¡QUE ESTO ES MUY SERIO!

ME refiero a lo de la pandemia y tanto a los mayores como a los jóvenes. Respecto a estos últimos: Aprovechando el puente del próximo fin de semana y que tenemos una celebración en la familia, iban a venir los míos de Madrid. Como han hecho en los viajes a Galicia después de marzo, siempre se hicieron el test para casi garantizar que veían libres del bicho. Resultado: mi nieta Martita, 16 años, escrupulosa cumplidora de todas las normas, ha dado positivo. ¿Notaba algo? Cierto malestar, un poco de fiebre, pero nada aparentemente importante. De momento: confinada y con ella la mayor parte de sus amigos y compañeros de clase. Esto es como lo de las fichas de dominó, cae una y detrás van todas las restantes. He hablado con ella por video conferencia y me ha dicho que ya está bien y que parece haberlo superado.
Si hubiese venido a Lugo, aquí estoy yo para irme a tomar por saco.
P.

————————————-
VINCENZO DE LUCA
————————————-
ES italiano y Gobernador de Campania. Traten de entenderlo en esta crítica que hace al proyecto de celebración de la fiesta de Halloween. Más claro y persuasivo no se puede ser. Y lo hace en poco más de un minuto.

Y por si les sabe a poco vena lo que dice y lo que enseña de actitudes y fiestas de la gente joven:

———————————————
NO FUE UN DISPARATE
———————————————
LE dieron al Ayuntamiento hasta en el cielo del paladar por borrar las pintadas de la Catedral con agua a presión. He escuchado ayer el concejal de Medio Ambiente, Álvaro Santos, dar una muy clara explicación de lo que se hizo, por qué se hizo y de las consecuencia de lo que se hizo. Por lo que deduzco, más ruido que nueces en las censuras que y las medidas del ayuntamiento no fueron ningún disparate.
Dentro de un orden, me recordó esto aquella virulenta reacción contra la rehabilitación de la puerta de la Muralla del Campo del Castillo, con críticas durísimas al acabado de la obra por la parte interior. Sobre la piedra se había echado argamasa, en lugar de dejarla a la vista como preconizaban no pocos y algunos, según ellos, bastante entendidos. Bueno, pues no, no tenían razón los “protestantes”. La obra estaba perfectamente realizada, enfoscado incluido. Así lo hacían los romanos y hasta para la argamasa se manejaron los mismos componentes que utilizaron los romanos hace XVII siglos.
P.
———————————
SIN EMBARGO…
———————————
… LA mayoría de estas medidas, que entrañan no pocos gastos, serían innecesarias si se tomase más en serio la vigilancia y se evitasen todas estas acciones. Al cabo del año las hay a docenas, algunas muy graves (¿se acuerdan de la decapitación del San Vicente de la fuente?) y sin embargo, ¿en cuantas ocasiones se localiza a los responsables, se les juzga, se les condena y se les hacen pagar los daños? “Saben ustedes de algún caso en el que se cumpla todo este ciclo? Yo, desde luego, no.
Lo que más anima a seguir atentando así contra el patrimonio y los bienes ajenos, es la impunidad de la que disfrutan los autores.
—————————————————–
LIBRO SOBRE LA RIBEIRA SACRA
—————————————————–
LO ha escrito hace tiempo José Mouriño, que nada tiene que ver con el portugués entrenador de futbol. El Mouriño de aquí es uno de los mayores expertos que tenemos en cuestiones relacionadas con la agricultura, la ganadería y los alimentos de ellas derivados.
El libro que se llama así “Ribeira Sacra”, lleva ya meses en las librerías, tiene unas 200 páginas y está ilustrado con docenas de fotografías. Iba a ser presentado cuando se inició el lío de la pandemia y el autor ha ido retrasándolo. Ahora me ha dicho que no sabe cuándo podrá hacerlo y que por eso se decide a oficializar su publicación.
P.
——————————————————-
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (24)

