ESPECIAL PULPO
EL viernes, el programa de La Sexta “Equipo de Investigación” se dedicó al pulpo (capturas, precios, comercialización…). Interesante con algunos datos interesantes, algunos ya sabidos:
• La mayor parte del pulpo que se come en Galicia viene de África (Marruecos y Mauritania)
• El pulpo que se captura en Galicia está en general muy caro. Tres veces más caros que el que se trae de Marruecos o Mauritania.
• Aparte del precio, el pulpo gallego no cubre ni la décima parte de la demanda.
• En la feria de O Carballiño, que aparece como ejemplo de las que en Galicia se dedican al pulpo, el precio de la ración es de 8 euros.
———————-
HUEVOS FRITOS
———————
LOS huevos de granja son muy baratos. No sé el precio exacto porque habitualmente no los compro, pero creo que no llegan a 1 euro la docena. Los llamados camperos, cuestan 2,50. Salen cada uno, más o menos a 0,20 céntimos. Los compré e inmediatamente hice un cálculo de lo que puede costar una de mis comidas preferidas: huevos fritos con patatas. Y con todos los gastos de aceite, combustible, etc. No sale por mucho más de 1 euro. Desde que soy “ama de casa” defiendo que la comida es con mucho lo más barato de los gastos imprescindibles y que probablemente lo que falta es cultura y preparación a la hora de ir a la compra y de saber lo que en cada momento hay que comprar. Y no deja de ser paradójico que esto lo diga alguien, yo, que hasta no hace mucho no tenía ni idea del tema. Pero todo es ponerse.
—————————–
¿NO QUERIAN AGUA?
—————————–
DÍGANME la verdad: ¿Cuánta gente se han encontrado estos días que no se haya quejado de la lluvia y de las incomodidades que genera? Probablemente nadie se sustraiga a lamentar la cantidad de agua que está cayendo. Y la que queda por caer, porque dicen que el temporal se va a mantener por lo menos hasta el domingo próximo.
Hasta no hace mucho estábamos preocupados por la sequía. Ahora estamos de la lluvia hasta la coronilla. ¿No querían agua? Pues aquí la tienen.
———————————
CHINA SE HACE EL AMA
———————————
CHOFER mandaba a la sección de comentarios el texto siguiente:
“China expande su dominio pesquero en África con un puerto en Mauritania de 75 millones.
El país asiático construirá los muelles en Nuakchot mientras la flota gallega es relegada”
Esto es pura anécdota si lo comparamos con lo que hace unos años me contaba un ingeniero, profesor del campus de Lugo que había estado varios años en África asesorando creo que al presidente de Costa de Marfil, y que conocía muy bien ese continente. Me contaba que los chinos se estaban haciendo los dueños de todo gracias a inversiones multimillonarias en comunicaciones (carreteras, aeropuertos, puertos…) y otro tipo de infraestructuras, mientras que las potencias occidentales no se enteraban de lo que estaba ocurriendo allí.
————————————————–
CON LA TOPONIMIA HEMOS TOPADO
————————————————–
NO son raras sus muy civilizadas polémicas aquí. Hoy Rois Luaces y Rigoletto se lían (en el buen sentido) por cuestiones relacionadas con la toponimia, y con una apostilla interviene asimismo Mosca Cojonera:
• ROIS LUACES: “Paradojas del uso lingüístico: Le ponemos el artículo a Coruña para poder demostrar q ‘falamos’, y se lo quitamos a la India y a la China.
Escribimos Santiago, pero a Sanfiz lo partimos al medio, y a Valdecalvos (“valle arrasado o devastado, como el V/Bastavales de Rosalía) (Ramil, Castro de Re) le llamamos Val de Calvos, ¡pobres!”
• RIGOLETTO: “¡¡¡Oh, don Rois!!!, pica usted mi curiosidad con lo de “Vastavales”. Yo, etimólogo de palleiro, siempre entendí Bastavales como “vasto valle”. Usted ahora rompe mi ilusión filológica con lo de “devastado”, lo que sin duda requiere un cataclismo o un suceso de armas o cualquier otra desgracia. ¿Puede explicarnos mejor su teoría?”
• MOSCA COJONERA: “Jeje, Don Rigoletto… acuérdese del proverbio aquel que dice así: “Cuando fuiste martillo no tuviste clemencia, ahora que eres yunque, ten paciencia”.
• RIGOLETTO: “No entiendo bien, don Mosca, a qué comentario mío se refiera. Por otra parte, yo paciencia tengo mucha; paciencia, sí: del verbo pacer.”
