¡¡Ay, Señor!!!)
    Eulalia

  35. QUE SALGA SIR DRAKE

    VENGA, HOMBRE, NO SE HAGA DE ROGAR

  36. Eulalia

    ¿Se viene usted refiriendo al pirata inglés sir Francis Drake, el fiel súbdito de la “reina virgen”?

  37. principiopeter

    Circula en Twitter la aclaración del caso del ciclista Armstrong: el malvado chuletón de ternera. Siete Tours: siete chuletones.
    Lo que pasa es que en aquellos años la ciencia de la analítica chuletoniana no estaba muy adelantada.

  38. Joel Hortas

    rois luaces .-

    Buenas tardes : No, el único Tomás que hubo en la familia ha sido mi padre, por eso siempre me ha resultado curioso el hecho.

  39. SEito

    Y en correto italiano, dada la época en la que se caen las castañas de los erizos no será Ma Octobre en lugar de Magosto ? .

  40. Castaña pilonga

    Y digo yo, puestos a especular ¿no sería “estou agosto”?, tal vez por el clima de la época otoñal y el calor del fuego al asar las castañas……y de ahí lo de magosto?

  41. Valeria Bossa

    http://youtu.be/hAGzayZ4Dks

  42. QUE SALGA SIR DRAKE

    Sí, sí, señora, a ese, a ese

  43. Tokapi

    María Callas – Puccini “Vissi d’arte” (Tosca), dedicado a Doña Eulalia:

    http://youtu.be/zXQvPwYYVBI

  44. Tokapi

    Aunque lo que más me gusta a mi es la Madame mariposa:esta dedicada tambien para las damas ausentes.

    http://youtu.be/sLcbfF9ypmM

  45. Tokapi

    Y Casta Diva. Norma – Bellini

    Buenas noches.

    http://youtu.be/gZrao_GX4nk

  46. manel

    Sr. Trifon, a riesgo de pecar de deshonesto, le transcribo un poema que es hoy objeto de comentario en el patio de al lado y que encaja perfectamente en su comentario. Con permiso de María.

    Ya somos el olvido que seremos.
    El polvo elemental que nos ignora
    y que fue el rojo Adán y que es ahora
    todos los hombres, y que no veremos.
    Ya somos en la tumba las dos fechas
    del principio y el término. La caja,
    la obscena corrupción y la mortaja,
    los ritos de la muerte, y las endechas.
    No soy el insensato que se aferra
    al mágico sonido de su nombre.
    Pienso, con esperanza, en aquel hombre
    que no sabrá que fui sobre la tierra.
    Bajo el indiferente azul del cielo
    esta meditación es un consuelo.”

    Bona nit

  47. el señor del bigote

    Honorio
    has revolucionado el blog

  48. hxtepmsvcvhl

    xgczmmivyzjo

  49. xbesbiyklaax

    ioptktriloei

Comenta