——————————————————
CON la garantía de que la carpa podía proteger a los espectadores allá por mediados de los años 90 volvieron los espectáculos más habitualmente a la Plaza de Santa María. Y algunos de éxito arrollador. Por ejemplo, creo que en el 97, el de Los Centallas de Utrera. Ahora a la mayoría no les sonarán de nada. Y otros se habrán olvidado de ellos. Pero Los Centellas, creo que peluqueros de profesión, tenían en su tierra Utrera un grupito para pasar el rato hasta que se les ocurrió recuperar “El toro y luna”, un tema bastante antiguo que hacía años habían grabado artistas como Marifé de Triana, Manolo Escobar, Bambino o Marisol y que ya estaba olvidado. Hicieron una nueva versión que aparentemente no tenía nada de particular y que sin embargo les convirtió en el grupo del verano, en el que llegaron a actuar casi todos los días. El Patronato los contrató cuando solo se olía el éxito por un millón de pesetas. Cuando vinieron aquí, en San Froilán, ya estaban en los 3 millones. Anécdota: un ayuntamiento gallego llegó a contactar con nosotros para que le traspasásemos el concierto, que evidentemente se hizo aquí con la Plaza de Santa María abarrotada.
¿Quieren escuchar a Los Centellas de Utrera y su versión de “La Luna y el Toro”? Aquí la tienen en un videoclip grabado en 2017 para conmemorar el 20 aniversario de aquel éxito:

————————————————————
LAS ANECDOTAS DE ANTONIO ESTEBAN
————————————————————
Dice el Romance de “El Prisionero:”: “Por mayo, era por mayo / cuando hace la calor / cuando los trigos encañan / y están los campos en flor…//.
Siempre lo recordaré. Era por mayo, a finales, creo, de mayo y Javier Rosón me había llamado por teléfono a la oficina – no había móviles aún-para hablar conmigo al día siguiente, a las diez de la mañana, en la sede de UCD, sita en Juan Montes, esquina a Rúa do Progreso
A las diez menos cinco yo estaba allí.
Habia mucho movimiento de gente en el local. Personas que iban y venían con papeles en la mano. Tecleaban las máquinas de escribir manejadas, sobre todo, por señoras o, mejor, por señoritas , que miraban, extrañadas para mí ya, que en Lugo todo el mundo se conocía y yo era alguien desconocido entre la barahúnda de gentes.
Una de ellas se acercó al sillón en el que yo estaba sentado:
-¿Está usted cómodo..?. Si necesita, algo no tiene más que decirlo.
Minutos más tarde se acercó a mi otra de las mecanógrafas.
- ¿Ha desayunado usted?. ¿ Quiere que le traigamos algo..? ¿ Un chocolate por ejemplo,?
- No. Muchas gracias. Ya he desayunado.
No acabó el asunto ahí. Muy poquito después otra chica se me acercó.
-¿ Le pido unos picatostes y un chocolate?. La cafetería la tenemos al lado.
- No. Por favor, no. Ya he desayunado..
- A lo mejor le apetecen los picatostes… – insistió.
-No se moleste, señorita – dije, abrumado por las atenciones.
Ella volvía a sus obligaciones y cuchicheaba con sus compañeras. Yo estaba extrañado por las conversaciones que mantenían sobre mí o eso me suponía.
Por fin Javier Roson me recibió en su despacho. Tenía la mesa llena de documentos sobre las elecciones y en las paredes carteles con el rostro de los candidatos. Los teléfonos -varios- sonaban continuamente hasta que Javier ordenó que no lo molestasen.
Hablamos de las próximas elecciones y me nombró coordinador de los candidatos con la oficina de UCD y naturalmente, aunque no conocía la provincia, acepté.
Transcurrió el tiempo – un año aproximadamente- y Paco Rivera me pidió que colaboras con Radio Popular haciendo lo que a mí me gustaba y que ya había hecho en Radio Juventud de Ponferrada: crítico de cine. Y, naturalmente también acepté.
Un buen día me pregunto si recordaba la escena de la oficina de UCD en Juan Montes.
-Claro -le dije- todas las chicas estaban interesadas en que tomase un chocolate y si estaba cómodo.
-Era lógico -respondió Paco. Todo el mundo creía que eras un canónigo de Burgos que había colgado los hábitos y llegaba a Lugo para incorporarse a la campaña de UCD. Todos preguntaban quién eras y yo les dije que eras un canónigo amigo de Javier y que, como canónigo, había que ofrecerte para desayunar chocolate con picatostes que era lo que desayunaba los canónigos.
Hasta, aquí la anécdota que, naturalmente, tiene su continuación. Habrá tiempo de seguir con ella.
NOTA de Paco Rivera.- Doy fe que es tal cual lo cuenta, con una pequeña corrección que nada influye en el conjunto. Le situé como canónigo no en la catedral de Burgos, sino en la de Astorga. Y si quiere seguir contando cosas de aquellos tiempos, tiene para un libro y bien gordo.
———————————————
SCEPTICUS: LOA AL CAFÉ
———————————————
Un inspector de Primaria recién llegado de la imperial Castilla hacía sus primeras visitas por los pueblos de la provincia vandálica asignados a su importante labor. Mílite de la espada y la cruz, la mirada clara, lejos, y la frente levantada, yendo por aquellas rutas no demasiado imperiales caminando hacia Dios, los maestros de la provincia ya sabían que al preguntar a los tiernos infantes centraba sus pesquisas sobre el conocimiento de la historia y la religión. Por ello los avisados mestres colocaban en los primeros pupitres no a los alumnos que destacaban en aritmética o geografía, sino a los que destacaban en las dos preferidas por aquel prohombre de fino bigotito. Así que en mi pueblo se dirigió a un mocoso con aire espabilado de aquesta guisa, ‘A ver, usted, porque eran mucho de hablar de usted desde las primeras edades, a ver, usted, ¿cómo se llama?’, ‘Fulano de Tal y Cuanto’, ‘Muy bien, Fulanito, persígnese’. La criatura descompuso el gesto, miró al techo esperando una ayuda santa y colombina, apuró un tiempo prudente y recibió como una andanada en el pecho la repetición del inquisidor, ‘Le he dicho que se persigne’. Fulanito estaba próximo al sollozo y una garra de angustia le estaba oprimiendo el tórax aún poco desarrollado. El maestro, antiguo alférez provisional, más de la espada que de la cruz, se vio obligado a acudir en ayuda de su pupilo, ‘Pero si tú lo sabes muy bien, Fulano. A ver, el pol-la’. Qué alivio para aquella tierna criatura, qué rayo de luz iluminando su recién despierta inteligencia, llevó su dedo pulgar de la mano derecha a la frente y triunfante, gozoso empezó a hacer una pequeña cruz sobre ella, ‘Pol la ceñá de la zanta crú, de nuet-tro enemigo líbrano Ceñó…
Me gusta, fruto de aquellos años que nunca volverán, empezar algunas comentas con el latiguillo, ‘la primera en la frente’, aunque no ruegue a los cielos que me libren de los malos pensamientos. Es una muletilla que me da confianza y valor para seguir adelante con la pavada. Pues don Paco me señala la primera en la frente tras sus disquisiciones sobre el maltrato ferrocarrilero que LUgo padece, con alusión al rito que desde hace al menos cincuenta años un servidor cumple religiosamente cada mañana. Torpe, obnubilado, no importa lo reparador ni la cuantía del sueño recién abandonado, un servidor casi con los ojos cerrados se dirige a la cocina, pone agua a calentar y, podría hacerlo a tientas, agarro el cacharro bizarro que guarda el café ya molido. Ha variado el adminículo del que me valgo para confeccionar la pócima, pero el resultado anhelado, alcanzado y logrado es un líquido caliente, fuerte, amargo y vitalizante al que añado un poco, poco poco, de leche y unos gramos de azúcar de caña. Mmm, sin creer mucho en la resurrección de los muertos sí soy ferviente ardiente creyente en el milagro resurrector de la cafeína. Ojo, más que el tabaco, el alcohol u otros elementos del ramo, la cafeína es la sustancia o droga psicoactiva más utilizada en el mundo. Actúa como estimulante del sistema nervioso central cuya consecuencia es una respuesta selectiva de determinadas áreas cerebrales.