—————————————–
RIOTINTO VICTORIAN HOUSE
—————————————–
LE pedí al lucense Jesús Navarro Goy, ahora empresario hotelero Huelva, que me enviase información de sus dos hotelitos. Me ha hecho llegar esto. Si se animan…
• Alojamiento por habitaciones:
http://www.riotintovictorianhouse.com/
• Alquiler de la casa completa:
http://www.riotintobellavista.com/
———————
LO DE BLUSENS
———————
JOSÉ Ramón García, el empresario que asombró con Blusens y que como decía ayer en EL PROGRESO “podría ser a la tecnología de consumo lo que Amancio Ortega es a la moda, pasa por sus horas más bajas. Lo recuerdo en el Pazo alguna vez; venía al baloncesto con Raúl López. Fue uno de los que convenció al lucense para que se metiese en el Obradoiro, aunque parece que sus relaciones acabaron mal.
Ahora muchos gallegos están pendientes de lo que le pueda ocurrir al otrora brillante emprendedor. Seguro que también los cainitas que en su tiempo le hicieron la ola dirán a quien quiera oírles: “Esto yo ya lo veía venir”
————————————————————
EL BREOGAN LO TIENE MÁS FACIL TODAVÍA
————————————————————
SI el Breogán gana hoy, cosa probable, tendrá mucho más fácil el ascenso directo a la ACB tras la derrota del Prat el viernes en Orense. El Manresa y el Prat, segundo y tercer clasificado respectivamente, estarían a tres victoria del cuadro lucense y además con el factor cancha desfavorable, de tal manera que un empate a victorias mantendría al Breogán en primer lugar. Total, que para que el Breogán fuese desbancado de la cabeza y perdiese la posibilidad de ascender automáticamente, tendrían estos equipos que ganar cuatro partidos más que los lucenses en las 9 jornadas que quedan para el final de la competición. Aparentemente, la cosa está chupada.
————————————
…Y EL LUGO SE RECUPERA
————————————
AYER a costa del Granda, uno de los favoritos para el ascenso. En el “Angel Carro”, no sin dificultades y justamente, el Lugo se impuso 2-1, tras ir perdiendo 0-1 en gol forastero marcado en claro fuera de juego. Los lucenses, tras su victoria ya en tiempo de descuento, vuelven a tener al alcance de la mano la promoción de ascenso.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Leo tuits supuestamente feministas y en mi cabeza veo a los hombres teniendo que sentarse en la parte de atrás del autobús, sin poder ir a bares de mujeres, viviendo en guettos, bajando la cabeza y teniendo que cruzar de acera si se cruzan con una mujer. Solo por ser hombres.”
(Yogú, tuitero)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
LOS tabarneses se manifiestan hoy en Barcelona; el movimiento y la gente que lo encabeza han sido un muy eficaz contrapunto a los disparates independentistas, pero se equivocan quienes creen que es una broma al 100%. No se fíen. Lo que subyace es una posibilidad, porque Tabarnia (Barcelona y Tarragona) tendrían tanto derecho a independizarse de Cataluña como Tractoria (Lérida y Gerona) a defender ahora la independencia. Y no olviden que el 80% de la riqueza de la región está en Tabarnia.
Una broma, ahora sí. Pero de cara al futuro, ojito
———-
VISTO
———-
ROBOS captados por las cámaras:
———-
OIDO
———
El humor de Juan Carlos Ortega, don Adela aficionada al cotilleo
———–
LEIDO
———–
A mediado de febrero se ha puesto a la venta el libro “El hombre de las checas” de Susana Frichmann, sobre el que Paco Rego ha hecho en El Mundo un escalofriante reportaje que empieza así: “Antes de tomar asiento en el banquillo, el hombre saludó al tribunal con una ligera inclinación de cabeza. Era un tipo alto y corpulento, iba enfundado en un abrigo negor y pantalones blancos, y tenía los pies calzados con unas sencillas alpargatas. Era el 12 de julio de 1939 y para Alfonso Laurencic, de 37 años, casado y sin hijos, nacido en Francia de Padres austriacos, empezaba un proceso sumarísimo que le llevaría directo a la muerte. Era el final de un personaje propio del cine negro. De un monstruo. Una especie de perverso Frankenstein que había permanecido oculto detrás de un tipo culto y seductor. Porque Laurencic, que además hablaba siete idiomas, había sido muchas cosas en la vida. Desde boxeador y buscavidas a músico de jazz y refinado torturador. De su cerebro enfermizo saldrían las checas más diabólicas en tiempos de la Guerra Civil Española. Las checas eran las cárceles del Frente Popular (coalición de partidos de izquierda) donde cientos de infelices fueron torturados y asesinados durante aquella contienda”
——————
EN TWITER
—————–
- DELIRIUM: Hay quien que critica la doble moral de otras personas desde un pedestal de soberbia.