Luego a lo largo de la mañana vendrán, o no, otras dosis de la bendita sustancia, que más bien será que sí, y a partir de media tarde se repetirá el ritual salvo que el ingrediente principal de la pócima ha sido retirado de la misma. Hablo naturalmente del café sin cafeína, como la civilización de cándidos corderos que soportamos se esfuerza en ofrecernos leche sin lactosa o cerveza cero cero. Pero es que ese alcaloide que infusionamos de distintas maneras, agua muy caliente pero sin llegar a hervir, más taza, jugo de teta y glucosa, mantiene su acción entre seis y ocho horas y no es plan de que el descanso nocturno se convierta en dos ojos muy abiertos y un cuerpo que da vueltas en la cama esperando a un Morfeo que no llega. Como si fuera Dodot. No crean que es pura elucubración personal, que muchos científicos han aplicado su sabiduría al estudio del popularísimo brebaje. Hasta hay decálogos de beneficios aplicados a la santa cafeína. Uno se quedó, puro afán de acumular figuras retóricas, pura pirotecnia de palabras, con el maridaje del magnesio y el manganeso, ambos presentes en el glorioso café mañanero. Aquí todo un repertorio de beneficios de ambas sustancias, un sistema inmunitario saludable, una ayuda en el mantenimiento de huesos y músculos, una regulación del funcionamiento cardíaco y bla bla bla… Esos diez mandamientos se resumen en dos, el placer de disfrutar su aroma y la bendición de saborearlo despacio y leyendo algo de prensa que no se indigeste.
Doña Creme, comparto con usted la enorme valoración del desayuno que llega para mí tal vez una hora después de ese primer café. Sin llegar al exceso de decir que es la comida más importante del día, ya le digo que lo hago con toda la reverencia y dedicación que se merece. Es posible que le hable de él en otro momento.
—————————————————–
EL ASUNTO DEL CAFÉ
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
—————————————————–
“No hay mejor relleno para las maracas que los granos de café”
(¿Juan Valdez?)
El agua es la bebida más consumida en el mundo, pero si consideramos que se la define como un líquido inodoro, incoloro e insípido, no tendrán más remedio que convenir conmigo en que lo que la compañía de aguas nos suministra -y pagamos-, no es exactamente agua. Como compensación, la segunda bebida más consumida es el café y sus características son opuestas: tiene un fuerte aroma, color negro y un sabor complejo. No todo está perdido.
Se cree que el café tuvo su origen en Etiopía hace unos mil años. Allí, un pastor llamado Kaldi observó el efecto estimulante que sobre sus cabras producían unos frutos rojos que adornaban unos arbustos. Muchos piensan que este relato es apócrifo, pero a mí este tipo de historias me gusta creerlas a pies juntillas. Es la fe del soñador. El café se extendió a Arabia y al resto de países de la región. Triunfó sobre todo en Egipto y Turquía. Con el nacimiento del café surgieron las cafeterías y la pionera se inauguró en Constantinopla en 1475. Al poco había miles en estos países. En occidente conocimos el café gracias a los mercaderes venecianos. Al principio había un sector de la iglesia reticente al café –era negro y venía de tierras infieles-, pero recibió el nihil obstat de Clemente VIII, con el irreprochable argumento de que dejar solo a los infieles el placer de esta bebida sería una lástima. Pronto se extendió al resto de Europa y acabó cruzando el Atlántico para hacer las américas.
Hubo un tiempo no muy lejano en que, tras una buena comida, los comensales predispuestos disfrutaban de una sacrosanta trilogía conformada por café, copa y puro. Aquello propiciaba un ambiente proclive a la confortable tertulia. No era raro que se le ganara tanto tiempo a la tarde que esta quedase reducida a la nada. Eran momentos para el disfrute y la charla sosegada, tanto en las casas de la burguesía como en los cafés de todas las ciudades. Algunas tertulias llegaron a ser famosas como las del Café Pombo, el Fornos o el Gijón en Madrid o el Café Novelty en Salamanca.
En la actualidad esto se ha terminado. Derogado. El buen coñac, el mal brandy y el aguardiente ya solo es costumbre de algunos irreductibles de la tercera edad. El puro, por mor de las autoridades planetarias, ha corrido aún peor suerte y ya nadie te ofrece un amplio vitolario cubano para que soñemos con palmeras, mucamas y mestizas. Todo esto, para un politoxicómano epicúreo como yo, no deja de ser una formidable derrota.
El único superviviente de esta colosal derrota del hedonismo es el café. Pero no cantemos victoria. Es cierto que el café es muy popular en España y suele ser lo primero que tomamos por la mañana; en el trabajo hacemos una pausa para tomar café, habitualmente pone el broche a la comida y hasta quedamos para tomarnos un café. Hay variadas formas de disfrutarlo: solo, cortado, con leche, americano, corto o largo, expreso, capuchino, descafeinado, con gotas, irlandés…, pero no nos engañemos, el café en nuestro país es manifiestamente mejorable. No pocas veces es un brebaje sospechoso que se declara culpable cuando acercamos la taza a los labios y comprobamos, más tarde, que nos han recetado un laxante fortísimo. Como el fairy, pero con sabor a matarratas. Y eso, por no hablar de la costumbre tan española del café torrefacto, que consiste en adulterar el café con azúcar quemado para transformarlo en un sucio andrajo.
Un buen café, ese que guarda un equilibrio entre acidez, dulzor y punto amargo, sigue siendo una rareza. Si pedimos un güisqui o un chintonis nos traerán una carta interminable o, al menos, nos preguntarán: ¿qué ginebra desea el señor? Con el café nadie nos interroga sobre si deseamos arábica o robusta, Colombia, Costa Rica, Brasil o Kenia. Aún recuerdo a una italiana, casada con un sobrino político mío, cuando los invité a comer a mi casa. Ante mi estupor, extrajo una cafetera moka y un paquete de café de su bolso y se ofreció a hacer ella el café. No se fiaba y hacía bien. ¡Ah, esos expresos que te sirven en Italia! De un tiro o de dos, son gloria bendita.