- MARGA: Los grandes amigos no fingen, ni lo que piensan de ti, ni lo que sienten por ti … El encanto de la amistad está en la confianza … … No hay lugar para la falsa cortesía, ni para la hipocresía, cuando la amistad es verdadera …
- CRIS W: Ojalá algún día entendamos que ir haciendo daño a los demás no nos llenará la mochila de felicidad Y lo triste es que haya personas que se presten a escuchar, sin pararse a pensar que lo que hoy digan de los demás, mañana lo harán de ti mismo …
- UN HOMBRE EDUCADO: Leer es un milagro, no únicamente por todos esos lugares y situaciones que se viven cuando lo haces. También supone que esas personas que escribieron sigan hablándote incluso después de su muerte, cada vez que lo haces te hablan, leído por tu voz interior. Nunca dejes de leer.
- VYBRA: La seducción es la parte artística de la conquista.
- IRENE VERIN: Hay días que no fluyen las palabras, se acomodan, descansan, se adormecen, acariciando tu silencio.
- BLONDIE ALICE: Un adiós no es definitivo, hasta que se convierte en recuerdo…
- MARLA SERCOB: Los mejores te quiero se dicen después de haberse ido.
- KLDOSCOPIO: Mi problema no fue soñar imposibles, sino creer en mis sueños.
- EVA: Os dejáis torear y luego os quejáis de que os pongan las banderillas.
- EURIDICE: Lo que más me sorprende de los hombres que han estado con muchas tías, es que no saben absolutamente nada sobre mujeres.
- JOHN LEGEND: La mentira es más triste cuando implica supervivencia.
- ROSA DÍEZ: En días como hoy, Churchill: “¿Tiene enemigos? Bien, eso quiere decir que usted ha defendido algo con convicción, en algún momento de su vida”.
- PILAR ESPINOSA:
-Oye, ¿Cómo se llama el filtro que arregla los errores ortográficos?
-Lectura.
- JULS: Para el hambriento, todo es comida.
- 1935: A veces no consigues olvidar a alguien porque te has olvidado antes de ti. Has olvidado a la persona incorrecta: recuérdate para olvidar.
- DETECTIVE: No hay más salida que terminar la vida sonriendo y guiñarle un ojo a la suerte.
- LIA: Para qué tanta coraza, si lo que duele está adentro.
- NIKÉ DE SAMOTRACIA: Si eres de los que tira la primera piedra, no has vivido.
- SASHA: Lo de ser nada, lo dejo para la eternidad.
—————————————–
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————
LECTORES de esta sección de la bitácora, se incorporan hoy a ella porque del juego en Lugo, muchos años atrás tienen recuerdos:
• JMLÓPEZ: Paco:
Al hilo de tus comentarios sobre las timbas y jugadores de aquel Lugo de los años 60/70, recuerdo uno al que llamaban ” El Figuras”, por su relación con el póker, que hacía su agosto tanto en el Circulo, como en Metropol y el Alameda, un tipo joven al que en el año 70 o 71 encontré en Madrid una noche en el Club de Arte, jugando por encargo de alguna gente adinerada, según me dijo luego. Tiempos en lo que clandestino era tentador y para alguno como él, provechoso.
• LUCENSE EN MADRID: Bingo de los años 60
Sobre el bingo, en la Avenida de la Coruña se celebraba en el Bar Carballido casi
pegado al Bazar Avenida de Jesús Cao. En esos tiempos en lugar de bingo se le llamaba Lotería. La organización corría a cargo de dos personas, que creo recordar que se les conocía por “Manolo de Mosteiro” y “Suso de Seivane” ambos dedicados a la construcción.
En los cartones no se podían tachar los números que iban saliendo del bombo, ya que había que utilizarlos para las siguientes partidas. El
en el cartón se marcaban poniendo encima del número una faba, un garbanzo o una moneda. Antes de empezar a dar vueltas al bombo, se anunciaba la cantidad que se jugaba y la parte que se quedaba la mesa como ganancia, la diferencia era el premio que le correspondía al ganador. Cada cartón se vendía a 0,50 céntimos y el extraordinarios a una peseta. A los más jóvenes no nos dejaban participar, sólo podíamos estar observando. Cuando salía el cartón premiado se decía ¡¡alto!!.
Al salir a la calle, la ropa olía a humo por la cantidad de cigarros que se fumaban. La mayoría de cuarterón o de caldo de gallina (en los dos casos había que liarlos con papel de fumar), los que podían, fumaban farias de las llamadas de La Coruña.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- ANDRÉS no lo entiende:
“Soy nuevo en la bitácora y no comprendo a que viene el título que da a uno de los últimos textos de cada día, ese que se refiere al paseo nocturno con Manola, que entiendo es un perro, y que titula LA RUTA BONIFACIO PIOLINA”
RESPUESTA.- Tiene usted razón si es nuevo. Muchas veces no me doy cuenta de que hay gente que se incorpora y que no conoce ciertas “manías” del blog. Y se lo explico encantado: Tuve un perro llamado Bonifacio, que se murió después de 16 años conmigo. Fue muy importante en mi vida. Todas las noches del año, salvo excepciones, paseaba con él por una ruta que era siempre la misma. Ahora, con Manola, voy por el mismo sitio y el título es un pequeño homenaje a Bonifacio en forma de recuerda, al que incorporo a Piolina, una gata que también compartió años con nosotros, que también se ha muerto y que también participaba en ese paseo nocturno.
- CHOFER y la música:
“Paco, mira lo que nos perdimos por no venir a por las zapatillas . En el concierto de Paquito d´Rivera, según comenta el mismo en una entrevista, resulta que actuaba, aparte de la Sinfónica de Galicia, Pepe Rivero.
PEPE RIVERO TRÍO “LOS BOLEROS DE CHOPIN” / Bogui Jazz, 29 octubre 2016 / “El Vals de la Media Hora”
RESPUESTA.- Con todos los respetos: me quedo con los boleros clásicos y con Los Panchos; o Armando Manzanero; o Moncho.
——————————-
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————-
CON QUESO Y VINO…
“Mira con los ojos. Escucha con los oídos. Saborea con la boca. Huele con la nariz. Siente con la piel y solo luego piensa, y así sabrás la verdad”
(Juego de tronos, George R.R. Martin)
De la mano de Alejandro Paadín y Enrique Rodríguez expertos en vinos y quesos, respectivamente, asistió el Octopus a un Taller de Armonía de Quesos y Vinos. Para un aficionado con ciertas ínfulas, como es el ochopatas, dejarse guiar por verdaderos profesionales es siempre un privilegio y este caso no fue una excepción. La cita tuvo lugar en el peculiar y agradable Almacén Concept Store en la coruñesa calle de los Olmos y concretamente sobre una singular mesa que formó parte del laboratorio de la Farmacia y Droguería Villar.
Tanto el queso como el vino son productos icónicos y milenarios. Dos logros de la Humanidad que comparten muchas cosas: macrocosmos de aromas, cosmogonías de sabores, abacerías de matices. Ambos nos hablan de culturas y patrimonios, de diferentes paisajes, de valles y montañas, de pastos y viñedos, de sol y nieblas, de vientos y lluvias. Representan el amor a la tierra y a una vida ancestral, telúrica, donde la calma y el devenir del tiempo obran milagros con aromas, sabores y texturas.
Hay mucho escrito sobre armonización de alimentos con vinos. Me gusta más la palabra armonía, que tiene connotaciones musicales, que maridaje. El fin es conseguir que los aromas y sabores del vino y de la comida, en este caso el queso, armonicen entre sí sin que ninguno se imponga o anule al otro. Hay armonía por concordancia cuando ambos productos huelen y saben parecido y acaban potenciándose y hay armonía por contraposición cuando uno suple las carencias del otro. Más que reglas son filosofías sin trajes de fuerza. Ya saben, el comensal siempre manda.
Comenzamos a jugar, porque aquello en realidad fue un juego, con un queso Taleggio y un Champagne Remi Henry Cuvée Prestige. Por indicación de nuestros directores de cata primero aplastamos el queso contra el paladar y tomamos un sorbo. Después lo masticamos y repetimos trago y por último hicimos lo mismo con la corteza del queso. Transitamos de las notas vegetales y amargas a las lácteas y algo dulces y finalmente a los frutos secos de la corteza. El vino, un millesime de 2012 de alta calidad, potenció todos los sabores. El champagne es muy versátil y con su acidez estimula las papilas y provoca la salivación. Magnífico comienzo.
De Italia nos trasladamos a Francia con un queso Morbier cuya principal característica es la línea de ceniza que separa la leche ordeñada por la mañana de la ordeñada por la tarde. Para este queso Alejandro nos propuso un vino de uva Merenzao de la Ribeira Sacra. La Merenzao es una uva ancestral de Portugal y Galicia. Baja en taninos, produce un tinto con alma de blanco. En nariz es un escándalo, una apoteosis de aromas. Posee notas ahumadas, volcánicas, en armonía con la ceniza del queso.