————————————–
CENTRO Y REMATE

—————————————
• CENTRA El Diario.es: “Catalunya anuncia la creación de una agencia espacial propia y la intención de poner en órbita dos nanosatélites”
• REMATA la periodista Rebeca Crespo: Pues ya que se ponen, que pongan en órbita a Torra, Puigdemont y compañía.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“NO controlamos nsda de lo que nos sucede, pero sí podemos controlar cómo respondemos a lo que nos sucede”
(Rosa Montero, escritora)

——————–
REFLEXIÓN
——————–
Dice Pedro Sánchez que prefiere la expresión “restricción de movilidad nocturna” a la de “toque de queda”. Es cuestión de gustos, a mí también me agrada más “interrupción inducida de la función cardiorrespiratoria” que “pena de muerte”. Y “modificación temporal de ubicación física” que robo. Recuerdo que cuando en el servicio militar alguien se quejaba de que le habían robado algo, le contestaban que “en el Ejército no se roba nada, sólo se cambia de sitio”. Tampoco está mal lo de “emisión de datos no conformes con una verificación real” que suena mejor que “mentira” o “embuste”. Y finalizo con aquello de “acciones sustentadas en una más que improbable competencia”, más atractivo que “incompetencia” y “actos disparatados”.
ESTO lo firma “Crimental” y yo lo suscribo y además me consta que si “Crimental” quisiese encontraría en el lenguaje del gobierno docenas o cientos de gilipolleces como esas.
————–
VISTO
————–
AQUÍ hace mucho calor y supervivir no es fácil:

—————
OIDO
—————
EN la radio, coincidencia de que lo de la regulación de los precios de los alquileres es muy difícil que funcione. Ponen por ejemplo lo de Barcelona en donde se ha hecho y ha sido un desastre.
——————-
LEIDO
——————-
EN IDEAS, entrevista a la filósofa estadounidense Judith Butler, autora del libro “El género en disputa” (1990) que abrió el discurso feminista. Dos frases suyas:
• “Todos vivimos con miedo, y eso puede llevar a mas justicia social”
• “La brecha entre política electoral y los movimientos sociales es muy grande”
——————————
EN TWITTER
——————————
• CARMEN CALVO: Hace ya un año que el Gobierno hizo posible la exhumación del dictador del Valle de los Caídos. Ya no está en una tumba de Estado ni puede ser enaltecido.
• EL CAPITÁN MORGAN: Cuando la vicepresidenta primera se siente orgullosa de haber exhumado un cadáver y sin embargo no se avergüenza de los más de 60.0000 ciudadanos enterrados.
• DANIEL LACALLE: “Hemos derrotado al virus” Julio 2020. Toque de queda. Octubre 2020.
• SANCHO DANZA: Genial lo de cambiar el toque de queda por la “restricción a la movilidad nocturna”. Yo cambiaría el nombre de Estado de Alarma por el “Cortijo de Juan Palomo” yo me lo guiso y yo me lo como. .
• MIGUEL FERNANDEZ CREMADES: Este señor, ya es “su propia caricatura”.
• CESAR CALDERON AVELLANEDA: Bien, pues una vez leído le texto del estado de alarma en el BOE, algunas consideraciones de carácter político. 1.- Lo promueve el gobierno, pero lo aplican las CCAA. Por tanto: 2.- Si funciona, será gracias al gobierno 3.- Si no funciona, será culpa de cada CCAA
• ROSA DÍEZ: El caudillo Sánchez quiere suspender durante seis meses la Constitución. No lo logrará; si este golpe no se frena en España, se frenará en la Unión Europea. No podrá, pero, como Puigdemont, Sánchez está intentando dar un golpe contra la democracia. Quédense con eso.
• EL CÁNTABRO: Y que no se pierda de vista, las maniobras de la FISCALIA G. del ESTADO, con VILLAREJO y B. GARZÓN. Posible movimiento de fichas.
• ANA I GRACIA: En resumen: “A casita que hace mucho frío” (Pedro Sánchez)
• SOLEDAD: A mí esta situación no me ha traído ninguna sorpresa. Los que han estado siempre, siguen estando; los que no han estado nunca, siguen sin estar.
• SILENCIO: Estamos perdiendo un año. – No, estamos perdiendo vidas.
• REGINE: Abrir los ojos es darse cuenta que se ha tolerado lo intolerable.
• INÉS: La pandemia disminuyó la solidaridad. Contrario a lo que se esperaba.
• BREVERÍAS: (Sean prudentes, dijo aquel virus, a sabiendas de que siempre hacemos lo contrario de lo que nos dicen…)
• JANO GARCÍA: Al toque de queda ahora lo llaman “restricción de la movilidad nocturna”. No debería extrañarnos esta perversión del lenguaje que utilizan los que se hacen llamar “progresistas” pero siempre acaban haciendo retroceder a la población a la pobreza, el paro y la miseria.
• FRANCISCO MORÁN: El neolenguaje. Nada nuevo bajo el sol.
• MANEL NB: Disfruten lo votado
• ALEZIA ST: Igual que subir el impuesto a las bebidas azucaradas es para cuidar nuestra salud, el que pasemos hambre servirá para bajar el índice de obesidad y si no trabajamos nos darán una paguita, y gastaremos en lo imprescindible, no seremos unos superficiales compradores compulsivos…
• DIOS: Gente muriendo y vosotros preocupados por no poder ir a los bares. Voy a seguir apretando porque creo que el concepto de plaga no lo tenéis muy claro.
• JOAQUÍN P. BLAZQUEZ: Más plaga son los que se tiran hablando fuera de los bares hasta altas horas de la madrugada y no dejan dormir