Posteriormente dupla francesa. Queso Langres de Reims con el otro tinto de la cata. Un Antonin Guyon Les Champs Longs de la vecina Borgoña. Queso muy cremoso, algo
picante y lavado con Borgoña y armonizado con un vino estructurado y con notas de caza menor. Es un vino fresco y ácido que nos ayuda a limpiar la grasa del queso.
Seguimos con un Brie de Meaux cuya corteza lleva un Penicillium. Este queso madura antes por su borde que por el centro. Este último, con notas florales y afrutadas, lo tomamos con un Foudre a Canon Nature del Jura. Vino delicado y biodinámico. La parte exterior la degustamos con un Tío Pepe en rama. Aquí hay notas ghee de avellana tostada. Vinos con idéntica filosofía que consiguen que el queso no se imponga. Gran armonía.
Después un queso Charolais, el único con leche cruda de cabra. Complejidad de aromas, sabor pronunciado, mantequilla y avellanas -otra vez las notas ghee-. Lo acompañamos con un amontillado NPU de Jerez y su orquesta tropical incorporada. Aquí la armonía es un escándalo: esperas a que el sabor persistente del queso finalice, esperas más, tomas un sorbo de vino y todo vuelve a venirse arriba como en un bucle mágico. El asunto se hace laaargo, casi eterno. Es el momento en que se te saltan las lágrimas y bendices a la cabra, al que la ordeña, al pastor, al afinador, al viticultor, al enólogo y a la madre que los parió. Una puta bomba.
Acabamos con el único queso azul suizo, el Jersey Blue, con un vino alemán de uva Riesling: Joh Jos Prüm Kabinett. Aquí hay hidrocarburos en ambos (concordancia) y contraposición del dulzor del vino con el amargoso del queso. Un vino del Mosela con equilibrio entre acidez y dulzor y un queso de vaca Jersey muy apreciada, para las elaboraciones lácticas, por su alto contenido en grasas. Otra bomba de sabor en racimos.
Gracias, Alejandro y Enrique, por proponernos este bendito juego que nos ha hecho disfrutar como enanos. Seguiré jugando y ustedes también lo pueden hacer. Experimenten sin miedo al fracaso pues el premio es muy goloso. Ya saben: Rien ne va plus!
————————–
CENA Y COPA CON…
————————–
JUAN CARLOS FOUZ.- RECUADRO UNO (1)
A pesar de su juventud probablemente Juan Carlos sea uno de los emprendedores lucenses con más experiencia internacional y mejor conocedor de los sectores más variados. Ha viajado por medio mundo: “Conozco toda Europa, también América y una buena parte de Asia. Menos, Africa. Y a la inmensa mayoría de estos países he viajado no para hacer turismo sino para hacer negocios. Tengo contactos en todas partes y algunos países importantes los conozco porque he vivído allí tiempo. Es el caso de Brasil; o de Méjico; o ahora Irlanda e Inglaterra. De cualquier manera el lugar de residencia para mí ya es lo mismo porque me muevo sin problema. Ahora vivo en Irlanda porque estudian allí mis hijos, mis oficinas están en Londres y Madrid y recuerda que el día que me llamaste para vernos estaba en Panamá”
Con toda esta experiencia, ¿en algo podrías hacer algo por Lugo?: “Por lo menos intentarlo sí. Si alguna vez me llamasen tardaría en responder el tiempo que hay entre la llegada de la llamada telefónica o el correo; pero de momento nadie me ha pedido nada. Es mi ciudad y mi provincia y alguna idea tengo de lo que se podría hacer para que las cosas nos fuesen mejor. ¿Qué si conozco a alguien del mundo oficial? Personalmente a nadie, absolutamente a nadie
JUAN CARLOS FOUZ.- RECUADRO DOS (2)
Mediados de los años 80. En el Lugo de baloncesto se hablaban maravillas de un niño alumno de los Maristas que estaba llamado a ser una estrella de este deporte, pero no como jugador sino como árbitro: “Me federé a los 12 años y cuando me dieron el carnet de árbitro sentí una alegría muy especial. Esperaba con ansia los fines de semana para arbitrar y disfrutaba con cualquier partido; hice montones de amigos y conseguí una independencia económica impropia de un chaval de mi edad. Quique Rozas fue mi mentor y me dio la oportunidad de crecer. A los 15 años ya arbitraba en la Segunda División Masculina y en División de Honor Femenina en los partidos del Xuncas, haciendo pareja con árbitros de División de Honor como León Arencibia, que era mi gran referencia, y otros muchos muy buenos. Si me hubiera quedado en Galcilia probablemente me hubiese dedicado profesionalmente al baloncesto; pero me fui a Madrid y tuve que elegir entre el deporte y los estudios. Estudié Derecho, primero pensé en la carreta diplomática, luego preparé oposiciones a Abogado del Estado, pero me di cuenta pronto que eso no era lo mío. En toda, la vida, aun trabajando, no he parado de estudiar; hice un master en la Autónoma para comprender el mundo empresarial, luego pasé por IESE para aprenger gestión, tambien por el ISDI para saber más de Internet…de todo lo que me parece atractivo quiero aprender.
JUAN CARLOS FOUZ.- TEXTO PRINCIPAL
Juan Carlos Fouz Silva, nacido en Lugo hace 46 años, de profesión empresario, casado con Estefanía, 3 hijos: Mauro (10 años), Valeria (8) y Camila (6)
Me reencontré con él (le conocí de adolescente cuando se dedicaba al arbitraje) en una fiesta que mi hija Susana celebró en Madrid con motivo de su 40 cumpleaños. Eran amigos de Lugo y él asistió, aunque en aquel tiempo residía en Sao Paulo. Entonces me explicó: “Tengo una compañía, IZO, especializada en ayudar al crecimiento de las grandes empresas, asegurando la lealtad de sus mejores clientes. Primero hacemos una investigación para descubrir los puntos flacos de la empresa, luego les preparamos un informe y con él un avance de las posibles soluciones. Son informes muy rigurosos, muy serios y las soluciones factibles”
Cuando estos días he vuelto a ver a Juan Carlos le he preguntado que ha sido de IZO: “Va viento en popa. Sigo siendo accionista y Presidente no ejecutivo. Ahora trabajamos en 20 países a través de un modelo franquicia internacional con socios locales en cada país donde operamos. IZO trabaja con muchas operadoras de telecom, bancos, aseguradoras, utilities, y empresas de servicios…”
- ¿Cómo empezaste, Juan Carlos?
- Con un ordenador y un teléfono y trabajando mucho y seriamente. Fueron momentos de mucho esfuerzo, de aprender de todo y hacer de todo, de buscar referencias y soluciones sobre la marcha y de llamar y visitar a todo el que se dejaba. Momentos de solo mirar para adelante. Para llegar a una multinacional con una especie de invento y que te tomen en serio es imprescindible hacer las cosas muy bien. Es cierto que una vez que demuestras tu eficacia y la de tu sistema, todo se simplifica mucho.
- ¿La primera persona que creyó en ti?
- Me leí un libro sobre Gestión de Calidad, que era a lo que me quería dedicar. Me puse en contacto con su autor, Miguel Udaondo, una autoridad en el tema. Le hablé de mi proyecto. Me escuchó y nos caímos bien. Cuatro meses después estaba trabajando para él en un proyecto para Airtel (hoy Vodafone). Luego reflexioné: si una gran empresa como Airtel ha creído en mí, otros lo harán también. Y así ocurrió.
Cenamos en el Miraz (lacón cocido, empanada, raxo con patatas él y yo rabo de toro; bebimos vino él y yo cerveza sin alcohol. El tomó café de puchero con unas gotas de aguardiente y yo un helado) y me habló de lo que él mismo calificó como “mi gran proyecto actual” y lo cierto, sí lo es: “La compañía se llama WIDERPOOL está radiacada en Londres y parte de su estructura técnica en Madrid. Somos cazatalentos, emparejamos grandes empresas y startups para que se encuentren, cierren acuerdos comerciales y tomen participaciones”
Fouz amplía: “Las empresas grandes necesitan continuamente evolucionar y con frecuencia la mayor parte de las ideas y nuevas tecnologías no se fraguan en sus laboratorios sino en otras pequeñas empresas (startups) o ideas que surgen en cualquier sitio del mundo. Por ejemplo wasap no surge en el laboratorio de Telefónica en Madrid, sino en una empresa de un emprendedor ucraniano que llego a USA. Ahora mismo mi compañía tiene relación con 7.000 grandes empresas de todo el mundo que pueden necesitar algo de 1.800.000 starptus de los cinco continentes. Los grandes nos dicen lo que necesitan y nosotros se lo buscamos, los ponemos en contacto e incluso en ocasiones, los grandes invierten en los pequeños y nosotros también. Conclusión: nosotros conectamos las grandes empresas y sus necesidades con las startups y sus nuevas soluciones en una plataforma colaborativa mundial, donde expertos de cualquier sector y tecnología participan colaborando en que ese acuerdo se produzca”
Y como ejemplo Juan Carlos me hace referencia a casos destacados recientes de geografías distintas en los que él está implicado:
• En BRASIL, La adquisición de Myreks con el Grupo NEXXERA.