———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
SUPONGO que tienen curiosidad por saber qué tipo de espectáculos se celebraron en aquel Pabellón de Jato de finales de los 50. Y diría que de todo tipo. En deportes, por ejemplo, hubo baloncesto, se disputó allí una Liga; pero también varias veladas de boxeo, balonmano y me parece que también hockey. Teatro también. Allí se representó el “Don Hanlet” de Cunqueiro, con presencia del autor, que luego salió a saludar al escenario. Uno de los acontecimientos artísticos más sobresalientes la presentación de Ballet de Maurice Bejart, que ya era una estrella entonces pero que después, con el tiempo, se convirtió en uno de los mejores del mundo.
Y especial partido se le sacó al recinto con la celebración de bailes y festivales. Uno de ellos fue la elección de Miss Lugo entre las representantes de los barrios de la ciudad, durante unas fiestas patronales.
Para acomodar a los espectadores la enorme nave tenía gradas en el fondo y en uno de los laterales. Y también se podía utilizar la pista con la colocación de sillas. ¿Capacidad? Utilizando la pista seguro que se redondeaban los 2.000 espectadores y si solo eran las gradas, un poco menos de 1.500. Era mucho. Téngase en cuenta que cuando se inauguró el Pabellón Municipal de las Deportes, por mediados de los años 60, la capacidad de las gradas no llegaba a los 2.000 espectadores. Era de unos 1.750.
ME preguntan por qué no se prolongó el uso del Pabellón de Jato para espectáculos, que hubiese sido una solución para seguir celebrando espectáculos

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CREME: Me he reído de lo lindo con sus anécdotas del café. Y yo no puedo salir o hacer algo, sino desayuno. Pero también puede suceder que usted come mucha fruta en la noche, y eso produzca desaliento a la hora de desayunar. Razón por la que yo casi ni ceno. Adoro desayunar, es el momento ZIN de mi día.
RESPUESTA.- Pues si con la que está cayendo consigo que alguien se ría, ¡menudo éxito!
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,9 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 2,8 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,6 millones.
5) Antena 3 Noticias 2.- 2,4 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.3%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (17.8%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (16.1%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (10.6%)
Cuatro: ‘First Dates: Noche especial’ (6.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.3%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 18,7%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas veían el concurso 3.814.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 23,5%
• EL ESPAÑOL: Leopoldo López a Podemos: “Quien no ve a Maduro como un dictador, que revise su idea de democracia”
• OKDIARIO: Podemos carga contra el Rey en el Congreso por «estar del lado de las porras» en el 1-O
• VOZPOPULI: El mapa del Ingreso Mínimo Vital: uno de cada tres beneficiarios vive en Andalucía
• EL CONFIDENCIAL: Interior redistribuye la equiparación de la Guardia Civil para que los jefes se lleven más. La asociación de agentes más numerosa busca ya un día para convocar una manifestación masiva para protestar por lo que consideran “un robo”
• ES DIARIO: Los jueces advierten: el nuevo estado de alarma de Sánchez es un “fraude de ley”. Magistrados y juristas denuncian que el Gobierno ha decretado una “prórroga encubierta” del estado de alarma que ya había en vigor (solo en Madrid) sin que el Congreso lo haya aprobado
• PERIODISTA DIGITAL: La vergonzosa excusa de Sánchez y Grande-Marlaska para el acercamiento de presos de ETA: «Es aconsejable para su reinserción»
• LIBRE MERCADO: El ranking de la vergüenza: el sistema impositivo español entre los peores de la OCDE.
• LIBERTAD DIGITAL: La prórroga del estado de alarma de Sánchez “no puede multiplicar por 3 el periodo máximo del estado de excepción”. Fuentes jurídicas consultadas por LD aseguran que “cualquier prórroga del estado de alarma ha de serlo de 15 días o menos” y no de 6 meses.
• LA ÚLTIMA HORA: Unidas Podemos y PSOE alcanzan un acuerdo para regular los alquileres de vivienda y facilitar el acceso al Ingreso Mínimo Vital
————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————-
NADA raro en el tiempo en una noche de ifnales de octubre. Caen unas gotas, hace fresco y Manola prefiere estar en casa.
————————

FRASES
———————-
“El arte es la más bella de las mentiras” (Claude Debussy)

“Es bastante más fácil ser caritativo que justo” (Arturo Graf)
———————
MÚSICA
———————
ES muy curiosa esta versión de “Beguin the beguine” (“Volver a empezar”). La canta el tenor Mario Lanza, pero también sirve de banda sonora de una de aquellas espectaculares coreografías del Hollywood de los años 40.

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
Nubes, claros y ausencia de lluvias serán la tónica de hoy. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 16 grados.
• Mínima de 8 grados.

8 Comentarios a “¡QUE ESTO ES MUY SERIO!”

  1. rois luaces

    “Toda humilde beleza me namora”: El verso -de nuestro máximo Noriega- inscrito en un graffito municipal y espeso allí, en la cebra transversal a la Biblioteca de Ramón Ferreiro, lleva una L demás: qué cruz con los nosalingua y los chorreras que “”invierten”" nuestro dinero, se comisionan y rebajan el paro. Ya tienen para otro gasto inútil: corregir el yerro.

  2. rois luaces

    (Tamén namoraría ou molaría: toda humilde vellez me namora).

  3. Scepticus

    Nos trae don Paco en vídeo dos invectivas del señor Vincenzo da Luca. Implacable el presidente regional de Campania. No sabiendo nada de él me voy a doña Wiki y me entero de su trayectoria vital y política. Equilicuá. Don Vincenzo “…è sempre dichiarato un riformista di sinistra”. Se entiende, ¿verdad? Suelta rayos y centellas contra ese (ridículo) fenómeno de celebrar en el mundo entero, occidental, se entiende, la festividad de Jalogüin, esa pamema de calabazas iluminadas y el ‘trick or treat’, trato o truco, que no sé si emplean los tiernos, tiernos, ya, ¿me lo dices o me lo cuentas?, infantes pidiendo por las casas. Ya les digo que llaman a mi puerta, que no van a llamar, los veo por la mirilla y los fumigo con cristasol por lo menos.

    Pero quedamos ayer, o antier que Herr Alzhr me come por las patas y uno no es fray Luis, que las casualidades no existen. A ver. Tras ’El cabo del Terror’ anoche pusieron en La 2 una selección de cortos, a cincuenta segundos cada uno, de los hermanos Lumière. Qué maravilla, qué magnífico instrumento el cinematógrafo para extender la cultura. Pero como todo instrumento se puede usar para lo bueno, para lo malo y para lo peor. El invento de los Lumiére, como su propio nombre indica, fue europeo hasta las trancas y pilló por unos años al zarandeado siglo XIX. Que por cierto, ¿otra casualidad?, el primer estreno fue un 28 de diciembre, día de. Luego llegó el XX y dejó en mantillas a su antecesor. Pero a lo que iba. No tardó gran cosa en pasar lo mejor del descubrimiento a las manos prepotentes o al menos poderosas de USA, aunque se siguiera haciendo cine no solo en la vieja dama europea sino en algún que otro sitio, no tantos por cierto. Dice algún sabio en el asunto que el gran bombazo de la cosa en USA tiene una razón sociológica de peso: la gran población emigrante al norte de Río Bravo sabía muy poco o ningún inglés. Encuentra en este espectáculo novedoso un valor igualatorio con la población autóctona, pues al ser mudo el cine lo entienden de igual manera los tirios que los troyanos. A mí me vale como explicación.