• En USA, Con la empresa americana de tarjetas VISA adquirimos Trunomi.
• En INDIA, con el conglomerado industrial EMAMI
• En Italia, con la eléctrica VIVIGAS
• En BAHREIN con el el Banco Nacional de Bahrain.
• En Perú, con un proyecto público para la región de Ayacucho (Patronato Pikimachay)
Hace referencia a países que él considera interesantes para invertir: “Iberoamérica sobre todo en el Pacífico, Perú, Colombia. En Asia Filipinas, Singapur, Corea. Y de los europeos Inglaterra e Irlanda; pese al Brexit, veo que para España y Galicia es una gran oportunidad.
- ¿Qué le falta a Lugo, Juan Carlos?
- Sacar pecho, creer en sus recursos naturales y aprovecharlos. Hace poco me traje a 40 amigos extranjeros a hacer el Camino de Santiago. Por supuesto hicimos parada en Lugo. Todavía estoy recibiendo llamadas para que repitamos. Se fueron impresionados.
Precisa más: “Desde mi visión de hoy yo trabajaría para innovar drásticamente en el sector primario. Tecnología y emprendeduría. La tecnología podría mejorar rotundamente la forma de producir y crear valor en el sector agrícola, ganadero, forestal, pesquero… He visto que el presidente gallego ha estado en Israel. Lo que han hecho allí partiendo de la nada, pero tomando el camino de la alta innovación, sería aquí definitivo partiendo del casi todo.
Juan Carlos viene por Lugo siempre que puede: “Cada dos o tres meses; soy hijo único y tengo aquí a mis padres; además veraneo en Ribadeo. Y muchos de mis mejores amigos siguen aquí como Lalo Castro Gil, con el que recorrí muchas canchas arbitrando o Demetrio Fernández, con nuestras familias hacemos muchos planes juntos.”
A pesar de que todo le va sobre ruedas, Fouz ya piensa en otros proyectos: “Estamos moviéndonos hacia el Blockchain y los smart contract. Creo que el mundo de la financiación alternativa va a estar ahí y yo voy a estar trabajando en ello en los próximos años”.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones de espectadores.
2) “Tu cara me suena”.- 2,7 millones.
3) “Mi casa es la tuya”.- 2,4 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones.
5) Telediario 2.- 2 millones
- Triunfo incontestable de “Tu cara me suena”, pero con su lado amargo: de las 6 ediciones celebradas, esta final ha sido la menos seguida.
- Y Bertín Orborne. Con Rosario como invitada ha dado la sorpresa con unos números muy interesantes, pese a la dura competencia: 2.374.000 espectadores y una cuota de pantalla del 14,7%
- Según Vertele, el secuestro cautelar del libro Fariña provocó que la adaptación homónima de Antena 3 viese la luz el pasado miércoles, 28 de febrero. Puesto que la ficción aún no está completamente lista para su emisión, se pensó que el estreno del primer episodio podría tratarse de un movimiento excepcional para aprovechar la promoción indirecta que motivó la denuncia del exalcalde de O Grove, José Alfredo Bea Gondar. Sin embargo visto el éxito arrollador de la primera entrega ( 21.5% de share y 3.4 millones de espectadores) , Antena 3 ha decidido darle continuidad y el miércoles ofrecerán el segundo capítulo
- Se salvó de milagro del ERE que afectó a su matriz Unidad Editorial en 2016, pero ahora Actualidad Económica pone fin a su ‘independencia’ en el quiosco. La revista dejará de venderse sola y de ser mensual para convertirse, a partir de mañana lunes en un nuevo suplemento de El Mundo con periodicidad semanal. De esta forma la cabecera generalista de Unidad Editorial engorda su oferta tras haber integrado también entre sus páginas el suplemento Papel en noviembre tras su cierre como revista en papel los domingos.
- Los jueves serán los días grandes de “Supervivientes”, que se iniciará muy próximamente, aunque Telecinco exprimirá ese limón y los restantes días de la semana su concurso estará muy presente en la programación, especialmente a través de “El Programa de Ana Rosa” y “Sálvame”.
- Y supervivientes sigue dando a cuentagotas la relación de sus concursantes. Una sorpresa ha sido la presencia ya confirmada en la isla de Saray Montoya, una de las grandes protagonistas de “Los Gipsy Kings”, el programa que realiza el lucense Jacobo Eireos y que está a punto de iniciar su cuarta temporada, de tal manera que Saray estará al mismo tiempo en dos programas de gran audiencia: “Supervivientes” y “Los Gipsi Kings”
- No le está funcionando a Antena 3 “Casados a primera vista”, que está cosechando los peores resultados históricos. En la última emisión tuvieron 1,4 millones de espectadores, con una cuota de pantalla del 11%, por debajo de la media de la cadena.