    Pioneros para mí del séptimo arte, cada uno a su manera, pero ya sí en los Eeuu fueron don Charles Chaplin y don Walter, llámame Walt, Disney. Si fascinante es la vida y la trayectoria del primero, al segundo le corresponde el honor de elevar el sencillo dibujo, de gran desarrollo en la prensa y las editoriales, a la película de animación. Hoy vamos teniendo muy claro, yo al menos, que por encima de Esopo, Phaedro, Lafontaine, Samaniego o Iriarte, es Disney el responsable de la actual infantilización de la tropa animalista al conceder sentimientos de humanidad, principalmente lacrimógenos, a los representantes del reino animal. Los pucheritos de Bambi al morir su mamá, las elucubraciones depresivas del elefantito orejón, la simpatía del ratoncito que antes se llamó Mortimer y durante ya casi un siglo Miguelito, tan enamorado de su Minnie… Qué daño, pordió, qué daño. Esos ojos expresivos, algunos vegano-vegetarianos lo resumen diciendo que jamás comerán un ser vivo con ojos, establecen una valla infranqueable entre el lubrigante y el percebe, entre el octopus sabihondo y el berberecho. Claro que tirando por elevación estos seres tan compasivos que engloban a todo le reino animal se acercan con mimo misericordioso a abrazar a los árboles. ¿Tan lejos puede estar el día en que se den cuenta de lo que sufre una plantita de soja cuando utilizan sus semillas, su aceite y sus proteínas para alimentar a ese ser depredador, invasor y explotador bípedo sin pluma que es el ser humano?

    Y explota la enorme bomba de megatones en 1.982 con el estreno de la historia del monstruito que encuentra Elliott y lo conquista dejando dulces en el bosque para atraerlo a su dormitorio. Volvemos al viejo truco: el bicho es feo de coj*nes, anda como un pingüino artrósico, tiene la piel de un reptil con acné, pero, ay, sus ojos dicen todo lo que conmueve al público infantiloide: ternura, desamparo, inteligencia y sobre todo cariñito, mucho cariñito. No sé si antes de esa fecha los niños españoles calabaceaban por Todos los Santos, pero lo cierto es que esas bicicletas voladoras con el ensabanado engendro, teléfono, mi caaasa, a cuestas es muy posible que fuera el disparo de salida que remató la pamplina. ¿Se perderá con el tiempo el ancestral recuerdo a los fieles difuntos y solo quedará el negocio, que al fin y a la postre todo es un puro negocio carnavalero, de la mueca imbécil de una calabaza con rictus de miedo y unos zombis de guardarropía?

  4. Scepticus

    ¿Saldrá esto en cursiva?

  5. Antón

    Lamentablemente me veo obligado a dejar de hacer comentarios en la Bitácora al menos por un tiempo, lo que no quiere decir que deje de leer las culinarias creativas, reflexiones varias y magnificos retazos de historiografía en torno al pasado de Lugo, además de los lucenses sucedidos diarios de Don Francisco. 

    Estupenda versión de Raphael&Manuel Carrasco. 

    https://youtu.be/RRTylPXWjk8

    Leiva y Sabina por una buena causa.

    https://youtu.be/MDbal2eDUW8

  6. Antón

    Versión a golpe de clarinetes de las bodas de Luís Alonso:

     https://www.youtube.com/watch?v=ngMfoL1lkik

    El croata interpreta  bandas sonoras de Morricone y pone en escena como fondo los  Alpes Dináricos y el Adriático

    https://youtu.be/KYlHiACHGiU

  7. Chofér

    No recuerdo tal cosa ni se me pasó por la imaginación.
    Esta mañana en Santiajo, manifestación de la Hostelería, que, si no me equivoco, unía en línea San Caetano con Rajoy Palace. Normal, cuando como contaba el otro día hablando del significado de Terraza según ellos, las medidas son desmedidas.
    Escuchando a quienes viajan de otras profesiones, aLUcino en technicolor por el hecho de tener que hacerse PCR cada dos por tres.
    Entro en una zapatería y me sorprende la capacidad de aforo ¡70 personas!.
    Entro a tomar el Menú en la casa de Comidas que toca, y me encuentro con que limpian más las sillas y mesas que en alguna sala de Urgencias visitada recientemente por un familiar. Pero no les permiten dar cenas más allá de las 10, que es el horario de salida del Corte Inglés y sus potenciales cenas de navidad, Laconadas, etc. O no les avisan desde el Untamiento, del cambio de normativa sobre aforo.
    Esto no es serio Paco, esto es un descontrol desde el Sector Público, el mismo que se va a subir el salario y que no perderá ningún puesto de trabajo en aquellos departamentos con ineficiencia suficientemente demostrada.

  8. Crimental

    Las idioteces que dicen los políticos son innumerables, pero en modo alguno inocuas. Me remito a lo que decía François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire: “Cualquiera que tenga el poder de hacerte creer idioteces, tiene el poder de hacerte cometer injusticias”. Toda violencia, imposición o negación de la libertad comienza por la manipulación del lenguaje y la interpretación sesgada de los hechos. Primero, la patraña convertida en ´leit motiv´y luego el estacazo. Pues en ello están.

Comenta