- En una entrevista, Manel Fuentes ha contado que le ofrecieron presentar la última edición de Operación Triunfo. De todas maneras él tiene el caramelo de “Tu cara mi suena”, que es un éxito desde sus inicios, hace ya varias temporadas.
- TVE ya tiene decidido el reparto que defenderá su nuevo programa “El Continental”, un drama ambientado en los años 20, y que estará encabezado por Michelle Jenner y Álex García. El argumento se desarrolla en los años 20 cuando España se recupera de los efectos de la gran guerra y pretende imitar al resto de Europa. Por eso Alfonso (Manolo Soto) pone en marcha la discoteca “El Continental” para lo que recurre a unos prestamistas, pero el negocio no iba. En ese momento, cuando Alfonso no es capaz de hacer frente a la deuda, arranca la historia de “El Continental”
- En la madruga de hoy domingo al lunes, la gala de los Oscar al alcance de los que tengan Movistar Plus. Para un español no es de los espectáculos más interesantes. Si no son unos cinéfilos notables, mejor que se enteren del resultado por la radio que lo dará también en directo (RNE), por la Red o por los periódicos.
——————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————–
EL paseo con Manola en otra noche muy desapacible. Y parece que va a seguir siendo la tónica durante las próximas jornadas.
——————
LAS FRASES
——————
“Levantar un andamio, no es edificar” (Napoleón III)
“Los que escriben como hablan, por bien que hablen, escriben muy mal” (Conde de Buffon)
——————
LA MUSICA
——————
ORQUESTA “Caramelo”, otra aportación de Bolita a la sección musical de la bitácora:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
SE iniciará la jornada con nubes y claros, pero sin agua. A medida que pasen las horas la lluvia hará su aparición. Las temperaturas seguirán siendo bajas, especialmente las mínimas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 2 grados.
4 de Marzo , 2018 - 10:39 am
Toc,toc.. toco la puerta Sr. Rivera, de nuevo y con su permiso, estuve con gripe,pero no he dejado de leer un sólo día este blog. Lo de las zapatillas de baño, causó un revuelo enorme,geniaaaal!!!!!. El primer capítulo de Fariña,me encantó, espero que pronto salga a la venta el libro secuestrado…(no me gusta esta palabra). Y otro que añadiré ,sin duda, a mi colección, será “La Pieza 25″ de Pilar Urbano, en cuanto salga de mi encierro, haré la ruta de las librerias, a ver qué encuentro, me enteré por la llamada de un amigo,de la actuación de Noemí Mazoy 10/3/2018 , Auditorio Gustavo Freire, ya tengo entrada, aunque no lo vi anunciado en ninguna parte, que pena de información, algunas veces voy por la calle y veo algún cartel, de algo que me gustaría ver y …. es de hace 1 mes. 2 ó 3… Este Lugoooooo…..
Un saludo Sr. Rivera.
4 de Marzo , 2018 - 12:09 pm
Paco, retira lo de los andamios que ya llevamos dos días con ellos y a Napoleón se le olvidó que lo más importante tampoco es la obra, si no los permisos del Untamiento o de la Autoridad regional, o Nacional o Belgical . Por eso los emprendedores se van a otras latitudes . Siendo positivos, funcionamos por lo que se puede leer aquí mejor que La India, pero siendo algo de la familia, no aprendemos nada de los Irlandeses .
Del pulpo poco queda ya para comentar, al estar a punto de ser factible su cultivo en piscifactorías y con ello perder gran parte de su inteligencia . Está claro que un pulpo en un garaje de agua, nunca va a saber como el que se trabaja las rocas de nuestras playas .
Del Moncho y sus boleros, si realmente lo admiras, en mi próxima estancia por Tabarnia podría intentar sacarle un compromiso para una Cena y Copa con… en el entorno de Premià de Mar, que es donde residía cuando no se quejaba de su pensión y tenía servidumbre en su casa .
Y por cierto, en Misa hoy se nos habló de lo que tocaba . Lo de Osoro, como lo de determinados curas catalanes, es cosa particular de ellos. Escuchamos que Jesús echó del templo a los mercaderes, porque el templo es la casa del Señor y debe respetarse . Yo supongo que por eso las romerías en mi aldea, siempre se celebraron fuera, orquesta y fojetes incluidos .
Buenos días .
4 de Marzo , 2018 - 12:39 pm
Bésame mucho, versión Orqueta Ray Conniff…
https://www.facebook.com/RadioSaudade/videos/10156173292644452/